Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

NUTRICIÓN ANIMAL I

TALLER 1

INTEGRANTES:

Aguilar, Andrea 2-751-489

Bravo, Edgar 7-712-1695

Cordero, Kevin 1-750-760

Escudero, Valery 8-992-1788

Olmedo, Eric 8-994-1251

PROFESOR:
DR. Marvin Vega
INTRODUCCIÓN

En los animales rumiantes, la mayor parte de la energía y de la proteína disponible se


genera a partir de la fermentación ruminal.

Los procesos de digestión y utilización de los recursos alimenticios por el rumiante


están estrechamente relacionados con la presencia y actividad de los
microorganismos del rumen. El papel de estos microorganismos, especialmente de
bacterias y hongos celulolíticos, adquiere mayor relevancia en sistemas de
producción de bovinos en condiciones tropicales, donde la principal fuente de
alimentación la constituyen pastos y forrajes, cuya degradación y utilización
dependen del tamaño y composición de la población de hongos y bacterias del
rumen y de la capacidad de estos para degradar carbohidratos estructurales como Ia
celulosa y la hemicelulosa.

Los estudios de morfología celular, al igual que las pruebas bioquímicas y los
patrones de fermentación de fuentes de carbono, han sido ampliamente utilizados
en la caracterización de bacterias ruminales y hacen parte de las claves
establecidas por laboratorios de referencia para identificación de microorganismos
anaerobios.

El objetivo de este trabajo es examinar la importancia de los alimentos con fibra en


los rumiantes, conceptos básicos sobre las gramíneas y leguminosas, el patrón de
fermentación y la estructura de la comunidad bacteriana ruminal.
CONTENIDO

Importancia de los alimentos con fibra en los rumiantes

La fibra engloba un conjunto de compuestos que son indigestibles por las enzimas
del tubo digestivo secretados por los mamíferos. Sin embargo, algunos de los
componentes de la fibra son digestibles por enzimas producidas por bacterias del
tubo digestivo. En concreto, la fibra está integrada por glucanos,
ramnoglalacturanos, arabinanos, arabinogalactanos, glucomananos,
galactoglucomananos, xylanos, glucuronomanos, ácidos fenólicos y lignina. La
lignina es el único compuesto de la fibra que es totalmente indigestible en el tracto
digestivo de los rumiantes.

La fibra, como nutriente, contribuye al mantenimiento del funcionamiento ruminal


(llenado ruminal y estímulo de las contracciones ruminales) y de las condiciones
ruminales (pH, a través de la secreción salivar dependiente de la masticación y la
rumia). Estas dos funciones dependen de la composición, la degradabilidad y la
forma de presentación de la fibra. Por otro lado, la fibra supone un inconveniente, en
el sentido que limita el contenido energético de las raciones (baja digestibilidad) y el
potencial de ingestión. La formulación correcta de raciones debe buscar el equilibrio
entre la ingestión máxima de materia seca (niveles bajos de FND) y el
mantenimiento de las funciones.

La acción de la fibra en el rumiante es doble, por un lado su composición química


regula su ritmo de fermentación, y por otro su estructura física altera los tiempos de
masticación y la secreción salivar. Sin embargo, valorar las cualidades físicas de la
fibra resulta difícil, pues la distribución de FND no es homogénea para todos los
tamaños de partícula de una ración. Además, parece que la maximización de la
masticación puede conseguirse mediante aumentos de la FND, con independencia
del tamaño de partícula, debido en parte a la capacidad de selección de partículas
pequeñas por parte de las vacas, sobre todo con raciones ricas en concentrado. En
este sentido, minimizar el coeficiente de variación de la distribución de partículas de

El contenido de fibra en la dieta se asocia con la composición de la Ieche, ya que por


medio de su digestión se producen los principales precursores de la grasa láctea.
Además, la calidad y cantidad de fibra ion-sumida afectan la capacidad de consumo
voluntario y la cantidad de energía que pueda aportar una ración. Así la fibra tiene
implicación es importantes en las prácticas de alimentación del ganado lechero al
afectar la salud, la producción y servir para estimar el contenido de energía de los
forrajes y alimentos, así como el consumo voluntario ración debería minimizar la
capacidad de selección.
FND: Fibra neutro detergente

Gramíneas

Las Gramíneas son la base de la alimentación y la fuente más económica de


nutrientes que mejor se adaptada a todos los requerimientos fisiológicos que
presenta un rumiante y que además le permite, expresar su capacidad genética de
producción en su totalidad.

Si hablamos de “cantidad “una gramínea que se utiliza de manera eficiente derivará


en unos elevados rendimientos de forraje verde por hectárea, por lo tanto, es
necesario expresar dicha producción en materia seca, ya que un forraje presenta
grandes cantidades de forraje verde, pero, también puede estar constituida por altas
cantidades de humedad (agua), y el material nutritivo que podría aprovechar el
animal sería bajo.

Las gramíneas se producen principalmente para la alimentación bovina, es de


mucha importancia conocer y tener claros los factores que permiten determinar su
valor nutritivo.

Entre los principales componentes que podemos destacar son: agua, materia seca,
proteína, celulosa, hemicelulosa, lignina, otros componentes (vitaminas, minerales).

El mecanismo de hidrólisis de la celulosa en la digestión fermentativa se basa en


complejos multienzimáticos conocidos como celulosomas, los cuales están
constituidos de 18 a 20 proteínas localizadas en la membrana celular facilitando la
unión y la degradación de la microfibrilla de celulosa por las bacterias.

Las bacterias degradan la celulosa ingerida a glucosa, que fermentan luego a ácido
acético y reducen el dióxido de carbono, formando metano en el proceso.

Entre las gramíneas existentes en Panamá podemos destacar:

1. Pasto Estrella Africana (Cynodon plectostachyus):Se utiliza


principalmente en pastoreo y puede mantener hasta 4 animales por
hectárea, con periodos de descanso 27 – 30 días, también se puede
transformar en heno, reportando producciones de 500 pacas de 10
kilos por hectárea.

Calidad nutricional del Pasto Estrella Africana

La Estrella Africana presenta contenido de proteína 11 – 14% y


digestibilidad 56 – 65% y una energía metabolizable de 2.08 Mcal.
A la edad de 21 días sin ningún tipo de fertilización puede presentar
contenidos de proteína de 13 %, una digestibilidad de 57.9% y 2.08
Mcal de energía metabolizable.

Potencial de Producción del Pasto Estrella Africana

Con elevada fertilización puede producir hasta 30 toneladas de materia


seca por año. Puede soportar cargas entre 11 – 15 animales por ha.

Reporta Ganancias de peso por animal al día de 0.4 a 0.45 kilos.

2. Pangola (Digitaria decumbens):Se utiliza principalmente en Pastoreo


Rotacional con 25 días de descanso y puede soportar una carga
animal de 3 unidades por hectárea.

También se puede utilizar como pasto de corte, e incluso los


excedentes se pueden conservar en forma de Ensilaje y Heno.

Calidad nutricional del Pasto Pangola

Presenta un contenido de Proteína que puede oscilar entre 4 – 14% y


una digestibilidad entre 60 – 70%.

Potencial de Producción del Pasto Pangola

Registra producciones de 28 – 30 toneladas de materia seca por


hectárea e incluso más con riego y fertilización, pero sin riego y sin
fertilización puede alcanzar producciones entre 9 – 12 toneladas de
materia seca por hectárea año.

3. Tanner(Brachiaria Spp): Se utiliza principalmente en pastoreo pesado,


rotacional o continúo, el primer pastoreo se realiza a los 4 meses de su
establecimiento, con periodos de descanso de 35 días en invierno y 42
días en verano. Puede soportar hasta 4 unidades animales por
hectárea en época de invierno y la época de sequía las unidades se
reducen a 1.

Calidad nutricional del Pasto Tanner

Presenta un contenido de proteína entre 8 – 11 % en su punto óptimo.


y si la fertilidad natural del suelo es óptima y presenta altos contenidos
de materia orgánica y nutrientes disponibles el contenido de proteína
puede ser superior del 11%, y además su digestibilidad in vitro de la
materia seca (DivMs) 50 – 60%.
Potencial de Producción del Pasto Tanner

Puede producir 34 toneladas de materia seca por hectárea año, Con


fertilización, y en tierras bajas e inundables se puede obtener 20
toneladas de materia seca por hectárea año. En condiciones de trópico
se registran ganancias de peso diarias de 0.47 kilos. Con periodos de
descanso de 30 días. Puede sostener 3 unidades de ganado mayor por
hectárea.

4. Pasto Estrella rojo( Hemarthria altissima): Esta pastura al igual que la


estrella africana y la estrella se utiliza principalmente en Pastoreo
Rotacional y se puede cortar y convertir en heno para suministrarles a
los animales.

Potencial de Producción y Calidad Nutricional del Pasto Estrella rojo

Puede llegar a producir entre 1600 – 2000 kilos de materia seca por
hectárea por pastoreo, además animales alimentados con esta
especie presentan ganancias de peso diarias durante la etapa de
crecimiento de 0,55 kilos por animal.

Presenta un contenido de proteína Cruda entre 8 – 10% (el cual es


bajo en comparación al contenido de proteína de la estrella africana
que alcanza un 13 % a los 21 días de establecido) y una digestibilidad
que oscila entre 55 – 68%.

5. Pasto Alicia(Cynodon dactylon):Esta especie se puede utilizar en


pastoreo rotacional o para corte y acarreo, además se puede conservar
en forma de heno y ensilaje.

Calidad Nutricional y Potencial de Producción del Pasto alicia

Presenta un contenido de proteína Cruda entre 3 – 9%, una


digestibilidad que oscila 40 – 69 %. Puede llegar a producir entre 1.000
– 3.000 kilos de materia seca por hectárea al año y los animales que
consumen esta pastura pueden llegar a ganar entre 200 – 300 kilos de
peso por hectárea al año.

6. Pasto Swazi (Digitaria swazilandensis): Se utiliza principalmente en


Pastoreo Rotacional. El primer pastoreo se puede realizar entre 90 –
120 días posteriores a la siembra, con períodos de descanso entre 28
– 32 días y no se es recomendable realizar pastoreo que sea muy bajo.
Puede sostener cargas entre 2 – 4 animales por hectárea en época
lluviosa y con fertilización de mantenimiento, pero en Pastoreo
Continuo sólo puede sostener cargas más bajas 1 animal por hectárea
esta especie se puede utilizar en forma de heno y se pueden obtener
por corte entre 300 – 450 bultos de 14 kilogramos cada uno.

Calidad nutricional del Pasto Suazi

Proteína que oscila entre 10 – 16%, durante la época seca el contenido


de proteína es alrededor de un 9%. Presenta además una Digestibilidad
entre 51 – 63%.

Potencial de Producción del Pasto Suazi

Presenta una alta producción de materia seca entre 10 – 20 toneladas


por hectárea al año. En época de lluvia con fertilización puede soportar
de 2 – 4 animales por hectárea. Con solo 2 animales por hectárea se
pueden tener producciones diarias entre 4 – 5 litros de leche

Leguminosas

Son plantas pertenecientes a la familia de las dicotiledóneas que tienen la


particularidad de formar en sus raíces unas estructuras llamadas nódulos, estos
nacen como resultado de la interacción que existe entre estas plantas y las
bacterias del género Rhizobium que son capaces toma y fijar nitrógeno atmosférico,
al establecer una simbiosis con las plantas y almacenarlo en sus hojas en forma de
proteína. Por este motivo las leguminosas ayudan a la fertilidad de los suelos, ya
que ese nitrógeno que captan de la atmósfera a la larga lo incorporan al suelo.

Importancia de establecer leguminosas

Las leguminosas además de tener la capacidad de captar nitrógeno atmosférico


para fijarlo al suelo, presentan una serie de características importantes como:
● Alto contenido de proteína mayor que otro forraje de la finca.
● Son abonos verdes y mejoran las condiciones químicas y físicas del suelo.
● Alto consumo voluntario y digestibilidad de otros forrajes en asocio.
● Tienden a permanecer verdes durante la época seca.
● Alto contenido de lípidos en las semillas en calcio y su contenido de fósforo
es mayor que en las gramíneas. Ricas en vitamina D y su contenido de
vitamina B es mayor que la contenida en henos ordinarios de gramíneas.
Leguminosas para clima tropical

Maní forrajero (Arachis pintoi)

El Maní Forrajero es una leguminosa perenne


originaria de Sudamérica. Produce estolones
abundantes y es capaz de producir en sus
nudos plantas nuevas, lo cual facilita una
rápida cobertura del terreno.

Se puede establecer en suelos de fertilidad


media – alta y se puede adaptar en terrenos
fértiles Ph 4.5 – 7.2, tolera saturación de
aluminio y resiste encharcamiento. Alturas 0 – 1800 msnm (metros sobre el nivel
del mar). Temperatura 17 a 27°C y crece bajo sombra. Precipitaciones anuales 1200
– 3000 mm (milímetros).

Su contenido de Proteína Cruda en sus hojas para ambas épocas (seca y lluviosa)
varía entre 16 – 20% respectivamente, en sus tallos presenta un contenido entre 9 –
10% en ambas épocas respectivamente y la digestibilidad de sus hojas en época de
lluvia es de 62% y en época seca del 67%.
Produce entre 500 – 700 kilos de materia seca por hectárea al año. Sequías
prolongadas afectan la producción de forraje, pero cuando inician las primeras
lluvias vuelve a tener crecimiento vigoroso y toda la semilla que se encuentre en el
terreno germinará.

Campanita (Clitoria ternatea)

La campanita es una leguminosa


que tiene un ciclo vegetativo de
vida corta (bianual o perenne)
semi arbustiva y trepadora,
originaria del continente asiático
es común encontrarla en zonas
tropicales y subtropicales.
Se puede establecer en suelos
bien drenados que tengan un Ph
5.5 – 8.0, con alturas 0 – 1200
m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar) y precipitación anual entre 600 – 1200
milímetros. Además se desarrolla bien en zonas que tengan temperaturas entre 21
– 27°C y cabe destacar que esta especie tiene poca tolerancia a la sombra.
Se utiliza principalmente en pastoreo para engorde de bovinos de carne y en los
sistemas bovinos de doble propósito, con rotaciones cada 45-70 días. Además se
puede conservar en forma de heno y ensilaje para ser suministrada en época seca.

Esta especie gracias a su excelente capacidad de fijar nitrógeno al suelo también es


utilizada para recuperar suelos degradados por ganadería y agricultura intensiva.
Proteína cruda 18-24% y una digestibilidad superior entre 65-75%, una
Digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) superior al 75 %, además presenta
una alta palatabilidad con bajos niveles de taninos y factores antinutricionales, por lo
tanto es una especie muy apetecida y los animales la consumen en su totalidad.
Centroamérica reporta rendimientos en materia seca por hectárea hasta 3.3
toneladas. Mientras que en países como México y Brasil utilizando riego se han
obtenido rendimientos superiores por hectárea año de 30 toneladas.

En asociación con Gramíneas como Guinea mombasa, Mulato II los animales


llegan a obtener ganancias diarias de peso entre 0,7 – 0,95 kilos.

Siratro (Macroptilium atropurpureum).

Especie nativa perenne de tipo enredador,


650 a 1750 mm de precipitación y en suelo
requiere un pH ácido.Su contenido de
proteína cruda es de alrededor de 20%, su
FDN es de 43% y su digestibilidad de 75%.

Centro ( Centrosema macro -carpum)

Es una especie perenne de tipo enredadera


ampliamente distribuida en el trópico . Requiere de
precipitaciones mayores a los 1000 mm y se adapta
muy bien a suelos ácidos (>4.5). En cuanto a su
calidad, en follaje inmaduro se han encontrado
valores de proteína cruda entre 20% – 30% y en
digestibilidad in vitro valores entre 45% – 70%.

Kudzú (Pueraria phaseoloides).

Especie perenne de tipo enredador introducida del


sureste de Asia (Figura 9). Requiere precipitaciones
superiores a 1500 mm y tolera muy bien suelos con
pH mayor a cuatro (Coates, 1995).Temperatura
entre 18 – 27 °C y de todas las especies de
Leguminosas es la que más tolera sombra.Tolera
bien la sequía (4 a 5 meses secos) y
encharcamiento. De acuerdo con Rueda et al. (2003) esta especie presenta valores
de proteína cruda de 17.6% y FDN de 53.7%; su digestibilidad es de alrededor de
60%.

Es utilizada principalmente en Bancos de Proteína y Pastoreo Rotacional para la


alimentación de los animales.

Patrones de fermentación ruminal

El patrón de fermentación en los rumiantes se lleva a cabo en el ambiente ruminal


que está influenciado por la interacción entre la dieta, la población microbiana y el
propio animal. Dos aspectos importantes para la fermentación ruminal, son las
condiciones para una eficiente actividad celulolítica y las necesidades para una
síntesis óptima de proteína microbial. Sin embargo, estos procesos varían de
acuerdo con las características del alimento y los sistemas de producción animal. La
producción de ácidos grasos volátiles (AGV) se relaciona con la producción de
metano en el rumen y debe mantenerse el balance fermentativo en todo momento;
debido a que el metano y el propionato sirven como captores del exceso de
equivalentes reductores que se producen a nivel ruminal.

Los AGV son de suma importancia ya que representan más del 70% del suministro
de energía al rumiante. Todo ácido acético, propiónico y butírico son absorbidos por
el epitelio del rumen y transportados vía porta al hígado. La absorción de AGV no
sólo es importante para mantener su distribución en las células animales, sino para
prevenir cantidades excesivas que puedan alterar el pH ruminal.

El butirato se absorbe a mayor velocidad que el propionato, siendo el acetato el de


más lento transporte; durante el proceso de absorción de los AGV a través de la
pared ruminal, el acetato no sufre cambios aparentes; parte del propionato se
transforma a lactato y el butirato se convierte casi totalmente en cuerpos cetónicos.
Una parte de los ácidos grasos volátiles son empleados in situ como sustratos para
la síntesis de otros ácidos grasos volátiles o en la formación de proteína microbiana,
siendo este hecho más importante en el caso del acetato. El incremento de
propionato en el rumen produce mayor eficiencia energética, y reducción en la
pérdida calórica, disminución en el empleo de aminoácidos para gluconeogénesis e
incremento en la síntesis de proteína corporal.

En dietas con alto contenido de forraje, el patrón de AGV en la fermentación ruminal


fluctúa entre 65:25:10 a 70:20:10 (acetato: propionato: butirato, en porcentaje molar),
por otra parte, cuando la cantidad de concentrado en la ración se eleva por encima
de 70%, las proporciones de AGV varían entre 45:40:15 a 50:40:10. Dietas
compuestas únicamente de forrajes dan una mezcla en proporción molar de 65-74%
acético, 15- 20% propiónico y 8-16% butírico; sin embargo, forrajes de alta calidad y
una molienda fina pueden causar reducción en la proporción de acético e
incremento en propiónico, butírico o ambos.

Debe considerarse que, en experimentos donde se han estudiado dietas bajas y


altas en concentrado, se ha observado que aun cuando la concentración de ácido
acético se reduce con el nivel alto de concentrado, su nivel de producción no cambia
considerablemente, esto es posible ya que al mismo tiempo que se incrementa la
producción de propionato, se incrementa considerablemente la tasa de absorción de
todos los ácidos grasos.

Los AGV absorbidos tienen diferentes destinos metabólicos:

● El ácido acético se oxida en los diferentes tejidos para generar ATP. También
funciona como la principal fuente acetil-CoA para la síntesis de lípidos.
● El propionato sirve principalmente como sustrato gluconeogénico, es de
suma importancia para el rumiante debido a que en el intestino delgado casi
no se absorbe glucosa. El ácido propiónico es el único de los AGV que el
hepatocito puede transformar en glucosa, en la vía de la gluconeogénesis.
● El ácido butírico absorbido en forma de ácido ß-hidroxibutírico, es oxidado en
muchos tejidos para la producción de energía.

El butirato se absorbe a mayor velocidad que el propionato, siendo el acetato el de


más lento transporte; durante el proceso de absorción de los AGV a través de la
pared ruminal, el acetato no sufre cambios aparentes; parte del propionato se
transforma a lactato y el butirato se convierte casi totalmente en cuerpos cetónicos.
Una parte de los ácidos grasos volátiles son empleados in situ como sustratos para
la síntesis de otros ácidos grasos volátiles o en la formación de proteína microbiana,
siendo este hecho más importante en el caso del acetato. El incremento de
propionato en el rumen produce mayor eficiencia energética, y reducción en la
pérdida calórica, disminución en el empleo de aminoácidos para gluconeogénesis e
incremento en la síntesis de proteína corporal.

Aunque las moléculas de ARN y ADN contienen cierta cantidad de carbohidratos


(CH2O), las proteínas (Pro) son el principal componente de las bacterias, con el 50%
de la materia seca (MS) como promedio.

La descomposición anaeróbica de la materia orgánica (MO) a CH4 (metano) y CO2


(dióxido de carbono) es un proceso microbiano complejo que requiere la
cooperación o interdependencia de bacterias fermentativas anaeróbicas y archaeas
metanogénicas. Las bacterias del rumen hidrolizan y fermentan los polímeros y
compuestos de la MO.
CONCLUSIONES

Este trabajo es de suma importancia para nosotros ya que nos permite profundizar
conceptos que no manejamos fácilmente y, a su vez, relacionarlos con otras
materias, con el objetivo de identificar aquellos nutrientes necesarios para los
animales, en este caso, para los rumiantes.

El rumen es el mayor de los compartimientos pre estomacales de los rumiantes, con


uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza. En este se integran
bacterias, hongos, protozoos, bacteriófagos y, de manera ocasional, levaduras y
productos finales de la fermentación (ácidos orgánicos, amoníaco y gases, entre
otros).

La población microbiana es central en el estudio de la nutrición de rumiantes, debido


a que no solo digiere nutrientes consumidos por el animal, con la consecuente
producción de AGV, sino que provee una proporción substancial de la proteína total
absorbida por el intestino delgado.

Incrementar la eficiencia del crecimiento microbiano en el rumen podría reflejarse en


una menor producción de CH4, ya que una mayor cantidad de la MO fermentada
aparece como MO microbiana y no como ácidos grasos volátiles u otros productos
de la fermentación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afanador, C. (1996). Aislamiento, Patrón de Fermentación de Carbohidratos y


Caracterización Morfológica de Bacterias Celulolíticas del Rumen de Bovinos
Alimentados con Heno de Raigrás en Colombia. REVISTA CORPOICA, 1, N4.
Arcos-García, J. L., López-Pozos, R., Bernabé Hernández, A., & Hoffman, J. A. (Mayo -
Agosto de 2007). La actividad microbiana en la fermentación ruminal y el
efecto de la adición de Saccharomyces cerevisiae. Temas de Ciencia y
Tecnología, 11(32), 51-62.
Bach, A., & Calsamiglia, S. (2006). La fibra en los rumiantes: ¿Química o física? XXII
Curso de Especialización FEDNA. Barcelona: Universidad Autónoma de
Barcelona.
Belenguer, Á., Frutos, P., Bernard, L., Hervás, G., Chilliard, Y., & Toral, P. G. (2013).
Comparación de la fermentación y la comunidad bacteriana del rumen en
vacas y cabras alimentadas con la misma dieta.
Carmona, J. C., Bolívar, D. M., & Giraldo, L. A. (2005). El gas metano en la producción
ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a
nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(1),
49-63.
Galindo, J., Elías, A., Muñoz, E., Marrero, Y., González, N., & Sosa, A. (2017).
Activadores ruminales, aspectos generales y sus ventajas en la alimentación
de animales rumiantes. Cuban Journal of Agricultural Science, 51(1), 11-23.
La fibra en la alimentación del ganado lechero | Nutrición Animal Tropical. (n.d.)
Revistas UCR. Retrieved April 28, 2023, from
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/10317/9708
Leguminosas - ¿Qué es?, características, tipos y ejemplos. (n.d.). Enciclopedia de
Biología. Retrieved April 28, 2023, from
https://enciclopediadebiologia.com/leguminosas/
Martínez Viloria, F. (2019, 25 enero). Pasto Estrella Africana (Cynodon
plectostachyus). Pastos y Forrajes.
https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo/pasto-estrella-africana-cy
nodon-plectostachyus/
Martínez, F. (2019, November 25). Kudzú (Pueraria phaseoloides) Información
https://enciclopediadebiologia.com/leguminosas/
Completa y Detallada. Pastos y Forrajes ◁【Información Actualizada】 ». Retrieved
April 28, 2023, from https://infopastosyforrajes.com/leguminosas/kudzu/
Martínez Viloria, F. (2020, 24 junio). Valor Nutritivo de Las Gramíneas. Pastos y
Forrajes.
https://infopastosyforrajes.com/gramineas-y-leguminosas/valor-nutritivo-de-l
as-gramineas/
Méndez Ramírez, J. H. (2017). Cambios en las poblaciones de bacterias
metanogénicas y en la fermentación ruminal de bovinos alimentados bajo
diferentes estrategias de alimentación (Doctoral dissertation, Universidad
Autónoma de Chapingo).
Tamez Villarreal, S. C. (2022, 25 julio). Importancia de los ácidos grasos volátiles en
la alimentación de los bovinos. Ganaderia.com.
https://www.ganaderia.com/destacado/importancia-de-los-acidos-grasos-vol
atiles-en-la-alimentacion-de-los-bovinos
Vargas-Villamil, L., Ku-Vera, J., Vargas-Villamil, F., & Medina-Peralta, S. (2004).
Modelo para la estimación de tres parámetros ruminales biológicos.
Interciencia, 29(6), 296-302.

También podría gustarte