Está en la página 1de 37

INSTITUCIONES DEL

DERECHO CIVIL
S02.s1 – La codificación civil en el Perú y en la
experiencia comparada. 1.4 El Código
Civil peruano de 1984: Antecedentes y
regulación..
¿Dudas de las sesión anterior?
UTILIDAD
Autonomía del derecho comercial y relación con otras ramas del derecho

Video introductorio:
https://www.youtube.com/watch?v=d
PXt7Lu6KA8
UTILIDAD
Motivación

QUE ESTUDIA EL DERECHO CIVIL???


INICIO
UTILIDAD
LOGRO DE APRENDIZAJE

El alumno lograra conocer de forma integral la codificación del derecho civil de tal
modo que pueda analizar los códigos civiles que han existido en el Perú
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
Los derechos extrapatrimoniales
Los derechos civiles extrapatrimoniales: Son aquellos de carácter
inmaterial, cualitativos, que no puedes ser valorizados
económicamente, ni medidos, ni pesados, que no pueden
expresarse matemáticamente, no pueden ser transferidos ni
enajenados, Etc. Ejem: El título profesional, el nombre, la fidelidad
conyugal, el vinculo filial (padre e hijo).

¿Cuáles son los derechos extrapatrimoniales?


TRANSFORMACIÓN

CLASIFICACION
DE LOS DRECHOS
CIVILES Son aquellos que se encuentran íntimamente unidos a la persona y que
• Derechos Civiles como ya se mencionó, son inherentes a la persona, razón por la cual no
Patrimoniales pueden ser negociados.
• Derechos Civiles
Extrapatrimoniales Siguiendo lo anterior, podemos decir que algunos ejemplos de los
derechos extrapatrimoniales, son:

Derecho a la vida.

Los derechos civiles patrimoniales: Son el conjunto de bienes, Derecho a la intimidad.


servicios, derechos, intereses, utilidades y ganancias, que corresponden al
patrimonio de la persona, que pueden ser valorizados monetariamente, Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
dinerariamente, económicamente, matemáticamente, pueden ser
transferidos enajenados, cuantificados, medidos, pesados, etc. son de libre Derecho a la imagen propia.
disposición. Ejem.: Los bienes inmuebles. los bienes muebles, las acciones,
los derechos de autor, los derechos de creación musical,los derechos de Derecho al trabajo.
inventor, patentes, marcas, etc.
Derecho a la verdad.
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
LA CODIFICACION EN EL PERU

• La Codificación Civil en el Perú se inició en 1825, cuando el Libertador Simón Bolívar


nombró una Comisión encargada de elaborar los Códigos Civil y Criminal,
1 Lamentablemente, esta Comisión nunca funcionó.
TRANSFORMACIÓN

• Mediante un Decreto del 22 de octubre de 1831, el Presidente Agustín Gamarra


dispuso el establecimiento de una Comisión Codificadora General para que se
encargase de elaborar el Código Civil. Tampoco funcionó.
2

• La Constitución Política de 1834 estableció, en una disposición transitoria, que


anualmente, en la apertura de sesión, la Corte Suprema presentaría al Congreso los
proyectos de Códigos de la Legislación, empezando con el Civil. El Presidente de la
Corte Suprema de entonces, Don Manuel Lorenzo de Vidaurre, presentó su Proyecto
4
con una Exposición de Motivos. Este Proyecto no fue tomado en cuenta.

• En el año de 1836, un hecho histórico aconteció en la vida republicana del Perú: los
departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno se constituyeron en un Estado
Libre e independiente bajo la denominación de Estado Sud-Peruano, y por Decreto del
22 de junio de 1936 adoptaron el Código Civil Boliviano, el cual se encontraba vigente
5
desde 1830 y era copia fiel del Código Civil Francés de 1804.
LA CODIFICACION EN EL PERU

• Unos meses después ocurrió otro hecho similar. El 11 de agosto de 1836 se creó el
Estado Nor-Peruano conformado por los departamentos de Lima, Libertad, Junín y
Amazonas.
1
• Ambos Códigos tuvieron una vida efímera, pues en 1838 el Presidente Luis José
Orbegoso los derogó totalmente.
TRANSFORMACIÓN

• Ante la ausencia de norma civil vigente, nuevamente se aplicó la legislación española,


que era dispersa y confusa, además de alejada de la realidad sudamericana.
2

• En 1845, el Presidente Ramón Castilla nombró una nueva Comisión Codificadora.,


Ramón Castilla promulgó los Códigos Civil y de Enjuiciamientos Civiles, postergando
su vigencia en el plazo de siete meses. Pero en este lapso se produjo la transmisión
4 del mando supremo al general José Rufino Echenique, quien en mayo de 1851
solicitó la suspensión de la ley que promulgaba los Códigos Civil y de Enjuiciamientos
Civiles.

• En efecto, en junio 1851, se ordenó la suspensión de la entrada en vigencia de


ambos Códigos y se nombró otra Comisión. Fue recién el 29 de diciembre de 1851
que se promulgaron los Códigos Civil y de Enjuiciamientos Civiles, los mismos que
5 entraron en vigencia el 28 de julio de 1852. Este Código Civil, promulgado por Ley de
29 de diciembre de 1851, entró en vigencia a partir del 29 de julio de 1852 y tuvo
una marcada influencia del Código Civil Francés de 1804.
La gran mayoría de autores se
refieren al Código de 1852
como el primer Código Civil
TRANSFORMACIÓN

Peruano, en virtud de su
aplicación en toda la
República y la vigencia de más
de 80 años. Si bien este
Código tuvo una gran
importancia en la vida jurídica
del Perú, no deben olvidarse
los otros tres cuerpos legales
reseñados.
El Código Civil del Perú de 1852 está integrado por 2.301 artículos y se
divide en un Título preliminar y en tres libros, que son: el I: De las
personas y de sus derechos; el II: De las cosas, del modo de adquirirlas
y de los derechos que las personas tienen sobre ellas; y el III: De las
obligaciones y contratos. Cada libro se subdivide en secciones y éstas
en títulos, algunos de los cuales aparecen nuevamente divididos
mediante rúbricas no numeradas.
¿POR QUÉ SE DEROGO EL CODIGO 1852?
Ese cambio tiene que traer nuevamente la revisión de las normas para adecuarla a la realidad. Por
TRANSFORMACIÓN

ejemplo, hasta fines del siglo XIX, el único matrimonio válido era el matrimonio católico, pero la
población no católica iba en aumento en América Latina.

Hoy en día, como muestra de ello, estamos viendo que, con el trascurso del tiempo y la
evolución de las sociedades, ya se pretende –y algunos países ya lo han aceptado– la existencia
de matrimonios homosexuales. son circunstancias propias de la sociedad y que el Derecho tiene
que considerar para plasmarlas en sus normas.

Según una fuerte herencia romanista, conforme a los artículos 175 y 176 del Código Civil de
1852 la mujer debía obedecer al marido y seguirlo donde el tuviese por conveniente residir. La
mujer casada se encontraba bajo la potestad de su marido, no pudiendo ejercer por sí misma
sus derechos civiles salvo que fuera para suceder hereditariamente (artículos 28,
29 y 183)
¿ERA NECESARIO REFORMAR EL CODIGO DE 1852?
TRANSFORMACIÓN

Existen algunos casos, como sucede con los Códigos Civiles de Chile y Argentina que fueron
promulgados en el siglo XIX por notables juristas como fueron Andrés Bello y Dalmacio Vélez
Sarsfield, respectivamente, que se resisten al cambio y mantienen sus textos vigentes. Aunque,
claro, con algunas enmiendas. La adecuación del Código a la realidad –que es cambiante– se hace
mediante la jurisprudencia y/o leyes especiales o complementarias que permiten que el Código siga
realmente dentro de una realidad social y que no sea una normativa artificial.

Nosotros, en el Perú, hemos optado por un camino distinto: El de reformar los Códigos y sacar uno
que sustituya al anterior. Es el ejemplo del Código Civil de 1852, sustituido por el Código de 1936 y
éste, ahora, por el Código de 1984.
¿ERA NECESARIO REFORMAR EL CODIGO DE 1852?
Asimismo, los hijos legítimos, legitimados, naturales reconocidos y adoptivos estaban sujetos a la potestad
TRANSFORMACIÓN

del padre, y sólo en defecto de ésta al de la madre (artículo 285). La mujer no tenía capacidad para
presentarse en juicio sin autorización de su marido, salvo en causa criminal contra ella (artículo 179); ni
capacidad para dar, enajenar, hipotecar ni adquirir a título gratuito u oneroso, sin intervención del marido, o
sin su consentimiento por escrito (artículo 182).

El marido era el administrador de los bienes de la sociedad conyugal, los comunes y los propios de cada
uno(artículo 180).
TRANSFORMACIÓN
¿ERA NECESARIO REFORMAR EL CODIGO DE 1936?
El Código Civil de 1936, que rigió la vida civil hasta que entró en vigencia el Código Civil de 1984
TRANSFORMACIÓN

El marido era el representante de la sociedad conyugal (artículo 168)

El representante del hijo y el administrador de sus bienes era el padre y no la madre (artículo 392)

El marido era el administrador de los bienes comunes y podía, además, disponer de dichos bienes a título
oneroso, aunque desde 1969 69 El artículo 2 inciso 2 de la Constitución de 1979 consagró la igualdad del
varón y la mujer ante la ley, sin discriminación alguna, lo que hubo de tener requirió la intervención de la
mujer cuando se trataba de disponer o gravar bienes comunes a título gratuito u oneroso (artículo188).

Al marido le competía también fijar y mudar el domicilio de la familia, así como decidir sobre lo referente a
su economía (artículo162); aunque la mujer no quedaba obligada a aceptar la decisión del marido cuando
ésta constituía un abuso de su derecho (artículo 163).
¿ERA NECESARIO REFORMAR EL CODIGO DE 1936?
Para ejercer cualquier profesión o industria, así como efectuar cualquier trabajo fuera de la casa común, la
TRANSFORMACIÓN

mujer requería consentimiento expreso o tácito del marido, o consentimiento del juez cuando el marido
negaba su consentimiento y siempre que la mujer probase que la medida estaba justificada por el interés
manifiesto de la sociedad conyugal o de la familia
(artículo 173).

El artículo 2 inciso 2 de la Constitución de 1979 consagró la igualdad del varón y la mujer ante la ley, sin
discriminación alguna, lo que hubo de tener efectos en la regulación civil de la familia y
específicamente en la condición de la mujer casada en el ámbito patrimonial, aunque ello no haya
significado la eliminación real de la discriminación de la mujer y sobre todo de la mujer pobre.
¿ERA NECESARIO REFORMAR EL CODIGO DE 1936?
El Código Civil de 1936 no hacía referencia a: (i) La muerte presunta; (ii) al derecho del autor y del inventor; (iii) no
regulaba la organización de personas no inscrita, considerándola como un hecho ajeno al Derecho, como un ente
irregular; (iv) no normaba lo referente al nombre de la mujer casada, el de los hijos, ni el seudónimo; (v) la regulación
del domicilio era diminuta y contenía errores; (vi) no se contemplaba lo atinente a la desaparición y la ausencia; y, (vii) se
ignoraba lo concerniente al reconocimiento de existencia.
TRANSFORMACIÓN

En el Código Civil, artículo 24:


La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido
agregado al suyo y a conservarlo mientras no contraiga
nuevo matrimonio. Cesa tal derecho en caso de divorcio
o nulidad de matrimonio. Tratándose de separación de
cuerpos, la mujer conserva su derecho a llevar el
apellido del marido. En caso de controversia resuelve el
juez.

El artículo 20 del Código Civil establece textualmente que


“al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el
primero de la madre

En ese sentido, el artículo 29 del Código Civil permite a


una persona natural cambiar su nombre sobre la base de
motivos justificados y mediante autorización judicial,
siendo la inversión del orden de los apellidos un supuesto
de cambio de nombre
¿ERA NECESARIO REFORMAR EL CODIGO DE 1936?
En el Código Civil de 1936 no aparece en su articulado la protección, por ejemplo, de la vida, ni de la libertad; ni de
la integridad psicosomática. Esta básica protección estaba increíblemente ausente en su texto. No resultan
tampoco protegidos otros derechos básicos de la persona como su intimidad o su honor. La pobreza del Libro
Primero del Código de 1936 es desconcertante Sólo se protegen ciertos derechos como el nombre o el domicilio.
TRANSFORMACIÓN

El artículo 19 del Código Civil prescribe que toda


persona tiene el derecho y deber de llevar un
nombre. Este incluye los apellidos. Nuestro
ordenamiento jurídico establece que una vez
ocurrido el nacimiento, debe inscribirse ante las
Oficinas de Registros Civiles, transcribiéndose
literalmente el auténtico nombre del sujeto de
derecho y para probarse el nombre debe acudirse
a la partida de nacimiento, cuya certificación
instaura probanza legal entre otros aspectos del
hecho de la vida y de la generación materna y
paterna..
Revisando y comparando la Constitución Política del Perú de 1979
con la de 1993 respecto a la educación, me di con la terrible
sorpresa de que la primera contemplaba esta como un derecho (Art.
21°: El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la
persona humana) y la segunda y que nos rige al día de hoy, como un
deber y derecho de los padres (Art. 6°: Es deber y derecho de los
padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos)

¿O sea que desde 1993,, la educación dejó de ser un


derecho inherente a la persona humana y pasó a ser un
deber y derecho de los padres y una obligación para los
peruanos? ¡¿Y el Estado?! ¡¿Solo la provee, no la
consagra?! He aquí otro factor de por qué vamos últimos
el Art. 26° de la Declaración Universal de Derechos Humanos: "La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la en la cola mundial de la educación. Pero, ¿cuál fue el
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los objetivo de esta deformación de la Carta Magna?
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
compresión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo
de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento
de la paz.” Amén.
EL CODIGO DE 1984
En 1965, se creó una Comisión Reformadora, conformada por
TRANSFORMACIÓN

los más destacados profeso-res especialistas en cada uno de


los libros que componen el Código Civil, encargada de revisar
el Código Civil peruano de 1936. Después de
aproximadamente veinte años, el esfuerzo del arduo trabajo
de la Comisión dio como resultado la promulgación del
Código Civil de 1984, que actualmente conocemos y usamos
EL CODIGO DE 1984
El código de 1984 tiene una visión personalista, que guarda concordancia con la realidad de la vida,. Ya no es la propiedad el ente
prioritario a proteger por el Derecho, sino lo es el ser humano, la persona humana. El ser humano, no podemos olvidarlo, es el
creador, el protagonista y el destinatario del Derecho. La finalidad del Derecho es la de proteger la libertad de cada persona.
TRANSFORMACIÓN

La reparación del “daño al proyecto de vida” como una de las modalidades o especies del “daño a la persona ”El otro aporte del Código
Civil de 1984 a nivel de la dogmática universal es el constituido por la obligatoriedad de la reparación del daño al proyecto de vida.
Nuestro Código de 1984 incorpora, revolucionariamente, en su artículo 1985, la institución del daño a la persona, en la cual, entre
sus múltiples modalidades o especies de daños que se puedan inferir al ser humano, ocupa un lugar preeminente la reparación del
daño al proyecto de vida.

Artículo 1985.- Contenido de la indemnización

La indemnización comprende las consecuencias


que deriven de la acción u omisión generadora
del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a
la persona y el daño moral, debiendo existir una
relación de causalidad adecuada entre el hecho
y el daño producido. El monto de la
indemnización devenga intereses legales desde
la fecha en que se produjo el daño.
EL CODIGO DE 1984
La recepción del tridimensionalismo jurídico en el Código Civil de 1984 .El Código Civil de 1984, aparte de
lo anteriormente señalado, contiene otros aportes a la dogmática jurídica universal, por lo que ha
sido reconocido como un innovador cuerpo de leyes. Pueden señalarse, para el efecto, dos de estas
TRANSFORMACIÓN

originales contribuciones a la literatura jurídica. Ellas son la “Teoría Tridimensional del Derecho” y la “Teoría
del daño al proyecto de vida”, ambas provenientes del Perú.

Al respecto, Eusebio Fernández García (1987) afirma que “el


derecho es un hecho social porque es elaborado por los
hombres que viven en sociedad,

El derecho como objeto de estudio también puede ser estudiado como un


conjunto de normas, cuya característica principal es la coactividad; es decir, son
normas que se pueden imponer aun en contra de la voluntad de las personas (los
gobernados), so pena de castigo.

En términos generales, un valor es una cualidad a la que debe aspirarse y que se


confiere a las cosas, hechos, acontecimientos, sujetos y normas; esto nos permite
diferenciar entre lo bueno y lo malo, entre lo positivo y lo negativo; el objetivo es
regular la conducta del hombre en sociedad para facilitar la convivencia social.
EL CODIGO DE 1984
El Libro del Derecho de las Personas del Código Civil de 1984, en cambio, prescribe
básicamente la protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad psicosomática y
del honor. Es de hacer notar que este Código protege la “libertad”.
TRANSFORMACIÓN

Errores del código civil 1936


Primer error el Libro Primero del Código de 1936, dedicado al Derecho de las Personas, inicia su
articulado con un grave error cuando enuncia que el nacimiento determina “la personalidad”
cuando era ya, en aquel tiempo, científicamente sabido que es la concepción la que origina la presencia
del ser humano.

El segundo error, propio también de la época, fue el de confundir como lo hacían los demás
códigos civiles del mundo el concepto “persona”, equivalente a ser humano, con el de
“personalidad”, que es la manera como este se manifiesta en la vida social. Es decir, cada persona
tiene una propia personalidad, que es la proyección de la manera de ser de la persona hacia el mundo
exterior
EL CODIGO DE 1984
En efecto, el Código de 1984 consagró el gobierno conjunto del hogar y de la economía familiar,
compitiéndoles igualmente a ambos cónyuges fijar y mudar el domicilio conyugal (artículo 290).
TRANSFORMACIÓN

Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y conservación, la sociedad conyugal es
representada legalmente indistintamente por cualquiera de los cónyuges, y conjuntamente por ambos para
los demás actos. Empero, si cualquiera de los cónyuges abusa de su representación, ésta puede limitársele
judicialmente (artículo 292).

La mujer tiene el derecho, mas no el deber, de llevar el apellido del marido agregado al suyo y a
conservarlo, mientras no contraiga nuevo matrimonio o en caso de divorcio o nulidad de matrimonio
(artículo 24).
EL CODIGO DE 1984
TRANSFORMACIÓN

El Código Civil de 1984 supera ambos errores deja


sentado que se es la persona desde el instante de
la concepción o fecundación, que es el momento
en el cual se fusionan los núcleos del
espermatozoide con el del óvulo.
En el articulado del Libro Primero del vigente
Código Civil se hace referencia a los derechos de la
persona, dejando de lado la equivocada tradición
imperante de atribuirlos a la personalidad, que es,
como está dicho, la manera de ser de aquella
EL CODIGO DE 1984
TRANSFORMACIÓN
Explique la autonomía del del derecho comercial y relación con
otras ramas del Derecho
Profundicemos lo aprendido
• Nos dividiremos en grupos Y ANALIZAR LA
LECTURA - LA IMPORTANCIA DEL DERECHO
CIVIL Y DE SU CODIFICACIÓN EN LA
PRÁCTICA

SOCIEDAD*

• El desarrollo de la actividad será de 20


minutos y luego un representante del grupo
expondrá
• Al termino de la sesión los miembros del
grupo subirán su trabajo en la tarea de
CANVAS correspondientes a la presente
semana.
¿Qué hemos aprendido hoy?
CIERRE
CONCLUSIONES

El Código Civil de 1984, aparte de lo anteriormente señalado, contiene otros aportes a la


dogmática jurídica universal, por lo que ha sido reconocido como un innovador cuerpo de
leyes. Pueden señalarse, para el efecto, dos de estas originales contribuciones a la literatura
jurídica. Ellas son la “Teoría Tridimensional del Derecho.

El otro aporte del Código Civil de 1984 a nivel de la dogmática universal es el constituido por
CIERRE

la obligatoriedad de la reparación del daño al proyecto de vida. Nuestro Código de 1984


incorpora, revolucionariamente, en su artículo 1985, la institución del daño a la persona, en la cual,
entre sus múltiples modalidades o especies de daños que se puedan inferir al ser humano, ocupa un
lugar preeminente la reparación del daño al proyecto de vida.

Son varios los aportes del Código Civil de 1984 a la codificación civil de nuestro tiempo, los que han sido destacados
por sus comentaristas tanto nacionales como extranjeros. El más importante de ellos es el haber considerado la
existencia de cuatro sujetos de derecho en vez de los dos tradicionales, como eran la persona natural o física y la
persona jurídica. El Código Civil de 1984, por primera vez a nivel de la codificación civil regula, al lado de los dos
tradicionales sujetos de derecho, tanto lo concerniente al concebido, o ser humano por nacer, como a lo que atañe
la organización de personas no inscrita, conocida tradicionalmentecomo “de hecho” o “irregular”.
BIBLIOGRAFÍA

• El proceso de codificación del Derecho privado en Perú y


Argentina .
[1] Buendía De Los Santos, Eduardo. ¿Cómo resolver un Caso de Responsabilidad Civil? Consulta: 08 de marzo del 2017.
http://www.ius360.com/columnas/como-resolver-un-caso-de-responsabilidad-civil/.

[2] Fernández Cruz, Gastón. La dimensión omnicomprensiva del daño no patrimonial. En: V Congreso Internacional de
CIERRE

Derecho Civil Patrimonial. Lima: IUS ET VERITAS, 2014, p. 237.

[3] Espinoza Espinoza, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil. Sétima Edición. Lima: Rhodas, 2013, p. 252.

[4] Fernández Cruz, Gastón. La dimensión omnicomprensiva del daño no patrimonial. Op. cit., p.240.

[5] León Hilario, Leysser. La responsabilidad Civil: Líneas Fundamentales y Perspectivas. Segunda Edición. Lima: Jurista, 2007,
p. 232.
CIERRE

Docentes:
• Johan Rodríguez Pinto
• Hernan Chavez Sosa
• Joao Peñaloza Mamani

También podría gustarte