Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Plan de Negocios
Realizado por:
Arredondo Norkalys
Pino Irina
González Carlos
Pérez Alfredo
Pérez Greg
Habitualmente hay una relación directa entre estos dos enfoques: dentro de
una misma industria, es habitual que las empresas con ventas y ganancias más
grandes sean también las de mayor valor de mercado. Sin embargo, algunas
compañías pueden cotizar a valores muy por encima de lo que indican sus
fundamentos cuando las expectativas de crecimiento son superiores al promedio
de mercado.
Las razones por las que es importante elaborar siempre un plan de negocios,
son básicamente tres:
Razones de administración
Razones de viabilidad
Razones de financiamiento
En dicho documento:
Tomar las decisiones y fijar las acciones a tomar por parte de la empresa
en cada escenario.
En dicho documento:
Es un proceso recurrente.
Ningún capítulo del proceso está cerrado hasta que no se complete el proyecto.
Incluso a lo largo de su elaboración puede ser necesario reconsiderar lo ya
realizado, en algunos casos hasta cambiar la idea inicial por no disponer de los
medios necesarios (tecnológicos, financieros, etc).
Es un riesgo:
Cuando nos surge una idea de negocio aparentemente nos puede parecer
brillante, pero debemos de estudiarla detenidamente para no precipitarnos y
fracasar en nuestro negocio. En la elaboración del plan de negocio estudiaremos
distintos puntos, como el análisis del mercado, los clientes potenciales,
definiremos el producto o servicio que vamos a ofrecer, establecernos la línea
estratégica a seguir y una consecución de objetivos a corto y medio plazo que nos
ayudarán a poder medir nuestros resultados.
Después del estudio del plan de negocio, éste nos ayudará a decidir si la
idea original es brillante, si hay que modificar ciertos aspectos para que llegue a
ser brillante o debemos cambiar por completo el enfoque original. Un plan de
negocio además de ayudar al emprendedor/a a definir su idea, es la tarjeta de
presentación para obtener financiación bancaria o financiación a través de
inversores/as y/o socios/as. La elaboración de un plan de negocio no nos va a
proporcionar el éxito del mismo, aunque nos va a ayudar a tener una visión más
amplia de lo que va a suponer la puesta en marcha de este durante sus primeros
años de vida. Hay estudios que demuestran que el 80% de los negocios que
fracasan no habían realizado previamente esta planificación.
Primero porque nos permite entender desde el principio cuáles serán los
gastos y costos a los que nos enfrentaremos. De esta forma, podremos saber
cuánto necesitamos vender para llegar al punto de equilibrio (es decir, para lograr
salir “tablas”) y para que el negocio comience a dar utilidades. Lanzarnos a poner
un negocio sin tener esto bien claro, es como dar un gran salto al vacío, con los
ojos vendados. Pero además un plan de negocios es un documento indispensable
en caso de requerir financiamiento, ya sea particular (buscar socios que le entren
con nosotros) o bien a través de alguna institución financiera. Ninguna persona
seria invertiría en un negocio que no tiene un plan de negocios bien hecho,
detallado, que demuestre la rentabilidad potencial.
-Estructura financiera. Este punto es esencial pues pone a prueba –con base en
cálculos y proyecciones de escenarios la viabilidad de la idea, hablando en
términos económicos, y si generará un margen de utilidad atractivo.
-Recursos humanos. Ayuda a definir cada uno de los puestos de trabajo que se
deben cubrir y determina los derechos y obligaciones de cada uno de los
miembros que integran la organización. No importa si estás arrancando tú solo,
esto será tu base para asegurar el crecimiento de tu empresa.
A continuación, conoce a detalle cada una de las cinco estructuras básicas que
integran un plan de negocios, así como consejos prácticos para redactarlo y
sacarle el mayor provecho. ¡Y no olvides ejecutarlo y mejorarlo cada día!
Estructura ideológica
Valores. Son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de
cerrar un trato con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores. Lo
importante de este apartado es que los valores siempre guiarán tus prácticas de
negocio dentro y fuera de éste.
Ventajas competitivas. Refleja los motivos por los que tu producto y/o servicio
tendrá éxito en el mercado. Esto dependerá tanto de su valor agregado como de
tus habilidades y expertise.
- ¿Quién lo comprará?
Saber con qué frecuencia se adquiere tu producto y/o servicio. Este dato es
vital para calcular el tiempo para completar tu ciclo de venta y así determinar, por
ejemplo, tus costos de almacenamiento y distribución.
Estructura mecánica
Estructura financiera
Flujo de caja pro-forma proyectado a tres años. Aquí defines tus políticas de
cuentas por cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para cumplir tus
obligaciones con ellos y cuál será tu ciclo de venta. Este reporte debe responder a
estas dos preguntas: ¿cuándo voy a requerir de capital? y ¿de dónde se obtendrán
esos recursos?.
Análisis del punto de equilibrio. Es una medida que indica las unidades que una
empresa debe vender para cubrir los costos fijos derivados de su propia operación.
Este dato es relevante para determinar el momento en el que las ventas
comenzarán a generar utilidades a la compañía. Asegúrate de que el punto de
equilibrio sea algo real y alcanzable de acuerdo a tus posibilidades. Cómo
calcular tu punto de equilibrio.
Recursos humanos
Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que ofrecen las empresas que
tienen años operando, también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu
equipo con bonos o reconocimientos por sus logros destacados
Resumen Ejecutivo