Actividad Fisica y Salud Mental

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Principalmente, es adecuado tener en cuenta los efectos fisiológicos y psicosociales del ejercicio que

pueden beneficiar la salud mental (Lubans et al., 2016). Investigaciones anteriores sugieren que los
adolescentes con síntomas depresivos de leves a moderados en un programa de tratamiento con ejercicio
tienen menos síntomas depresivos y reducciones de las hormonas del estrés medidas, junto con una
frecuencia cardíaca en reposo reducida y una mayor absorción de oxígeno y capacidad pulmonar
(Nabkasorn et al., 2006). Estos son ejemplos de procesos fisiológicos en juego, mientras que los factores
sociales derivados de la participación en actividades físicas recreativas, específicamente deportivas,
incluyen experiencias positivas que mejoran la percepción social. aceptación y reducir la insatisfacción
corporal (Boone & Leadbeater, 2006). 1
No se puede establecer una semejanza clara entre la realización de actividad física recreativa y sus
beneficios psicológicos en los jóvenes canadienses y AF desarrollada por la población juvenil de Colombia,
ya que, hay una diferencia notoria entre los sistemas de ambos países. La tasa de pobreza de Colombia
es demasiado elevada, y esto es uno de los factores que podría intervenir en la realización de AF recreativa
por medio de deportes grupales, por el hecho de que los ingresos de las familias influyen en la
permanencia del niño o niña en el equipo al que esté integrado para llevar a cabo su práctica deportiva.
También, hay factores como el alcoholismo, consumo de drogas a temprana edad, región geográfica que
podía impedir una constante realización de actividades físicas recreativas, así como podría afectar el
óptimo rendimiento de las mismas.
Cabe recalcar que en el estudio canadiense excluyeron a la población que reside en zonas rurales. Si se
observa desde el caso del territorio colombiano también se podría apartar a este tipo de población del
análisis, puesto que, la mayoría de estos jóvenes ya realizan actividad física pero de una manera no-
recreativa, haciendo énfasis en el transporte activo que llevan a cabo día a día para desplazarse hacia
sus instituciones educativas o por el territorio rural para llevar a cabo diferentes labores de ganadería.
Haciendo hincapié en la población que si realiza actividad física como práctica deportiva guiada
profesionalmente, si se puede establecer una relación en cuanto a los aspectos que inciden positivamente
en la salud mental del joven atleta, debido a que los cambios fisiológicos y psicológicos serán los mismos
tanto en la población canadiense y colombiana si la actividad física recreativa se ejecuta de manera
coordinada y siguiendo todos los parámetros para no llegar a un sobre entrenamiento causando efectos
negativos tales como la ansiedad.
Por último, en el estudio, se discute que los individuos que hacen actividad física no-recreativa no obtienen
como tal un beneficio o perdida respecto a su salud mental. Se concluye que los jóvenes que están
constantemente realizando o practicando algún tipo de AF recreativa de forma colectiva puede reducir la
depresión, la ansiedad, la angustia psicológica y la perturbación emocional en los niños (Ahn y Fedewa,
2011).

Referencias:
1
Zulyniak S, Williams JVA, Bulloch AGM, Lukmanji A, Patten SB. Physical activity and
mental health: A cross-sectional study of Canadian youth. J Can Acad Child Adolesc
Psychiatry. 2020;29(4):241–52.

También podría gustarte