Está en la página 1de 12

Enseñar a observar no sólo implica formar sujetos que se desempeñen como espectadores críticos sino a su

vez, sujetos que se emocionen y conmuevan con lo que ven y puedan transformar la realidad a partir de esto.

Farías, L. (2016). La observación como herramienta de conocimiento y de intervención. En


Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Patricia Schettini e Inés Cortazzo, (Coords).
pp. 8-17).

Angrosino, M. (2012). Enfoque en la observación. En Etnografía y observación participante en


investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L. Madrir. (pp. 79-94).

ORIGEN DE LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN:

Surge de la antropología, o ciencia de estudios del comportamiento humano, y de la etnografía,


que es el estudio de comunidades específicas sumergiéndose en ellas por un tiempo para poder
describirlas.

Es un tipo de investigación CUALITATIVA porque se basa en la descripción de conductas, contextos


y personas y no en la acumulación de datos numéricos o estadísticos (CUANTITATIVA).

Investigación de tipo etnográfico: Mezcla juiciosa entre observación, entrevistas y estudio de


archivos (teoría)
Las ciencias experimentales fueron las primeras en trasladar la observación a su ámbito de investigación,
imponiéndole una cierta disciplina. Según Guasch (2002), en el siglo XIX las principales corrientes
naturalistas buscaban describir los comportamientos de los seres vivos en su medio natural a través de
observaciones directas.
Su apropiación o traslación al campo de las ciencias sociales (Antropología, Sociología, Economía, Trabajo
Social, etc.) supuso importarla para ingresarla en otro contexto.

DEFINICIÓN DE OBSERVACIÓN:
Para Fernández y Ballesteros, “observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van
en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis” (1980: 135).

Según Bunge, la observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza por ser:


 Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los
hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica.
 Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite
ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.
 Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo
de sensaciones que nos invade a cada momento.
 Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando. En una
observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en
relación con otros datos y con otros conocimientos previos. (Bunge, 2000: 81)
La capacidad natural para observar el mundo es parte de la evolución humana y lo que permitió el
desarrollo de funciones mentales superiores al otorgar la capacidad de hacer juicios de sentido
común sobre las cosas. (Angostino, 2012: 80).

Pero la observación con fines de investigación es un proceso mucho más sistemático, científico y
relevante. Desde la etnografía la observación de personas y situaciones debe ser regular y repetida
y responder a alguna pregunta teórica sobre la naturaleza del comportamiento o la organización
social.

OBSERVACIÓN ES EL ACTO DE FIJARSE -Focalizar la atención- EN UN FENÓMENO, A MENUDO CON


INSTRUMENTOS Y REGISTRARLO CON FINALIDAD CIENTÍFICA.

La observación no sólo es visual, sino completa.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

Según los niveles de sistematización o rigurosidad en lo que se debe observar:

 Estructurada: donde se tiene una guía para observar y varios instrumentos para registrar o
decodificar la información.
 No estructurada: la cuales flexible tanto en lo que se observa como en la forma de
recogida de datos sea de forma total o parcial. La sistematización es un contínuo y admite
diferentes grados.

Según el papel del observador:

 Participante: cuando al miso tiempo que se observa se participa en las actividades propias
del grupo que se está investigando a fin de conocer lo mejor posible su vida y sus
actividades. Esto NO IMPLICA NO REGISTRAR sino destinar otro momento para hacer
notas y tener entonces buena memoria.
 No participante: cuando el observador evita tomar parte de las actividades de grupo y se
dedica a sistematizar los datos solamente. Igual que en la anterior, la implicación del
observador no debe ser total, puede variar entre participante y no participante de acuerdo
a las necesidades del contexto.

Según en lugar en que ocurre la investigación:

 De campo: La observación se realiza en el entorno donde ocurren los hechos o


fenómenos de interés.
 De laboratorio: donde se saca al sujeto de su entorno y se lleva a un lugar
preestablecido para indagar el fenómeno.

Según en número de observadores:

 Individual: es realizada por un solo observador.


 Colectiva: realizada por más de un investigador.
Se debe señalar que estas formas de observación no son excluyentes entre sí, se pueden mezclar
para lograr los fines de una investigación y variar en uno o más momentos de la observación en el
contexto.

Tarea de la investigación observacional

Las técnicas observacionales son adecuadas para la investigación que trata sobre:

a) Entorno específicos: centro comercial, iglesia, escuela.


b) Acontecimientos: secuencias de actividades más largas y complejas que se producen en un
espacio y tiempo determinado e implican a más de una persona.
c) Factores demográficos: indicadores de las diferencias socioeconómicas -vivienda,
vecindario, vestimenta, servicios-

Cualidades del investigador:

a) Habilidades lingüísticas: capacidad de darse a entender de manera clara para hacer


contacto con las personas y saber explicitar sus dudas, preguntas etc. también entra el
lenguaje gestual, postural y adecuación léxica.
b) Consciencia explícita: capacidad para hacerse consciente de los detalles triviales que a la
mayoría de las personas les parecen normales y rutinarios, pero encierran un enorme
significado
c) Buena memoria: a pesar de auxiliarse de una libreta de notas o hojas de rúbricas, no
siempre es posible registrarlo todo en ese momento.
d) Ingenuidad cultivada: no tener miedo de hacer preguntas así parezca OBVIO lo que se
observa NUNCA SE DEBE SUPONER.
e) Habilidad para redactar: porque posterior a la observación tanto notas, como fotos,
audios, etc. se deben SISTEMATIZAR en un instrumento ordenado que de verdad se vuelva
en un conjunto de datos valiosos.
f) Prudencia y ética: la observación NO ES SINÓNIMO DE SER ENTROMETIDO hay que saber
en qué momento preguntar, cuando no es adecuado, y sobre todo tener cuidado con la
recogida de datos. Nunca se toman fotografías o video SIN PERMISO DE AUTORIDADES O
DE LA PERSONA INTERSADA sobe todo en el caso de los niños.

Proceso de investigación observacional:

Pasos a seguir para llevar la observación a un nivel realmente científico:

1. Seleccionar el lugar: considerando los intereses que guían la observación elegir el


menor espacio para realizarla. Se recomienda hacer algunas visitas anteriores al lugar.
2. Acceder a la comunidad: muchas comunidades no se abren con facilidad o sin ciertos
requisitos legales a la observación de un agente extraño que no pertenece a ella por
ello se requieren preparativo para poder acceder con todos los permisos explícitos e
implícitos a la comunidad.
3. El investigador inicia la observación de alguno de sus tipos tomando un rol
participante o no participante de acuerdo con la situación.
4. Observación en marcha: aquí comienza el proceso de observación sea este sistemática
o no sistemática, se recomienda contar con una guía o guion de observación ya que es
imposible observarlo todo y de más de un método de recuperación de información:
listas, notas aisladas, diario, etc.
5. Progreso de la investigación: siendo una técnica etnográfica, no esperen observarlo
todo en un solo día. Parcializar la información y tomar nota poco a poco de aspectos
preelegidos ayuda mucho. También ayuda no despreciar los imprevistos, la guía se
observación es flexible.
6. La observación no termina hasta que se alcanza un punto de saturación e datos luego
del cual se recomienda un distanciamiento temporal para evaluar datos y darnos
cuenta de lo que logramos y lo que falta para valorar una vuelta o no al campo de
observación.

Preguntas que debe responder la observación:


Diversos autores (Taylor y Bodgan, 1992; Radcliffe-Brown, 1975; Mead, 1983; Guasch, 1991; Garcia
Clanclini, 1991, entre otros) coinciden en considerar a la observación como un método de recogida de
información que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis pero para que esto suceda es necesario
que la técnica en su planificación y desarrollo responda a las siguientes preguntas:

¿Qué observar? Una persona un grupo, una institución etc. y se proponen estas pregutas para el caso de una
escuela:
 a) Características del edificio escolar: ¿cómo son las instalaciones? ¿cuántos salones hay?¿cómo es
la infraestructura?¿cuántos baños hay?¿cuántos laboratorios?
 b) Interior de la escuela: ¿Quiénes están en la escuela y en qué momentos?¿cuáles son las actividades
que realizan los alumnos y los maestros?¿cuáles son algunas funciones del director?¿hay padres
presentes en algún momento?¿para qué van los padres?¿qué sucede en la entrada y la salida de las
clases?¿cómo se organizan los alumnos para entrar y salir?¿en qué actividades ayudan los alumnos a
la comunidad?

¿Cuándo y/o a quien observar? Para obtener pruebas significativas de un fenómeno se debe considerar:
a) durante cuánto tiempo se va a prolongar la observación,
b) con qué frecuencia va a observarse,
c) en qué momentos se van a iniciar y terminar los períodos de observación y si éstos van a ser constantes a
lo largo de los períodos de observación o van a variar en cada unidad de la observación,
d) si se van a utilizar intervalos de tiempo para la observación y el registro,
e) si se pretende tener constancia de lo que ocurre en distintas situaciones y
f) si se trata de observar a un sujeto o a varios.

¿Con qué obervar? Hace referencia a los instrumentos que servirán para la recogida de datos: notas, diarios,
fotos, videos, etc.
Como la observación no es una observación improvisada sino todo lo contrario, completamente reflexionada
y planificada e intencional, el observador deberá elegir la técnica que mejor recoja los datos que pretende
observar y el tipo de notas que utilizará según la finalidad de la investigación. Lo que hay que tener en cuenta
es que el registro tiene que ser en el momento o lo antes posible, lo más cerca del acontecimiento que observe.
El tiempo que pasa puede hacer perder la vivacidad del detalle; nuevos acontecimientos se superponen a los
pasados borrando sus detalles.
En cualquier caso, todos los manuales de etnográfica aconsejan –es más, prescriben– que el observador tenga
un diario cotidiano de su actividad en el que ordenar el material recogido a lo largo del día, redactar sus
observaciones y recapitular la situación.

Características de las notas:


a) Tratar de relacionar las notas con los temas principales de la investigación o la intervención que va a
realizar (esto quiere decir, entre otras cosas, que el observador debe conocer muy bien para qué hace la
observación).
b) Tomar notas lo más completas posible. Si ha tomado una versión resumida en el momento de la
observación, hará una versión extendida lo más pronto posible.
c) Anotar algunas de las palabras o diálogos textualmente.
d) Poner fecha a cada observación y numerar las páginas.
e) Anotar, haciendo la distinción en la libreta o diario de campo, las interpretaciones o explicaciones posibles
que puedan ocurrírsele al observador en el momento de la observación. Hay que aprender a distinguir lo que
se refiere una descripción propiamente tal de un hecho de lo que es una interpretación/explicación de mi
percepción.

¿Dónde observar? Escoger bien el contexto más apropiado para los fines científicos de la investigación es
crucial ya que: “El objeto prioritario del método observacional es el de recoger datos sobre la conducta en el
lugar habitual donde ésta ocurre” (Fernández y Ballesteros, 1985: 34).

Validez de la observación:

A veces en ciencias sociales se menosprecia el valor de los datos cualitativos, los cuantitativos son
considerados como más fiables y concretos, mientras los cualitativos se visualizan como sesgados,
mezclados con juicios y poco válidos.

Sin duda toda técnica de observación está sujeta al SESGO DEL INVESTIGADOR es decir, la mezcla
de interpretaciones subjetivas de la personalidad, creencias y bagaje cultural de quien observa,
entre datos reales y descriptivos que sí sirven para hacer ciencia.

Para evitar esto, se recomienda:

a) Observar la misma situación, entorno o persona por más de un investigador para cotrastar
datos y extraer con distintos puntos de vista lo realmente relevante o en caso de que a
alguien se le escape un detalle importante, otro lo recupera.
b) Inducción analítica: someter los datos a pruebas auxiliadas generalmente por datos
cuantitativos de fiabilidad y representatividad.
c) Usar la redacción posterior de resultados para, cuando lejos del campo, se consultan las
notas y se arma un diario o informe, el mismo observador separe aquellos datos subjetivos
de los fidedignos como si separara frijoles de lentejas.

Indicadores de una observación cualitativa fiables:

 Objetividad/ posibilidad de confirmación: mientras más cercano sea lo descrito a la


realidad, entonces las conclusiones científicas que se extraigan serán fiables. Menos
juicios personales mezclados.
 Confiabilidad/verificabilidad: que sea producto de un proceso de investigación
científica consistente y sistemático con base en algún método de modo que si una
persona que pertenece a ese entorno lee el trabajo que se realiza, esté de acuerdo
con lo ahí descrito como fiable.
 Validez interna: valor de verdad, hasta qué punto las conclusiones que se extraigan del
análisis de datos serán creíbles para lectores del informe del área especializada.
 Validez externa: Si una persona fuera del ambiente académico de interés podría leer y
considerar válido lo que ahí se expone.
 Aplicación y utilidad de los datos: hasta qué punto ese trabajo resulta de ayuda para
aumentar las investigaciones científicas de una o varias áreas y para qué serviría.

¿Para qué observamos en ciencias sociales?


En su tarea profesional los profesionales necesitan cada día más de la investigación como instrumento ya que
una práctica sin un apoyo técnico y metodológico sistemático está destinada al fracaso.
Por otra parte, una práctica sin una sistematización permanente y científica no contribuye a generar
conocimiento científico válido para la construcción de un marco teórico para la profesión (Ander Egg, 2003).
.
VENTAJAS:
1. Se observan de manera natural acontecimientos y sujetos captando acciones en el momento que
suceden.
2. Se identifica por medio de la descripción una gran variedad de formas de organización social y
permite obtener datos que los mismos sujetos brindan de forma explícita e implícita y pueden
expresar sus temores, desconfianza, sospechas etc.
3. Se obtienen elementos significativos desde el punto de vista de los sujetos.
4. Bajo costo monetario y material

DESVENTAJAS:
1. Puede existir una falta de dominios de las categorías e indicadores a observar departe del
investigador.
2. No todo se puede observar, hay espacios restringidos o personas y grupos cerrados.
3. Es fácil caer en el sentido común o las precogniciones —sesgo del investigador— en el fenómeno
observado.

Por eso, el principal problema de la observación es el observador mismo, es decir, el observador es a la vez la
fuerza y su debilidad crucial; él debe comprender la información obtenida de sus observaciones y luego hacer
inferencias acerca del constructo.
Por ejemplo, si se observa a un niño empujando a otro en una escuela, el observador hará una inferencia
sobre el constructo agresión o conducta agresiva, o tal vez comportamiento hostil. La debilidad básica de la
técnica estriba en que hagamos inferencias incorrectas que definan de manera más relativa o absoluta la vida
de otros sujetos.
En consecuencia, los que transitamos en el dominio de las ciencias sociales, debemos cultivar otra manera de
mirar para observar el mundo de la intersubjetividad. Ello significa, ni más ni menos, estar dispuestos a
emprender la difícil tarea de re-educar nuestra mirada.
Hay que aprender a mirar con atención, esto significa concentrar -selectivamente- la mirada sobre una
sensación (hacer consciente la sensación) y, como ocurre en toda selección, hay que dejar muchas cosas fuera
del foco. Es el secreto para construir un objeto de estudio.
Mirar con atención implica tomarse su tiempo para observar. El tiempo es una variable de gran importancia.
Una intervención de calidad se inscribe en una temporalidad de larga duración. Todo lo contrario de una
ojeada que es mirar a la ligera, y algo muy distinto a mirar de reojo o con el rabo del ojo.

Ética de la observación:
Las observaciones que se llevan a cabo en espacios públicos están sujetas a una severa
supervisión ética a causa del potencial de abuso del derecho de los sujetos a la intimidad y
protección de datos personales.
Sobre todo, las observaciones en el ámbito educativo en que se observa a niños menores de edad
con derechos que no se deben vulnerar por descuido.
También el personal docente tiene derecho a conservar tanto su identidad como datos personales
a salvo y como institución otorgar o denegar permisos para acceder a ello. Que un Jardín de Niños
nos abra sus puertas para observar NO IMPLICA QUE TENGAMOS PERMISO Y ACCESO A
TODO.
Ejemplos:
 Es contrario a la ética que un investigador falsee deliberadamente su personalidad con
el propósito de entrar en un dominio privado para el que no es elegible de otra manera.
 Es contrario a la ética que un investigador falsee deliberadamente el carácter de la
investigación en la que está implicado -para bien o para mal-.
 Es contrario a la ética tomar fotografías, videos o audios sin permiso de los
interesados. SOBRE TODO EN EL CASO DE MENORES DE EDAD.

Aprender a mirar:

a) Características del edificio escolar: ¿cómo son las instalaciones? ¿cuántos salones hay?¿cómo es la
infraestructura?¿cuántos baños hay?¿cuántos laboratorios?
b) Interior de la escuela: ¿Quiénes están en la escuela y en qué momentos?¿cuáles son las actividades
que realizan los alumnos y los maestros?¿cuáles son algunas funciones del director?¿hay padres presentes
en algún momento?¿para qué van los padres?¿qué sucede en la entrada y la salida de las clases?¿cómo se
organizan los alumnos para entrar y salir?¿en qué actividades ayudan los alumnos a la comunidad?

1- De la institución: su ubicación geográfica, la descripción del ambiente, la accesibilidad y la organización interna.


2- Del equipo de trabajo: profesionales que la componen, las tareas de cada uno, las reuniones de trabajo (reparto
de tareas, roles, coordinación, funciones…)
3- Del profesional y su actuación:
a. En relación a los destinatarios/usuarios: qué tipo de relación establece, cómo es la comunicación que
establece, cómo resuelve situaciones de conflicto (llantos, gritos, violencia)
b. En relación al equipo y la institución: lugar en el equipo, toma de decisiones, elaboración de proyectos,
actuaciones conjuntas
4- Del beneficiario/usuario: problemas y demandas que trae, actitud y comunicación con el trabajador social.

1.-Características generales de la institución: domicilio, ubicación y entorno académico


(otras escuelas cercanas)
2.-Servicios con que cuenta y no cuenta la escuela
3.-Nivel socioeconómico: describe lo que dice el video sobre el ambiente del vecindario y
comunidad.
4.- Características del edificio escolar: ¿cómo son las instalaciones? ¿cuántos salones hay?
¿cómo es la infraestructura? ¿cuántas aulas hay?¿cuántos salones extra?
5.- Del equipo de trabajo: profesionales que componen el equipo docente, maestros extra
o equipos especiales de profesionales.
6.-Composición de la matrícula. ¿Cuántos niños asisten y a qué grados y grupos?
7.-¿Qué problemáticas tienen los niños a nivel de aprendizaje?
8.-¿Cómo es el ambiente entre los alumnos?
9.-¿Cómo es la participación de los padres de familia?
10.-¿Cómo afronta el equipo docente las problemáticas de los niños de esta primaria?
11.-¿Qué situaciones de las que describe el maestro dan idea de que la escuela NO TIENE
el material e infraestructura necesario?
12.-¿Qué tipo de observación de las que menciona Farías (2016) realizó el maestro de
este video? Justifica por qué lo crees. (puede ser más de una, recuerda que no son
excluyentes).
Ficha entregada, Yami, te pido por favor corregir el ejercicio 1, mira la página 10 de la
lectura, la autora habla de tipos de observación: participante, no participante, de campo,
de laboratorio, etc. entre esas debías buscar la respuesta. NO TE ASUSTES, no te baja
calificación, pero corregir te ayuda a aprender con miras a que contestes bien el examen
de unidad.
3° Semestre Estudio del mundo social. 3 quiz, familia.
Quiz No. 3 Herramientas Observación, 1°Sem.

También podría gustarte