Está en la página 1de 38

PROYECTO “JÓVENES Y MUJERES RESILIENTES”

“UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA GOBERNANZA EN EL SUR DE


BOLÍVAR, COLOMBIA”

PROPUESTA METODOLOGICA DIAGNOSTICO AGROCADENAS

(CACAO / CAFÉ)

Elaborado por

FREDIS JAIR GALVIS LASTRE

NOGALYS CARDONA

SERGIO G. VILLAMIZAR ESPARZA

AGOSTO 2023

1
INDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………….3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS…………………………………………………………………………………….4

3. CONTEXTO DEL TERRITORIO……………………………………………………………………………………………….5

4. ESTRUCTURA METODOLOGICA ………………………………………………………………………………………….7

5. PROPUESTA DE TALLER PRESENCIAL ………………………………………………………………………………….9

6. COMPONENTE ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y COMERCIAL, PLANEACIÓN ESTRATEGICA…


18

7. ENCUESTAS………………………………………………………………………………………………………………………24

8. JORNADA LUDICA
…………………………………………………………………………………………………………….26

9. HERRAMIENTA DIDACTICA……………………………………………………………………………………………….30

10. ARBOL DE PROBLEMAS Y


SOLUCIONES……………………………………………………………………………..33

11. SOCIALIZACION DEL DIAGNOSTICO…………………………………………………………………………………..35

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………………………………..36

2
3
INTRODUCCIÓN

La presente propuesta metodológica está planteada con el propósito de recolectar datos,


investigar y documentar información importante sobre los procesos implementados en relación a
los aspectos administrativos, contables, financieros, comerciales y sociales; mediante la aplicación
de un esquema de revisión documental, entrevistas personalizadas, encuestas semiestructúrales
individuales, aplicación ICO, jornadas lúdicas grupales, con las cuales identificaremos información
relevante que se debe tener en cuenta en el momento del desarrollo de un diagnóstico integral y
así poder llevar a cabo la ejecución de una evaluación y análisis del estado actual en que se
encuentran las unidades productivas asociativas, vinculadas a la línea de Agrocadenas, en el marco
del proyecto jóvenes rurales y mujeres resilientes en el sur de Bolívar, lo que permitirá identificar
las posibles causas por las cuales se encuentran en dicho estado; este diagnóstico se llevará a cabo
con el fin de definir estrategias de mejoras en los diferentes procesos que presentan dificultades
y/o debilidades en las organizaciones beneficiarias y así brindar las orientaciones y
recomendaciones, que permitan fortalecer el crecimiento empresarial y social de las
organizaciones.

Basado en lo anterior, se realizará un análisis de la situación actual para proponer alternativas de


mejoramiento, teniendo en cuenta las decisiones de inversión y financiación de la organización.

Con esta metodología se busca obtener la mayor información para poder alcanzar los objetivos
propuestos, durante el sondeo de la situación actual de las organizaciones se pretende involucrar
al equipo administrativo y la junta directiva de las unidades productivas vinculadas en este proceso
a los que se le solicitará su participación para que estén prestos en brindar la información
actualizada y necesaria de la entidad, con quienes se estará realizando algunos ejercicios tanto de
forma individual como grupal para obtener los mejores resultados. El trabajo se desarrollará de
tipo descriptivo, puesto que se realizará una descripción del comportamiento de la entidad, con
base en información histórica suministrada por la misma empresa, con la cual se busca un
satisfactorio cumplimiento de los objetivos.

4
Con toda la información recopilada a través de la presente metodología, se elaborará el respectivo
diagnóstico de la situación actual; posteriormente se formularán las respectivas recomendaciones,
se preparará e implementará una propuesta de fortalecimiento con el objetivo de que las
organizaciones mejoren en el futuro su situación, promoviendo el desarrollo continuo y
permanente de sus asociados.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico con el fin de determinar el estado actual de la organización, para así
establecer un modelo alternativo de fortalecimiento adecuado a las circunstancias de la empresa
que responda a sus necesidades, mejorando los procesos que presentan dificultades y/o
debilidades en la misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Contar con un documento que describa en términos generales el estado actual de la


organización respecto a sus procesos.

• Dar a conocer el estado actual de la organización a sus integrantes y/o Socios.

• Realizar las recomendaciones que se deban implementar en la búsqueda del crecimiento


de la asociación.

• Desarrollar una propuesta de fortalecimiento para que la organización cuente con las
herramientas necesarias y oportunas en cada uno de sus procesos que le facilite tomar decisiones
estratégicas y mantener el control financiero.

• Fomentar el sentido de pertenencia y la participación de los asociados al interior de la


Organización.

5
• Contribuir al fortalecimiento de las estructuras organizativas

CONTEXTUALIZACION DEL TERRITORIO

BOLÍVAR, CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL

El Departamento de Bolívar es una entidad territorial político - administrativa de la República de


Colombia, geográficamente se localiza entre los 7°02’ y 10°48’ de latitud norte y los 75°43’ y 73°45’
de longitud al oeste de Greenwich. Morfológicamente semeja una lengüeta que se extiende desde
el Mar Caribe en sentido nororiente, hasta las selvas del Carare en la línea divisoria con el
Departamento de Antioquia. Es el Departamento más alargado del país, y menos concéntrico, con
su capital ubicada en su extremo norte, en donde se encuentra la sede del Gobierno
Departamental y de casi todas las sedes regionales y seccionales de las entidades del gobierno
nacional y de representación del cuerpo diplomático, civil, militar y religioso.

MAGDALENA MEDIO Y SUR DE BOLIVAR OBJETO INTERVENCION PROYECTO JOVENES RURALES II

CONTEXTO GENERAL

San Pablo, Simití, Santa Rosa, Morales y Arenal son municipios pertenecientes al Departamento de
Bolívar, ubicados específicamente en la Zodes del Magdalena Medio Bolivarense (Zona de
Desarrollo Económico y social), corresponde a la zona conocida como sur de Bolívar, y reconocida
ampliamente en el concierto nacional por su situación de orden público, por la serranía de San
Lucas, por la capacidad de movilización campesina, por su alto índice de NBI entre otros asuntos
problemáticos, situaciones que combinan elementos de pobreza y de riqueza humana y natural a
la vez. En este territorio confluyen una serie de actores y de intereses locales, regionales y
nacionales que son insumos que atizan a diario las relaciones sociales, económicas, políticas y
culturales que amenazan la vida, la permanencia en el territorio y la convivencia de sus habitantes,
pero irónicamente se desaprovecha su alto potencial en recursos naturales y su diversidad cultural
que son fuente de riquezas para todos sus habitantes.

6
EXTENSIÓN TERRITORIAL

Según los planes de Desarrollo Municipal los Municipios de Estudio tienen una extensión territorial
de 7869 km2, (“Arenal 534km2, San Pablo 1967,49 km2, Simití 1238 km2, Santa Rosa 2800 km2 y
Morales1330, km2”), siendo el 31,6% del territorio departamental.

POBLACIÓN

La población correspondiente a estos municipios según datos de población del DANE proyectados
a 2018 asciende a 144.126 habitantes (San Pablo 35.559, Arenal 20.177, Simití 21.250, Santa Rosa
del Sur 44.980 y Morales 22.160), de los cuales 74.479 corresponden a hombres y 69.647 a
mujeres, en términos de porcentaje 51.7% son hombres y 48.3% son mujeres.

7
ESTRUCTURA METODOLÓGICA

Componente Psicosocial

Desde el componente psicosocial se trabajará bajo una estructura metodológica del aprender
haciendo y del coaching play la cual se describe a continuación:

La metodología utilizada será eminentemente práctica y participativa. Se privilegia el aprender


haciendo, y el aprender jugando. Se trabaja en grupos a través de ejercicios prácticos, que
permiten internalizar los contenidos de manera lúdica. A través de los ejercicios se propician y
desarrollan elementos de trabajo en equipo y liderazgos potenciando la generación de redes y la
búsqueda de alianzas entre las participantes.

A través de la lúdica y los juegos las UPAS podrán interiorizan conceptos y contenidos generando a
su vez motivación por seguir participando en todas las actividades que desde el proyecto jóvenes
rurales se dispongan para el fortalecimiento organizativo.

El proceso busca la transformación de las organizaciones donde se desarrolla la modalidad de


jóvenes rurales. La experiencia en el trabajo comunitario sugiere que los mayores logros han
estado fundamentados en los procesos participativos y democráticos. Teniendo en cuenta lo
anterior se plantea un gran desafío que consiste en el planteamiento metodológicos que facilita y
promueven la acción participativa de los miembros de las comunidades beneficiarias de la
modalidad conlleve a una práctica consciente y transformadora de la realidad en la que están
inmersos.

El aprendizaje experiencial más que una herramienta, es una filosofía de educación para adultos,
que parte del principio de que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con
sus propias experiencias y vivencias, es un aprendizaje “haciendo” que reflexiona sobre el mismo
“hacer”. Esta modalidad no se limita a la sola exposición de conceptos, sino que, a través de la
realización de ejercicios, simulaciones o dinámicas con sentido, busca que la persona asimile los
principios y los ponga en práctica, desarrollando sus competencias personales y profesionales. Lo
anterior ocurre siempre y cuando se tenga un adecuado proceso de reflexión y de voluntad de
experimentación por parte de quien aprende (Begoña y Amauta International, LLC, s. f.1).

El objetivo es aplicar una herramienta o metodología del aprendizaje, dirigida a la formación y la


transformación de las personas como individuos que se interrelacionan con el propósito de
conformar equipo a través del desarrollo de actividades, ejercicios o dinámicas que les permitirán
aprender de las emociones, sensaciones y situaciones vividas.

8
Se deben tener en cuenta dos fundamentos primero “Vivenciar” y segundo “Reflexionar sobre la
experiencia” por tal es necesario que los equipos tengan la voluntad de vivir activamente la
experiencia, pues se realizan ejercicios o dinámicas de grupo con sentido en donde se reflexiona
sobre la actividad desarrollada con el apoyo de un asesor que domina los conceptos pertinentes al
ejercicio y dirige la actividad buscando que el participante asimile los conceptos y los ponga en
práctica.

Coaching Play consistente en una serie de herramientas didácticas y sistémicas cuyos principios y
técnicas de intervención contribuyen al fortalecimiento o transformación de vidas, procesos y
organizaciones, al desarrollo humano o empresarial mediante estímulos lúdicos sistémicos y
creativos.

El coaching Play se fundamenta en la psicología positiva que es una ramificación de la psicología


como disciplina que surge alrededor del año 1998 como un nuevo enfoque por parte de Martin
Seligman y se encarga de prevenir ciertos problemas de tipo psicológico que surgen en el ámbito
personal, descubriendo y promoviendo factores que facilitan la vida plena, y centrándose en los
factores positivos del ser humano.

La metodología busca ampliar la visión de la psicología para dejar de centrarse en el daño en la


psicopatología y centrarse en las fortalezas, virtudes y potencialidades de la persona.

Sus Pilares Fundamentales son:

Rasgos positivos o fortalezas – Emociones Positivas

Instituciones y/o organizaciones positivas.

Promueve el uso de las fortalezas como un recurso del cliente para lograr todo aquello que desea,
Permite que el cliente reconozca e identifique lo que necesita para ser más feliz de lo que ya es,
utiliza un lenguaje optimista frente a los temas del cliente y/o organización.

9
PROPUESTA DEL TALLER PRESENCIAL

MOMENTO No 1

Nombre de la actividad: ¡RUEDA PREGUNTONA!

Objeto de la actividad: objetivo es simpatizar con nuestros clientes y a su vez conocerlos e


identificar en ellos, juicios, creencias o conductas que pueden ser claves en su proceso de
intervención.

Duración: 20 Minutos

Recursos Necesarios

Descripción de la Actividad:

 Seleccione las tarjetas que desee explorar y colóquelas en su mesa hacia abajo.

 Antes de iniciar la sesión como tal, invite a su cliente o candidato a escoger dos tarjetas al
azar y a responderlas

 Explore a profundidad las respuestas de su cliente con preguntas poderosas, situacionales,


focalizadas o de incidentes críticos.

 Una vez culmine, continúe con su proceso normal de intervención

MOMENTO No 2

Nombre de la actividad: Bailando sobre el papel.

Objeto de la actividad: promover la integración en los participantes.

Duración: 20 Minutos

Logística o materiales: salón grande, papel ‘kraf’ y música

10
Descripción de la actividad: De forma lúdica, invitar a los participantes a conformar grupos y
compartir un espacio determinado que se irá reduciendo cada vez más. Buscar estrategias que les
ayude a permanecer siempre unidos mientras bailan.

Paso 1: El facilitador pide a los participantes nombrar seis frutas en el siguiente orden: mango,
piña, patilla, papaya, melón y mamón (es importante repetir las frutas con ellos para que se
conserve el orden). El proceso se realizará las veces que sea necesario hasta que todos los
participantes hayan nombrado una fruta

El facilitador podrá adaptar la dinámica, mencionando las frutas que se cultiven o se conozcan el
territorio. También puede escoger cualquier otro producto que identifique a las familias

Paso 2: El facilitador pedirá a los participantes que dijeron mango, que hagan un grupo, a los que
les dijeron piña que hagan otro grupo y así hasta conformar los 5 grupos (El número de grupos
dependerá de la cantidad de personas que participan en la actividad)

Paso 3: Conformados los 5 grupos el facilitador explicará en que consiste el juego y hará un
ejemplo con uno de los grupos para que todos comprendan la dinámica.

Paso 4: Cada grupo recibirá un pliego de papel kraf y lo arrojará al piso. Los 4 integrantes de cada
grupo deberán estar sobre del papel, evitando tocar fuera porque de inmediato deberán
abandonar el juego. El grupo se esforzará por permanecer juntos en el papel mientras bailan al
ritmo de la música.

Paso 5: La música será suspendida y los integrantes doblarán el papel para volver a entrar a bailar.
El papel será doblado cuantas veces sea necesario hasta encontrar un ganador. El equipo se
esforzará por permanecer juntos y bailando encima del papel.

Paso 6: Al finalizar la actividad, el facilitador hará la siguiente analogía: “Así como en el juego, día a
día, también se enfrentan a situaciones difíciles en las que necesitan de la unión familiar para
poder superarlas”. Luego se invitará a los participantes a expresar algunas de esas situaciones para
conocer como las han superado.

11
MOMENTO 3

Nombre de la Actividad: CONCÉNTRESE EN TORNO A LA ORGANIZACIÓN.

Objetivo: Fortalecer el proceso organizativo de las Unidades Productivas del proyecto Jóvenes
Rurales en Seis municipios del Sur de Bolívar.

Duración: 1:30

Logística

• Pendones

• Almuerzos

• Refrigerios

• Hidratación

• Papelería: Registros de asistencia, cinta de enmascarar, papel periódico

• Materiales para la actividad

Materiales:

• Juego concéntrese

• 3 premios (ganador, segundo puesto y premio de consolación).

• Un dado

Objetivo de la actividad: Conocer las características principales de la organización social como


insumo para elaboración del ICO.

La persona facilitadora del proceso invita a jugar a “concéntrese”. Para ello invitará a conformar dos
o tres grupos.

Tablero de concéntrese

12
En una mesa o en el piso se instalará el tablero del Concéntrese. El tablero estará tapado con las
fichas en desorden. Luego de una rifa que se hará con dados saldrá el primer equipo jugador. Se
trata de encontrar el mayor número de parejas que coincidan. El grupo que al realizar la jugada no
encuentre la pareja deberá ceder el turno. El equipo que mayor pareja logre ganará un premio.

Cada vez que un grupo logre completar la pareja, entre todos se aborda el concepto y se reflexiona
tratando de identificar si la organización cumple con esa característica o requisito. De forma
paralela la persona facilitadora irá tomando nota para incorporarlo, en el ICO y en el Plan de
fortalecimiento. Al finalizar el juego se debe evidenciar las anotaciones que pasarán a hacer parte
del Plan de Fortalecimiento.

Cada vez que el grupo logre completar una pareja se dispondrá a trabajar cada concepto mediante
unas preguntas orientadoras que están establecidas dentro del formulario del ico el cual permitirá
completar su diligenciamiento y cumplir con el objetivo de manera lúdica y amigable para los
beneficiarios que hacen parte de cada una de las organizaciones en el proyecto.

A continuación, se describen las preguntas orientadoras de acuerdo con cada uno de los conceptos
que se trabajaran.

ESTATUTOS

Se tiene conocimiento suficiente sobre la legislación vigente pertinente a la organización y se opera


en concordancia con ella.

Se cuenta con estatutos y se cumplen las normas para el funcionamiento de la organización

LIDERES

La junta y los comités ejercen liderazgo en la organización

El estilo de dirección es democrático y participativo

ROLES

Hay asignación de funciones claras y se presentan informes periódicos de gestión

Los miembros de la organización son responsables de los roles y tiene sus funciones incorporadas

La organización cuenta con un manual que define perfiles y funciones de cada uno de los cargos
de acuerdo a la legislación

13
DIAGNOSTICO

La organización realiza diagnósticos internos y externos que le permite identificar oportunamente


su estado

Cuenta con un registro escrito del diagnostico

Se tiene una metodología periódica que aplica para actualizar el autodiagnóstico

PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS

La organización cuenta con un plan de trabajo concertado con los miembros de la misma basado
en los diagnósticos realizados

La organización cuenta con una metodología clara de planeación que permite trabajar por
objetivos y metas

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Existen espacios y mecanismos definidos para hacer el seguimiento y la evaluación de los


proyectos y actividades

CONVOCATORIA

La organización cuenta con una respuesta masiva y oportuna de todos los miembros en los
espacios definidos para la información y concertación

COMUNICACIÓN PARTICIPACION COMUNITARIA

La organización cuenta con diferentes formas de comunicación legitimadas por los miembros de la
organización, que permiten divulgar la gestión desarrollada y retroalimentar los resultados
obtenidos

Se toman las decisiones democráticamente y se llevan registros

CONFLICTOS

Se promueven espacios y métodos de concertación para el tratamiento y el manejo adecuado de


conflictos

14
CAPACITACION

La organización desarrolla programas de capacitación y formación de acuerdo con sus necesidades

CONOCIMIENTO

La organización adquiere conocimientos para mejorar su gestión y los ponen en práctica

EXPERIENCIA

Cuantos Socios saben leer y escribir

FUENTES DE FINANCIACION

Se dispone de información oportuna sobre fuentes de financiación para planes programas y


proyectos a nivel local, sectorial y regional

La organización gestiona, capta y administra adecuadamente los recursos.

ACTIVOS E INVENTARIOS

La organización lleva inventarios

La organización tiene herramientas y equipo de oficina propios

La organización tiene herramientas y equipo de cómputo en alquiler o prestados

La organización posee sede y terreno propios

La organización tiene sede y terreno, pero es alquilada

La organización tiene sede y terreno en comodato

PRESUPUESTO

Se tiene presupuesto de ingresos y egresos para cada programa, proyecto, producto y/o servicio
que ofrece la organización.

El presupuesto es aprobado por la asamblea

ESTADOS CONTABLES Y FINACIEROS

Estado de registro ante la cámara de comercio

Si el registro se encuentra actualizado

Cuenta Con Rut

Actual régimen tributario

Régimen ordinario

15
Régimen especial

facturación electrónica

cuenta con herramienta para registro de ingresos, costos y gastos

La organización dispone de un sistema o herramienta contable para el análisis financiero

Se llevan los libros contables requeridos por la ley de una manera y oportuna

El manejo de los recursos es del conocimiento y validación de la organización

Los informes financieros son claros, suficientes, oportunos y de fácil comprensión por parte de los
miembros.

EJECUCION DE PROYECTOS

La organización identifica y prioriza los programas y proyectos de gestión.

La organización realiza gestión para la ejecución de los proyectos.

La organización ejecuta y evalúa los proyectos.

Los proyectos hacen parte de un programa continuo y corresponden a las necesidades


identificadas y priorizadas por la organización

BENEFICIOS IMPACTOS

Los proyectos implementados contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población

CONOCIMIENTOS

La organización tiene conocimientos técnicos, administrativos, económicos y jurídicos que le


permiten realizar contratos

EXPERIENCIA

La organización ha contratado con instituciones públicas y privadas

Si tiene personas contratadas

La organización ha sido evaluada positivamente en los contratos

La organización evalúa social y económicamente la ejecución de los contratos e incorpora los


aprendizajes

16
INVERSION

La organización invierte parte de las utilidades y excedentes en obras de beneficio comunitario

PLANES DE DESARROLLO

La organización conoce el Plan de Desarrollo Municipal

La organización conoce y accede a los programas que adelantan las instituciones presentes en la
zona

INCIDENCIA

Los PDM incorporan algunos de los programas y proyectos de la organización

Las instancias a las que pertenece la organización adoptan iniciativas presentadas por esta

La organiza participa en la elaboración de los PDM

La organización realiza alianzas con otros actores municipales y regionales

MECANISMOS DE PARTICIPACION

La organización participa regularmente en los espacios de concertación existentes

La organización pertenece a redes, gremios, asociaciones u organizaciones de mayor nivel

CAPACIDAD INCIDENCIA POLITICA

La organización ha desarrollado algún tipo de análisis o caracterización del territorio.

La organización ha participado de actividades de incidencia política local como mesas de trabajo


para planes de desarrollo u otros para temas culturales ambientales, económicos y culturales

CONCERTACION

La organización ha impulsado o participado en procesos de asociación local o regional para


concertar propuestas de desarrollo

La organización ha participado en procesos de construcción de políticas públicas locales o


regionales

17
AGREGACION DE VALOR

La organización participa en actividades productivas o venta de servicios

Si la organización lidera actividades de venta de servicios y productos que generan

La organización tiene claro el proceso de agregación de valor a las actividades que realiza

INICIATIVAS AMBIENTALES

La organización ha liderado actividades de gestión ambiental

Si la organización ha liderado y ejecutado actividades ambientales (campañas, reforestación,


restauración, conservación)

INICIATIVAS DE PAZ

La organización ha liderado y participado en iniciativas de construcción de paz y reconciliación

La organización ha liderado iniciativas de construcción de paz a nivel local

MOMENTO 4

CIERRE

Para el cierre se propone la retroalimentación y evaluación de la jornada

18
COMPONENTE ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y COMERCIAL, PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Desde el componente administrativo, financiero, contable y de comercialización se trabajará bajo


una estructura metodológica de revisión documental, entrevistas, encuestas, grupos focales,
jornadas lúdicas, las cuales se describen a continuación:

Para cumplir con la estructura de un diagnóstico administrativo, contable y comercial, se tiene


previsto realizar una serie de actividades, mediante el desarrollo de ejercicios y acciones que
permitan recopilar información clave y oportuna, proceso que se llevará a cabo durante la
ejecución de los momentos necesarios para lograrlo, el cual estaremos describiendo más adelante,
con su respectivo cronograma de actividades, con esto se busca identificar la situación actual de
las organizaciones para determinar sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en estos
componentes y así realizar un análisis de la situación real, para establecer un diagnóstico adecuado
a las circunstancias de la organización y partiendo de éste se pueda diseñar una propuesta o
herramienta de fortalecimiento y mejoras en aspectos administrativos, contables y de
comercialización, dirigido a las asociaciones vinculadas al componente agrocadenas de café y
cacao, con la que se pueda evolucionar hacia una estructura empresarial eficiente y organizada
que mejore la competitividad de la organización y proyectar un crecimiento sostenible.

Bajo el escenario antes expuesto, ésta metodología está direccionada en realizar un análisis para
un diagnóstico interno, implementando ejercicios prácticos y lúdicos, con la participación de los
integrantes del equipo administrativo y los directivos de las organizaciones vinculadas al proceso
en el marco del proyecto jóvenes rurales y mujeres resilientes; como herramienta base para la
toma de decisiones y para lograrlo se estructura el sondeo o diagnostico teniendo en cuenta los
siguientes momentos.

19
• Definir qué tipo de información se requiere para posteriormente solicitar al equipo
administrativo y directivos de las organizaciones.

• Reuniones de socialización de la metodología para la implementación del diagnóstico con


el equipo administrativo y directivos de la organización.

• Identificar el rol de cada uno de los integrantes dentro de la organización para así recopilar
la información necesaria a través de entrevistas.

• Revisión de documentos e información necesaria para el respectivo análisis.

• Aplicación de herramienta (encuesta semiestructurada) de forma individual de acuerdo al


rol del funcionario.

• Desarrollo de jornadas lúdicas con equipo administrativo e integrantes de la junta directiva


con el fin ampliar la información requerida en las encuestas.

• Sistematización de la información del análisis para el respectivo diagnóstico.

• Socialización del diagnóstico con equipo administrativo y junta directiva de las


organizaciones

• Construcción de propuesta de fortalecimiento y mejoramiento administrativo y contable,


así como fortalecida la planeación estratégica de las OSB.

A continuación, se describe cada uno de los momentos necesarios para llevar a cabo el desarrollo
del análisis con las unidades productivas beneficiarias.

Tipo de información que se requiere

En este momento se debe estructurar el tipo de información que se requiere para identificar las
falencias administrativas, contables y comerciales, así como de planeación estratégica, que afectan
el buen desenvolvimiento en la organización, razón por la cual se define unos componentes
importantes a tener en cuenta para recopilar la suficiente información que nos permita ilustrar
sobre el estado actual administrativo y contable, para ello se definen los siguientes aspectos:
Contable, tributario, financiero, administrativo, planeación estratégica y comercial, desde donde
se establecen unos subtemas para indagar, que a continuación se relacionan.

20
CONTABLE TRIBUTARIO FINANCIERO
Manual de procedimientos Actividad principal Estados financieros
contables, administrativo y Notas a los estados financieros
contractuales Activos, Pasivos, Patrimonio
Software contable ¿Régimen? Rentabilidad
implementados
Implementación de las NIF Obligados a llevar Flujo de efectivo
para pymes contabilidad
Proceso de registros Responsables de iva Capacidad de endeudamiento
contables
Ingresos Retención en la fuente Punto de equilibrio de la organización
Gastos a título de renta
Costos fijos Facturación Inventario
Costos variables electrónica
Informante de Presupuesto
Auditorias exógena Ejecución presupuestal
Cuellos de botellas Registro único de Informes que realizan para la toma de
beneficiarios decisiones, a quien son presentados
Cuellos de botellas Procedencia de los ingresos de la
organización
Tipos de ingresos: ventas, arriendos,
servicios, honorarios, donaciones, otros
Costos: fijos y variables
Registros de costos y gastos de los
productores
Inversión de las utilidades
Proyección de la sostenibilidad
Cuellos de botellas

21
Administrativo Planeación Estratégica Comercial
Gestión del recurso humano Misión, Visión, metas, objetivos Producción de grano anual
Gestión documental Objetivo general y específicos Grano comercializado año
Toma de decisiones Dirección y propósito Grano transformado año
Evaluación de desempeño Oportunidades y desafíos Municipio comercializa
Estrategia Organizacional Tiempos Capacidad instalada
Manejo de inventarios Recursos Stock inventario
Comités internos Producto, precio Formas de pago
Distribución, proveedores Pedido mínimo
Mercado, clientes Cadena de frio
Estrategia de marketing Departamentos comerciales
Escenarios (Probable, posible, Identificación actores clave
deseable)
Matriz DOFA Eslabones cadena comercial
Producto transformado
Estrategia de marketing

Reuniones de socialización de la metodología para la implementación del diagnóstico

Una vez estructurada la información necesaria para llevar a cabo el correspondiente análisis y la
presente propuesta metodológica haya sido socializada y aprobada por parte de la coordinación
del proyecto jóvenes rurales y mujeres resilientes, se definirá la fecha para la socialización de la
misma con las agrocadenas de cacao y café, espacio donde se definirá un cronograma de
actividades para llevar a cabo las respectivas acciones como reuniones, entrevistas, el proceso de
revisión de documentos e información, aplicación de encuestas y jornadas lúdicas, para la
recopilación de la información necesaria con los integrantes del equipo administrativo y los
directivos de las unidades productivas, para así dar inicio al proceso del diagnóstico administrativo,
contable, comercial y de planeación estratégica requerido.

22
Identificación del rol del equipo administrativo de la organización para recopilar la información
necesaria.

Definido el cronograma de actividades y socializada la presente metodología a llevar a cabo con las
agrocadenas, se procede a realizar el acercamiento con el equipo administrativo de las
organizaciones con el fin de ir generando ambiente de confianza y tener claro cuál es el rol de cada
uno en la organización y que información se puede obtener desde cada funcionario y así poder
acceder a la información, documentos, informes, etc. que se requieren para este proceso, llegando
a común acuerdo para definir los espacios y horarios para las respectivas reuniones o jornadas de
revisión de la documentación e información.

Revisión de documentos e información necesaria para el respectivo análisis.

Logrado un ambiente de confianza con el equipo administrativo de las unidades productivas y


tener definido en común acuerdo los espacios necesarios para acceder a la información
relacionada con los aspectos administrativos, contables y comercial, en este momento, se procede
a solicitar ya sea de forma verbal o escrita dicha información con el fin de revisar documentos
como: manual de procedimientos contables, administrativos, contractuales, estatutos, estados
financieros, certificado de cámara de comercio, RUT, procesos productivos y comerciales, etc.
adicionalmente preguntar y escuchar sobre el proceso que la organización utiliza para sus registros,
contables, costos, gastos, ingresos, cuellos de botellas identificados en cada uno de los procesos
que adelanta la organización y de esta forma se avanza con parte de la información para el análisis
que se tiene proyectado realizar.

En los espacios acordados con los integrantes del equipo administrativo se estaría llevando a cabo
las entrevistas y se trabajaría la matriz DOFA, la cual nos ayuda a identificar las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas y de esta forma definir posibles estrategias para mejorar en
sus procesos.

23
Aplicación de herramienta (encuesta semiestructurada) de forma individual

Teniendo en cuenta el tipo de información que se requiere y que anteriormente se definieron unos
aspectos para recopilación de información, con base a estos aspectos, se estructura una encuesta
individual para aplicar al equipo administrativo de la organización y esta herramienta será aplicada
una vez se haya realizado la revisión de documentos, de información y las respectivas entrevistas.
Para responder las encuestas se les dará un determinado tiempo para que suministren la
información correspondiente por escrito y estas serán socializadas con los integrantes de la junta
directiva con el fin de ampliar la información en el momento de realizar las jornadas lúdicas
grupales, lo que nos conlleva a obtener mayor indagación sobre el estado administrativo y
contable de la organización, para llevar a cabo la encuesta, se formulan las siguientes preguntas
por aspecto.

24
ASPECTO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: ____________________________________________

Fecha de constitución de la organización______________________________________

1. ¿La organización cuenta con un manual de procedimientos contables y administrativos? Si No


¿Periodo de vigencia del manual de procedimientos?
¿Quién construyó el manual de procedimiento?
¿Participaste en la construcción del manual de procedimientos? Si No
¿Cuál es el contenido del manual de procedimientos o cuáles son sus puntos importantes?
¿El manual de procedimientos es evaluado y actualizado periódicamente y socializado, cada
cuanto lo hacen?
¿La entidad tiene diseñado un sistema de planeación administrativo y contable, como lo
hacen?
2. La organización cuenta con la implementación de un Software contable Si No
Denominación del software contable
¿Qué información se puede recopilar desde el software contable?
¿Qué comprobantes pueden obtener?
¿Quiénes intervienen en la alimentación y actualización de la información en el software
contable?
¿Cuál es el proceso que se lleva en el momento de realizar los respectivos registros contables?
¿Se lleva la contabilidad por el sistema de causación, quien está a cargo de la causación?
¿El sistema contable produce un análisis de la situación real vs presupuestada? Si No
¿Con que periodicidad se realizan los registros contables?
¿Utilizan libros auxiliares de contabilidad, cuales, en qué momento?
¿Qué le hace falta al software contable para tener información más completa?
¿La organización utiliza políticas de control interno para salvaguardar sus activos, que políticas
aplican?
¿La contabilidad de la organización es llevada por un contador externo o interno?
¿Cuáles son las formas de pago aceptadas por la organización, en el momento de vender o
prestar un servicio?
¿Quién autoriza los respectivos pagos?
¿La organización maneja cuentas bancarias, quien es el responsable del manejo?
¿Se realizan conciliaciones bancarias, con que periodicidad, quien las prepara y revisa?
¿Se cancelan satisfactoriamente las cuentas por cobrar y documentos soporte al tiempo de
efectuar el pago?
¿El contador de la entidad, así como sus funcionarios tienen por costumbre hacer
evaluaciones periódicas respecto del funcionamiento del sistema contable, cada cuanto lo
hacen?
¿La entidad adopta las recomendaciones realizadas por parte del contador? Si No
¿El personal que labora en la organización, que tipo de vinculación tiene?
3. La organización tiene Implementado las normas de las NIF para pymes Si No

25
¿A partir de cuándo lo implementaron?
¿Considera útil este sistema para la organización en sus asuntos administrativos y tomas de
decisiones, por qué?
¿Cuál es el beneficio que recibe la organización al implementar estas normas?
4. ¿Es auditada la organización en sus procesos administrativos, contables, técnicos y
financieros? Si No
¿Por quién es auditada?
¿Quién solicita la auditoria?
¿Quién atiende las auditorías?
¿En qué periodo se realizó la última auditoría?
¿Existe una adecuada protección física del área donde se encuentran localizadas los soportes
del proceso contable? Si No
¿Existe algún sistema de seguimiento de planes, programas y proyectos asociados con los
procesos contables de la entidad, cuál?
¿Cuáles son los cuellos de botellas que han identificado en su gestión contable y
administrativa?

ASPECTO TRIBUTARIO

¿Cuál es la actividad económica principal y secundaria de la organización?


¿A qué régimen pertenecen?
¿Están Obligados a llevar contabilidad? Si No.
¿Son Responsables de IVA? Si No.
¿Retención en la fuente a título de renta? Si No.
¿Informante de exógena? Si No.
¿Se llevó a cabo el registro único de beneficiarios - RUB? Si No.
¿Actualmente están implementando facturación electrónica? Si No.
¿Están al día con las declaraciones de rentas?
¿Cuáles son los cuellos de botellas identificados en el proceso tributario?

ASPECTO FINANCIERO

¿La organización lleva al día sus estados financieros, con sus respectivas notas? Si No
¿Los estados financieros, a quien son presentados y cada cuanto los presentan?

¿Quiénes son los responsables de aprobar los estados financieros? Si No


¿Se tiene en cuenta la información financiera para la toma de decisiones? Si No
¿Cuáles son los Activos con que cuenta la entidad?
¿Los activos fijos, tienen sus respectivos títulos o documentos de propiedad?
Si No
¿Cuáles son los pasivos de la entidad?
¿Con qué patrimonio cuenta la organización y en qué está representado?
¿Con que Rentabilidad cuenta la organización anualmente?
¿Llevan al día la información de la rentabilidad de los productos vendidos? Si No

26
La entidad cuenta con un Flujo de efectivo, ¿cuál es? Si No
¿Cuál es la capacidad de endeudamiento de la organización?
¿Se lleva un Inventario actualizado, cual es la forma de hacerlo?
¿Se elabora presupuesto, cual es la proyección?
¿Qué consideran para la elaboración de los Presupuestos?
¿Se lleva una ejecución presupuestal actualizada, como se lleva?
¿Qué Informes realizan para la toma de decisiones?
¿Cuál es el procedimiento utilizado para la toma de decisiones o cual es la instancia que toma
las decisiones de la organización?
¿Cuál es la procedencia de los ingresos de la organización
¿Existen ingresos no operacionales, Cuáles?
¿Cómo es el proceso del control de los ingresos de la organización?
¿Ha llegado la organización a un Punto de equilibrio, en que época, cada cuanto se calcula?
¿Se tiene claridad sobre los costos y gastos de producción? Si No
¿Cuánto le cuesta establecer una (1) hectárea de su cultivo?
¿Cuánto le produce una hectárea?
¿En cuánto vende lo que le produce una hectárea?
¿Cuáles son los costos fijos mensuales y a cuánto ascienden?
¿Cuáles son los costos variables mensuales y a cuánto ascienden?
¿Cuáles son los gastos y el valor en que incurren mensualmente?
¿Los productores vinculados a la organización llevan registros de costos y gastos?
Si No
¿De qué forma llevan los productores los registros?
¿La organización en que invierte las utilidades que le genera el negocio?
¿Como la distribuyen?
¿Los productores en que invierte sus utilidades?
¿Cuál es la proyección que tiene definida la organización para su sostenibilidad en un largo
plazo?
¿la entidad ha sido financiada por alguna institución, cuál, con que finalidad lo hacen?
Tienen establecidas políticas de ventas, ¿cuáles?
¿Cuellos de botellas identificados en el proceso financiero?

Desarrollo de jornadas lúdicas con equipo administrativo e integrantes de la directiva

Después de obtener la información suministrada por el equipo administrativo de las unidades


productivas, a través de los documentos e informes revisados, entrevistas y entregada en físico de
la encuesta que será respondida por escrito por parte de los funcionarios, se procede a involucrar
en este proceso a los integrantes de la junta directiva, con el fin de socializar y complementar la
información suministrada por la parte administrativa y comercial.

27
Para lograr involucrar a la directiva en el proceso, se tiene previsto realizar dos jornadas lúdicas con
la participación del equipo administrativo y los directivos de la organización, proceso que se llevará
a cabo durante dos momentos; el primero a través del juego denominado “caminando en
contabilidad y comercio” y el segundo el ejercicio “árbol del problema y de soluciones”, ejercicios
que se describen a continuación.

Para la jornada del juego “caminando en contabilidad se tendrá en cuenta las preguntas aplicadas
en la encuesta y estas respuestas serán socializada mediante el juego, con el fin de que los
directivos desde su experiencia complementen la información o amplíen sus conocimientos sobre
el estado administrativo y contable de la organización a que pertenecen. En la medida en que se
vaya realizando el juego caminado en contabilidad, el facilitador tendrá en cuenta las respuestas y
tomará nota de ellas para incluir en el documento como diagnóstico.

En un segundo momento se implementará el ejercicio denominado “El árbol de problemas”, el cual


nos permitirá identificar tres aspectos: las causas, el problema y las consecuencias o efectos que
afrontan las unidades productivas actualmente en sus procesos y partiendo de estos aspectos, se
definirán mediante “El árbol de soluciones” las acciones a realizar, los objetivos, propósitos y
resultados importantes al momento de diagnosticar el estado actual de las organizaciones.

Basado en lo anterior a continuación se describe la forma en que se realizaran las jornadas lúdicas
con el equipo administrativo y comercial y los directivos de las organizaciones beneficiarias.

Primera jornada lúdica: Juego Caminando en contabilidad y comercio

Para el desarrollo de esta primera jornada, se tiene previsto una duración de dos horas y media
(2:1/2) y se tendrán en cuenta durante el juego las preguntas aplicadas anteriormente al equipo
administrativo en la encuesta, pero alternadamente se ubicarán preguntas relacionadas con su
vida personal y que le permita realizar algunas acciones lúdicas que conlleve a lograr una
participación activa, generar confianza entre ellos, ganas de jugar y divertirse durante la jornada.
Para llevar a cabo el juego se organizarán dos grupos que estarán conformados tanto por directivos
como por integrantes del equipo administrativo y el grupo que logre recorrer todo el camino del
juego en menor tiempo, obtendrá un premio. El juego consiste en lo siguiente:

28
Instrucciones del Juego

Pueden participar de 2 o más grupos. Para determinar el comienzo del juego, cada grupo va a sacar
de un sobre una tarjeta que contiene un número, el cual determina el orden que deben seguir para
participar.

El juego contiene un tablero, en el cual se desarrolla la actividad, y cartas que indican las consignas
a seguir.

¿Cómo se juega? En el pizarrón se dibuja el tablero, y sobre una mesa, boca abajo las cartas. Un
participante del primer grupo pasará, tomará una carta, la leerá en vos alta y deberá contestar la

consigna. Cada jugada nueva o siguiente que tenga el grupo, le corresponde contestar a un nuevo
integrante, distinto del que contestó por última vez. Puede suceder:

1. En caso de que su respuesta sea correcta, debe avanzar de acuerdo a lo que determina la
tarjeta.

2. En caso de que no la sepa, pierde el turno, y se queda en el casillero donde está, produciendo
indefectiblemente el turno del grupo siguiente.

El juego se va desarrollando de acuerdo con las indicaciones de las cartas. En el tablero hay
casilleros especiales, los cuales tienen indicaciones particulares. En caso de que la ficha caiga en
algunos de estos, las indicaciones serán:

1. OTRA OPORTUNIDAD. El grupo juega de nuevo. SOLO en esta oportunidad el grupo puede
decidir dejar que conteste el participante que está jugando.

2. RETROCEDE 2 Cuando la ficha caiga en este casillero, lamentablemente hay que volver 2
casilleros.

3. PASA EL TURNO En esta casilla participante pierde la oportunidad de contestar y pasa al grupo
que le sigue.

29
30
El equipo que llegue primero a la meta tendrá una recompensa que determine el facilitador, y el
resto de los jugadores seguirán jugando hasta llegar a la meta.

Finalizado el juego, se realiza una reflexión sobre la actividad y se definen los compromisos
necesarios para seguir avanzando con el diagnóstico.

31
El recorrido a realizar durante el juego

PASA EL VUELVE AL PASA EL


TURNO INICIO TURNO

RETROCEDE
2

OTRA RETROCEDE PASA EL OTRA


OPORTUNIDAD 2 TRUNO OPORTUNIDA
D

RETROCEDE PASA EL OTRA


2 TRUNO OPORTUNIDAD

PASA EL
TRUNO LLEGADA
PASA EL RETROCEDE
TRUNO 2

PASA EL
TURNO

RETROCEDE OTRA PASA EL OTRA RETROCEDE


2 OPORTUNIDA TRUNO OPORTUNIDA 2
D D

Fichas con preguntas relacionadas con la encuesta

32
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10

33
Preguntas lúdicas para divertirse

¿Qué cambiarías de tu apariencia física y por qué?

¿Cuál es la mentira más grande que has contado?

¿Cuál es la parte de tu cuerpo que menos te gusta y por qué?

¿Te parece atractivo alguien de los que estamos aquí presente, quien y por qué?

¿Con qué famoso(a) pasarías una noche loca, qué harías con esa persona?

Por favor realiza un baile erótico

¿Dejarías a tu pareja si te ofrecen un millón de euros, por qué?

¿Qué es lo que no soportas de ti mismo?

¿Si tocara elegir uno de tus 5 sentidos, cual escogerías y por qué?

Imita a la chilindrina llorando

¿Cuándo fue la última vez que lloraste y por qué?

¿Qué te motiva a dar lo mejor cada día de tu vida?

Por favor interpreta la canción que más te gusta

Segunda jornada lúdica: El árbol del problema y soluciones

Para el desarrollo de este segundo momento, se establece una jornada de dos horas y media
(2:1/2), con la cual se busca identificar de manera consensuada la problemática administrativa y
comercial, a través del árbol del problema y entre ellas, las causas, el problema y las consecuencias
o efectos que afrontan administrativamente actualmente y definir mediante el árbol de soluciones,
acciones a realizar, los objetivos propuestos, propósitos y resultados esperados, hacer las
recomendaciones necesarias y así buscar posibles soluciones a la problemática identificada en este
ejercicio, teniendo en cuenta que el árbol estará distribuido de la siguiente forma:

34
Árbol del problema Árbol de soluciones

Ramas Efectos o Resultados


consecuencias Ramas Propósitos
Tallo Problema Tallo Objetivos
Raíces Causas Raíces Acciones

El ejercicio consiste en lo siguiente:

Paso 1.

Para construcción del árbol del problema. En papel crac, se diseña la estructura de un árbol en el
cual debe estar definido donde se van a ubicar las causas, el problema, las consecuencias o efectos
que serán identificados por los participantes en la jornada y que actualmente afectan
administrativa y comercialmente a la organización.

Paso 2.

Para identificar el problema se realizará un ejercicio a través de una lluvia de ideas, donde los
participantes manifiestan los problemas administrativos y comerciales que actualmente presenta
la organización, estos serán escrito en el tablero por el facilitador y una vez estén relacionados los
problemas se procede a analizar la relación de ellos, para entre todos definir el problema principal,
ya sea por consenso mediante votación o se agrupan para definir el problema principal, que será
ubicado en el tronco del árbol.

Paso 3.

Teniendo identificado el problema principal, se realiza a nivel general la pregunta “¿Cuál crees que
sea la razón o la causa que genera ese problema?; las respuestas deben ser respondida en
tarjetas de papel que posteriormente serán ubicadas en las raíces como causas del problema.

35
Paso 4.

Para identificar los efectos o consecuencias del problema, se tendrán en cuenta la información
recopilada sobre las causas y el problema que afecta el buen funcionamiento de la organización
para así escuchar a los participantes a través de la pregunta “Cual creen ustedes que sean las
consecuencias de este problema que nos afecta a todos” y sus respuestas se van plasmando en el
esquema del árbol del problema.

Teniendo definido el árbol del problema, se llevará a cabo el ejercicio de la construcción del árbol
de soluciones que consiste en dar solución a la problemática identificada en el árbol de problema.

Se realiza el análisis consensuado de forma grupal del árbol del problema, para así describir la
situación futura a la que se desea llegar, transformando los estados negativos del árbol de
problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos lo que permite tener una
visión global y clara de la situación positiva que se desea.

Con este ejercicio se define gran parte de la problemática administrativa, contable, comercial y de
planeación que afecta el buen funcionamiento de la organización y se pueden plantear una serie
de alternativas para tener en cuenta en las recomendaciones para el diagnóstico.

Sistematización de la información del análisis para el respectivo diagnostico

Realizada la revisión de la información recopilada a través de insumos como documentos,


entrevistas, encuestas, recolección de datos, investigaciones, informes, jornadas lúdicas y árbol del
problema y soluciones, como fuentes primarias suministrada por los integrantes del equipo
administrativo y directivos de las asociaciones, las cuales serán utilizadas como instrumentos para
determinar los factores internos y externos que afectan el buen rendimiento administrativo-
contable y comercial – planeación, el nivel de rentabilidad de la organización, se procede a realizar
el análisis correspondiente aplicando las herramientas necesarias para obtener un resultado final
en el cual se verá reflejado el estado administrativo, contable y comercial, planeación partiendo de
la experiencia de la organización, el cual será estructurado en un documento denominado
diagnostico

36
administrativo, contable y comercial, planeación de las unidades productivas de agrocadenas de
café y cacao , en el cual se tendrán en cuenta los siguientes factores:

Estructura organizativa

Planeación estratégica

Proceso contable

Estructura financiera

Rentabilidad

Costos y gastos

Utilidad

Informes financieros

Responsabilidades tributarias

Matriz DOFA

Proceso productivo

Líneas de comercialización

Teniendo en cuenta los anteriores factores se fundamenta la realización del diagnóstico para
identificar la situación actual de los procesos que se ejecutan en las unidades productivas
asociativas y con este se permita plantear soluciones para su proactividad hacia un mejor manejo
empresarial.

Socialización del diagnóstico

Estructurado y sistematizado el diagnóstico como resultado final del trabajo realizado con el
equipo administrativo y directivos de las unidades productivas, éste será presentado a la
coordinación del proyecto jóvenes rurales y mujeres resiliente, para su respectiva revisión,
aprobación y autorización para posteriormente ser socializado con el equipo administrativo y
directivos de las organizaciones beneficiarias.

37
Construcción de propuesta de fortalecimiento y mejoramiento administrativo y contable

Basados en el resultado obtenido mediante el análisis administrativo, contable y comercial, el cual


nos arroja cuales son las falencias que afectan el buen funcionamiento de la organización, se
construirá una propuesta de fortalecimiento administrativo y contable, así como comercial y de
planeación, dirigido a las organizaciones del componente agrocadenas, el cual se implementará
mediante el desarrollo del proyecto.

Cronograma de actividades

# de meses a ejecutar
Actividades SEP OCT NOV DIC
Socialización de la metodología del
diagnostico
Entrevistas y acuerdos de jornadas de
trabajo para revisión de documentos,
información
Aplicación de encuestas
Desarrollo de jornadas lúdicas
Aplicación del ICO y habilidades blandas
Análisis de documentos y encuestas
Sistematización de la información
Construcción del diagnostico
Formulación de la propuesta para el
fortalecimiento

38

También podría gustarte