Está en la página 1de 21

OBTENCION DE DATOS DE LA PROBLEMATICA OBSERVADA

TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS


Todo investigador debe tener en cuenta que la selección y elaboración de técnicas e
instrumentos es esencial en la etapa de recolección de la información en el proceso
investigativo; pues constituye el camino para encontrar la información requerida que dará
respuesta al problema planteado. (Torres, 2020)
Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede definir como; el medio
a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la
información necesaria que le permita alcanzar los objetivos planteados en la
investigación.
Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:
 Observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno.
 Recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios.
 Entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema previamente
determinado.
 Encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en particular.

LA OBSERVACION
El proceso de conocimiento científico se inicia con la observación, entendida esta no
como el simple acto de ver, tal como cotidianamente se concibe, sino como un proceso
selectivo mediante el cual el investigador delimita intencionalmente los aspectos relativos
al problema sobre los cuales va a fijar su atención. (Consultores, 2020)

La observación científica se realiza de una forma racional y estructurada atendiendo a


objetivos previamente formulados y mediante el uso de las técnicas e instrumentos más
adecuados al tipo de información que se desea recolectar. Los resultados de la
observación están determinados por el marco teórico o de referencia que adopte el
investigador, es decir, un mismo fenómeno puede conllevar a observación y explicaciones
diferentes de acuerdo al modelo teórico en que se fundamente el investigador.

El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene


frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación
que podrían
alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal sentido, el
observador se distingue del testigo ordinario, ya que este último no intenta llegar al
diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan desapercibidos.

La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros
objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del método científico.

Todo problema de investigación se aborda en primera instancia por la observación.


Observar implica identificar las características y elementos del objeto de conocimiento.
"Lejos de ser un acontecimiento pasivo, la observación no resulta sólo de la mera
impresión, a través de nuestros sentidos, de señales provenientes del mundo exterior y
ante las cuales no cabe sino registrarlas, sino que observar cosas, sucesos o relaciones
entre sucesos implica aceptar un esquema de referencia al interior del cual lo que
observamos adquiere sentido para nosotros y en cuyo contexto las cosas y sucesos
adquieren un nombre y a través de él, ingresan a un esquema conceptual"

La técnica de recolección de datos más fácil y directa es la observación. La forma más


común de observación en el contexto de la recopilación de datos consiste simplemente en
observar los comportamientos o acciones de un sujeto en un entorno específico para
comprenderlos y registrar lo observado.

Los observadores pueden recolectar datos a través de notas de campo, grabaciones de


vídeo o de audio, que pueden analizarse mediante herramientas de análisis cualitativo. Si
se codifican las observaciones para obtener datos numéricos exactos, pueden analizarse
mediante un enfoque cuantitativo.

Una de las principales ventajas de utilizar una observación es que puede dar lugar a una
buena relación con los participantes, lo que les anima a hablar libremente. Esto contribuye
a la riqueza de detalles de los datos recolectados. Decir “observación” es sin duda, ir
mucho más allá del simple significado de “mirar”, incluyendo un amplio abanico de
actividades de vigilancia y monitorización de condiciones.

Hay muchas áreas de trabajo en las que la observación es un buen método, por ejemplo,
algunos grupos humanos que son difíciles de abordar por medio de encuestas, con este
método se pueden estudiar ciertos hechos que de otra manera parecerían poco
relevantes, como por ejemplo un estudio en entornos, donde lo importante es observar
ciertos hechos, más que preguntarlos.

El mayor problema de este método es que el observador usualmente debe estar en la


escena en el momento preciso y no siempre es posible predecir cuándo van a ocurrir los
eventos. La observación es un proceso lento y costoso que requiere equipo humano con
formación específica.

Hay tres condiciones o elementos que nos permiten clasificar los modos de observación:

1. Primera, si la investigación es directa o indirecta.


2. Segunda, si la presencia del entrevistador es conocida o no.
3. Tercera, el papel que el observador juegue.

Se dice que una observación es directa cuando el observador está físicamente presente
en el espacio observado e indirecta cuando la observación se realiza en base a grabación
del entorno observado. La primera tiene la desventaja de que la presencia de elementos
no habituales condiciona las actitudes, la segunda que se corre el riesgo de que algún
elemento importante quede fuera del campo de observación o no se pueda aclarar alguna
duda en un momento dado. Así pues, cada tipo de observación tendrá su utilidad para
según cual metodología o método.

El hecho de conocer la presencia del observador en el entorno, no quiere decir que se


haya omitido el consentimiento informado, pero las personas pueden saber o no quien es
el observador, lo que condiciona las conductas de los sujetos. Ello nos puede interesar
según el tema y el método del estudio

La clave de si el observador ha de participar o no en las interacciones de los sujetos con


el entorno o entre sí, estará en el propio objetivo del estudio. Puede que este necesite que
el observador provoque ciertos eventos para ver la reacción de las personas a los
mismos.

Dentro de la observación merece una especial atención la llamada “observación


participante”. Se refiere a la introducción del investigador en el escenario de estudio,
funcionando éste como instrumento de recogida de datos. De modo natural se trata de
algo más que una mera observación, es decir, implica la intervención directa del
observador, de forma que el investigador puede intervenir en la vida del grupo. Para ello
es necesario acceder a la comunidad, seleccionar las personas clave, participar en todas
las actividades de la comunidad que sea posible, aclarando todas las observaciones que
se vayan realizando mediante entrevistas (ya sean formales o informales), tomando notas
de campo organizadas y estructuradas para facilitar luego la descripción e interpretación.

En esta modalidad de observación puede ser muy productivo que la hagan varios
investigadores para luego realizar una técnica de triangulación de sus observaciones con
el fin de minimizar el posible sesgo de subjetividad.

¿EN QUE CONSISTE LA OBSERVACION?

La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más


significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde
se desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del
fenómeno. La observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del
medio y que se debe planear cuidadosamente en:

 Etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las


anotaciones pertinentes.
 Aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la situación en estudio.
 Lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo observado aporte lo
mejor al trabajo de investigación.
 Personas: de ellas depende que se obtenga información representativa para el
estudio.

Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser:


 Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen
en relación con los hechos.
 Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de
conocimientos desde una perspectiva teórica.
 Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un
amplio campo de observación.
 Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece
algún tipo de explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros
datos y con otros conocimientos previos.
 Sin embargo, la observación puede presentar varias modalidades, tomando en
consideración diferentes particularidades:
Su carácter: Estructurada y No Estructurada.
 Participación del observador: Participante y No Participante.
 Número de observadores: Individual y Colectiva.
 Lugar donde se realiza: Campo y Laboratorio.
Ventajas y desventajas de la observación
 Ventajas:
 Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios.
 La información que se obtiene no depende del deseo que tengan los sujetos de
proporcionarla. Por lo tanto, es independiente de la persona para suministrarla.
 Desventajas:
 Muy difícil de aplicar a muestras grandes.
 Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores calificados.
 No brinda información sobre acontecimientos pasados o posteriores.

CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

Existen dos clases de observación:

Observar científicamente. Significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el


investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica
que debe preparar cuidadosamente la observación. (JUAN, 2019)

Observación no científica. Significa observar sin intención, sin objetivo definido y, por
tanto, sin preparación previa. La diferencia básica entre una y otra esta en la
intencionalidad.

Pasos claves de la Observación

 Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.


 Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar).
 Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
 Observar cuidadosa y críticamente.
 Registrar los datos observados.
 Analizar e interpretar los datos.
 Elaborar conclusiones.
 Elaborar el informe de observación.
MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

La Observación Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con


el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado


a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal cosa ocurre
cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc,
relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o
elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

La Observación No Participante es aquella en la cual se recoge la información desde


afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

La Observación Participante es cuando para obtener los datos el investigador se incluye


en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde adentro”.

La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la investigación


cualitativa.

Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador no


encubierta y no estructurada

Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos


estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión del contexto

Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas


y las interacciones que se observan, pero también, la vivienda, la experiencia y la
sensación de la propia persona que observa.

Los puntos cruciales en la observación participante son:

 La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.


 El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
 La identificación de informantes claves.
 Las estrategias de obtención de información y aplicación de conocimiento.
 El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa. Cuando la
observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico o cuasi-
etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el libro, diario o
cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las vivencias e
interpretaciones del observador. (Useche, 2019)

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se


realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras.

1. Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos,


archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios.
2. Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar
sus comportamientos y actitudes.

La Observación individual es la que realiza una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado
de una parte de la observación para que la realice sola.

Observación de equipo o de un grupo es la que se realiza por parte de varias personas


que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y puede
realizarse de varias maneras:

 Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.


 Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las
operaciones subjetivas de cada uno).
 Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

Descripción

La segunda etapa en el proceso de investigación es la descripción, en la cual se procede


con base en la información obtenida, a ordenar los rasgos, atributos o características de la
realidad observada de acuerdo con el problema investigativo planteado. La descripción
permite reunir los resultados de la observación en una exposición relacionada de los
rasgos del fenómeno que se estudia de acuerdo con criterios que le den coherencia y
orden a la presentación de los datos. En el nivel descriptivo de la investigación no se
plantean explícitamente hipótesis. La finalidad de la etapa descriptiva es la de generalizar
a fin de llegar a la formulación de hipótesis, que, aunque en esta etapa no van a ser
comprobadas, son fundamentadas, con 96 base en la información descrita. La descripción
se ocupa principalmente de la información cobre cantidad, ubicación, capacidad, tipo y
situación general del problema. La descripción lleva al investigador a presentar los hechos
y eventos que caracterizan la realidad observada tal como ocurren, preparando con esto
las condiciones necesarias para la explicación de los mismos. (Álvarez, 2017)

Explicación

La tercera etapa corresponde a la explicación, entendida como el establecimiento de


relaciones entre los diferentes aspectos que intervienen en el problema. Explicar implica
establecer relaciones entre rasgos de un objeto, situación, acontecimiento, etc., para lo
cual es necesario utilizar la información proporcionada por la descripción y las
observaciones que se han efectuado para determinar dichos rasgos. Si se tiene en cuenta
que los fenómenos y sus elementos no se presentan aislados sino interrelacionados, la
descripción no es suficiente para obtener un conocimiento científico de los mismos. Es
necesario entonces identificar los fenómenos que intervienen en el comportamiento del
objeto de investigación para poder explicarlo por sus relaciones con el contexto, además
de sus componentes y estructura de relaciones internas. La explicación representa pues
un paso más allá de la descripción en tanto procura establecer los factores que
intervienen en la generación de un fenómeno bajo estudio.

Predicción

La última fase del conocimiento científico consiste en la predicción de la ocurrencia de un


determinado fenómeno. A la predicción científica se llega como consecuencia de la
explicación de los fenómenos. Predecir, en ciencia, significa poder anticipar sobre la base
de las explicaciones logradas acerca del comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia
y modo de manifestarse de los mismos si se dan determinadas condiciones que se
conocen previamente. Predecir científicamente no es adivinar, sino fundamentar la
ocurrencia de algo sustentando nuestros juicios en el conocimiento adquirido a través de
la investigación con el propósito de prever una serie de acciones que permitan dominar,
manejar objetivamente y controlar la realidad. Al anticipar acontecimientos futuros
mediante la predicción el investigador puede definir acciones prácticas que se orienten a
hacer que tales eventos sucedan o no, obteniéndose de esta forma la capacidad de
solucionar los problemas que se producen en su objeto de conocimiento. La predicción
equivale a aquello que el investigador espera que ocurra a partir de las acciones que
defina (soluciones) de acuerdo con la explicación que encuentre en su objeto de
conocimiento por la predicción y la observación

Observación, descripción, explicación y predicción son todas etapas indispensables del


proceso de investigación y ocurren de manera secuencial por niveles de complejidad
creciente. Cada nivel supera al anterior, pero este es fundamental para alcanzar aquel.
Así, por ejemplo, el nivel predictivo implica un total conocimiento del objeto de estudio, al
cual no se puede llegar sin la explicación del mismo y sucesivamente sin escalar los
niveles precedentes.

LA RECOPILACIÓN DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICA

La técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y consultar


bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones
recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles para los
propósitos del estudio”.
Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de datos;
es decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios de
hechos pasados o históricos.

Ventajas y desventajas de la recopilación documental y bibliográfica


Ventajas:
 Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que brindan.
 Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las posibles reacciones de
los sujetos investigados.
 El material documental tiene siempre una dimensión histórica, en especial en la
investigación social.
Desventajas:
 Durante su elaboración se pueden realizar recortes, selecciones y fragmentación de la
información; es decir, que toda producción de un documento corre el riesgo
intervención de elementos que han participado en su producción o conservación.
 La propia naturaleza de la información documental requiere que ésta se tome como
datos secundarios y que sea un complemento a los datos primarios.
 Partes de un archivo documental pueden ser sometidas a falsas interpretaciones y ser
leídos de forma opuesta a la que su autor pretendió comunicar.

LA ENTREVISTA

Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las


personas, a través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de
preguntas y respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado con la problemática
de investigación. La interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el
entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona es el entrevistado.

La entrevista es el instrumento más importante de la investigación, junto con la


construcción del cuestionario. En una entrevista además de obtener los resultados
subjetivos del encuestado acerca de las preguntas del cuestionario, se puede observar la
realidad circundante, anotando el encuestador además de las respuestas tal cual salen de
la boca del entrevistado, los aspectos que considere oportunos a lo largo de la entrevista.
La entrevista, a diferencia del cuestionario que se contesta por escrito por el encuestado,
tiene la particularidad de ser más concreta, pues las preguntas presentadas de forma
contundente por el encuestador, no dejan ambigüedades, es personal y no anónima, es
directa por que no deja al encuestado consultar las respuestas.

Es un método cómodo para obtener datos referentes a la población, facilitados por


individuos y que nos sirven para conocer la realidad social. Estos datos podrían
observarse directamente a través de la observación, pero serían subjetivos de los
investigadores, resultando más costosa su obtención.
Preparación y ejecución:

Es conveniente que los entrevistadores anuncien su visita, se identifiquen y expliquen el


motivo de la visita. Debe concertarse la cita en un momento en el que el entrevistado
pueda atenderle sin prisas y en un estado relajado. La entrevista se realizará en un local
que facilite el dialogo, alejado de fuentes de ruido, que proporcione intimidad y asegure el
anonimato de sus respuestas.
El entrevistador ha de mostrarse amable, educado y simpático explicar el motivo de la
encuesta y destacar el carácter confidencial y anónimo de la información. No dará
impresión de interrogatorio, se debe mantener el orden del cuestionario, no haciendo
descansos entre las preguntas y procurando que la entrevista se realice con rapidez.
No debe contestar a preguntas que le formule el encuestado sobre su opinión. Si se
observa que el encuestado contesta mentiras o bien tonterías, deberá hacerle ver que no
está ahí para perder el tiempo, que es su trabajo y si persiste lo mejor es dar por
finalizada la entrevista.
Este tipo de trabajo es lo que se denomina “trabajo de campo” un investigador por sí sólo
no puede llevar a cabo este trabajo, por lo que precisa de un equipo de entrevistadores
que deben poseer unas cualidades específicas:
 Cualidades éticas: Que les impida rellenar ellos mismos los cuestionarios con
respuestas ficticias para acabar antes el trabajo. Al mismo tiempo que les impida
sugerir las respuestas a los indecisos para ganar tiempo.
 Cualidades sociales: Debe ser una persona educada y correcta, no siendo
extremado en el vestir ni en su vocabulario, apartándose de las excentricidades de
modo que no desentone en ningún medio. Además, no debe mostrar ningún
asombro ante ninguna respuesta que pueda dar el entrevistado.
 Cualidades técnicas: En primer lugar, conocer a fondo el método de la encuesta
por muestreo, para poder responder a las preguntas que la persona interrogada
pueda formularle. Conocer la técnica del interrogatorio, evitando la presencia de
otras personas, aclarando las preguntas que sean necesarias, saber descubrir las
contradicciones en que incurra el encuestado y por último debe conocer la materia
sobre la que versa la encuesta.
Clasificación de la entrevista
Existen diversos tipos de entrevista, entre las que se pueden citar: las de trabajo, de
selección de personal, las entrevistas periodísticas, entre otras. La entrevista, pensada
como una técnica de investigación ofrece información relevante para abordar un problema
y lograr los objetivos de la investigación. La clasificación más común refiere las
entrevistas estructuradas, semiestructuradas y las no estructuradas.
Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie de preguntas al
entrevistado, a partir de un cuestionario previamente preparado, bajo un guion de
preguntas cerradas, elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las respuestas del
entrevistado deben ser concretas sobre lo que se le interroga.
Entrevistas semiestructuradas: se llevan a cabo a partir de un guion de preguntas
abiertas que se le formulan al entrevistado, sin obligar al entrevistado que siga un orden
determinado; dejando así lugar para la libre expresión.
Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado establecido de
preguntas y la entrevista se desenvuelve abiertamente con mayor flexibilidad y libertad.
Ventajas y desventajas de la entrevista
Ventajas:
 Permite percibir expresiones subjetivas del entrevistado por su comportamiento en
el momento de la entrevista.
 La entrevista permite obtener una información más completa
 La entrevista se puede aplicar tanto a individuos alfabetos como analfabetos.
 Se obtienen mayor número de respuestas de los encuestados que con los
cuestionarios.
 Se recogen tanto las respuestas del encuestado como información
complementaria del entrevistador.
 El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar alguna pregunta o
clarificar ideas.
 Puede ofrecer información importante que permita el uso de otras técnicas.
 Permite aclarar y repetir preguntas.
Desventajas:
 Está condicionada al deseo de participación de los entrevistados.
 Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el entrevistador y el
entrevistado, puede existir respuestas falseadas o exageradas.
 El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos, existiendo así una
distancia con respecto a lo que sucedió realmente de cierto hecho o fenómeno.
Ayudas audiovisuales en la entrevista.

En las entrevistas a menudo se utilizan ciertas ayudas, como fotografías, dibujos, objetos,
materiales, etc., con el fin de conocer mucho más profundamente las reacciones de los
entrevistados. Esas ayudas visuales cumplen el papel de sustitutos de los razonamientos
verbales para aclarar las preguntas y hacerlas más específicas.

Un dibujo o una fotografia representa, por Ío común, una situación concreta y se busca
mediante ella que las respuestas de los entrevistados sean influenciadas por los detalles
específicos de los dibujos o fotografías. Este tipo de ayudas visuales son muy útiles, con
individuos analfabetas, para los cuales las preguntas pueden parecer demasiado
abstractas y difíciles de responder.

LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador interroga


a los investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de
manera sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las variables
consideradas en una investigación.
La encuesta permite obtener información de un grupo socialmente significativo de
personas relacionadas con el problema de estudio; que posteriormente mediante
un análisis cuantitativo o cualitativo, generar las conclusiones que correspondan a los
datos recogidos. En la encuesta el nivel de interacción del encuestador con la persona
que posee la información es mínimo, pues dicha información es obtenida por preguntas
realizadas con instrumentos como el cuestionario.

Se puede definir la encuesta como una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos

estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de

datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio,

del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características».

(Campos, 2022)

Para Sierra Bravo, la observación por encuesta, que consiste igualmente en la obtención

de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad,

es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado. Entre

sus características se pueden destacar las siguientes:

1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través

de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de

que la información obtenida no siempre refleje la realidad.

2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo

adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.


3. El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la

población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la necesidad de utilizar

técnicas de muestreo apropiadas.

4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.

5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario

(instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.),

lo que faculta hacer comparaciones intragrupales.

En la planificación de una investigación utilizando la técnica de encuesta se pueden

establecer las siguientes etapas4:

 Identificación del problema.

 Determinación del diseño de investigación.

 Especificación de las hipótesis.

 Definición de las variables.

 Selección de la muestra.

 Diseño del cuestionario.

 Organización del trabajo de campo.

 Obtención y tratamiento de los datos.

 Análisis de los datos e interpretación de los resultados.

Como ya se ha mencionado, el objetivo fundamental de este trabajo es la elaboración del

cuestionario; sin embargo, se considera que, aunque sea brevemente, deben describirse

los aspectos básicos que constituyen una investigación utilizando la técnica de encuesta.

Identificación del problema


El primer paso supone partir de una definición clara y precisa del objeto de interés del

investigador, estableciendo los objetivos generales y específicos perseguidos con la

investigación, y realizar una revisión de las diversas aportaciones teóricas que ya existan

sobre el tema. En algunos casos se tendrá abundante información y bibliografía sobre el

objeto de estudio, pero habrá otros en que se tenga un conocimiento escaso, bien sobre

el problema planteado, bien sobre la población, o sobre ambos. En estas circunstancias,

además de realizar una revisión en temas relacionados, se tendrá que recurrir a técnicas

cualitativas para recabar la información que no se puede obtener por otros medios5,6.

Determinación del diseño de investigación

En este punto, el investigador debe considerar la planificación general del trabajo en

función del problema que se estudia y de los fines de la investigación. Así pues,

dependiendo de los objetivos perseguidos, de los recursos humanos, materiales y

económicos, del tiempo de que se disponga, de la disponibilidad de la/s muestra/s, etc.,

se decidirá qué tipo de estudio es el adecuado.

Muy brevemente se pueden clasificar los métodos de investigación en tres grandes

grupos: analítico experimental, analítico observacional o correlacional y descriptivo7-9. En

el método analítico experimental el investigador puede ejercer control directo sobre las

variables independientes para comprobar qué efectos producen sobre las dependientes y

determinar, por tanto, la relación causal que existe entre ellas. En el caso de los estudios

analíticos observacionales, las variables de interés son seleccionadas para conocer la

relación que existe entre ellas, aprovechando su presencia o ausencia en grupos de

sujetos escogidos cuidadosamente, de modo que sea posible el control sobre las

variables identificadas por el investigador. Los estudios descriptivos suelen realizarse en

los primeros pasos de una investigación; con ellos se pretende detectar regularidades en

los fenómenos objeto de estudio, describir asociaciones entre variables y generar

hipótesis que puedan ser contrastadas en estudios posteriores, sin establecer relaciones

de causa-efecto. En cada uno de estos métodos pueden utilizarse distintas técnicas de


recogida de datos. La técnica de encuesta puede ser utilizada tanto en los denominados

métodos analíticos observacionales como en los descriptivos.

Especificación de las hipótesis

Una hipótesis es una afirmación o proposición no probada sobre un fenómeno que se

pretende explicar. En la investigación por encuestas, Sierra Bravo2 distingue tres niveles

en la formulación de hipótesis:

1. El primero es el establecimiento de las hipótesis generales elegidas como respuestas

probables a la cuestión investigada.

2. Un segundo nivel establecería las subhipótesis que desarrollen y expresen los distintos

aspectos considerados.

3. En el tercer nivel ya se estarían dando los primeros y fundamentales pasos para la

elaboración de las preguntas del cuestionario. El que en cada una de las preguntas

incluidas en el cuestionario subyazca una hipótesis garantiza su sentido y utilidad. Incluso

si las posibles respuestas implican varias categorías, éstas también deben fundamentarse

en hipótesis.

Definición de las variables

La definición adecuada de las variables (magnitudes cuyos valores son objeto de estudio)

permite operativizar y hacer susceptible de medida el objeto de la investigación. En el

caso de la técnica de encuesta, determinar los puntos de información de un modo preciso

va a permitir desarrollar las preguntas adecuadas para el cuestionario.

La especificación de las hipótesis y de las variables de interés constituyen puntos básicos

de información que van a servir para elaborar una guía del cuestionario, que suele

utilizarse como orientación para la redacción del mismo.

Selección de la muestra
En este punto se tendrá que decidir si se van a realizar observaciones sobre todos los

sujetos que componen la población objeto de estudio o si se limitarán a una muestra. Por

población se entiende«el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas

propiedades, entre las cuales se desea estudiar un determinado fenómeno». Salvo en el

caso de poblaciones muy pequeñas, lo habitual será trabajar con muestras por razones

de tiempo, coste y complejidad en la recogida y análisis de los datos. La idoneidad de la

muestra seleccionada dependerá de su representatividad, es decir, de su capacidad para

reproducir las mismas características de la población de la que procede; si la muestra no

es representativa de la población se dice que es sesgada.

Se denominan técnicas de muestreo a los procedimientos que aseguran que los

individuos que componen la muestra son representativos de la población de la que

proceden. Sin pretender ser exhaustivos, se presentan a continuación las técnicas

utilizadas más habitualmente.

Muestreo aleatorio simple

El muestreo es aleatorio simple si garantiza que todos los componentes de la población

tienen las mismas probabilidades de formar parte de la muestra y cada una de las

posibles muestras del mismo tamaño tiene la misma probabilidad de ser escogida. Para

realizar este tipo de muestreo es necesario disponer de un listado de todas las unidades

que componen la población, lo que supone importantes dificultades si la población es

amplia y no se dispone de bases de datos completas.

Muestreo aleatorio estratificado

En este tipo de muestreo, la población se divide en subpoblaciones, denominadas

estratos, en función de las variables que pueden tener influencia sobre las características

que se quiere medir.


Tipos de encuesta
Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello, la variada
tipología de encuestas que existe, aunque todas ellas tienen aspectos en común.
Esta se puede clasificar atendiendo diferentes criterios:
 Por la forma que adquiere el cuestionario: Encuesta personal y Encuesta de lista.
 Respecto a la población encuestada: Censo y Encuesta.
 Según la naturaleza de la investigación: Encuesta sobre hechos y Encuestas de
opinión.
 Por la forma de recolección: Encuesta por entrevista, Encuesta por correo y Encuesta
por teléfono.
 Atendiendo el carácter de la investigación: Encuesta estructural y Encuesta
coyuntural.
Ventajas y Desventajas de la encuesta
Ventajas:
 Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el mismo orden y en un
contexto social semejante.
 Existe menos desviación de las respuestas de los encuestados, pues generalmente
éstos son anónimos; ofreciendo mayor libertad para responder.
 Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta.
Desventajas:
 No se tiene control directo sobre lo que se investiga.
 Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.
 Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas.

Características de las investigaciones con encuestas

Independientemente de cómo realices tu investigación con encuestas, esta tendrá las

siguientes características:

 Uso: Las encuestas se utilizan para recopilar información sobre el comportamiento

humano.

 Sistemáticas: Las investigaciones con encuestas siguen procedimientos sistemáticos.


 Replicables: Si aplicas los mismos métodos más de una vez, obtendrás resultados

similares.

 Formato: Las encuestas usan formularios en línea o sin conexión.

 Tipos de datos: Las investigaciones con encuestas recopilan datos cuantitativos y

cualitativos.

 Imparciales: El muestreo es aleatorio para evitar sesgos.

Tipos de investigaciones con encuestas

Existen varios métodos de investigación. Los tres tipos principales que se usan para las

investigaciones con encuestas son exploratorio, descriptivo y causal.

Investigación exploratoria

La investigación exploratoria es una parte importante de cualquier estrategia comercial o

de marketing. Se centra en el descubrimiento de ideas y percepciones en lugar de

recopilar datos estadísticos precisos. Por este motivo, la investigación exploratoria es

ideal como primer paso en un plan global de investigación. Se usa comúnmente para

definir con mayor profundidad los problemas de una empresa, las áreas potenciales de

crecimiento, las medidas alternativas que se pueden tomar y para priorizar áreas que

requieren investigación estadística.

Investigación descriptiva

La investigación descriptiva abarca la mayor parte de las encuestas en línea y se

considera concluyente dada su naturaleza cuantitativa. A diferencia de la investigación

exploratoria, la investigación descriptiva se planea previamente y tiene un diseño

estructurado para que la información recopilada pueda atribuirse estadísticamente a una

población.
El principal objetivo detrás del uso de este tipo de investigación es definir con mayor

precisión la opinión, la actitud o el comportamiento de un grupo de personas sobre un

tema dado. Pensemos, por ejemplo, en un tipo de pregunta que usamos de forma regular:

la pregunta de opción múltiple. Como existen categorías predefinidas entre las cuales el

encuestado debe elegir, se considera investigación descriptiva. Estas preguntas no

proporcionarán percepciones únicas sobre los problemas como lo haría la investigación

exploratoria. En cambio, agrupar las respuestas en opciones predeterminadas brindará

datos que pueden llevar a conclusiones a partir de estadísticas. Esto te permite medir la

importancia de los resultados de la población general que estás estudiando, así como los

cambios en las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los encuestados a

medida que pasa el tiempo.

Investigación causal

Al igual que la investigación descriptiva, la investigación causal es de naturaleza

cuantitativa, está previamente planeada y tiene un diseño estructurado. Por este motivo,

también se considera investigación concluyente. La investigación causal se diferencia por

su intención de explicar la relación de causa y efecto entre variables. Esto se opone al

estilo observacional de la investigación descriptiva, debido a que intenta descifrar si una

relación es causal por medio de la experimentación. La investigación causal tiene dos

objetivos:

 Entender qué variables son la causa y cuáles son el efecto.

 Determinar la naturaleza de la relación entre las variables causales y el efecto a

predecir.

Por ejemplo, el dueño de una marca de cereales quiere saber si tendrá más ventas con el

nuevo diseño de su empaque. En lugar de realizar una investigación descriptiva

preguntando a las personas si hay mayor probabilidad de que compren el cereal en su


nueva caja, hará un experimento en dos tiendas distintas. Una tienda venderá el cereal en

su caja original y la otra en la caja nueva. Luego medirá la diferencia que se produjo en

las ventas en función del paquete de cereal.

Bibliografía

Álvarez, C. A. (2017). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. COLOMBIA: UNIVERSIDAD


SURCOLOMBIANA.

Campos, D. (2022). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y


tratamiento estadístico de los datos. Elsevier, páginas 527-538.

Consultores, B. (2 de 3 de 2020). TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA REALIZAR UN


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Obtenido de https://online-tesis.com/tecnicas-de-
recoleccion-de-datos-para-realizar-un-trabajo-de-investigacion/

JUAN, L. D. (2019). LA OBSERVACION . MEXICO : UNAM.

Torres, M. (2020). METODOS DE RECOLECCION DE DATOS PARA UNA INVESTIGACION .


GUATEMALA : Universidad Rafael Landívar.

Useche, M. C. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección. COLOMBIA: Universidad de La


Guajira Primera edición.

También podría gustarte