Está en la página 1de 11

La evaluación en el sistema educativo y las instituciones

En esta lectura, podemos alcanzar los objetivos de la política educativa desde el contexto macro, meso y
micro político en relación a los objetivos y criterios que propone el marco normativo.
Del mismo modo, comprender las funciones de la evaluación en las instituciones educativas, su sentido
en el aula y en el proyecto institucional. Grabemos los aportes teóricos que sustentan nuestra
intervención en prácticas educativas sustentables para la constante mejora de la educación.

La evaluación desde el sistema educativo (marco legal)

La evaluación en las instituciones educativas

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

La evaluación desde el sistema educativo (marco legal)

La evaluación ha sido aplicada durante años al rendimiento académico del alumnado, pero, a finas del siglo XX,
comenzó a mirar el sistema educativo en general y sus componentes en particular. Esto se relaciona con las
inversiones que este sector demanda y la calidad del servicio.

El acento se pone en la formación del profesorado; los programas escolares; el material didáctico empleado; las
técnicas y procedimientos a utilizar y, por primera vez, se pone, también, el acento en la actitud del alumno frente al
proceso de aprendizaje.

La evaluación tradicional centrada en el examen, tal como la plantea Amelia, tiene un nuevo planteamiento que
adhiere Haydee y que hace referencia a los movimientos y funciones del sistema educativo desde una mirada
holística del contexto, por lo cual, su aplicación deja de ser de índole cuantitativa (resultado académico del alumno)
para entender la perspectiva cualitativa del estudiante inserto en un contexto educativo. A comienzos de la década del
2000, hubo en nuestro país una fuerte inversión en la política educativa pública. Se entiende a la educación como el
recurso necesario para la igualdad de oportunidades y la equidad social. De este modo, hubo un fuerte planeamiento
de la gestión y la evaluación a fin de contribuir a la mejora continua.

No solo se planificó la educación en términos de nuevos planes de estudio, sino que existió una fuerte inversión en
infraestructura y equipamiento para todos los niveles del sistema educativo, tal como lo explicó la directora del
centro educativo de nuestro caso ejemplo.

Una situación similar ocurrió en España, en 1990, con la promulgación de la LOGSE, ya que se situó la atención en
el proceso de enseñanza-aprendizaje y se propuso como meta guiar este proceso y propiciar la mejora educativa
continua.

En nuestro país, la Ley Nacional de Educación 26206[1], promulgada en el año 2006, destaca de igual modo el
sentido de la evaluación (título VI: La calidad de la educación, capítulo III Información y evaluación del sistema
educativo, artículos 94 al 99), considerando que el Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene a su cargo la
responsabilidad de dar información continua y periódica del sistema para la toma de decisiones que, como ya
mencionamos, lleve al mejoramiento continuo de la educación.

[1] Ley 26206. Ley de Educación Nacional. (2006) Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2O84F2y

En la Provincia de Córdoba, la Ley de Educación Provincial 9870 (título II: Lineamientos de la política educacional,
sección segunda, artículo 20 evaluación e información) manifiesta que “las autoridades del sector establecerán
diferentes formas y mecanismos de evaluación y control de gestión de los procesos educativos planificados y de sus

resultados, así como también, de sus costos en los diferentes niveles, servicios y localizaciones ”. [2]

[2] Art. 20. Ley 9870. Ley de Educación provincial. (2010) Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de

https://bit.ly/38D9TfW

La Ley Provincial 9870 prevé, además, la creación de una Comisión de Evaluación e Información Educativa
integrada por miembros de la comunidad académica y científicos reconocidos que tendrán las siguientes funciones:

Proponer criterios y modalidades en los modos de construcción de las herramientas de información y


evaluación de la educación.

Participar en el seguimiento de los procesos de información y evaluación del sistema educativo.

Participar en la difusión y utilización de la información generada por dichos procesos.

Asesorar al Ministerio de Educación en todo lo que hace a la información y evaluación de la


educación.
Les sugiero ampliar sobre el marco legal de la evaluación del sistema educativo. Para ello, pueden leer la Ley
Nacional de Educación 26206 y los marcos normativos provinciales, de acuerdo a sus lugares de residencia.

Además, les comparto el siguiente material donde podrán obtener información sobre las evaluaciones que lleva
adelante la Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la
Nación, para evaluar el nivel de desempeño de los estudiantes en los niveles primario y secundario de todas las
escuelas del país.

Aprender. Capacidades y contenidos 2016.pdf


916.5 KB

Fuente: Secretaría de Evaluación Educativa, (2018). Capacidades y contenidos. En Aprender 2016. Recuperado de

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aprender_2016_sobre_capacidades_y_contenidos.pdf
LECCIÓN 2 de 3

La evaluación en las instituciones educativas

La evaluación de los aprendizajes es, antes que nada, una responsabilidad institucional. Si bien es responsabilidad del
docente brindar información acerca del proceso de aprendizaje de los estudiantes a su cargo en un determinado curso
o materia, este forma parte de un proyecto colectivo, es decir, de una propuesta educativa institucional elaborada
entre todos los actores que forman parte del centro educativo. Desde este enfoque, la evaluación institucional es
concebida como un proceso de análisis, reflexión y crítica de los acuerdos establecidos en las instituciones educativas
y se fundamenta en la actitud, los valores y las acciones que sostienen la propuesta educativa.

Este es el sentido que Haydee desea instalar en la escuela Patricias Argentinas.

Estos acuerdos se sustentan en las funciones que se le adjudican a la evaluación en una institución educativa.
Podríamos establecer tres categorías de análisis con respecto a estas funciones:

La función sociocultural

La institución forma a sus alumnos en competencias que tienen que ver con la transmisión del capital cultural y con
las características de la sociedad en la que está inserta. Los saberes que circulan en la escuela se corresponden con la
clase de sujeto y tipo de sociedad a la que pertenece. La institución debe dar cuenta a la sociedad de sus actos, a
partir del contrato fundacional que selló su relación con esta.
Por ello, en el discurso de la directora Amelia, es muy fuerte el mandato de los alumnos como los “mejores”, la
escuela fue creada para formar a los hijos de un determinado sector de la sociedad: los trabajadores del ferrocarril.
La función de control

Tiene que ver con las modalidades de relación de evaluador-evaluado en el ámbito escolar. Este control no debe
convertirse en un instrumento de sometimiento o dominio donde el que evalúa es el portador del poder, sino que la
evaluación es el modo de conocer y valorar las prácticas organizativas y educativas que se desarrollan en el centro
educativo y la toma de decisiones para alcanzar con éxito los objetivos planteados.

La función pedagógica

Se sustenta en la relación que existe entre lo que se enseña y lo que se evalúa, como entre lo que se enseña y lo que
se aprende. Se corresponde directamente con el acto educativo.

Para reflexionar: ¿cuál es la misión de la evaluación institucional? ¿Quiénes


participan en ella? ¿Cuál es el propósito de evaluar a las instituciones
educativas?

Contribuir al proceso de mejora de la calidad de la educación implica identificar las fortalezas y debilidades de las
instituciones y los grados de desarrollo y avance de sus proyectos educativos, mediante la participación de los
diferentes actores involucrados, con la finalidad de respaldar la toma de decisiones y las acciones de las autoridades
en sus diferentes ámbitos de competencia. Esta situación es la que la vicedirectora Haydee deberá propiciar en su
escuela para lograr que la directora, junto a los docentes del turno mañana, puedan pensar y reflexionar acerca de los
propósitos de la evaluación institucional que les comparto a continuación:

Conocer y recabar información sobre la institución educativa, pensada como una organización integral
y participativa en cuanto a su funcionamiento, estrategias y resultados alcanzados.
Reconocer las acciones de mejora necesarias y los diferentes ámbitos de autoridad competente para
viabilizar su concreción.

Ofrecer las orientaciones y estrategias posibles para la mejora en el desarrollo óptimo y eficiente del
proyecto educativo institucional, a partir de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación de los
aprendizajes.

Comunicar la estimación de los resultados en función de los criterios establecidos en el proyecto


educativo y en los objetivos de la política educativa, como así también, la toma de decisiones.

Promover la evaluación institucional como una actividad cotidiana y sistemática en las instituciones
educativas y como un instrumento valioso para elevar la calidad e impulsar el desarrollo de la
educación en la región.

La evaluación pensada como una dimensión problematizadora y operativa de un proyecto institucional educativo se
nutre y se sustenta en el diálogo, la discusión y la reflexión sobre la acción, con el propósito de mejorar la calidad de
las instituciones al interrogarse acerca de la historia institucional, los procesos, los resultados y, fundamentalmente,
sobre la acción, al visualizar los problemas y comprenderlos en su contexto. Esto implica la reflexión sobre la propia
tarea como una actividad contextualizada, que considera tanto los aspectos cualitativos como los cuantitativos y se
orienta a interpretar, comprender, cambiar y mejorar, y no solo a normatizar y prescribir.

En tal sentido, la evaluación reúne dos propiedades: la valoración de los procesos educativos enmarcados en el
contexto institucional particular y el carácter educativo del propio proceso de la evaluación, como lo planifica
Haydee junto a sus docentes del turno tarde. Estos parten del interés de los alumnos para plantear actividades reales y
concretas en relación al entorno y, de este modo, facilitan la adquisición de capacidades básicas.

Las instituciones educativas son complejas organizaciones con historias particulares y proyectos propios. Por ello,
resulta necesario definir una evaluación singular en una institución en particular y no utilizar estándares, dado que,
para comprender su realidad, no basta con evaluar sus resultados como sostiene Amelia, sino que es necesario
comprender los procesos que llevan a esos resultados desde la mirada de los actores involucrados.
Esta instancia evaluativa de la institución se convierte, así, en una instancia formativa que involucra la participación
activa de todos los actores institucionales involucrados, es decir que se transforma en una tarea institucional realizada
por la comunidad educativa donde el sujeto y objeto de análisis son la propia escuela. Es necesario que esta
evaluación institucional se realice con cierta periodicidad, a los efectos de que pueda contribuir en el mejoramiento
de las prácticas educativas. Es necesario generar una cultura de la evaluación en el ámbito institucional.

Por lo tanto, es imprescindible que Amelia y Haydee, primero, y todo el equipo docente luego trabajen en la
construcción de un significado compartido sobre lo que es un proceso de evaluación y, especialmente, sobre su
utilidad, para darle sentido y orientar los proyectos educativos que lleven a cabo las instituciones de cualquier
nivel.

A partir de lo planteado, podemos decir que la evaluación se transforma, entonces, en un proceso mediante el cual las
instituciones educativas pueden, gradualmente, mejorar su calidad al observar, analizar y reflexionar, de forma
sistemática, sobre los procesos y resultados del accionar institucional desde todas sus dimensiones. El fin último es
disponer de información relevante, que dará lugar a una toma de decisiones pertinente y oportuna de lo que se desea
cambiar o mejorar.

Ahora bien, ¿cómo nos acercamos a tomar información sobre esta realidad
educativa, para luego emitir valoraciones y tomar decisiones?

Figura 1: Proceso de evaluación


Fuente: [imagen sin título sobre proceso de evaluación], 2010, https://bit.ly/3fc1ClN

¿Te imaginas a Amelia y Haydee reunidas con los docentes de ambos


turnos?

Para finalizar, repasemos los temas más importantes de esta lectura

Proceso sistemático que


procura la evaluación de la
Evaluación desde el sistema calidad educativa para
educativo mejorarla y transformarla
mediante la elaboración de
las políticas públicas.
1 of 3

Proceso sistemático y
continuo por medio del cual
las instituciones buscan
Evaluación de las instituciones estrategias para conocer,
analizar y tomar decisiones
sobre el desarrollo de sus
propuestas educativas.

2 of 3

La evaluación educativa tiene


una función sociocultural,
una función de control sobre
Funciones de la evaluación
las prácticas organizativas y
pedagógicas y una función
pedagógica.

3 of 3
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

[Imagen sin título sobre proceso de evaluación], (2010). Recuperado de


http://blogdecontabilidadfinanciera.blogspot.com/2010/04/empresas-y-organizaciones-20-trabajo.html

Ley 9870. Ley de Educación provincial. (2010) Legislatura de la provincia de Córdoba. Recuperado de
https://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2012/06/edu_Ley98707.pdf

Ley 26206. Ley de Educación Nacional. (2006) Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm

Secretaría de Evaluación Educativa, (2018). Capacidades y contenidos. En Aprender 2016. Recuperado de


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aprender_2016_sobre_capacidades_y_contenidos.pdf

También podría gustarte