Está en la página 1de 10

Infografía

Buen día profesora y compañeros, el día de hoy junto a mi equipo le tocó el tema de la producción
de leche en vacas, y aquí hablaremos acerca de las generalidades de la alimentación de la especie
y las necesidades para una buena producción.

Esta es la tabla de contenidos:

1. Alimentación de los bovinos


2. Períodos de transición
3. Sistema Digestivo
4. Nutrientes necesarios
5. Tabla de requerimientos nutricionales
6. ADITIVOS

DIAPOSITIVA 3: Como primer tema tomaremos la alimentación de las vacas lecheras

Como primer punto, tendremos que tener en cuenta que la vaca lechera no puede depender solo
del forraje. Para esto se debe complementar con concentrados que proporcionan mas nutrientes
por kg que los forrajes, esta es la razón por qué es indispensable que todo alimento que se utilice
en la dieta sea de una óptima calidad.

La alimentación de vacas que iniciaran el periodo de lactación inicia 2 o 3 semanas antes del parto,
al cual le llamamos periodo de transición. Donde pasaran de una dieta netamente forrajera a una
dieta que incorporara concentrado, es por eso que vamos al siguiente punto:

Período de transición:

Que consiste en un acceso gradual al concentrado rico en energía y proteínas para así preparar a
una flora bacteriana en proceso de cambio y que pasara de exclusivamente celulítica a
predominante glucolítica, no obstante, las vacas en este proceso consumen poca materia seca que
aproximadamente es el 2 % del peso del animal.

Lo que sigue a el siguiente punto, que es el del periodo de lactación que es en el que se debe estar
acorde a cada una de las fases en la que se divide este periodo

Etapas en la que se divide

Lactación temprana con duración de 3 meses:

 se alcanza el pico de producción láctea y poco después de ella se alcanza el máximo


consumo de materia seca, el cual puede ser de 4 a 4.5 % de peso vivo,
 además de esto, la proporción de forraje puede ser del 40% y de concentrado el 60 %,

en esta etapa es critica la de perdida de condición corporal del animal, Los problemas que puede
ocasionar la vaca son cetosis, hipocalcemia, acidosis láctica, es por esto que es muy importante
que la dieta que le vayamos a dar al animal cubra las necesidades requeridas después del parto.
Como segunda fase tenemos la Lactación tardía, que abarca los últimos 4 meses del periodo: en
este periodo deberán alcanzar la normalidad de su condición corporal y la proporción forraje-
concentrado, ya se inclina hacia el forraje de un 70 % y un 30 % concentrado, y el consumo de
materia seca puede ser de un 3 % aproximadamente.

al finalizar esta etapa hacia el día 300 se debe secar la vaca, es decir dejar de ordeñar y suplir el
alimento concentrado.

DIAPOSITIVA 5: Sistema digestivo

El sistema digestivo de los bovinos está formado por:

Boca

Faringe

Esófago

Estomago: el cual está compuesto de cuatro cavidades (rumen. retículo, omaso, abomaso)

Glándulas salivares (páncreas e hígado)

Intestino delgado

Intestino grueso

Y respecto a su proceso de digestión de los alimentos, es iniciado en la boca, con una rápida
masticación de alimentos que pasan por el esófago hasta llegar al rumen. en esta cavidad se
acumulan hasta que el rumen este lleno. Una vez este esté lleno son devueltos a la boca para una
nueva masticación, lo que conocemos como la rumia ,después de ser realizada esta segunda
masticación , en la que se agrega mas saliva al bolo alimenticio finamente triturado , pasa al
segundo estomago (retículo) para dirigirse al omaso, donde se extrae parcialmente el agua , el
alimento en su transito pasa a cuajar , donde se hace la segunda digestión ,viaja por intestino
delgado y grueso completando de esta manera el proceso digestivo

DIAPOSITIVA 6: como Nutrientes necesarios

En la ración alimenticia de las vacas productoras de leche no puede faltar calcio y fosforo

La energía: algunos son conocidos como carbohidratos (como azucares, almidón y fibra bruta) y
lípidos (grasas). los carbohidratos y los lípidos son utilizados para generar la energía que necesita
el cuerpo. En las vacas son utilizados para elaborar la grasa de la leche

Proteína: esta formadas por aminoácidos, donde los aminoácidos son usados por el organismo de
la vaca para la producción de la leche

Minerales: estos son alimentos que se encuentran en la naturaleza como calcio fosforo y magnesio
y son usados para desarrollar el tejido cartilaginoso. Por eso hay que asegurar que estos nutrientes
estén en los alimentos.

por cada litro de leche producido, se exporta del organismo 2.25 g de calcio y 0.90 g de fosforo
vitaminas: sustancias necesarias que regulan el funcionamiento del organismo animal

agua:

Necesidad de Energía Calcio Fosforo


nutrientes por litro gramos gramos Gramos
0.43 3 2

DIAPOSITIVA 7 y 8

Tabla de requerimientos nutricionales para ganado bovino productor de leche

MAÍZ FORRAJERO

1. La principal proteína del grano es la zeina, la cual es soluble en agua, y por ende, permite
el paso de los jugos digestivos y del agua o humedad, en el caso de los ensilajes de planta
entera. Eso genera que el bovino aproveche de mejor forma el maíz y lo transforme
rápidamente en más carne o leche.

2. suministrar silos a base de maíz aumenta el potencial productor lácteo en aquellas vacas


que tienen dietas a base de silos.

3. el éxito del maíz radica en su cosecha, ya que, si no se recoge en el momento adecuado, el


silo que se elabore no tendrá la misma calidad y afectará la producción lechera de las
vacas
4. El uso de silos a base de maíz con de calidad está ligado directamente con la eficiencia que
pueda presentar la vaca para producir leche, por lo que proporcionar este tipo de
alimentos, generará una mayor producción de leche por kilogramo de alimento
consumido, mejorando así la eficiencia y rentabilidad

MELAZA

1.Además de mejorar la apetecibilidad, sedimentar el polvo y servir de aglutinante, la melaza


puede reemplazar, en los piensos, a otros carbohidratos más costosos. Su efecto laxante es una
ventaja más en muchos piensos.

2.La melaza fermenta rápidamente y, algunas veces, se añade, en proporción de un 5%,


aproximadamente, durante el proceso de ensilado como preservador, con la ventaja de su valor
nutriente y factor de apetecibilidad. La melaza puede también utilizarse como obturador en los
montones de ensilaje. A este fin, suelen bastar unos 50 kg de melaza por metro cuadrado. Cuando
se mezcla melaza en un ensilaje de poco contenido proteico, conviene añadir urea a la melaza.
También puede rociarse la melaza sobre el heno durante el curado para evitar la pérdida de hojas.

3.Cuando se suministran grandes cantidades de melaza, puede producirse toxicidad. Los síntomas
son: temperatura corporal reducida, debilidad y respiración jadeante. Los bovinos, en general,
tienen dificultades para permanecer en pie y tratan de apoyar sus espaldas contra la alambrada
con sus patas anteriores cruzadas. El remedio consiste en suprimir la alimentación con melaza
durante algunos días y suministrarles inmediatamente una solución rica en fósforo y sodio. La
causa de la toxicidad se atribuye casi siempre a la escasez de agua potable cerca del lugar donde
se suministra melaza a los animales, o a un cambio excesivamente rápido a raciones ricas en
melaza

HENO ALFALFA

1. Esta leguminosa es capaz de sintetizar el nitrógeno atmosférico y aportar una gran riqueza
de fibra y proteína de calidad.

2. A) Conserva todos los carotenos, vitaminas y todas las propiedades del heno de alfalfa

B). Mantiene toda la proteína y fibra.

C). Tiene el color original de la planta.

D). Gran poder nutritivo.

E). Apetitoso y muy digestible para el animal.

F). Ideal para todo tipo de ganado, en especial para las vacas lecheras de alta producción.

3. ALFALFA DESHIDRATADA

Es la alfalfa picada y secada (mediante aire caliente). Al efectuar el secado la hoja se deshace un
poco y en función del corte al que corresponde queda más o menos fina (parece harina). Después,
en el proceso de prensado, al hacer las pacas, la hoja tiende a salir a la parte exterior de la paca,
en forma de harina.
TORTA DE SOYA
1. es el subproducto del procesamiento del fríjol de soya. Posee un alto contenido de
proteína y aporta aminoácidos esenciales para el ganado lechero

2. Su combinación con cereales como el maíz permiten la producción de un


excelente alimento para el ganado lechero, porque satisface la mayoría de
nutrientes que requieren.

3. La torta de soya aporta aminoácidos como la lisina, la metionina y la treonina.


Estos son muy importantes en la dieta de las vacas lecheras, porque influyen en la
cantidad de la leche producida y en la composición de la misma.

4. Estudios realizados en ganado de leche demostraron que la torta también


presenta valores de energía. El 98 % del aporte proteico es absorbido y degradado
por el rumen y solo un 2 % es indigestible

5. Como el contenido de grasa es mínimo, el ganado no se cansa de consumirla por


largos períodos de tiempo.
POLLINAZA
La pollinaza presenta una gran fuente de minerales: Los minerales representan una
fracción muy importante para el bienestar y productividad de los animales. Ello se debe a
que intervienen en casi todos los procesos metabólicos que aseguran la vida y las
funciones específicas como: gestación, producción láctea, crecimiento óseo y muscular,
etc.
El aporte de minerales a los rumiantes se refleja en grandes beneficios. Su deficiencia,
ocasiona disminución en los parámetros productivos, enfermedad y hasta la muerte.
Dentro de los minerales presentes en la pollinaza, sin duda el más importante y valioso es
el fósforo. Este mineral se encuentra en forma asimilable para los rumiantes. La
importancia del fósforo de la pollinaza es doble: fisiológica y financiera. En la fisiología del
animal, participa en casi todos los procesos de la utilización de la energía.
Financieramente, el fósforo es un mineral de escasez mundial, por lo que su precio es
elevado.
Otros minerales muy abundantes en la pollinaza son: el cobalto, el cobre y el manganeso.

SORGO
1. Presenta una composición química similar a la del maíz, pero con una tasa
de proteínas y un valor energético ligeramente superiores. El sorgo se
puede integrar a las raciones de la mayor parte de los ramos de la
ganadería.
2. Cuando están condensados, los taninos se consideran como un factor anti
nutricional. Reducen la digestibilidad de los nutrientes.
Gracias a los esfuerzos de los seleccionadores, desde hace 20 años, el
sorgo carece de taninos. Y esto es así, sea cual sea su color.

3. En rumiantes, el sorgo puede utilizarse en la composición de concentrados


energéticos
para complementar los forrajes y las fuentes de nitrógeno.
AVENA

1. En la mayoría de las fincas de ganadería de leche, se utiliza gran cantidad


de concentrados, los cuales son de alto costo. La avena forrajera es un
forraje de alta calidad y de fácil manejo que permite reducir el uso de
concentrados y mantener la producción de leche.

2. La avena contiene de
8 a 12 % de proteína cruda y entre 60 y 85 % de digestibilidad. Sin
embargo, los valores dependen de la variedad y del manejo que se le
dé al cultivo.

MARALFALFA

1. su contenido proteico de 20 %, azúcares de 12 %y su adaptabilidad a


climas cálidos
PASTO ESTRELLA

1. un pasto muy común en las ganaderías colombianas por su facilidad de


adaptación en los suelos, así como por su capacidad de drenaje

2. Es un pasto rastrero bastante agresivo e invasor, que tiene como gran


característica el tolerar la humedad

3. Este presenta unos valores altos en los aportes nutricionales a los


animales, además de una fácil digestibilidad cuando se corta en su punto
óptimo
MATARRATON
1. posee un gran potencial de proteínas, minerales, vitaminas y carbohidratos
esenciales en el desarrollo delos diferentes estadios de la producción de
estos rumiantes

2. favorece la conservación (Ensilaje) en forma mixta con gramíneas,


destacándose como una especie promisoria para la alimentación animal en
condiciones tropicales
3. es una opción favorable, gracias al anclaje de nutrientes de capas
profundas del suelo, la rápida descomposición de la hojarasca, la fijación de
nitrógeno atmosférico, la retención de humedad y la protección contra los
vientos desecantes.
PULPA DE REMOLACHA

1.  aumenta los niveles de glucosa y reduce los niveles de β-hydroxybutirato


tanto en vacas primerizas como multíparas, Es decir, se reduce el riesgo
de enfermedades metabólicas en post-parto como las cetosis
subclínicas y se reduce el período de Balance Energético Negativo

2. Su digestibilidad y su concentración en energía hacen de la pulpa de


remolacha un alimento ideal como substituto de otros forrajes fibrosos

3. El menor efecto de llenado del rumen por parte de la pulpa de remolacha


respecto al ensilado de maíz y su mayor digestibilidad, favorecen
un incremento en la ingesta de materia seca.

4. Presenta un nivel bastante bajo de mico toxinas

HARINA DE CEBADA

1. suplemento forrajero por su aporte nutricional y bajo costo, además de


contener más fósforo y proteína bruta que los henos de alfalfa.

2. muy palatables, rica en proteína de degradabilidad intermedia

3. El uso de cebada en vacas de lechería es ampliamente recomendable, por


su nivel de energía y a la degradabilidad de esta, que la determinan como
una excelente fuente de energía disponible para formación de proteína
microbiana en el rumen.
Como todo cereal, rico en hidratos de carbono no estructurales, niveles de
inclusión muy altos, pueden llegar a producir acidificación del rumen con la
consecuente disminución de digestión de la fibra, y en casos extremos
producir patologías más graves.
El nivel de inclusión también estará determinado por el nivel productivo del
ganado y por los otros componentes de la dieta
ALGARROBA
1. Las frutas del algarrobo son de excelente valor nutritivo para los animales,
por lo cual, en época de poco forraje, estos pueden salvar a los animales

2. Como forraje, las vainas poseen cerca de 13 por ciento de proteína bruta y
digestibilidad arriba de 74 por ciento, sus frutos son fuente importante de
carbohidratos y proteína

SEMILLA DE ALGODÓN

Este alimento es palatable y buena fuente de proteína y grasa por su alto


contenido de energía, además que es bastante digestible por la cantidad de
fibra. Los beneficios en rumiantes son el aumento de la producción de
carne y leche, ganancias de peso y ahorro en los concentrados. Además,
con un manejo cuidadoso, puede brindar buenos resultados en parámetros
reproductivos.

No obstante, se debe evitar su suministro en suplementación de toros, ya


que puede provocar trastornos en la espermatogénesis

PASTO ELEFANTE

1. posee un buen nivel de carbohidratos solubles y una buena aptitud


fermentativa. Para ensilar este pasto se debe cortar entre los 45 a 50 días
después del último corte

DIAPOSITIVA 9

ADITIVOS:

Plantas como: ajo, orégano, canela estos poseen propiedades antimicrobianas (contra gran
variedad de microorganismos como protozoarios, bacterias, hongos) y pueden ser incluidos en la
alimentación del ganado bovino con el objetivo de armonizar la fermentación ruminal, mejorar el
consumo y eficiencia alimenticia, maximizando el crecimiento corporal, e incrementando la
producción de leche y carne teniendo un efecto en los parámetros productivos de la producción
ganadera. Algunos estudios han evaluado el uso de los aceites esenciales como timol, orégano,
canela, ajo, rábano, menta, orégano y su efecto en la mitigación de la producción de gas metano,
donde se ha observado que estos provocan una atenuación de los ácidos grasos volátiles (acético,
propíonico y butírico) producidos en el rumen, reducción en la producción de gas metano en un
Atraves de una extensa revisión literaria, los aceites esenciales pueden inhibir la metanogénesis y
cambiar los valores de la fermentación del propionato y butirato en el rumen.

ORÉGANO: el aceite de orégano, es el segundo, en poder absorber los radicales del oxígeno, en
comparación con el aceite de clavo que es el primero, seguido de la canela, el jengibre y el romero

AJO: El aceite de ajo presenta un amplio espectro de actividad antibacteriana contra bacterias
gram-negativas y bacterias gram-positivas. En un estudio previo en un sistema de cultivo,
comprobó que 300 mg/L de aceite de ajo reduce las proporciones de acetato y de cadena
ramificada de ácidos grasos volátiles, y aumentó las proporciones de propionato, butirato. Estos
cambios en el perfil de fermentación son consistentes con los observados con inhibidores de
metano, y tienen el potencial de modificar beneficiosamente la fermentación microbiana ruminal.
Se encontró, que todas las inclusiones de aceite de ajo disminuyo el ácido acético, y aumento el
propíonico e incremento el pH rumina

CANELA: Los principales compuestos químicos presentes en la canela Cinnamomum zeylanicum


son: (10% eugenol, safrol (1-11 %), linalol (10-15%) y en una mayor concentración 50-80% de
cinamaldeido. La actividad antimicrobiana del aceite esencial de la canela, se le atribuye al aldeido
y al eugenol. Por otra parte mencionan que al suministrar 500 mg/l de canela al cultivo ruminal in
vitro, se reduce la produccion de gas metano, y propionico,mientras que el acetico y butirico
aumentaron sus niveles. aceite de canela a un cultivo in vitro. Indico que el pH ruminal fue similar
al del grupo control, el ácido acético se mantuvo, no obstante, el propionico disminuyo y el
butirico aumento su concentracion.

ACIDO MALICO: Ha sido demostrado que el ácido málico puede estimular el crecimiento de la
bacteria Selenomonas ruminantium, mejorando el ambiente ruminal e incrementando la
producción de propionato, el ácido málico ha incrementado la concentración de propionato y de
ácidos grasos volátiles totales, aumentado el pH, reduciendo la producción de metano y la
concentración de lactato, e incrementado la digestibilidad de la materia seca (MS), materia
orgánica y fibra neutro detergente. El ácido málico puede ser añadido a la dieta como un ácido
libre o como una sal (por ejemplo, malato sódico o cálcico). Estudios llevados a cabo in vitro
demostraron que el efecto del ácido málico libre en el rumen es similar al efecto del malato
sódico, aunque el ácido málico aporta protones al líquido ruminal, los cuales pueden disminuir el
pH de éste.

IONÓFOROS: Los ionóforos son aditivos alimenticios utilizados en la mayoría de dietas de


finalización.

 Alteran positivamente la fermentación del rumen.


 Mejoran la eficiencia y salud del animal.
 Específicamente reduce la incidencia de coccidiosis.
 Disminuye la producción de metano

¿Cómo funcionan los ionóforos? Los ionóforos alteran la fermentación en el rumen.

Ataca bacterias específicas dentro del rumen: las bacterias afectadas ya no pueden reproducirse.
Cambia la población microbiana: disminuye el número de bacterias a las que el producto ataca y
aumenta el número de bacterias benéficas. Cambio en microbios => cambio en los ácidos grasos
volátiles producidos: aumenta la producción de propionatos, disminuye la producción de acetatos,
y disminuye la producción de butiratos

¿Por qué es importante el uso de ionóforos? El propionato es un ácido graso volátil más eficiente
en comparación a los demás ácidos: permite al animal producir glucosa. Mayor cantidad de
propionato = Más glucosa = Más energía para el animal. ¡Más energía =mejor ganancia de peso y
aumento de eficiencia!

También podría gustarte