Está en la página 1de 5

GUIA PARA RESOLVER UN CASO COMISIVO Y DOLOSO DE

ACUERDO A LA TEORIA DEL DELITO.

1. ACCIÓN
a.- Descripción circunstanciada de tiempo, modo, sujetos y lugar.
Selección de los datos penalmente relevantes. De esta información vamos
a sacar todas las conclusiones hasta el final. La acción es una conducta
humana social y penalmente relevante que se exterioriza en el mundo
exterior y lo modifica persiguiendo una finalidad o meta.
b.- Aspecto positivo: Evaluar si es un hecho humano, que se exterioriza
en el mundo exterior, provocando un cambio o modificación, que es final
porque persigue una finalidad o meta.
c.- Aspecto negativo: Evaluar si concurre por lo menos uno de los
eximentes de la acción: Fuerza física irresistible, Estado de inconsciencia
absoluta y Actos reflejos (no es lo mismo que actos primitivos los cuales
se componen de actos en cortocircuito (momentos de emoción violenta
que actúa de forma desproporcionada) y actos automatizados (reacción
por su forma de ser que no todos reaccionan igual y se puede llegar a
dominar, ejemplo fobia a insectos), que sí son acción).
d.- Si tengo todo el aspecto positivo y ningún eximente negativo, pongo
la conclusión: “Entonces, hay acción”. PUNTO.

2) TIPICIDAD:
a.- Clasifico el tipo penal bajo las 9 categorías vistas en clase.
b.- TIPICIDAD OBJETIVA. Elijo un tipo penal, se encuentran a partir
del art. 79 en adelante (los anteriores son reglas penales generales para
aplicar los tipos penales, pero no tipifican ningún delito).
PONGO QUE DELITO VOY A ANALIZAR, DE A UNO, NO TODOS
JUNTOS (por ejemplo “79 y 164”, eso no está bien).
c.- Preparo la premisa mayor, que significa descomponer los elementos
OBJETIVOS ya sean los permanentes (comunes a todos los tipos penales
de resultado) u ocasionales. ACÁ PONGO LO QUE DICE LA NORMA,
NO LOS DATOS CONCRETOS DEL CASO.
ELEMENTOS PERMANENTES:
SUJETO ACTIVO: ojo cualidades especiales
SUJETO PASIVO: ojo cualidades especiales
ACCIÓN (lo mismo que en la acción del principio, no puede variar)
RESULTADO: ojo delitos de mera actividad, ojo delitos culposos,
ojo cantidad de bienes jurídicos, ojo delitos de peligro.
(nexo de causalidad entre Acción y Resultado)
ELEMENTOS OCASIONALES
DESCRIPTIVOS (lo percibo con los sentidos: veneno, ganzúa, en
banda, alevosía, ensañamiento, engaño, acceso carnal, violencia, fuerza,
bajo amenaza, ardid, etc.)
NORMATIVOS (me lo define una norma, ley, decreto: arma, cosa
mueble, ascendiente, documento público, funcionario, menor de edad,
cheque, etc.)
d.- En la premisa menor lo que tengo que hacer es subsumir o encuadrar
los hechos del caso concreto. Traten de narrar, de fundamentar no en un
cuadro, sino estilo texto usando como ayudamemoria la premisa mayor.
Si alguno de los elementos de la premisa mayor no se identifican en el
caso la conducta es atípica (no se subsume en el tipo penal, si es una
figura dependiente puedo probar con la básica).
Si no hay problema y tengo una coincidencia entre la premisa menor
(caso) y la mayor (descripción típica) tengo que analizar el NEXO DE
CAUSALIDAD ENTRE LA ACCIÓN Y EL RESULTADO (acá tienen
que advertir si hay tentativa, lo desarrollan al final)
Tengo dos pasos:
PRIMERO: Teoría de la equivalencia de las condiciones (supresión
hipotética de la acción, si el resultado persiste, la acción es causa)
SEGUNDO: Teoría de la imputación objetiva.
Primero intentamos corroborar la condición “sine qua non” si es viable
por esta primera imputación del resultado requiere:
1° Creación o elevación de un riesgo jurídicamente desaprobado (tienen
que fundar por qué la acción genera este tipo de peligro para el bien
jurídico, vean la idoneidad de la conducta para lesionar al sujeto pasivo)
2° Concreción de ese riesgo en el resultado típico. Para esto sobre todo
juegan las eximentes de la imputación objetiva: PRINCIPIO DE
CONFIANZA(no se imputara objetivamente los resultados producidos
por quien ha obrado en confianza en que otros se mantendrán dentro de
los límites del peligro permitido), PROHIBICIÓN DE REGRESO (es un
criterio para limitar la imputación de un resultado a ciertos
comportamientos que pueden haber resultado causales, pero que están
fuera del interés del derecho penal), RIESGO PERMITIDO (se da en los
casos que se construye la creación del riesgo, pero está permitida por le.
Son riesgos que una sociedad tolera, porque los considera necesarios para
su desarrollo social y no pueden ser alcanzados por la tipicidad) Y
COMPETENCIA DE LA VÍCTIMA (Buscara determinar la competencia
del autor del riesgo dependiendo de la actitud de la víctima). Si
identifican alguna de ellas, no hay relación causal por lo tanto hay
atipicidad.
Si eso no sucede y se subsume toda la conducta en el tipo legal y tengo
relación causal, debo concluir “Por lo tanto, hay tipicidad objetiva” o
similar).
e.- TIPICIDAD SUBJETIVA.
(i) Evaluar el aspecto cognitivo que implica un conocimiento efectivo,
completo y eficaz de los elementos objetivos que acabamos de analizar.
Si hay un error o desconocimiento de esos elementos
tenemos que analizar ya mismo el ERROR DE TIPO:
Error sobre elementos no esenciales: no influye en la solución del caso.
Error sobre elementos esenciales: INEVITABLE (excluye la tipicidad,
conclusión la conducta es atípica y no sigo analizando).
EVITABLE (tengo que chequear si
se encuentra prevista la modalidad culposa de ese delito y empezar de
cero con ese tipo penal. Por ejemplo, el homicidio doloso es el art. 79, su
modalidad culposa es el art. 84. Esto con el delito de daño no ocurre no
porque no está previsto el daño culposo. Lo mismo con la violación “no
puedo violar a alguien sin querer”). Si no hay modalidad culposa la
conducta es atípica, tengo que escribir esta conclusión y dejar de resolver
el caso.
(ii) Si no hay error de tipo hay que analizar la intención de realizar esos
elementos.
(iii) Una vez que tengo dolo (conocimiento + intención), digo de qué
clase: directo, indirecto o eventual. Justificándolo.
(iv) Cuidado con algunos tipos penales que contienen, además del dolo
general, un elemento subjetivo distinto del dolo que implica una
ultrafinalidad perseguida por el autor aparte de la realización misma del
delito (para procurarse la impunidad, para consumar el delito, etc.). Es el caso
del rapto, del secuestro extorsivo, etc. Lo pueden identificar porque
aparece la frase “con el fin de…” o “para lograr…” o “porque…”.
Si tienen todos los extremos configurados, finalizan: “Por estas razones,
hay acción típica objetiva y subjetivamente”.

3) ANTIJURIDICIDAD:
Son excepcionales permisos legales para cometer una conducta típica.
Con tener una causa de justificación alcanza para dejar de analizar, si no
hay ninguna, siguen adelante. Las causas de justificación son numerus
clausus (art. 34 CP):
a.- Legítima defensa: agresión ilegítima, falta de provocación suficiente,
razonabilidad del medio empleado y proporcionalidad entre el ataque y
la defensa.
b.- Estado de necesidad: ponderación de bienes jurídicos.
c.- Ejercicio de un derecho.
d.- Cumplimiento de un deber (obedece a la preponderancia
del interés que tiene el derecho en la observancia del deber jurídico
especial impuesto al individuo sobre el interés que tiene en la
preservación del B.J.P. Ejemplo, un psicólogo fuese citado como testigo, si
no testifica por
el secreto profesional podemos decir que actuó con dolo, encubriendo,
pero tiene un permiso legal (autorización especial); mato a una persona
cuando estoy en guerra, cumplo mi deber. Me exime de una acción.).
e.- La obediencia debida ya no es legalmente una causa de justificación.
Si no tengo ninguna, concluyen “Entonces, existe una acción típica y
antijurídica”.
Si tengo alguno de estos 4 supuestos dejo de analizar porque tengo
“injusto penal”.
4) CULPABILIDAD:
a.- Imputabilidad. Causales de inimputabilidad.
Art. 34: - Alteraciones morbosas (locura, demencia, esquizofrenia,
psicosis, etc.) o,
- Insuficiencia de las facultades (retrasos mentales, idiocia,
retrasos madurativos severos, etc.) o,
- Minoridad.
Si no tiene ninguna de esas causales de inimputabilidad debo chequear:
b.- Capacidad de comprender la criminalidad del acto:
La excluyen:
-Estado de inconciencia relativa (intoxicaciones, sueño, sonambulismo,
etc.). Se analiza el actio liberae in causa y los tres escenarios para resolver
dicha figura.
-Casos de error de prohibición directo (desconocimiento total de la
prohibición penal).
c.- Posibilidad de dirigir las acciones de acuerdo a esa comprensión:
La excluyen:
Casos de error de prohibición indirecto (error sobre las causas de
justificación, puede ser de dos tipos: actúa creyendo que está amparado
por una causa de justificación que SI existe pero en el caso no concurre,
por ejemplo: la legítima defensa pero falta alguno de los elementos
objetivos tales como: razonabilidad /// o bien, actúa creyendo que está
alcanzado por una causa de justificación X que no existe en la ley).
Casos de estado de necesidad justificante. (no hay ponderación de
bienes).
d.- Finalmente, EXIGIBILIDAD. Implica la posibilidad de generar un
reproche al sujeto con arreglo al nivel de exigencia de una conducta
alternativa ajustada a derecho. Demuestra la entidad dañosa de la
conducta desplegada y la posibilidad del agente de evitarla o no. Casos
de coacción (también pueden ingresar casos de miedo insuperable).
Por último,
si el sujeto es imputable (porque no concurre ninguna causal de
inimputabilidad),
+ si comprendía la criminalidad de sus acciones
+ logró dirigir su conducta de acuerdo a esa comprensión,
+ y le es exigible una conducta distinta
= resulta posible dirigirle un reproche penal, por lo tanto, es culpable.

EN CONCLUSIÓN, tenemos una acción típica, antijurídica y culpable:


HAY DELITO.

I. ANALIZAN SUPUESTOS DE TENTATIVA que advirtieron en la


imputación objetiva. Señalan si es idónea, inidónea (delito
imposible), acabada o inacabada. Analizar si hay desistimiento y
sus requisitos según el tipo de tentativa.
II. ANALIZAN LA AUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN CRIMINAL.
III. VERIFICAN EL CONCURSO DE DELITOS. Aparente, real o ideal.

También podría gustarte