Está en la página 1de 52

INFORME FINAL DEL PROCESO DE PRACTICA

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)

CENTRO ZONAL RESTAURAR

NATHALIA CHAVEZ MARTINEZ ID 364031

LILIANA TOCUA BUSTACARA ID 380256

PRESENTADO A:

AYDA ARANGO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL 9° SEMESTRE

PRÁCTICA PROFESIONAL

CALI

2021

1
TABLA DE CONTENIDO

Índice Pag

INTRODUCION ……………………………………………………………………………. 3
1. PRIMER MOMENTO PROCESO METODOLÓGICO: INSERCIÓN PROCESO
DE PRÁCTICA
1.1. Marco Institucional …………………………………………………………………… 4
1.2 Reseña Histórica ………………………………………………………………………. 5
1.3 Misión y Visión ……………………………………………………………………….. 6
1.4 Objetivo Institucional …………………………………………………………………. 7
1.5 Estructura Organizativa……………………………………………………………….. 7
1.6 Áreas o unidades del SRPA………………………………………………………….. 8
2. SEGUNDO MOMENTO PROCESO METODOLÓGICO: DIAGNOSTICO
2.1 Justificación ………………………………………………………………………… 8
2.2 Proceso metodológico del diagnóstico-marco conceptual y/o teórico……………….. 9
2.3 Descripción y análisis de los resultados ……………………………………………... 13
3. TERCER MOMENTO PROCESO METODOLÓGICO: PLANIFICACIÓN
3.1. Características generales del proyecto de intervención ………………………………… 14
4. CUARTO MOMENTO PROCESO METODOLÓGICO: ANÁLISIS Y
REFLEXIÓN DEL EJERCICIO PRÁCTICO
4.1. Reflexión y discusión respeto a la identidad profesional- rol del Trabajador Social en
las diferentes áreas de intervención desde su experiencia como estudiante en práctica ……… 39
4.2. Postura y reflexión del estudiante respecto a la noción de intervención y de sujeto
de la intervención que asume la organización en sus diferentes acciones…………………… 39
4.3. Aportes de las prácticas al proceso de formación y aprendizaje como
Trabajadores Sociales. ………………………………………………………………………… 40
4.4. Riesgos y desafíos del estudiante respecto a su ejercicio como practicante en
Trabajo Social………………………………………………………………………………….. 40
4.5. Conclusiones respecto al proceso de práctica (inserción-diagnóstico y
planeación) ………………………………………………………………………………….., 40
4.6. Recomendaciones respecto al proceso de práctica para la organización y la
Universidad. …………………………………………………………………………………… 41
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….42
6.ANEXOS ……………………………………………………………………………………. 44

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, corresponde al informe final del proceso de práctica, que se desarrolló
en ocho sesiones, durante aproximadamente 2 meses con los funcionarios del Centro Zonal
Restaurar, en el que se plantearon espacios de dispersión y diversión en pro de mejorar el
clima laboral entre los participantes.

Se priorizo como objeto de intervención un grupo de funcionarios de distintas defensorías


del Centro Zonal Restaurar, quienes son los que influyen en el desarrollo del entorno laboral,
teniendo como responsabilidad un buen desarrollo de sus actividades, generando espacios
que potencien y desarrollen un ambiente pleno y acorde para la realización de sus labores.

Por lo anterior, tras el desarrollo de estas actividades, se permitió el reconocimiento de


aquellas dificultades y falencias que se pueden presentar en el entorno laboral, dado a que la
participación es una herramienta fundamental para descubrir estos hechos que perjudican un
ambiente pleno de trabajo, por consiguiente, se hace necesario continuar con espacios que
generen la integración.

Finalmente, se logra integrar y ofrecer espacios propicios para el dialogo, diversión,


creatividad y manejo del estrés, teniendo como resultado una perspectiva nueva sobre las
labores propias de los trabajadores sociales, dado a que se amplió un poco más, el campo de
intervención y las estrategias que se pueden abarcar a nivel personal y profesional.

3
1. PRIMER MOMENTO PROCESO METODOLÓGICO: INSERCIÓN PROCESO
DE PRÁCTICA

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar, cuenta con 33 sedes regionales y
214 centros zonales en todo el país, una de
estas sedes está en la Regional Valle, centro
zonal Restaurar ubicado en la comuna 3 de
la Ciudad de Cali, en la calle 11 # 6-24
estrato social 3. Cubre el área de 22
comunas en Cali, así como Palmira,
Foto tomada: https://www.icbf.gov.co/
yumbo, Jamundí, Florida, Candelaria y
Dagua. En la regional funcionan dos
modalidades de atención protección y
prevención, en Cali encontramos los
siguientes centros zonales restaurar, sur,
sur oriental, centro, ladera y nororiental.

Imagen y texto tomado de: https://www.icbf.gov.co

Fuente: (Maps, Google Maps, 2020)


Centro Zonal Restaurar

4
1.2 RESEÑA HISTÓRICA

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF,


ha sido pilar durante más de 50 años dando protección,
como también llegando a cada uno de los rincones más
apartados del país haciendo presencia en los hogares
más vulnerables acompañando en la reconstrucción de
los sueños de cada uno de los niños niñas y adolescentes
que han padecido el dolor de la violencia, maltrato, o el
abandono, haciendo impacto en la vida de millones de
ellos; fue creado por la señora Cecilia de la fuente de Lleras, que desde su propia
experiencia como huérfana comprendía el sentir de los niños, y con el apoyo de su esposo
el expresidente, se da apertura a la ley 75 de 1968, llamada ley Cecilia que además de
crear la entidad, extendía la competencia de jueces, los cuales estarían dedicados a trabajar
en mejorar el bienestar de los menores de edad, lo que les permitía entregarlos en
adopción, siendo esta una opción para que muchos de ellos que crecían bajo la protección
del estado tuviesen un hogar, dándoles así la oportunidad de encontrar una familia con
bases de amor y respeto logrando la transformación en la vida de muchos de ellos. Su
trayectoria histórica, inicia en 1968, la cual pasa por tres periodos.

El primero va desde su fundación en (1968) hasta la promulgación de la ley 27 en 1979.


Estos años estuvieron marcados por la construcción y definición de sus programas, como
la inauguración de la sede nacional de ICBF, con el objetivo de descentralizar el trabajo
por la niñez colombiana da apertura a 352 instituciones con el fin de brindar protección a
la población infantil, así como la creación de centros de cuidados diurnos, jardines
infantiles y hogares de adopción. A sí mismo para el primer periodo o sus inicios resalta
la inestabilidad y el desorden administrativo presentado en ese momento.

5
El segundo comprende la primera mitad de los años ochenta, se caracteriza por la
reorganización institucional. Desde 1986 hasta hoy. En 1990 dada la nueva constitución
surge una ley más incluyente para los niños donde se establece que los derechos de los
niños prevalecen sobre los demás, su cambio más importante fue al código del menor con
la expedición de la ley 1098 2006 conocida como código de infancia y adolescencia
fortaleciendo la atención y protección a la niñez.
En el tercer periodo se puede evidenciar la expansión y el desarrollo institucional donde
se explican aquellas dinámicas del ICBF, que incluyen el comportamiento presupuestal,
los cambios de la estructura organizacional y la forma en que los programas del Instituto
Colombiano De Bienestar familiar se fueron consolidando.

En la actualidad el ICBF sigue trabajando con el fin de cambiar las historias de cada uno
de los niños niñas y adolescentes que crecen bajo su protección y fortalecer sus derechos
trabajando con sus familias como columna vertebral de la sociedad. El instituto sigue por
más de cincuenta años con el trabajo arduo a cargo de sus veintidós directores,
funcionarios y colaboradores trabajando por miles de niños niñas y adolescentes llegando
a los rincones más apartados de país trabajando en la transformación de los sueños
convirtiéndolos en realidad.

Imagen y texto tomado de: Cecilia de la Fuente de Lleras Restrepo. Tomada de: Revista
Credencial Historia N°80

1.3 MISIÓN Y VISIÓN


Misión

Promover el desarrollo y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes,


fortaleciendo las capacidades de las familias como entornos protectores y principales agentes
de transformación social.

Visión

Lideraremos la construcción de un país en el que los niños, niñas y adolescentes se


desarrollen en condiciones de equidad y libres de violencias

6
Esta propuesta se desarrolla en el Centro Zonal Restaurar ubicado en la comuna 3 de la
Ciudad de Cali, en la calle 11 # 6-24 estrato social 3. Cubre el área de 22 comunas en Cali,
así como Palmira, Yumbo, Jamundí, Florida, Candelaria y Dagua. En la regional funcionan
dos modalidades de atención, protección y prevención

1.4 OBJETIVO INSTITUCIONAL

o Garantizar intervenciones pertinentes y de calidad, dirigidas a los niños, niñas y


adolescentes, fortaleciendo el componente de familia bajo un enfoque diferencial y
territorial.
o Asegurar una gestión institucional, orientada a resultados a nivel nacional y local,
apoyada en el uso de las tecnologías de la información
o Gestionar recursos financieros adicionales y optimizar su uso para maximizar el
impacto.
o Liderar la gestión del conocimiento en políticas de niñez y familias consolidando al
ICBF como referente en América Latina.
o Fortalecer una cultura organizacional basada en el servicio, la comunicación efectiva,
la innovación, el control, la mejora continua y el desarrollo del talento humano.
o Prevenir los impactos ambientales generados por nuestra actividad.
o Brindar condiciones de seguridad y salud en el ICBF
o Fortalecer la gestión, seguridad y privacidad de la información y los entornos donde
es tratada, gestionada, administrada y custodiada.

1.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Foto tomada de: https://www.icbf.gov.co/estructura-organica-icbf

7
1.6 AREÁS O UNIDADES DEL SRPA

El área donde se realizó y desarrollo la práctica es en el Centro Zonal Restaurar, la cual


esta direccionada para los adolescentes desde los 14 hasta los 18 años. De todos los
estratos socioeconómicos. La atención se centra en Responsabilidad Penal Para
adolescentes y jóvenes SRPA, que tengan acceso a oportunidades para la satisfacción
integral de sus derechos a través de las modalidades de Sanciones aplicables,
responsabilidad penal, la amonestación, la imposición de reglas de conducta, la prestación
de servicio a la comunidad, la libertad asistida, la interacción en medio semicerrado y la
privación de libertad en centro especializado. para dicho apoyo encontramos unidades
como Corpudesa, Funof, Hogares Claret, internado villa paz, Crecer en familia, valle de
Lili y buen pastor. Diseñados con los derechos y libertades estipulados en el código de
infancia y adolescencia. Todos encaminados en trabajar con los adolescentes en la no
repetición del hecho punible y la transformación de su proyecto de vida.

2. SEGUNDO MOMENTO PROCESO METODOLÓGICO: DIAGNOSTICO

OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO

Identificar las diferentes problemáticas presentadas o atendidas en el Centro Zonal Restaurar.

2.1 JUSTIFICACIÓN DEL DIAGNOSTICO

El rol del equipo psicosocial en el Centro Zonal Restaurar es amplio y complejo debido a los
procesos o acciones que se desarrollan en el SRPA, quienes tienen como principal objetivo
garantizar los derechos en el desarrollo de los jóvenes y adolescentes.

Por lo anterior, ante los procesos que se vienen realizando como practicantes del área de
Trabajo Social en el Centro Zonal Restaurar, es importante reconocer, analizar e identificar
las necesidades o problemáticas más relevantes que se presentan a diario. Por consiguiente,
se evidencia la importancia de darle una continuidad a la iniciativa “Resignificando el clima
laboral en tiempos de pandemia” creado por el compañero Andrés Felipe Obando, que tiene

8
como objetivo Contribuir al mejoramiento del clima laboral de las y los funcionarios de 3
defensorías del Centro Zonal Restaurar de ICBF regional Valle como respuesta a las
consecuencias que genero la reestructuración socio laboral la crisis sanitaria por el Covid-19,
por medio de intervenciones virtuales pedagógicas, en el cual se deja en evidencia la
importancia de retomar la participación de los funcionarios del Centro Zonal Restaurar,
encaminados en el tema clima laboral.

Para Tito el potencial humano es definido como “uno de los recursos mas valiosos del que
dispone la empresa” (2003, p.30). por lo que se hace necesario reconocer aquellas
habilidades, conocimientos e incluso destrezas que poseen e influyen en el ambiente
organizacional.

Dicho esto, el clima es un medio donde se manifiestan las habilidades o problemas que los
trabajadores tienen dentro de la empresa para aumentar o disminuir su productividad. (Maish
2004), por ello, es fundamental integrar el apoyo familiar y el equipo psicosocial, para
comprender aquellas conductas que pueden perjudicar el desarrollo de las actividades
laborales, buscando que tomen conciencia de sus conductas y trabajen desde la
corresponsabilidad, e inclusión social con alternativas de solución y reparación.
fortaleciendo temas, como: Estrés, sobrecarga emocional, creatividad y vínculos familiares.

2.2. PROCESO METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO-MARCO CONCEPTUAL Y/O


TEÓRICO

Para la propuesta de intervención es necesario traer a colación teorías y conceptos


relacionados con la percepción, y el interaccionismo simbólico, que nos orientan en el
desarrollo de la propuesta planteada.

Según lo planteado por Turner (2010) los individuos asumen roles a medida que interactúan
con los otros y el contexto, ya que la estructura social ofrece al individuo elementos que
permiten formar su conducta, sin embargo, las personas realizan un proceso de
interiorización de la sociedad y de los símbolos otorgándole significados, por lo que es el
individuo quien desempeña su rol de acuerdo al proceso de interiorización que realiza y no
solo por lo que se encuentra establecido en la sociedad.

9
Teniendo en cuenta lo expresado por Melgarejo (1994) la percepción depende del orden,
clasificación y elaboración de condiciones con los que se comparan los estímulos que recibe
el sujeto, pues conforman las referencias perceptuales con los cuales se identifican las nuevas
experiencias sensoriales transformándolas en eventos reconocibles dentro de la concepción
colectiva de la realidad.

El proceso de formación de estructuras perceptuales se da por medio del aprendizaje


mediante la socialización del individuo en el grupo del que forma parte de implícita y
simbólica en donde median las características ideológicas y culturales de la sociedad.

“Los grupos humanos mediante pautas culturales e ideológicas dan


significado y valores a las sensaciones, estructurando de esta forma
la visión de la realidad, al tiempo que conforman las evidencias sobre
el mundo, de modo que la información del ambiente se recoge y
elabora mediante filtros aprendidos desde la infancia y permite
interactuar adecuadamente según las condiciones del medio físico y
social.”

Vargas Melgarejo 1994.

Esta propuesta se abordará desde el interaccionismo simbólico ya que este no ve al individuo


como un receptor de estímulos externos, sino que lo considera como un agente social, el cual
es creador de significados a partir de las interacciones que establece, la estructura social, la
cultura a la que pertenece, lengua, entre otras. Es decir, el individuo desarrolla su
pensamiento a partir de la intersubjetividad.

Por otra parte, profundizar en qué es un símbolo, es sin más uno de los procesos que ocurren
en la psiquis humana; otro asunto es aprender a evaluar diferencialmente los símbolos.

Los juicios de valor son definiciones aprendidas de simpatía o refuto hacia algo, o bien,
creencias relativas al valor o significación de diferentes fenómenos. Estos procesos
mentales, como el contenido de los símbolos, se aprenden de aquellos individuos con quienes
interactuamos. La amplitud que los seres humanos tienen de ilustrarse con símbolos nuevos
y de evaluarlos es casi infinita

10
Los seres humanos deciden cómo actúan a partir de los símbolos que han aprendido en
interacción con otros y de sus creencias acerca de la importancia de estos significados.
A partir de aquí empezamos se desliga esta perspectiva teórica de otras: para el
interaccionismo simbólico la conducta está adjunto al significado de las ideas en
la mente, pero este significado es simultáneo, en esencia, con las otras personas con las que
se interactúa.

El interaccionismo simbólico, no obstante, pone de sobresale la armonía entre el sujeto y


la sociedad. Los individuos aprenden una cultura y se convierten así en sociedad. Las
personas experimentan angustia cuando encuentran incongruencias y conflictos en su
interacción, pero no es un estado de las inclinaciones naturales del individuo ni entrar en
tensión con la sociedad, ni vivir en paralelo a ella.

Categorías de análisis:

Con el fin de desarrollar la importancia de las categorías de análisis a continuación nos


permitimos desarrollar cada una de ellas desde ocho aspectos fundamentales: Resistencia al
cambio, Satisfacción laboral, Profesionales psicosociales, corresponsabilidad y clima laboral,
lo que permite tener claridad sobre cada una de las fases para que los funcionarios logren un
entorno laboral estable.

Profesionales psicosociales:

El trabajo de estos profesionales se basa en un conjunto de elementos los cuales le permiten


mejorar espacios en la vida del joven, tales como: el bienestar, seguridad, resiliencia,
implementando diferentes herramientas que generan en los individuos acciones que les
permitan esos cambios adecuados. El apoyo psicosocial se refiere a “los procesos y acciones
que promueven el bienestar holístico de las personas en su mundo social. Incluye el apoyo
que proporciona la familia y amigos” (INEE, 2010a, pág. 121). El apoyo psicosocial también
se puede describir como “un proceso que facilita la resiliencia en individuos, familias y
comunidades” (FICR Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial, 2009, pág. 11). El
apoyo psicosocial tiene como objetivo ayudar a las personas a recuperarse después de haber
vivido una crisis que haya alterado sus vidas, y a mejorar su capacidad para volver a la
normalidad después de vivir acontecimientos adversos.

11
Resistencia al cambio

La resistencia al cambio es una reacción de cualquier sistema que se encuentra en estado de


equilibrio (homeostasis), y percibe una influencia del medio ambiente o malfuncionamiento
interno (entropía), que produce inestabilidad o pérdida de equilibrio a lo cual hay que
responder. Sin embargo, el estado de confort producido por el equilibrio en el que se
encontraba el sistema, actúa como un obstáculo, una fuerza inversa que impide el reajuste
adaptativo que necesita el sistema para alcanzar la nueva condición que exige el medio
ambiente (Arano, Delfín &; Escudero, 2014). La resistencia al cambio es un fenómeno
psicosocial que se debe estudiar para conocer y adoptar las reacciones y condiciones que la
disminuyan y faciliten este cambio (López, 2004 Arano, Delfín; Escudero, 2014). Las
organizaciones están sujetas a cambios constantes debido a ciertos factores como el mercado,
la competencia, y la actualización de procesos de mejoramiento de la calidad interna y de la
prestación de los servicios, aumentando estándares que muchas veces obligan a realizar
reestructuraciones para hacer el trabajo de manera más eficiente.

Satisfacción Laboral

La satisfacción laboral se define como un conjunto de actitudes desarrolladas por una persona
hacia su situación de trabajo; actitudes que pueden ir orientadas hacia el trabajo en general o
hacia características específicas del mismo; entonces, la satisfacción laboral se establece
como un concepto globalizador en el que se hace referencia a las actitudes de las personas
hacia diversos aspectos de su trabajo (Bravo, Peiró; Rodríguez, 1996 en Manosalva,
Manosalva; Quintero, 2015). A pesar de que existe un conjunto amplio de definiciones
Griffin y Bateman (1986) en Chiang y Ojeda (2011) afirman, de manera más precisa, que la
satisfacción laboral “es un constructo global logrado a través de facetas específicas de
satisfacción como son el trabajo, el sueldo, la supervisión, los beneficios, las oportunidades
de promoción, las condiciones de trabajo, los compañeros y las prácticas de la organización”,
relacionando así todos los aspectos principales que influyen en la actitud de una persona
hacia su trabajo, hacia el cliente y hacia sí mismo respecto de la labor que desempeña en una
organización.

12
Corresponsabilidad:

La corresponsabilidad es la responsabilidad que se genera entre dos o más personas frente a


una obligación o compromiso, donde se establecen roles y se asignan funciones, por lo tanto,
ambas partes deben cumplir con sus quehaceres y permitir que el acuerdo no sea interrumpido
por irresponsabilidad de algunas de las partes, por el contrario, debe permitir el mejoramiento
en la calidad de vida grupal. Según como refiere Ávila-Navarrete, V. C. (2017). Quien cita a
Beloff (2001) para referirse a corresponsabilidad hace referencia a las responsabilidades
propias y claramente diferenciadas de todos los actores sociales, para la garantía de los
derechos.

Vínculos Afectivos

Según el portal de educación infantil y primaria (2010) los vínculos afectivos son mucho más
que las relaciones de parentesco, son una expresión de la unión entre las personas, entre
padres e hijos(a). Ya que este cariño va estar presente en todas las relaciones educativas,
fortaleciéndose, suavizándolas y equilibrándose.

Consecutivamente esto influye en tener relaciones sanas en la vida adulta, fortaleciendo la


autoestima, la seguridad y la confianza, para que puedan tener una vida sana sintiéndose
queridos, comprendidos y aceptados por otras personas. Frente a esto los adolescentes se
sienten apoyados pase lo que pase.

2.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


PROBLEMÁTICA PRIORIZADA

El objeto de intervención en el profesional es amplio y complejo ante las diversas situaciones


que emergen, por lo anterior se prioriza trabajar con 15 funcionarios, que hacen parte del
Sistema de Responsabilidad Penal en Adolescentes del Centro Zonal Restaurar, además de
esto se hace importante recalcar aquellos factores que influyen en el ambiente laboral, que a
raíz de la coyuntura que ha traído el confinamiento decretado a nivel mundial, la convivencia
se ha hecho más compleja, como lo indica el informe de la sociedad activa Randstad “El
Covid-19 ha transformado drásticamente el mundo del trabajo y para poder hacer frente a la
“nueva normalidad”, las organizaciones deben actualizar sus procesos, generar nuevas

13
políticas de home office y mantener un buen clima laboral en medio de la crisis.” (2020, pp.
1)

Con lo anterior, el campo problemático del SRPA, está dirigido a Jóvenes y Adolescentes
entre 14 y 18 años que son responsables penalmente por la comisión de un delito. (El ABC
SRPA para adolescentes, 2013) , en el cual se les brinda atención que garantiza ese conjunto
de procedimientos de la ley, y las norma que socialmente se han establecido para mantener
el orden, como también la convivencia en la Sociedad por parte del adolescente al cometer
un hecho punible, de igual forma se manifiesta por parte de un grupo psicosocial, que a partir
de la emergencia sanitaria se ha visto afectado el seguimiento y/o acompañamiento a los
familiares de los adolescentes , debido a que este se está generando a través de la virtualidad
perjudicando notablemente la objetividad a la que se quisiera llegar.

3. TERCER MOMENTO PROCESO METODOLÓGICO: PLANIFICACIÓN

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Fomentar prácticas amigables entre los funcionarios del Centro Zonal Restaurar,
implementando actividades de convivencia y autoconocimiento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Generar espacios que contribuyan a un buen desarrollo en el entorno laboral


• Implementar actividades interactivas que generen la integración de los
funcionarios del Centro Zonal Restaurar
• Sensibilizar a la participación sobre la importancia de la adaptación a los
cambios laborales en tiempos de pandemia.

BENEFICIARIOS

Tenemos la iniciativa de trabajar con los funcionarios del Centro Zonal Restaurar del Sistema
de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, con el

14
objetivo de resaltar el clima laboral, como un factor importante, que permite el desarrollo
positivo de las funciones de cada trabajador en su labor dejando de ser un elemento aislado,
para convertirse en un factor determinantemente y estratégico en el desarrollo de las
organizaciones. Por esto cabe resaltar que es importante manejar herramientas pedagógicas
que nos permitan mejorar el ámbito laboral actual en medio de la emergencia por COVID –
19 y todas las consecuencias que este ha generado en los funcionarios y su cotidianidad la
cual, repercute directamente en su calidad de vida. Es por esto que mantener un buen clima
laboral en medio de esta pandemia, será un factor clave para el crecimiento y éxito de la
organización como el desarrollo de cada uno de sus profesionales en medio de esta
eventualidad.

15
PLAN OPERATIVO

Objetivo General: Fomentar prácticas amigables entre los funcionarios del Centro Zonal
Restaurar, implementando actividades de convivencia y autoconocimiento

Objetivo Indicadores Recursos Medios de verificación Responsables


Específico

• Generar 90% de los - Rompehielos -Asistencia virtual Liliana Tocua


espacios que funcionarios del
Nathalia Chavez
contribuyan a un SRPA
buen desarrollo participantes en la -Exposiciones -Fotografías de
en el entorno propuesta de virtuales asistencia a la
laboral intervención plataforma

-Videos
educativos -Encuesta de
satisfacción

-Reconocimientos
virtuales

•Implementar 90% de los -Ruleta virtual -Asistencia virtual Liliana Tocua


actividades funcionarios
Nathalia Chavez
interactivas que participantes
generen la interesados en el -Avión de papel -Encuesta de
integración de los autoconocimiento satisfacción
funcionarios del y buena
Centro Zonal convivencia -Fotografía
Restaurar familiar

-Bingo virtual

16
-Fotografía
mascota

-Moneda

• Sensibilizar a la 90% de los -Mural de metas -Asistencia virtual Liliana Tocua


participación funcionarios
Nathalia Chavez
sobre la participantes
importancia de la comprometidas -Reflexión virtual -Resultados de
adaptación a los con la finalización encuestas aplicadas a
cambios laborales de la propuesta de los funcionarios del
en tiempos de intervención -Hojas de papel Centro Zonal restaurar
pandemia

-Copas

2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES O ACCIONES

2.1. DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS DE ACTIVIDAD


Según las metas e indicadores de la propuesta de intervención
A continuación, se describirá el desarrollo, objetivo, hallazgos e implementación en general
de cada uno de los encuentros a partir de lo propuesto para cada sesión de intervención.

Socialización de la propuesta de intervención: Se realiza por medio de la presentación y


descripción de la propuesta de intervención, el contexto, objetivos y encuentros de la misma
en la jornada virtual al grupo de funcionarios del Centro Zonal Restaurar de ICBF desde el
día 10 de marzo del 2021 hora 4.30pm, hasta el día 5 de mayo del 2021.

2.2 APORTES
Cada actividad planteada, diseñada y pensada, nos genera un gran aporte positivo en nuestra
experiencia como practicantes, puesto que cada acercamiento con los funcionarios del Centro
Zonal Restaurar, nos permite comprender las distintas problemáticas que se pueden presentar

17
en el ambiente laboral, permitiendo ampliar más nuestro campo a intervenir, como futuras
profesionales de Trabajo Social.
Y aunque es un tema de suma importancia, ya que trae consigo cambios positivos tanto para
hombres y mujeres en el clima laboral, es un tema que no se le ha dado la participación que
requiere, de modo que falta más compromiso por parte de los funcionarios con las actividades
programadas en pro de un ambiente sano, estas situaciones generan retos positivos para las
estudiantes, dado a que conlleva a planear y crear estrategias que logren cumplir con los
objetivos e indicadores planteados.

1. SESIÓN: CAMISETA PREFERIDA


MARZO 10/2021

Pregunta ¿Cómo se asemeja tu camiseta con tu personalidad?

Objetivo: Generar participación por parte de los funcionarios del CZR a través de la
actividad “Como se asemeja tu camiseta con tu personalidad”

Esta actividad promueve el conocimiento entre los participantes del Centro Zonal, en el cual
cada persona al compartir como se asemeja su camiseta con su personalidad, permite un
acercamiento más profundo con los demás.

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo: Por medio de la plataforma de Teams, se realiza la invitación a los funcionarios


del Centro Zonal Restaurar, para dar apertura a la propuesta de intervención de las
practicantes de Trabajo Social a cargo de las Trabajadoras Sociales Laura Yalile Figueroa y
Nelly Patricia Carillo. Para esta actividad se les pedirá a los participantes que traigan (no
usen) su camiseta favorita a la reunión. Una vez que todos los participantes la tengan, pide a
cada persona que muestre su camisa al grupo y explique cómo se asemeja esta camiseta a su
personalidad.

1. Tarjeta de invitación, la cual fue enviada días previos a la actividad, para dar a conocer
cuáles son los materiales o recursos que se usaran.

18
2.Diploma de reconocimiento, se le otorga a la persona con mayor participación y
puntualidad, con la finalidad de incentivar a los participantes a ser parte de las actividades
propuestas por las practicantes.

3. Hallazgos: En esta primera sesión, se evidencio que hubo una tardanza en los participantes
para conectarse a la sesión, situación que retraso un poco el inicio de la misma, sin embargo,
en cuanto a la participación, la actividad Camiseta Preferida tuvo una muy buena acogida

19
entre los funcionarios, quienes encendieron su cámara y explicaron como esta se asemejaba
a su personalidad y porque era su favorita.

Se recogieron aportes valiosos, que permiten el acercamiento con los funcionarios, quienes
pese a tener largas jornadas de trabajo, su gentileza y amabilidad hicieron de esa sesión una
muy agradable.

4.

20
2.SESIÓN: MI MASCOTA

MARZO 18/ 2021

Pregunta orientadora: ¿Que tan divertid@ es mi mascota?

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Motivar a los funcionarios del CZR a usar su creatividad.

Por medio de esta actividad, se desea promover la participación y el uso de la creatividad de


los participantes, dado a que vienen de jornadas largas de trabajo que tensionan incluso sus
relaciones personales y familiares, Por lo anterior se desea resaltar el papel tan importante
que también pueden jugar nuestras mascotas en nuestras vidas y entornos familiares.

Desarrollo: Las mascotas hacen parte fundamental de nuestros hogares, es por esto que le
pedimos a los funcionarios del CZR, a realizar un bello ejercicio para profundizar el
conocimiento de los miembros del equipo. Para ello cada persona podrá tomar una foto
divertida de su mascota, la imaginación es el límite. Luego cada uno presenta su mascota y
las características que la hacen especial.

1. Tarjeta de invitación para la segunda sesión.

21
2. Diploma de reconocimiento, se le otorga a la persona con mayor participación y
puntualidad, con la finalidad de incentivar a los participantes a ser parte de las actividades
propuestas por las practicantes.

3. Hallazgos: En la segunda Sesión de propuesta de intervención, se evidencia una mayor


participación y conectividad en los funcionarios del Centro Zonal Restaurar, la cual permitió
conocer las mascotas y características de los participantes, creando un ambiente ameno y
saludable para el ambiente laboral.

4. Evidencia del encuentro virtual el día 18 de marzo / 2021

22
5. Mascota ganadora del concurso “La mascota más creativa”

6.Mascota ganadora del concurso “La mascota más veterana”

7. Mascota ganadora del concurso “La mascota con nombre más creativo”

23
3. SESIÓN: LA MONEDA

MARZO 26/2021

Pregunta Orientadora: ¿Qué fecha trae la moneda que guardas hoy?

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Compartir información que permita a los funcionarios del CZR, conocerse un poco
más.

Esta actividad tiene como objetivo principal el acercar y reunir historias, que permitan el
conocer y la integración entre los participantes de la sesión, por consiguiente, se propone
contar una anécdota o historia a través del año que indica la moneda que se eligió.

Desarrollo: Esta actividad tiene como objetivo contar algo personal, pero este se hará a través
de una moneda. Cada persona lleva a la reunión una moneda. Una vez estés en la reunión
indica a los participantes que identifiquen el año en la cual fue expedida la moneda y
recuerden algo importante o significativo que sucedió ese año y lo compartan al grupo.

1.: Tarjeta de invitación para la tercera sesión de clima laboral

24
2. Diploma de reconocimiento, se le otorga a la persona con mayor participación y
puntualidad, con la finalidad de incentivar a los participantes a ser parte de las actividades
propuestas por las practicantes.

25
3. Hallazgos: La tercera sesión estaba programada para el día 25 de marzo del 2021, pero
dado al GET virtual del CZR, este se reprogramo para el día 26 de marzo, teniendo una
disminución notable en los participantes.
Así mismo, se percibe una participación baja en los funcionarios, situación que no se había
presentado en las anteriores sesiones, pero que se manejó de una forma positiva en las
practicantes.

4. Evidencias del encuentro virtual del día 26 de marzo del 2021

26
4. SESIÓN: BINGO VIRTUAL
ABRIL 9 DEL 2021

Pregunta orientadora: ¿Quién gritara de primero, BINGO?


Tiempo: 30 minutos
Objetivo: Incentivar la participación en los funcionarios del CZR, a través del juego bingo.
Desarrollo: Se usará la ruleta virtual Bombo Bingo Online, para desarrollar la actividad
propuesta.
Esta actividad tiene como objetivo la integración de los practicantes y la invitación a un
espacio de dispersión y diversión

Anexo 1. Tarjeta de invitación.

27
2. Foto de la ganadora del bingo virtual

3.Hallazgos: La cuarta sesión se programó para el día 9 de abril 2021, se tuvo una
participación de 18 funcionarios, los cuales acogieron la actividad de forma positiva, en el
que se evidencia la necesidad de implementar más espacios de dispersión y diversión, ante
la carga laboral que se vive tras la emergencia por el Covid-19

4.Evidencia del encuentro virtual el día 09 de abril 2021

28
5. SESIÓN: FOTOGRAFÍA FAMILIAR

ABRIL 16/2021

Pregunta Orientadora: ¿Nos presentas a tu familia?

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Identificar el entorno familiar de los funcionarios del CZR

Desarrollo: En esta sesión, pediremos a los participantes de la reunión, que presenten por
medio de una fotografía su núcleo familiar, así mismo se les pedirá que destaquen las
cualidades más importantes de cada integrante.

Con lo anterior, queremos incentivar la participación y empatía entre los participantes, por
medio de fotografías e historias de vida.

Anexo: Tarjeta de invitación

2.Evidencia fotográfica ganadora porta retrato para la funcionaria Lina Marcela


Sánchez.

29
3.Evidencia del encuentro virtual día 16 Abril del 2021

3.Hallazgos
En esta sesión se evidencia poca participación por parte de los funcionarios, por la gran carga
laboral que se presenta en el Centro Zonal, dentro de la dinámica se le solicita a cada
participante enseñar una fotografía familiar y narrar un poco sobre ella, encontrándonos con
que la mayoría de funcionarios se encuentran en la ciudad lejos de sus familias.

Para lograr la participación se crea la estrategia de que cada participante al terminar su


intervención, elija otro participante para continuar la dinámica

30
6. SESIÓN: STOP VIRTUAL

ABRIL 21/2021

Pregunta Orientadora: ¿Qué tan rápido piensas y escribes?

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Crear un espacio de relajación y actividad mental en los participantes del Get
Virtual del Centro Zonal Restaurar.

Desarrollo: La pausa activa consiste en otorgarle a cada funcionario por medio del chat de
teams, el siguiente link: https://stopots.com/ y contraseña (CZR) para acceder, en el, se les
indica que en el siguiente link van a registrar su nombre de usuario para iniciar el juego Stop
Online.

Posterior a eso, al ingresar al tablero tendrán un tiempo de un minuto para rellenar 12


categorías que están nombradas de la siguiente manera:

Nombre Femenino, Nombre Masculino, Apellido, Fruta, Color, Programa de TV, Cantante,
Ciudad, Objeto, Animal, Canción, Instrumento musical, espacios requeridos por el juego

Finalmente, se obtendrá una calificación que definirá los tres primeros puestos.

Anexo: Tarjeta de invitación

31
2.Evidencia del encuentro virtual 21 abril del 2021

3.Hallazgos: En esta sesión se evidencia una alta participación, teniendo en cuenta que nos
encontrábamos a cargo de la pausa activa del Get Virtual que se realiza cada mes, por lo
anterior se tuvo una mayor cantidad de participantes en el juego Stop, el cual fue acogido por
cada uno.

Esta actividad permitió un espacio y momento de dispersión, en el que las risas y la diversión
sobresalieron.

32
7. SESIÓN: AHORCADO

MAYO 4/2021

Pregunta Orientadora: ¿Qué tan bueno eres adivinando?

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Crear un espacio de dispersión y diversión en los funcionarios del CZR

Desarrollo: En esta sesión, pediremos a los participantes de la reunión que formen dos
equipos, una vez conformados dichos equipos, se les proyectara un tablero virtual donde se
jugara el ahorcado.

Con lo anterior, queremos promover el trabajo en equipo entre los participantes, puesto que
es entendible que tendemos a centrarnos al trabajo individual y no al colectivo tras la carga
laboral que se puede presentar

Anexo: Tarjeta de invitación

33
2. Reconocimiento por participación en la sexta propuesta de intervención

3.Evidencia del encuentro

4. Hallazgos: En esta sesión se evidencio el trabajo en equipo y la disposición para atender


y participar en el encuentro, se logra el objetivo ya que se les facilito un espacio de dispersión
y diversión, ante los hechos ocurridos en nuestro país y ciudad, situaciones que han
perjudicado tanto la normalidad laboral como personal, pese a esto se contó con buena
participación.

34
8. Sesión: Brindis

Pregunta Orientadora: ¿Fue de tu agrado la intervención realizada por las practicantes de


Trabajo Social del CZR?

Tiempo: 30 minutos

Objetivo: Dar cierre a las sesiones de clima laboral por parte de las practicantes de Trabajo
Social del CZR

Desarrollo: Para dar por terminada las sesiones de la propuesta de intervención: Clima
laboral, se realizará un brindis virtual con los funcionarios del CZR, ahí pediremos que cada
persona escriba por medio del chat o active su micrófono y haga un brindis como si estuvieran
en una “cena de celebración”. Las personas deben hacer énfasis en destacar cuales fueron las
actividades con las que más se identificaron y que mensaje les deja nuestra intervención.

Esta actividad tiene como objetivo dar el cierre de la propuesta de intervención, otorgando
un espacio de agradecimiento y reconocimiento a cada uno de los participantes.

Anexo: Tarjeta de invitación.

35
2. A cada uno de los participantes del cierre de la propuesta, se les otorga un
reconocimiento por su compromiso y disposición con cada una de las actividades.
Algunas de ellas fueron:

36
3. Evidencia del encuentro:

Hallazgos: Para darle cierre a la propuesta de intervención, se quería reconocer y agradecer


por tan buena disposición durante aproximadamente 2 meses, por lo anterior, hicimos una
pequeña dedicatoria por medio de la canción “Color Esperanza – Diego Torres) interpretado
por Marby.
Se evidencia aceptación de las actividades propuestas en cada encuentro, además de que los
funcionarios hacen un reconocimiento a la creatividad y el compromiso.
Finalmente se logra el objetivo, teniendo como satisfacción el haber brindado un espacio de
dispersión y acompañamiento, tras encontrarnos en momentos difíciles en nuestra ciudad.

37
Se anexan algunos comentarios finales:
Amanda Castaño: “Muchas gracias a ustedes por su calidad y apertura, que
auguran un gran éxito como profesionales”

Sandra Patricia Cardona: “Muchas gracias a ustedes por la disposición, la buena


actitud, la creatividad. éxitos en su recorrer profesional.”

Mauricio Calderon: “Lástima que por todo lo que se viene presentando no se pudo
compartir en persona. Muchas gracias por la labor desempeñada”

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

DIFICULTADES
Para iniciar este punto, es importante recalcar que la pandemia por el COVID 19, fue
inicialmente un reto para las practicantes del Centro Zonal Restaurar, dado a que iniciar una
práctica académica de manera virtual es algo novedoso, que conlleva múltiples desafíos de
los cuales no se estaba preparado.
Así mismo, diseñar, planear e implementar una propuesta de intervención sin poder tener
comunicación directa o de manera presencial con los participantes, es otro gran reto que se
asume de manera responsable y optimista, puesto que nuestro objetivo principal era transmitir
un mensaje de ánimo y de dispersión ante tanta carga laboral que ha dejado esta situación.
El ser creativas y llevar a cada funcionario un mensaje a través de las sesiones era lo
primordial, dado a que se crea una incertidumbre en cada actividad sobre cuantas personas
lograron conectarse con estos espacios y que desean ir hasta el final en la propuesta planteada.

AJUSTES
Fue necesario realizar arreglos y ajustes en la propuesta a medida que se fue desarrollando,
puesto que se veía necesario el implementar más actividades dinámicas que permitieran a los
participantes poner en juego su creatividad.

38
Algo que también se vio importante ajustar, fue la implementación de incentivos virtuales
que apoyaran y animaran a los participantes a continuar en cada sesión.

LOGROS
Es gratificante la acogida que recibió la propuesta de intervención en los funcionarios del
Centro Zonal Restaurar, ya que se logró captar la atención y participación de cada integrante,
donde pudimos observar que estos espacios son necesarios y justos.
Así mismo, vemos importante recalcar el acompañamiento que tuvimos por parte de las
supervisoras de prácticas, las Trabajadoras Sociales Nelly Patricia Carrillo y Laura Yalile
Figueroa, quienes aportaron y colaboraron reuniendo y siendo eje fundamental para el
desarrollo de cada sesión.

4. CUARTO MOMENTO PROCESO METODOLÓGICO: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DEL


EJERCICIO PRÁCTICO

4.1. Reflexión y discusión respeto a la identidad profesional- rol del Trabajador Social
en las diferentes áreas de intervención desde su experiencia como estudiante en
práctica:
Como estudiantes y futuras profesionales, era inevitable el no sentir temor, al ser la practica
un espacio donde ponemos a prueba aquellos conocimientos teóricos que fueron ofrecidos
por la academia, puesto que nos encontrábamos con ejercicios y practicas propias del
trabajador social.
Y como se menciona anteriormente, la adaptación y la responsabilidad que se adquiere en el
momento de iniciar la práctica, se convierte en una experiencia y oportunidad de crecer y
adquirir múltiples conocimientos que la academia no te puede ofrecer.
Llevándonos a reflexionar sobre las distintas áreas en las que podemos intervenir, y como el
rol del Trabajador Social es tan fundamental e indispensable para la sociedad.
4.2. Postura y reflexión del estudiante respecto a la noción de intervención y de sujeto de la
intervención que asume la organización en sus diferentes acciones
El Centro Zonal Restaurar se centra en el Sistema de Responsabilidad Penal, interviniendo
directamente en adolescentes y jóvenes entre 14 y 18 años brindando la atención que garantiza
ese conjunto de procedimientos de la ley, y las norma que socialmente se han establecido
para mantener el orden, como también la convivencia en la Sociedad Por parte del
adolescente al cometer un hecho punible.

39
Por lo anterior, se entiende que el CZR, cuenta con operadores que se encargan de intervenir
directamente con NNA, pero que a la vez el rol de esta institución es indispensable para
garantizar los derechos, siendo una organización comprometida y completa.
4.3. Aportes de las prácticas al proceso de formación y aprendizaje como Trabajadores Sociales.
Las practicas son indispensables en el proceso académico del estudiante, y a pesar de que en esta
oportunidad como estudiantes nos enfrentamos a la virtualidad, se destaca el gran aprendizaje que se
adquirió, teniendo como supervisoras, trabajadoras sociales comprometidas con el proceso de
enseñanza.

Es importante recalcar que ICBF, es una gran escuela para los y las Trabajadoras Sociales, y que el
tener la oportunidad de acercarnos con la realidad de muchos adolescente y jóvenes en diversas
situaciones, permitió ampliar esas experiencias que como se menciona anteriormente, la academia no
puede ofrecer.

4.4. Riesgos y desafíos del estudiante respecto a su ejercicio como practicante en Trabajo Social.
RIESGOS

- Realizar un mal proceso por el desconocimiento con la ley.

-Desconocer las rutas establecidas en el SRPA Y fallar en la atención a los adolescentes y


familias

-No tener una objetividad clara a la hora de realizar los informes

DESAFIOS

- Llegar a las familias con mucha empatía y disposición a pesar de ser una modalidad
virtual.

- Manejar una buena comunicación para así llevar un acercamiento efectivo a pesar de ser
de una manera virtual.

-Crear lasos de confianza a pesar de que no se dé la posibilidad de conocer a los afectados


en los procesos.

4.5. Conclusiones respecto al proceso de práctica (inserción-diagnóstico y


planeación)
Con nuestra practica tuvimos la capacidad real de afrontar diversas situaciones que nos dieron
la oportunidad de llegar a las familias y sus necesidades, frente no solo a sus situaciones sino

40
a la crisis mundial, que nos afecta a todos buscando a su vez estrategias que nos dieran la
capacidad de como profesionales llegar a cada uno de los actores involucrados con
herramientas para seguir sus procesos a pesar de la realidad social en la que realizamos
nuestra practica y las limitaciones afrontada
así mismo desde nuestra profesión se hace importante no perder ese compromiso con las
comunidades, ser capaces de ver nuevas rutas y caminos que nos conduzcan a mejores
procesos desde las realidades y los desafíos actuales.

4.6. Recomendaciones respecto al proceso de práctica para la organización y la Universidad.


Recomendaciones a la organización.

-Destinar a cada practicante, un supervisor que este comprometido con el proceso de


enseñanza del estudiante.
-Garantizar los insumos a los practicantes (llamadas telefónicas), con el cual se pueda
realizar una buena labor.

-Facilitar de una manera oportuna, la información pertinente para la elaboración de cada


proceso

-Respetar los horarios establecidos para la práctica.

Recomendaciones a la Universidad.
-Brindar mejores soluciones, en momentos en que la práctica se torne conflictiva.
-Ofrecer la alternancia y presencialidad a los practicantes, entendiendo que debemos de adaptarnos a
la nueva normalidad.
-Ofrecer refuerzos académicos, que le permitan al estudiante tener un mejor entendimiento en la
práctica profesional.
-Brindar mayor variedad de sitios de práctica, donde el estudiante pueda adquirir herramientas propias
de su campo de acción.
-Que la asignatura Introducción a la práctica, sea un acercamiento a la realidad en la que se va a
enfrentar el practicante (teniendo a disposición, talleres, informes o simulacros, que aporten al
estudiante)

41
5. BIBLIOGRAFÍA

-Ávila-Navarrete, V. C. (2017). ¿Corresponsabilidad familiar en instituciones de reeducación


para adolescentes infractores? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 15 (2), pp. 1191-1206.

-Bowen, (2000). Un Libro Elemental Sobre la Teoría de Bowen. “El Centro Bowen para el
estudio de la familia. Recuperado el 09 de octubre 2020, de http://www.thebowencenter.org.

-Centro de apoyo psicosocial. (2009). Psicosociales un manual: Copenhague: IFRC.


Recuperado el 09 de octubre 2020, de http://pscentre.org/wp-
content/uploads/PSIHandbook_EN_July10.pdf

-Constitución Política de Colombia. (s.f.). De los derechos, Las garantías y los deberes.

-Díez, J. P. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una


revisión histórica. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 9(1), 23-42.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268858

-El ABC SRPA para adolescentes, E. a. (2013, 04). SRPA - Centro de Información sobre
Migraciones de la OIM. From SRPA - Centro de Información sobre Migraciones de la OIM:
https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/785/COL-OIM%200433-
1.pdf?sequence=2&isAllowed=y

-Familiar, B. (2020). Portal ICBF. From Estructura Orgánica ICBF:


https://www.icbf.gov.co/estructura-organica-icbf

-Instituto Colombiano Del Bienestar Colombiano. (2020). sistema de Responsabilidad Penal


para Adolescentes. https://www.icbf.gov.co/bienestar/proteccion/responsabilidad-penal

-INEE. (2010a). Estándares mínimos de educación: Preparación, respuesta, recuperación.


New York: INEE. Obtenido de http://toolkit.ineesite.org/inee_minimum_ standards/h.

42
-Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.
Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586

-Rivera H, López P, Kanán C, Alain R. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con


las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud mental, 35(2), 147-154.
Recuperado el 10 de octubre 2020,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000200008&lng=es&tlng=es

-Rompehielos (2020) véase en el siguiente link: https://openmind-global.com/20-


rompehielos-para-usar-en-tus-sesiones-de-teletrabajo

-Yurss, I. (2001). Atención a la Familia: otra forma de enfocar los problemas de salud en
atención primaria. Instrumentos de abordaje Familiar. Pamplona: Servicio Navarro de Salud/
Osasunbidea.

43
6. ANEXOS
Anexo 1. Cuadro de asistencia, en la primera sesión tuvimos 20 participantes.

ASISTENCIA DIA 10 MARZO 2021


Nº NOMBRE CORREO
1 Nelly Patricia Carrillo Nelly.Carrillo@icbf.gov.co
2 Laura Yalile Figueroa Laura.Figueroa@icbf.gov.co
3 Sandra Patricia Cardona Olaya sandra.cardonao@icbf.gov.co
4 Lina Paola Sanchez Castaneda Lina.Sanchez@icbf.gov.co
5 Any Mayerlin Bedoya Garcia Any.Bedoya@icbf.gov.co
6 Luz Karime Rodas Kilman luz.rodas@icbf.gov.co
7 Zorahima Elisa Cordoba Mosquera Zorahima.Cordoba@icbf.gov.co
8 Maria Ruth Munoz Rodriguez Maria.Munoz@icbf.gov.co
9 Andrea Melida Gomez Palacios Andrea.GomezP@icbf.gov.co
10 Jose Alejandro Agudelo Valencia Jose.Agudelo@icbf.gov.co
11 Jessica Maria Angulo Solis Jessica.AnguloS@icbf.gov.co
12 Viviana Andrea Polania Hernandez Viviana.Polania@icbf.gov.co
13 Melisa Rivas Palacio Melisa.Rivas@icbf.gov.co
14 Liana Margarita Mendoza Gomez Liana.Mendoza@icbf.gov.co
15 Erika Fernanda Maya Victoria Erika.Maya@icbf.gov.co
16 Ludis Jesus Fontalvo Truyol Ludis.Fontalvo@icbf.gov.co
17 Maira Alejandra Cifuentes Pena Maira.Cifuentes@icbf.gov.co
18 Gloria Frida Erazo Zuniga Gloria.Erazo@icbf.gov.co
19 Nathalia Chavez Martinez Nathalia.Chavez@icbf.gov.co
20 Liliana Tocua Bustacara Liliana.tocua@icbf.gov.co

44
Anexo 2. Cuadro de asistencia, en la segunda sesión tuvimos 29 participantes.

ASISTENCIA DIA 18 MARZO 2021


N.º NOMBRE CORREO
1 Nelly Patricia Carrillo Nelly.Carrillo@icbf.gov.co
2 Laura Yalile Figueroa Laura.Figueroa@icbf.gov.co
3 Sandra Patricia Cardona Olaya sandra.cardonao@icbf.gov.co
4 Lina Paola Sanchez Castaneda Lina.Sanchez@icbf.gov.co
5 Any Mayerlin Bedoya Garcia Any.Bedoya@icbf.gov.co
6 Luz Karime Rodas Kilman luz.rodas@icbf.gov.co
7 Zorahima Elisa Cordoba Mosquera Zorahima.Cordoba@icbf.gov.co
8 Maria Ruth Munoz Rodriguez Maria.Munoz@icbf.gov.co
9 Andrea Melida Gomez Palacios Andrea.GomezP@icbf.gov.co
10 Jose Alejandro Agudelo Valencia Jose.Agudelo@icbf.gov.co
11 Jessica Maria Angulo Solis Jessica.AnguloS@icbf.gov.co
12 Viviana Andrea Polania Hernandez Viviana.Polania@icbf.gov.co
13 Melisa Rivas Palacio Melisa.Rivas@icbf.gov.co
14 Liana Margarita Mendoza Gomez Liana.Mendoza@icbf.gov.co
15 Erika Fernanda Maya Victoria Erika.Maya@icbf.gov.co
16 Ludis Jesus Fontalvo Truyol Ludis.Fontalvo@icbf.gov.co
17 Maira Alejandra Cifuentes Pena Maira.Cifuentes@icbf.gov.co
18 Gloria Frida Erazo Zuniga Gloria.Erazo@icbf.gov.co
19 Nathalia Chavez Martinez Nathalia.Chavez@icbf.gov.co
20 Liliana Tocua Bustacara Liliana.tocua@icbf.gov.co
21 Mauricio Calderon Casallas mauricio.calderonc@icbf.gov.co
22 Nora Nubia Manzo Ortiz Nora.Manzo@icbf.gov.co
23 Edith Patricia Rodriguez Edith.Rodriguez@icbf.gov.co
24 Xavier Humberto Ospina Rojo Xavier.Ospina@icbf.gov.co
25 Amanda Castaño Correa Amanda.Castano@icbf.gov.co
26 Fabian Armando Uzuriaga Ceron Fabian.Uzuriaga@icbf.gov.co
27 Jackson Palacios Lozano Jackson.Palacios@icbf.gov.co
28 Cesar Camilo Carvajal Cesar.Carvajal@icbf.gov.co
29 Ana Lucia López Ante ANA.LOPEZA@icbf.gov.co

45
Anexo 3. Cuadro de asistencia, en la tercera sesión tuvimos 18 participantes.

ASISTENCIA DIA 26 DE MARZO 2021


Nº NOMBRE CORREO
1 Nelly Patricia Carrillo Nelly.Carrillo@icbf.gov.co
2 Laura Yalile Figueroa Laura.Figueroa@icbf.gov.co
3 Sandra Patricia Cardona Olaya sandra.cardonao@icbf.gov.co
4 Lina Paola Sanchez Castaneda Lina.Sanchez@icbf.gov.co
5 Liana Margarita Mendoza Gomez Liana.Mendoza@icbf.gov.co
6 Maira Alejandra Cifuentes Pena Maira.Cifuentes@icbf.gov.co
7 Gloria Frida Erazo Zuniga Gloria.Erazo@icbf.gov.co
8 Nathalia Chavez Martinez Nathalia.Chavez@icbf.gov.co
9 Liliana Tocua Bustacara Liliana.tocua@icbf.gov.co
10 Mauricio Calderon Casallas mauricio.calderonc@icbf.gov.co
11 Nora Nubia Manzo Ortiz Nora.Manzo@icbf.gov.co
12 Xavier Humberto Ospina Rojo Xavier.Ospina@icbf.gov.co
13 Cesar Camilo Carvajal Cesar.Carvajal@icbf.gov.co
14 Ana Lucia Lopez Ante ANA.LOPEZA@icbf.gov.co
15 Monica Maria Romero Monica.RomeroP@icbf.gov.co
16 Vivian Lizeth Padilla Garcia Vivian.Padilla@icbf.gov.co
17 Angelly Garces Naranjo Angelly.Garces@icbf.gov.co
18 Martha Nelvy Roldan Olave Martha.Roldan@icbf.gov.co

46
Anexo 4. Cuadro de asistencia, en la cuarta sesión tuvimos 18 participantes
ASISTENCIA DIA 13 ABRIL 2021
Nº NOMBRE CORREO

1 Nelly Patricia Carrillo Nelly.Carrillo@icbf.gov.co

2 Laura Yalile Figueroa Laura.Figueroa@icbf.gov.co

3 Sandra Patricia Cardona Olaya sandra.cardonao@icbf.gov.co

4 Jose Alejandro Agudelo Valencia Jose.Agudelo@icbf.gov.co

5 Liana Margarita Mendoza Gomez Liana.Mendoza@icbf.gov.co

6 Ludis Jesus Fontalvo Truyol Ludis.Fontalvo@icbf.gov.co

7 Maira Alejandra Cifuentes Pena Maira.cifuentes@icbf.gov.co

8 Nathalia Chavez Martinez Nathalia.Chavez@icbf.gov.co


9 Liliana Tocua Bustacara Liliana.tocua@icbf.gov.co

10 Xavier Humberto Ospina Rojo Xavier.Ospina@icbf.gov.co

11 Nora Nubia Manzo Ortiz Nora.Manzo@icbf.gov.co


12 Cesar Camilo Carvajal Cesar.Carvajal@icbf.gov.co

13 Ana Lucia Lopez Ante ANA.LOPEZA@icbf.gov.co

14 Lizeth Garcia Practicante I nivel

15 Angelly Garces Naranjo Angelly.Garces@icbf.gov.co

16 Vivian Lizeth Padilla Garcia Vivian.Padilla@icbf.gov.co

17 Constanza Patricia Martinez Diaz Constanza.martinez@icbf.gov.co

18 Monica Maria Romero Palencia Monica.Romero@icbf.gov.co

47
Anexo 5. Cuadro de asistencia, en la quinta sesión tuvimos 18 participantes
ASISTENCIA DIA 16 ABRIL 2021

Nº NOMBRE CORREO

1 Amanda Castaño Correa Amanda.Castano@icbf.gov.co

-2 Laura Yalile Figueroa Laura.Figueroa@icbf.gov.co

3 Lina Paola Sánchez Castaneda Lina.Sanchez@icbf.gov.co

-4 Any Mayerlin Bedoya García Any.Bedoya@icbf.gov.co

-5 Andrea Mélida Gómez Palacios Andrea.GomezP@icbf.gov.co

6 José Alejandro Agudelo Valencia Jose.Agudelo@icbf.gov.co

7 Jessica María Angulo Solís Jessica.AnguloS@icbf.gov.co


8 Martha nelvy Roldan Olave Martha.roldan@icbf.gov .co

-9 Monica María Romero monica.romerop@icbf.gov .co

.10 Jose Alejandro Agudelo Valencia Jose.Agudelo@icbf.gov.co

-11 Jessica Maria Angulo Solis Jessica.AnguloS@icbf.gov.co

12 Melisa Rivas Palacio Melisa.Rivas@icbf.gov.co


-13 Liana Margarita Mendoza Gómez Liana.Mendoza@icbf.gov.co

-14 Nathalia Chávez Martínez Nathalia.Chavez@icbf.gov.co


15 Liliana Tocua Bustacara Liliana.tocua@icbf.gov.co

16 Mauricio Calderón Casallas mauricio.calderonc@icbf.gov.co

17 Nora Nubia Manzo Ortiz Nora.Manzo@icbf.gov.co


18 Cesar Camilo Carvajal Cesar.Carvajal@icbf.gov.co

48
Anexo 6. Cuadro de asistencia, en la quinta sesión tuvimos 42 participantes

No. Nombre y Apellido


1 Jose Gustavo Fierro Barahona

2 Jessica Maria Angulo Solis

3 Melisa Rivas Palacios

4 Liana Margarita Mendoza Gomez


5 Martha Nelvy Roldan Olave

6 Jose Alejandro Agudelo Valencia

7 Lina Paola Sánchez Castaneda

8 Amanda Castano Correa

9 Sandra Patricia Cardona Olaya

10 Elizabeth Toro De Lemos

11 Xavier Humberto Ospina Rojo

12 Jackson Palacios Lozano


13 Fabian Armando Uzuriaga Ceron

14 Nathalia Chavez Martinez


15 Cesar Augusto Salazar Hernandez

16 Nelly Patricia Carrillo Zuluaga

17 Vivian Lizeth Padilla Garcia


18 Laura Yalyle Figueroa Ricard

19 Silvio Augusto Rodas (Invitado)

20 Edith Patricia Rodriguez

21 Maira Alejandra Cifuentes Pena

22 Mayuri Castillo Rincon

23 Ana Lucia Lopez Ante Unido

24 Any Mayerlin Bedoya Garcia

25 Nora Nubia Manzo Ortiz

26 Maria Teresa Botero Munoz

49
27 Zorahima Elisa Cordoba Mosquera
28 CUERO ORDOÑEZ ALEXANDRA

29 Monica Maria Romero Palencia

30 Angelly Garces Naranjo

31 Cesar Camilo Carvajal Lopez

32 Luz Karime Rodas Kilman

33 Andres Felipe Zamora Gómez

34 Mauricio Calderón Casallas

35 Melida Mayerly Meza Mosquera

36 Liliana Tocua Bustacara


37 Diana Marcela Granada (Invitado)

38 Vanessa Zuniga Correa

39 ZAMORA CADENA ANA MARIA


40 Constanza Patricia Martinez Diaz

41 Viviana Andrea Polania Hernández

42 Ludis Jesus Fontalvo Truyol

43 Erika Fernanda Maya Victoria

50
Anexo 7. Cuadro de asistencia, en la séptima sesión tuvimos 20 participantes.
No. Nombre y Apellido

1 Jessica María Angulo Solís

2 Liana Margarita Mendoza Gómez


3 José Alejandro Agudelo Valencia
4 Amanda Castaño Correa

5 Sandra Patricia Cardona Olaya

6 Xavier Humberto Ospina Rojo

7 Nathalia Chávez Martínez

8 Nelly Patricia Carrillo Zuluaga

9 Vivian Lizeth Padilla García

10 Laura Yalyle Figueroa Ricard

11 Silvio Augusto Rodas (Invitado


12 Diana Marcela Granada (Invitado)

13 Cesar Camilo Carvajal López


14 Liliana Tocua Bustacara

15 Monica María Romero Palencia

16 Vanessa Zúñiga Correa

17 Erika Fernanda Maya


18 Gloria Frida Erazo

19 Constanza Patricia Martínez Diaz

20 María Ruth Muñoz Rodríguez

51
Anexo 8. Cuadro de asistencia, en la octava sesión tuvimos 22 participantes.

No. Nombre y Apellido


1 Nathalia Chavez Martinez
2 Liliana Tocua Bustacara
3 Nelly Patricia Carrillo Zuluaga
4 Vivian Lizeth Padilla Garcia
5 Amanda Castano Correa
6 Xavier Humberto Ospina Rojo
7 Jessica Maria Angulo Solis
8 Sandra Patricia Cardona Olaya
9 Erika Fernanda Maya Victoria
10 Melida Mayerly Meza Mosquera
11 Any Mayerlin Bedoya Garcia
12 Amanda Castaño
13 Melisa Rivas Palacios
14 Laura Yalile Figueroa
15 Viviana Andrea Polania Hernandez
16 Liana Margarita Mendoza Gomez
17 Mauricio Calderon Casallas
18 Angelly Garces Naranjo
19 Lina Paola Sanchez Castaneda
20 Maira Alejandra Cifuentes Pena
21 Jose Alejandro Agudelo Valencia
22 Maria Ruth Rodriguez

52

También podría gustarte