Está en la página 1de 16

UFLO

Clase 6: Técnicas de Recolección de


Datos en Campo


[METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA]
Docentes: Dr. Edgardo D. Etchezahar; Dr. Joaquín Ungaretti; Dra. Daniela Bruno; Lic. Mariela
Müller; Lic. Myrian Rojas
2


1. Introducción

En todo proceso de investigación, para responder a la pregunta, el


investigador recolecta datos de diversa índole, incluyendo material reciente (datos
primarios) y material pre-existente (datos secundarios). Cabe destacar que en la
mayoría de los casos, teniendo en cuenta el fin de la investigación cualitativa, los
investigadores combinan ambos tipos de datos y por ende sus correspondientes
técnicas de recolección, para lograr una comprensión más acabada y profunda de
los fenómenos.
Los datos secundarios provienen de diferentes documentos tales como
información en la web, estadísticas nacionales, reportes gubernamentales,
publicaciones industriales, periódicos, y otros semejantes. Por su parte, para
recolectar datos cualitativos primarios, el investigador observa los escenarios,
escribe notas de campo, realiza entrevistas individuales, grupos focales, video
grabaciones, fotografía y otros artefactos de recolección.

2. Observación Participante

La observación participante fue desarrollada como una estrategia para


recabar datos entre los antropólogos que estudiaban culturas extrañas, a
principios del siglo XX. En la actualidad, la observación participante constituye la
estrategia de recolección fundamental dentro del enfoque etnográfico de
investigación cualitativa.
En la observación participante, el investigador mismo está inmerso en un
escenario elegido deliberadamente, por un período de tiempo determinado para
obtener una perspectiva interna del grupo y su cultura. El término cultura, definido
de un modo general, acompaña a la discusión sobre la observación participante.
Es decir, cuando las personas participan en un grupo, el mismo desarrolla una
cultura propia que prescribe conductas adecuadas para vivir o trabajar dentro de
tal cultura o grupo. Entonces, el investigador busca patrones de comportamientos

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


3


de la gente dentro de ese grupo o cultura para obtener indicios de los valores y
suposiciones subyacentes.
La observación participante puede utilizarse para obtener información que
de otra forma sería inaccesible, ya que al participar en el escenario, se adquiere
conciencia a través de la experiencia personal conociendo a las personas
involucradas y haciendo lo que ellas hacen. Sin embargo, el reto de esta
estrategia es convertirse en un “miembro” para comprender la naturaleza del
grupo, pero sin descuidar el nivel de objetividad requerido para registrar y analizar
las observaciones.
La forma en la que la observación participante es realizada puede depender
del escenario y del grado en el que el investigador pueda ingresar al mismo. En
este sentido, cuatro tipos de observación participante son los más utilizados en
investigación:
• El observador completo observará la situación sin interactuar ni participar en
las actividades diarias.
• El observador como participante primordialmente observará la situación pero
estará involucrado en la actividad en un segundo plano.
• El participante como observador estará completamente involucrado en las
actividades cotidianas, pero tendrá tiempo para registrar las observaciones.
• El participante completo estará completamente inmerso en el escenario y no
será reconocido en el ambiente como un investigador. Sin embargo, el papel
de participante completo escasamente se realiza hoy en día, dado que las
normas éticas requieren que el consentimiento para observar sea obtenido de
los propios sujetos en sus escenarios (excluyendo el hacer observaciones en
espacios públicos).

Existen diferencias de opinión en torno al grado en que el investigador debe


interactuar en el escenario. Algunos argumentan que entre más profunda y
comprometida es la inmersión del investigador, se logra menor grado de
objetividad. Otros autores argumentan que a mayor inmersión, mejor es la

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


4


oportunidad de entender la situación. Finalmente, el grado de participación puede
variar durante el estudio y la cantidad de tiempo permanecido en el escenario,
dependerá del propósito de la observación y de las preguntas de investigación que
deben ser respondidas.
Tomar notas de la observación puede parecer una tarea simple, pero
registrar “lo que es importante” en el escenario puede resultar abrumador. A
continuación se presenta una guía que ayuda al investigador a registrar
observaciones mientras mantiene la pregunta de investigación en mente:
Ø ¿Quiénes están presentes?
Ø ¿Qué está sucediendo?
Ø ¿Cuándo ocurre?
Ø ¿Dónde está sucediendo?
Ø ¿Por qué está sucediendo?
Ø ¿Cómo está organizada la actividad?

Los datos recolectados mediante la observación y otras estrategias (por


ejemplo, entrevistas), son registrados como notas de campo que luego deberán
ser organizadas y analizadas.
Dado que la observación participante requiere invertir tiempo para
recolectar los datos, este método resulta costoso desde el punto de vista
económico. Sin embargo, es una de las aproximaciones más comunes en la
indagación cualitativa para recolectar datos.

3. Notas de campo

Al describir con precisión y tan literalmente como sea posible aquello que es
observado en el escenario, un investigador está escribiendo notas de campo.
Cuando se asocia con la observación participante, “…las notas de campo son
relatos descriptivos en los que se registra objetivamente lo que está sucediendo
en el escenario. La meta del investigador es capturar la experiencia vívida de los
participantes y describir la comunidad de la cual forma parte”. Además, el

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


5


investigador ha de registrar cualquier impacto que su presencia tenga sobre el
escenario.
Las notas de campo describen las reflexiones del investigador,
sentimientos, ideas, momentos de confusión, corazonadas, interpretaciones, sobre
lo que se observa. A su vez, proporcionan una oportunidad para clarificar los
propios pensamientos y para planear el siguiente paso en el proceso de
observación. Algunos investigadores argumentan que las notas de campo se usan
exclusivamente en la observación participante, sin embargo, otros utilizan el
término más ampliamente en referencia a todas las notas registradas en un
escenario de investigación.
El tipo de observación llevada a cabo por el investigador y la naturaleza del
escenario determinarán el formato de las notas de campo. Es decir, un
investigador que no desea alterar la actividad en el escenario, puede
discretamente apuntar frases breves o solamente palabras en el momento. Estos
“apuntes” servirán como un recordatorio de la observación cuando el investigador
haga un registro permanente y extenso de los eventos del día. Este registro
permanente debe organizarse para ser fácilmente usado durante el estudio.
Identificar cada página de las notas de campo de acuerdo al nombre el
observador, el lugar, la fecha, el momento de la observación y el número de
página, puede ser de gran ayuda. En el resto de la página, el investigador puede
registrar observaciones detalladas dejando un margen amplio en el cual se anotan
comentarios, reflexiones, puntos a recordar, etc. Además, el investigador puede
grabar descripciones del medio, conductas no verbales, impresiones, análisis
preliminares, problemas tecnológicos, etc.
Para asegurar que todo lo de las observaciones está registrado, el
investigador debe:
Ø Realizar anotaciones tan pronto como sea posible después de la
observación.
Ø Encontrar un lugar aislado que tenga el equipo necesario para hacer el
trabajo.

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


6


Ø Planear el tiempo suficiente para el registro (por ejemplo, una hora de
observación puede tomar de tres a seis horas para registrar).
Ø Evitar editar mientras se escribe.

Como el registro permanente debe lo más literal posible, las citas directas
de la gente son preferibles sobre la observación general. Si el investigador no
recuerda las palabras exactas, entonces la aproximación más cercana debe ser
registrada.
Además del registro permanente, el investigador debe hacer un diario de
campo o de notas para registrar horarios de todos los días, entrevistas, los lugares
de las observaciones, los gastos y todo aquello que resulte de utilidad cuando
posteriormente se reflexione sobre el estudio en su totalidad. También, una
revisión o “notas sobre las notas” puede hacerse para registrar las reflexiones
personales del investigador, emociones, errores, aciertos y demás.
Las notas de campo son cruciales para el proceso de investigación,
particularmente en la observación participante. Sin notas de campo, los datos se
perderán y sin datos el análisis no se puede realizar.

4. Entrevista
La entrevista cualitativa genera la oportunidad para comprender los puntos
de vista de los participantes en la investigación, acerca de sus mundos tal como
son descritos en sus propias palabras. La entrevista cualitativa abarca desde una
aproximación no estructurada a una semi-estructurada.

Entrevista interactiva no estructurada


En una entrevista interactiva no estructurada, el investigador ha identificado
una pregunta de investigación pero conoce poco sobre el área de interés. Por lo
tanto, simplemente pide a los participantes que “cuenten su historia” o “hablen
sobre sus experiencias”, mientras escucha atentamente y aprende.

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


7


El propósito de llevar a cabo una entrevista no estructurada, tiene que ver
con la posibilidad de provocar respuestas en profundidad de parte de los
participantes. El proceso de la entrevista no estructurada es, por lo tanto, no
restrictivo, brindando a los participantes el control de la agenda de la entrevista y
el modo como relacionan sus experiencias. El investigador, entonces, trata de
alcanzar comprensión de las emociones y conductas del participante tal como son
referidas por su experiencia y lenguaje.
En una entrevista no estructurada, idealmente se formula solo una pregunta
para animar a los participantes a compartir sus perspectivas sin interrupción. El
investigador, mantiene la entrevista en su curso (sobre el tópico) y prueba
hipótesis emergentes, pero lo hace amablemente de tal manera que el participante
no se sienta molestado o dominado.

Entrevista semi-estructurada
La entrevista semi-estructurada recolecta datos de los individuos
participantes a través de un conjunto de preguntas abiertas formuladas en un
orden específico. En contraste con la entrevista no estructurada, la entrevista
semi-estructurada se enfoca sobre una serie de preguntas que el investigador
hace a cada participante. Para saturar los datos, es decir recolectar información
suficiente que permita entender el área de interés, esta estrategia requiere una
muestra relativamente grande de participantes en comparación con otras
estrategias de recolección.
Entonces, en función del tipo de datos que se espera obtener, la entrevista
puede diseñarse como:
Ø Una entrevista cultural (para determinar el conocimiento compartido, reglas,
valores, y expectativas de un grupo).
Ø Una entrevista de tópico (para aprender más acerca de un cierto evento o
tema).

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


8


Ø Una entrevista de historia oral (para aprender acerca de un período
específico desde la perspectiva de la gente que tiene la experiencia de ese
tiempo).
Ø Una entrevista de historia de vida (para aprender acerca de los “principales
acontecimientos de vida”) de una persona.
Ø Una entrevista de evaluación (para aprender acerca de las perspectivas de
los participantes en torno a los puntos fuertes y débiles de un programa).

La entrevista semi-estructurada se usa cuando el investigador sabe algo


acerca del área de interés (e.g. a partir de la revisión de la literatura), pero no lo
suficiente como para responder las preguntas que se ha formulado. A diferencia
de un cuestionario de preguntas cerradas, en el que existen una serie de
respuestas predeterminadas, en las entrevistas semi-estructuradas las preguntas
están ordenadas pero los participantes pueden responder libremente.
Luego de haber realizado una revisión de la literatura y producto de la
experiencia personal, el investigador prepara una serie de preguntas con
antelación a las entrevistas. Las preguntas deben ser abiertas. Por ejemplo, en
lugar de hacer una pregunta cerrada como: “¿Te gusta trabajar como abogado?”
se han de preparar preguntas abiertas como, “Contame tu experiencia como
abogado”. Además, al diseñar las preguntas, el investigador considera el tipo de
información que se requiere. En este sentido, los siguientes tipos de preguntas
pueden resultar de utilidad para obtener información:
Ø Preguntas de experiencia o conducta (para determinar lo que la persona
“hace” o “ha hecho”)
ü Cuénteme acerca del proceso de solicitar el ingreso a trabajar en
tribunales.
Ø Preguntas de opinión o valores (para aprender sobre lo que la persona
piensa acerca del tema)
ü ¿Qué piensa sobre los requisitos mínimos para ingresar a
tribunales?

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


9


Ø Preguntas de sentimiento (para aprender como la persona responde
emocionalmente al tema)
ü ¿Qué siente acerca de cambiar de trabajo?
Ø Preguntas de conocimiento (para determinar lo que la persona sabe acerca
del tema en lugar de sus pensamientos o sentimientos)
ü ¿Cuáles son los trámites necesarios para solicitar el ingreso a
trabajar en tribunales?
Ø Preguntas sensoriales (para aprender lo que la persona experiencia a
través de sus sentidos)
ü ¿Qué de lo que vio el primer día de trabajo le llamó la atención?
Ø Preguntas demográficas o de antecedentes (para registrar hechos de rutina
acerca de la persona)
ü ¿Cuánto tiempo estuvo en su anterior empleo?
Ø Preguntas de simulación (para poner en situación hipotética al sujeto
evaluado)
ü Suponga que usted logra convertirse en juez de la nación, ¿Qué
medidas tomaría respecto de…?

Algunos investigadores recomiendan colocar estas preguntas al final de la


entrevista, en tanto que típicamente las respuestas serán cortas. Si estas
preguntas son colocadas al inicio, la persona puede, como consecuencia,
habituarse a dar respuestas cortas más adelante en la entrevista cuando se
requiera de mayor profundidad. Sin embargo, otros investigadores sugieren hacer
estas preguntas al inicio de la entrevista para que el participante se sienta más
cómodo.
El investigador también prepara preguntas de sondeo para explorar un tema
con mayor profundidad:
Ø Orientados al detalle (inician con ¿quién?, ¿dónde?, ¿qué?, ¿cuándo?,
¿cómo?).
Ø De elaboración (¿Quisiera usted hablarme de esto?”).

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


10


Ø De clarificación (Quisiera estar seguro que entendí, ¿Podría desarrollar
más, por favor?”).

En general, el número de preguntas formuladas ha de ser mínimo para


evitar interrumpir el flujo de la entrevista. Las preguntas deben ser claras y
neutrales (no capciosas). Deben estar ordenadas lógicamente y dirigirse solo
hacia un tema. Para estar seguro acerca de las preguntas y el orden, el
investigador ha de probarlas y revisarlas con colegas o amigos antes de llevar a
cabo la primera entrevista.
Idealmente, cada entrevista es grabada y transcrita para fines de análisis.
Dado que transcribir puede tomar hasta cuatro veces el tiempo que duró la
entrevista misma, la inversión en tiempo y costo también se incrementa. Además
de grabar las entrevistas, uno ha de tomar notas para capturar puntos del relato
hacia los cuales uno querrá regresar posteriormente en la entrevista o para
localizarlos en el audio después de la entrevista. Tomar notas reflejará también
nuestra cuidadosa forma de escuchar al participante.
En la situación ideal, se entrevista a cada participante por separado. Si un
colega, esposa, compañero o amigo está presente, el participante puede ser
influenciado por esa persona y no compartir totalmente su perspectiva única.

5. Grupo Focal

Típicamente, un grupo focal está formado de seis a diez participantes con


antecedentes similares quienes fueron reclutados para responder un conjunto de
preguntas en un escenario moderado. Morgan (1997), describe al grupo focal
como un tipo de entrevista de grupo, que enfatiza la interacción entre los
participantes sobre la interacción del moderador con los participantes.
El moderador inicia la discusión siguiendo una guía de entrevista
preparada. La cantidad de grupos necesarios va a depender del problema de
investigación, pero por lo general se emplean de tres a cinco grupos.

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


11


Una de las primeras referencias publicadas sobre el grupo focal apareció en
un artículo de 1926 sobre las entrevistas de grupo (Bogardus, 1926). En la década
de los 40’, Merton (1944) y sus asociados desarrollaron “entrevistas enfocadas”
para estudiar las respuestas de la gente a la propaganda y a los programas de
radio durante la II Guerra Mundial. Durante la década de los 50’, reconocer que la
gente tomaba decisiones a la hora de consumir en un contexto social, condujo a
los investigadores a tratar de recrear ese contexto a través de la creación de
grupos focales. Hacia el final de la década de los 50’, el mayor énfasis fue puesto
en otras estrategias de recolección de datos. Como una consecuencia de esto, la
entrevista de grupo focal no fue desarrollada posteriormente sino hasta los 80’,
inicialmente por investigadores de mercado y luego por investigadores cualitativos
(Morgan, 1997).

¿Por qué usar una estrategia de grupo focal?


El grupo focal produce datos cuyo acceso podría ser difícil obtener por la
vía de las entrevistas individuales o la observación participante. Una estrategia de
grupo focal puede usarse como:
Ø Una aproximación “por sí misma” en la que se utiliza solo esta técnica para
recolectar los datos
Ø Una fuente “complementaria” de datos en la que los grupos focales se
suman a una estrategia primaria. Por ejemplo, los grupos focales pueden
usarse antes de un cuestionario para generar preguntas apropiadamente
conceptualizadas y redactadas, relacionadas con las experiencias de los
participantes potenciales. O bien, los grupos focales pueden usarse al
continuar otra estrategia para clarificar los resultados.
Ø Una aproximación multi-estrategia en la que varias estrategias son usadas
por igual, sin que ninguna de ellas domine. Por ejemplo, los grupos focales
pueden sumarse a la observación participante y a las entrevistas
individuales.

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


12


El investigador debe elegir utilizar los grupos focales para:
Ø Recolectar una gran cantidad de datos sobre un área particular de interés
dentro de un período de tiempo relativamente corto.
Ø Observar la interacción entre los participantes, la cual es una parte vital
para la comprensión del significado de los datos (la gente forma sus
actitudes y creencias en relación a las creencias y actitudes de otros).
Ø Aprender no solo sobre las opiniones y actitudes de los participantes sino
también sobre sus experiencias y perspectivas.

Sin embargo, el investigador debe usar observación participante en lugar de


grupos focales si:
Ø Se requiere un escenario más naturalístico.
Ø Se pretende analizar más de un tópico o foco.
Ø Se requiere una mayor variedad de formas de interacción.

El investigador elegirá usar una estrategia de entrevista individual en lugar de


grupos focales si:
Ø Requiere más control que el que tendrá moderando un grupo focal.
Ø Se requieren más datos de cada participante.
Ø El tema es particularmente personal y los participantes no lo quieren discutir
en un escenario grupal.

¿Cómo se dirige un grupo focal?


A la hora de seleccionar a los participantes que integrarán los grupos
focales, el investigador debe considerar lo siguiente:
Ø Duración de la sesión – Morgan recomienda planear una sesión de 90
minutos pero invitar a los participantes a una sesión de dos horas para
asegurar 90 minutos de recolección de datos.
Ø Número de participantes – De seis a diez participantes. Si el grupo es
grande, por ejemplo de 12 participantes, para asegurar que todos son

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


13


escuchados el moderador necesitará controlar la discusión más que en un
grupo pequeño. Esto puede dar como resultado, una discusión menos
espontánea y una cantidad menor de datos.
Ø Un muestreo teórico/intencional – De la misma forma que en todo trabajo
cualitativo, el investigador buscará personas que tengan experiencia
personal, es decir que sean expertos en el tópico.
Ø Extraños o conocidos – Idealmente, el investigador conseguirá personas
que no se conocen entre ellas.
Ø Número de grupos – Morgan recomienda que se usen de tres a cinco
grupos de participantes para asegurar que los datos sean verificados.
Utilizar varios grupos ayudará al investigador a determinar si ciertos datos
de un grupo específico son, de hecho, únicos para ese grupo o si las
dinámicas del grupo tienen influencia sobre los participantes.
Ø Muestra segmentada – Si el tópico a ser discutido es sensible para algunos
o si el investigador desea comparar las experiencias de los participantes
sobre un tópico, entonces los participantes pueden ser agrupados de
acuerdo con el género, raza, edad, clase social, o experiencia, etc. Estos
segmentos permiten a los participantes discutir el tópico sin sentimientos
inhibidos por la presencia de miembros del otro segmento. Por ejemplo, un
tópico que puede ser abordado en forma diferente por hombres y mujeres
requerirá un segmento de mujeres y otro segmento de hombres. Sin
embargo, al menos dos grupos por segmento han de crearse para verificar
los datos de cada grupo.
Ø Sobre-selección – Morgan recomienda conseguir un 20% más de los
participantes que se necesitan para asegurar que, si algunos no asisten, el
grupo tenga suficientes miembros para sostener una conversación.
Ø Incentivos – Dependiendo del proyecto, el investigador puede necesitar
ofrecer incentivos para conseguir cierto número o tipo de participantes.

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


14


Papel del Moderador:
El moderador facilita la discusión de los participantes asegurando su fluidez,
al responder todas las preguntas que se necesita cubrir. Para asegurar que todos
sean escuchados sin restringir la espontaneidad ni la riqueza de la discusión, se
necesita un moderador con experiencia.
Tener un moderador que dirija en lugar del investigador, permite a este
último escuchar las discusiones y enfocarse sobre los datos que emergen.

Guía de Entrevista:
La guía de la entrevista es la lista de preguntas preparada por el
investigador para que sea utilizada por el moderador. Este último se remite a la
guía para mantener el foco de la discusión sobre el tópico, pero no restringe la
discusión de los participantes si ésta es fluida y está produciendo datos no
esperados. El número de preguntas estipulado, depende de si el grupo focal
pretende ser exploratorio o específico. En el primer caso, el investigador querrá
que los participantes alcancen el tópico sobre la base de pocas preguntas (quizás
solamente dos). Para un grupo más estructurado, en el cual el investigador desea
datos específicos, Morgan sugiere de cuatro a cinco preguntas. Cabe destacar
que con un número mayor de preguntas, disminuye el tiempo disponible para una
discusión espontánea de los participantes.

Grabación de datos:
El investigador debe decidir si hace grabación de video o grabación de
audio de la entrevista. Morgan recomienda que los grupos sean grabados en audio
en tanto que las cámaras pueden ser más intimidatorias para los participantes que
una sencilla grabadora con un micrófono de calidad. Sin embargo, la elección
depende de quienes participan y el tópico que se está explorando. En este
sentido, si la sesión es grabada en audio, es importante que, además de que el
moderador tome notas de campo durante cada sesión, un segundo miembro del

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


15


equipo de investigación anote el orden en el cual los participantes hablan para
facilitar la posterior trascripción de la cinta.

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


16


Referencias

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Navas, M. J. (2001) (Coord.). Métodos, diseños y técnicas de investigación
psicológica. Madrid: UNED.
Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de
Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la investigación. 4° edición. México: McGraw-Hill.

Clase 6: Técnicas de Recolección de Datos en Campo | METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

También podría gustarte