Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la


Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Misión Sucre
Ambiente 3

Facilitador: Lic. Maira Pérez Participante:


Dirimo Fuentes
C.I.N° 13.370.681

Higuerote, 23OCT2019
NOCIONES GENERALES DEL DERECHO CIVIL

CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL:

El Derecho Civil está orientado hacia dos grandes instituciones: la persona


(natural y jurídica) y el patrimonio (deberes y derechos, reales, de créditos y la
sucesión hereditaria). Asimismo, el derecho civil se manifiesta a través de cuatro
instituciones: la personalidad, la familia, el patrimonio y la herencia. Pues, este
derecho organiza y regula al hombre en sociedad, es decir, como se desenvuelve,
también al hombre dentro de su núcleo familiar como su primera sociedad con sus
relaciones familiares, en cuanto al patrimonio son las riquezas, porque las
organiza y arregla las riquezas del hombre, y la herencia que trata todo lo
referente a la trasmisión mortis-causa. De aquí surgen las grandes ramas del
Derecho Civil: El Derecho de las Personas, estudia a las personas, su naturaleza y
obligaciones. Ejemplo: estado civil, la residencia, nacionalidad. El Derecho de
Familia, estudia y regula las relaciones de todos los miembros de la familia.
Ejemplo: la filiación, el parentesco, los alimentos, la patria potestad. El Derecho de
las Cosas, Bienes o Derechos Reales, estudia las cosas, los bienes y los derechos
reales que puedan existir sobre estos. El Derecho de las Obligaciones, estudia los
derechos de crédito o personales, bien sea positivo o negativo. El Derecho de
Sucesiones, estudia y regula la transferencia de patrimonios o herencias de una
persona fallecida.

ASPECTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO CIVIL

El hoy llamado Derecho Civil, tiene sus orígenes en las costumbres y reglas
del derecho Romano comprendido en el IUS CIVILE (normas que regulan las
relaciones entre los ciudadanos civitas romana) y en el IUS GENTIUM, normas
que regulaban las relaciones los ciudadanos de Roma con los extranjeros o
pobladores de otras latitudes. Con la expansión del imperio Romano se extienden
sus leyes a todos los pueblos conquistados; incluso, en la caída de este Imperio
Romano, los pueblos conquistadores de Roma adoptan sus leyes por estar más
desarrolladas que las propias.
A esto siguió un periodo (edad media) en que cada nación procuro sus
leyes nacionales (siempre inspiradas en el derecho Romano) haciéndolas
particulares y adecuadas a sus condiciones socio-políticas.
Fue Justiniano quien unifica los dos derechos públicos y privado en un mismo
código, que contiene incluso aquellas normativas que imponía la Iglesia a través
del Derecho Canónico.
Poco a poco, con la transformación de las realidades en los diferentes contextos
políticos y sociales, se ha ido revisando estas normas, se ha separado el Derecho
Público o administrativo del Derecho Privado; incluso se ha separado atendiendo a
los progresos económicos, mercantiles, militares, Tecnológicos, entre otros.

DERECHO CIVIL EN VENEZUELA A Y EVOLUCION DEL CODIGO CIVIL

Desde que se produce el descubrimiento de Venezuela y durante la Época


colonial, todo lo relativo con el ordenamiento jurídico y leyes que se aplican en
estos territorios en especial en Venezuela dependían de las leyes españolas y
aunque en 1777 se crea la Capitana general de Venezuela, en cuanto a las
normas aplicables las mismas provenían de las leyes de Castilla, Recopilación de-
Indias y las Siete Partidas de Procedencia española.

Proclamada la Independencia y durante los primeros años de la República


de Venezuela ante la existencia de pocas leyes criollas, se aplicaron las leyes
Españolas hasta que la Republica se afianzara políticamente y se comenzaran a
dictar normas propiamente venezolanas que comienza a partir de 1835.

En 1862 el profesor Julián Viso, presenta un proyecto de Código Civil


inspirado en el Código Civil de Bello, en antigua leyes españolas y en el Código
napoleónico. Fue hasta el año 1867 cuando se promulgo el Código Civil
venezolano, inspirado en el Código Civil para ese entonces vigente en España.

En 1873 se promulga un nuevo Código Civil, inspirado en el Código Civil Francés


de 1865 establecimiento instituciones como el Registro Civil y el matrimonio Civil.
Se produjeron reformas en 1880 y 1896, siendo lo más destacado facilitar el
matrimonio de los concubinos.

Se produce la reforma de 1904, donde se introduce el Divorcio en


Venezuela, que fue más por razones políticas que por modernización; aunque
años más tarde significo un adelanto en el tiempo a las exigencias de la sociedad
moderna que requería la posibilidad legal de la disolución del matrimonio.

Se da otra reforma en 1916 con innovaciones en la filiación paterna,


celebración de matrimonio concubinos, funcionarios autorizados para
presenciarlos* equiparación de los hijos legítimos a los naturales en cuanto a la
herencia de la madre.

Se dio una reforma en 1922 que autores considera que se produce un


atraso por eliminar la inquisición de paternidad como posibilidad abierta y limitarla
al caso de rapto.

En 1942 se reforma el Código Civil y ha sido considerada como una de las


más avanzadas, inspirada en el Código Civil italiano de 1865 que a su vez tiene su
origen del Código Napoleónico de 1804 Entre los aspectos más destacados están:

1 Se establece la presunción de la comunidad concubinaria, permitiéndole a la


mujer que había vivido en concubinato, siempre y cuando así lo demostrare,
reclamar sus derechos patrimoniales.

2 Se permitió nuevamente la inquisición de paternidad y se estableció en caso de


posesión de estado, la posibilidad de proceder contra los herederos para el
reconocimiento.

3 Se concedió al hijo natural el derecho de heredar a su padre (50%).

4 Se creó la tutela del estado.


CODIGO CIVIL DE 1982

El 26 de julio de 1982 el entonces Congreso de la Republica, sanciona la


Reforma Parcial del Código Civil, publicado en gaceta oficial No 2990 Entre los
aspectos destacados de esta reforma parcial destacan.

1 Se eliminó la necesidad de que la concubina probara su cooperación en la


formación del patrimonio! El artículo 767 establece la Presunción de la Comunidad
Concubinaria.

2 Se eliminó la descremación del hijo natural, todos los hijos son iguales ante la
ley y tienen los mismos derechos.

3 La igualdad de los cónyuges en cuanto a la administración y disposición delos


bienes, por lo que se elige el consentimiento del otro cónyuge para vender y
gravar bienes de la comunidad conyugal.

4 Se estableció la mayoría de edad a !os 18 años.

5 Se establece la igualdad jurídica del hombre y la mujer en las relaciones


familiares, en el matrimonio y en el ejercicio de la patria potestad.

6 Se elimina la obligación de la mujer casada de usar el apellido del esposo y se


consagra la adición del mismo como una facultad.

La estructura del Código Civil vigente el de 1982 contiene un título


preliminar denominado De las leyes, sus efectos y de las reglas generales para su
aplicación, contiene los primeros 14 artículos.

Desde el artículo 15 en adelante se inicia el título I el Libro Primero del


Código Civil referido a las personas.

A partir del artículo 525 se inicia el Libro Segundo que se denomina de los
Bienes de la Propiedad y sus modificaciones.

El Libro Tercero se inicia en el artículo 796 hasta 1987, denominado De la


manera de adquirir la propiedad y demás derecho, que están el derecho de las
obligaciones o de crédito, así también las distintas formas como se constituyen las
obligaciones que son los contratos y las garantías del mismo.

Los artículos 1988 hasta el 1993 contiene las disposiciones transitorias y los
artículos 1994 y 1995 las disposiciones finales a que se refiere la vigencia de este
Código.

Análisis Social del Derecho Civil.

En el Derecho Civil, se encuentra reflejada la organización y el relacionamiento de


las personas con la sociedad en la que viven, con otras personas y con los objetos
o bienes. Esto es característico de cada Estado, pero tiene aspectos o elementos
que hoy día forman parte de un patrimonio jurídico internacional, como son los
Derechos Humanos.

El Derecho Civil como Derecho Positivo: Código Civil y Leyes

Especiales.

“El Derecho Civil es Derecho Sustantivo que pertenece al Derecho Privado, que es
Derecho Positivo, el cual conforma el Derecho Objetivo”. (Dr. Héctor Ramón
Peñaranda Quintero, 2001) Con la complejización de lo cultural, social,
económico, tecnológico ha llevado al surgimiento de una gran cantidad de leyes
especiales en muchas de las áreas contenidas en los Códigos Civiles pero sin
especificaciones necesarias que hacer determinante recogerlas en esas leyes
especiales.

Fuentes del Derecho Civil.

El termino fuente del Derecho, se refiere al origen del derecho, es decir, lo que
constituye las primeras letras del derecho, que sirven como mecanismos de
defensas del derecho como tal, donde emerge el conocimiento, el texto legal, las
doctrinas, las normas, leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos, tratados, la
costumbre y la jurisprudencia que tiene el Estado para satisfacer las necesidades
tanto individuales como colectivas.
Las fuentes del Derecho Civil en Venezuela, puede ser divididas en:

Fuentes formales directas y fuentes formales indirectas.

 La Fuente formal directa es la Ley, tal como se lee en el artículo 4 de propio

Código Civil.

 Las fuentes formales indirectas son las señaladas por la propia ley: la
costumbre, la equidad, la jurisprudencia y la doctrina.

El Derecho Civil visto desde los Distintos Modelos Sociales, Políticos y

Económicos mundiales.

Es importante señalar que el Derecho Civil de los ciudadanos de un Estado es


como los concibe el modelo filosófico e ideológico que sustenta dicho Estado. Los
ejemplos más “extremos”, pueden ser los modelos de Estado Liberal y los
Modelos de Estado Social. En el Primero, la prioridad está en el respeto a la
propiedad privada, pues busca mantener el dominio de los propietarios y la
subordinación de los desposeídos. En el modelo Social, la prioridad es el
desarrollo integral del hombre y la satisfacción de las necesidades colectivamente.
testamento, herencia, legados, sucesión intestada

RAMAS DEL DERECHO CIVIL.

El Derecho de las Personas; Estudia las condiciones de la personalidad como a


las personas consideradas en sí mismas.

El Derecho de las Cosas, Bienes o Derechos Reales, que estudia las cosas y los
bienes así como los derechos reales que pueden existir entre ellos.

Dentro del Derecho de las Cosas, se incluye el derecho sobre las creaciones del
intelecto y de la industria y comprende el Derecho a la Propiedad intelectual o
Derecho de autor y el Derecho a la Propiedad industrial.

El Derecho de las obligaciones que estudia el derecho de crédito o personales.


El Derecho de 1amilia, que estudia los estados familiares y las relaciones
personales y patrimoniales que se derivan de los mismos., el Derecho de las
sucesiones o Derecho hereditario, que estudia el destino de los elementos del
patrimonio de una persona a la muerte de esta.

EL CODIGO VIGENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1999

Sin lugar a dudas la reforma constitucional que se produjo en Venezuela en


1999 ha producido profundas transformaciones en el ordenamiento Jurídico
venezolano y por ser la República Bolivariana de Venezuela un Estado Social
Democrático de Derecho y de justicia, por su carácter humanista y social, la
normativa relacionado con el individuo, la persona y lo social ha tenido ciertas
transformaciones. Por esta razón en lo relacionado con las relaciones privadas y el
carácter social de la actual Constitución ha conllevado que actualmente el Código
Civil no tenga una vigencia total sino parcial producto del el surgimiento de una
normativa legal entre Leyes orgánica y ordinarias que prácticamente han derogado
normativa del Código Civil y en algunos casos el mismo se aplica como norma
supletoria.

Entre las leyes que se han dictado desde el año 2000 cuando entra
plenamente en vigencia la actual Constitución y que ahora las instituciones que
comprende estas leyes forman parcialmente parte del Código Civil están la ley
Orgánica para la Protección del niño niña y Adolescente (LOGNA) vigente desde
el 2000P7, con reforma parcial en el 2007, deroga todo lo relacionado con las
normas fundamentales del derecho de menores y la nueva terminología jurídica
del menor
.

También podría gustarte