Está en la página 1de 13

Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

Clasificaciones de la sucesión por causa de muerte

-Atendiendo a si ella opera o no a través de un intermediario:

a.- Sucesión directa: Es aquella que opera sin intervención de un intermediario entre
el causante y sus continuadores.
b.- Sucesión indirecta: es aquella que opera a través de un intermediario entre el
causante y sus continuadores. Y esto es lo que ocurre cuando opera el derecho de
transmisión y el derecho de representación.

-Atendido a su título:

a.- Sucesión intestada o abintestato: Es aquella que opera en virtud de la ley


b.- Sucesión testada: Es aquella que opera en virtud de un testamento

La sucesión intestada o abintestato


Concepto: Es aquella que opera en virtud de la ley, en favor de ciertas personas que la
misma ley establece y siempre que el causante no haya dispuesto de sus bienes por
testamento; o bien, si dispuso de sus bienes no lo hizo conforme a derecho; o bien, si
dispuso de sus bienes conforme a derecho no han surtido efecto las disposiciones
testamentarias.

Comentario: Hay autores que se refieren a la sucesión abintestato como sucesión


legítima, pero pareciera ser que ello no es correcto, porque daría a entender que la
sucesión testada es ilegítima y ello evidentemente no es así.

Características de la sucesión intestada

1.- El título está en la ley, ya que es la ley la que llama a suceder.

2.- La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada, o gravarla
con restituciones o reservas, art 981 CC. Es decir, en la sucesión intestada se aplican las
mismas reglas a todos los bienes que forman parte del patrimonio relicto.

Esta disposición tiene una aplicación histórica, ya que la legislación española


tenía lugar las restituciones, conforme a la cual se aplicaba la regla paterna paternis, y
materna maternis, es decir, tratándose de inmuebles, los que se adquirían por la línea
paterna debían volver a los herederos paternos y lo mismo ocurría con los inmuebles
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

adquiridos por la línea materna, estas eran las restituciones a los herederos maternos.
Por eso se hablaba de restituciones.

Por otro lado, tenían lugar las reservas, es decir, si fallecía alguno de los
cónyuges, debían apartarse ciertos bienes en beneficio de los hijos de algún matrimonio
anterior.

3.- En la sucesión intestada no se atenderá al sexo ni a la primogenitura. Es decir, ser


hombre o mujer es indiferente en materia sucesoria, de la misma forma si se es hijo
mayor o menor. Art. 982 C.C.
Sin embargo, existe una excepción a propósito de la transmisión del censo, ya
que según el art 2045 N°1 CC los herederos son llamados a gozar el censo de grado en
grado, pero en cada grado el de mayor edad excluye al de menor.

4.- La ley llama a suceder a ciertas personas: Art. 983 C.C

a.- A ciertos parientes: Ascendientes, descendientes y colaterales

b.- A un familiar que es el cónyuge sobreviviente y el conveniente civil sobreviviente1

c.- A un extraño, que es el fisco.

Fundamento de la sucesión intestada

Tradicionalmente se señala que la ley hace el testamento que el causante no hizo


en vida, ya que si este hubiese hecho testamento, habría llamado a las mismas personas
como consecuencia de los sentimientos naturales de afecto.

¿Será efectivo este fundamento?

Pareciera ser que es insuficiente:


a.- ¿Cómo se explica el afecto al fisco?
b.- Si ha habido separación judicial por culpa de uno de los cónyuges, el cónyuge
inocente tiene derecho a suceder al culpable, aunque este no sienta ningún afecto por
aquel.
c.- Si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre o
madre, el hijo tiene derecho a suceder, aunque su padre o madre no sienta ningún
afecto.

Frente a esto se ha señalado que además de los sentimientos de afecto existen


otros fundamentos:

a.- El deber de toda persona de proveer al bienestar de aquellos de quienes se ha


recibido el ser, y de aquellos a quienes se ha dado el ser.

1
A partir de la Ley N°20.830.
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

b.- Tratándose del fisco habría una colaboración social, ya que el Estado de alguna
forma crea las condiciones para que una persona adquiera bienes.
c.- Tratándose del grupo familiar se entiende que de alguna manera ha ayudado a que
el causante adquiera los bienes.

5.- La sucesión intestada es a título universal, ya que la ley no instituye legales, sino que
solo herencias. En la sucesión intestada los sucesores o asignatarios son siempre
herederos.

6.- Es pura y simple, la ley no hace llamamientos sujetos a modalidad, es decir, sujetos
a condición, plazo ni otra circunstancia especial.

7.- La ley al llamar a los herederos los agrupa en ordenes de sucesión, los cuales
presentan las siguientes características:

a.- Prelación: Es decir, se llama primero al primer orden, y si no es posible aplicar el


primer orden, se llama al segundo, y si no es posible aplicar el segundo, se llama al
tercero y así sucesivamente.

b.- Dentro de cada orden podemos distinguir dos categorías de herederos:

i.- Heredero determinante: Que es el que fija el orden.


ii.- Herederos concurrentes: Que son los que participan del orden, pero no lo fijan.

Casos en que opera la sucesión intestada

En términos generales, las reglas relativas a la sucesión intestada se aplican a


falta de disposiciones testamentarias. Y ello se producirá en los siguientes casos:

1.- Si el causante no dispuso de sus bienes. Aquí encontramos cinco hipótesis:

a.- Causante no otorgó testamento. Ello puede ocurrir por los siguientes motivos:

i.- Causante no quiso otorgar testamento


ii.- Causante es inhábil para otorgar testamento
iii.- Causante otorgó testamento, pero luego lo recovó

b.- Causante otorgó testamento, pero solo contiene declaraciones

Se trata de un caso en que el causante ha hecho un testamento, pero en él no


dispone de sus bienes. En este caso otorgó testamento con una finalidad distinta, como
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

por ejemplo, normar a un partidor, a un albacea, reconocer un hijo, reconocer una


deuda. Art. 980 C.C.

c.- Causante otorgó testamento, pero sólo contiene legados

En ese caso, los herederos serán los sucesores intestados.

d.- Causante sólo designó herederos de cuota y entre todas las cuotas no completa
la unidad

En el remanente se aplican las reglas de la sucesión intestada.

e.- Causante otorgó testamento e instituyó asignaciones bajo condición


resolutoria, sin señalar a la persona a quien debía pertenecer los bienes.

En este caso se constituye un fideicomiso, pero el causante no señaló a la persona


del fideicomisario. En ese caso, se aplican las normas sobre la sucesión intestada.

2.- Si el causante dispuso de sus bienes, pero no lo hizo conforme a derecho

a.- Si no respetó las asignaciones forzosas, los asignatarios forzosos cuentan con la
acción de reforma de testamento, que es una acción de inoponibilidad, que tiene por
objeto que se modifique el testamento en todo aquello que sea necesario para cumplir
con las asignaciones forzosas. Por tanto, el testamento es válido pero inoponible a los
asignatarios forzosos y aquí se aplican las reglas de la sucesión intestada.

b.- Algunos autores agregan el caso en que el testamento adolece de un vicio de nulidad
y es declarado nulo. Pero otros autores cuestionan esto, ya que por el efecto retroactivo
de la nulidad, habría que entender que el causante no dispuso de sus bienes y, por ende,
nunca hubo testamento.

3.- Si el causante dispuso de sus bienes conforme a derecho, pero no han surtido
efecto sus disposiciones:

Esto ocurre si el causante dispuso de sus bienes, pero asignatario era incapaz;
indigno y se declaró la indignidad; o si repudió. Y en general siempre que falte el
asignatario testamentario y no lleve su asignación, en su reemplazo. En ese caso van a
concurrir los herederos abintestato.

Órdenes de sucesión
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

Concepto: Es el conjunto de herederos abintestato que se caracterizan porque


colectivamente se excluyen unos a otros, según un orden de prelación establecido por
la ley.

Observaciones:

1.- Se trata de un conjunto de herederos, aunque puede ocurrir que en un determinado


orden solo haya un heredero.

2.- Estos herederos intestados pueden ser;

ii.- Herederos determinantes: Que son los que fijan el orden, le dan el nombre al
orden, y no pueden faltar, porque si faltan hay que pasar al siguiente orden. Se les
conoce también como “cabezas de orden”.

ii.- Herederos concurrentes: Que son los que participan del orden, pero no lo
fijan, de manera que pueden faltar sin que por ello se deba pasar al siguiente orden.

Clasificación

Los órdenes de sucesión van a ser distintos dependiendo de si el causante tenía


o no determinada su filiación, aunque en estricto rigor, el sistema es el mismo, solo que
hay que adecuarlo a la situación filiativa del causante cuando no tiene determinada su
filiación.
A.- Órdenes de sucesión del causante de filiación determinada

1.- Primer orden de sucesión: De los hijos Art. 988 C.C

Tiene lugar cuando el causante ha dejado hijos, quienes concurren


personalmente o representados por su descendencia.

¿Quiénes componen el orden?

a.- Los hijos, personalmente o representados por su descendencia. Dentro de la noción


de hijos se contemplan a los matrimoniales y no matrimoniales. Incluso aquellos hijos
concebidos en matrimonio nulo. Y tampoco es relevante que sean hijos de un mismo
matrimonio del causante, basta con que sean hijos del causante.
También contempla al adoptado de la legitimación adoptiva, de la adopción
plena de la Ley. 18.803 y de la Ley 19.620, que pasan a tener el estado civil de hijos.

b.- El cónyuge sobreviviente o el conviviente civil sobreviviente.


Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

-Los herederos determinantes son los hijos.


-El heredero concurrente es el cónyuge o conviviente civil sobreviviente.

Distribución de la herencia

1.- Si solo hay hijos, personalmente o representados por su descendencia: Se llevan toda
la herencia por partes iguales.

2.- Si hay un hijo, y cónyuge o conviviente civil sobreviviente: La cuota del cónyuge es
igual a la cuota del hijo. Art. 998 inciso 2°.

3.- Si hay dos o más hijos y cónyuge o conviviente civil sobreviviente, la cuota del
cónyuge sobreviviente es el doble de lo que corresponde a cada hijo2. Art. 988 inciso 2°.

Protección para el cónyuge En ningún caso la porción del cónyuge podrá ser inferior a
la cuarta parte de la herencia o a la cuarta parte de la mitad legitimaria, en su caso.
Esto adquiere importancia cuando el causante ha dejado muchos hijos, porque
en tal caso el cónyuge debe llevar la cuarta parte de la herencia si la sucesión es
intestada o de la mitad legitimaria si es testada o mixta. Esto tiene lugar en los casos
en que el causante tiene seis o más hijos. En ese caso, la herencia o la mitad
legitimaria se va a dividir en 8 partes, quedando dos para el cónyuge (lo que es igual a
¼ de la herencia) y una para cada hijo. Y si tiene 7 hijos, aplicando la regla del doble, la
porción es inferior a una cuarta parte del as hereditario o mitad legitimaria, por lo que
la ley de todas formas le asigna la cuarta parte igual.
Y en tal caso, el resto de la herencia se divide entre los hijos por partes iguales.
Art 988 CC.

Y según el Art. 1193 del C.C, si lo que se ha asignado al cónyuge o conviviente


civil sobreviviente no fuere suficiente para completar la porción mínima que le
corresponde en atención al Art. 988, la diferencia deberá pagarse con cargo a la cuarta
de mejoras.

Problema

2
Por cuota el C.C entiende que es lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponde a cada hijo. Ahora bien,
por legítima rigorosa se entiende lo siguiente: Si la sucesión es enteramente intestada, la parte de libre
disposición y la cuarta de mejoras no se dispusieron por el causante. Por ende, esa parte acrece a la mitad
legitimaria y se ven beneficiados los descendientes. Lo mismo ocurrirá si el causante no dispuso completamente
de la cuarta de mejores y cuarta de libre disposición. Entonces, la cuota que le corresponde a cada descendiente
en la mitad legitimaria así acrecida se llama legítima efectiva. En cambio, la legítima rigorosa tiene lugar en los
casos en que el causante dispuso de la cuarta de mejoras y cuarta de libre disposición, en ese caso no hay
acrecimiento alguno. Por tanto, la parte que corresponde a cada hijo en la mitad legitimaria se llama rigorosa,
pues es lo que rigorosamente le corresponde en la herencia del causante. Pues bien, es esa parte que el cónyuge
o conviviente civil debe llevar el doble si son dos o más hijos.
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

La ley 7.613 regulaba una forma especial de adopción. Esa ley fue derogada por
la ley 19.620. Sin embargo, su artículo 35 señala que los que tienen la calidad de
adoptante y adoptado de conformidad a la ley 7.613 continuarán sujetos a los efectos
de la adopción previstos en esa ley, incluyéndose la materia sucesoria (caso de
supervivencia de la ley).
La ley 7.613 decía que el adoptado, para efectos sucesorios, era considerado
como hijo natural, pero resulta que el hijo natural no fijaba el primer orden de sucesión,
sino que concurría en el 1°, el 2°, el 3°, en 4° y el 5°. Luego, la Ley 19.585 terminó con la
distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, por ende surge la pregunta sobre ¿Qué
derechos hereditarios tiene ese adoptado bajo la vigencia de esa ley? ¿fija o no el
primer orden de sucesión?

Podría sostenerse, preliminarmente, que como los hijos naturales ya no existen,


si no que solo se habla de hijos, debiera considerarse como un hijo más y concurrir en
el primer orden de sucesión. Pero resulta discutible que el adoptado pueda fijar el
primer orden, porque se mantiene vigente el inciso segundo del art 24° de la ley 7.613
que expresamente prevé la situación en que el adoptado concurre en el segundo orden,
junto con los ascendientes y el cónyuge sobreviviente.

1.- Pablo Rodríguez, René Abeliuk, Ramón Meza y Ramón Domínguez: Plantean
que el adoptado debe asimilarse a un hijo del causante. Los hijos son hijos simplemente,
sin que peda distinguir entre hijos naturales e hijos legítimos. Y los adoptados
simplemente son hijos que fijan el primer orden de sucesión.

2.- René Ramos, Gonzalo Figueroa: El adoptado concurre en el primer orden de


sucesión, pero no como heredero determinante, sino que como concurrente. Funda esta
opinión en que el adoptado, según el Art.24 de la Ley 7.613, no es legitimario, por lo que
el adoptante en su testamento les puede privar de todo derecho hereditario.

3.- Eduardo Court: La situación del adoptado se ha mantenido intacta. Pese a que ya
no existen los hijos naturales, los adoptados tienen los derechos que correspondían a
los hijos naturales.

4.- Hernán Corral: Comparte la tesis de Eduardo Court, salvo en lo que dice relación al
segundo orden de sucesión, en el que la herencia se dividirá en la forma que señalaba
el antiguo artículo 9893 y no de acuerdo con la actual redacción

2.- Segundo orden de sucesión: De los ascendientes y/o del cónyuge o conviviente
civil sobreviviente

3
El segundo orden sucesorio (antiguo artículo 989) estaba integrado por los ascendientes legítimos de grado
más próximo, el cónyuge sobreviviente y los hijos naturales. La herencia, en tal caso, debía dividirse en cinco
partes, tres para los ascendientes legítimos, una para el cónyuge y otra para los hijos naturales. Si no había
cónyuge sobreviviente o hijos naturales, la herencia se dividiría en cuatro partes, tres para los ascendientes
legítimos y otra para los hijos naturales o para el cónyuge. Si no había cónyuge ni tampoco hijos naturales, toda
la herencia pertenecería a los ascendientes legítimos.
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

¿Cuándo se aplica? Cuando el causante no ha dejado hijos, ni descendientes con


derecho de presentación, pero dejó ascendientes, cónyuge o conviviente civil4
sobreviviente. Art. 989 inciso 1°C.C.

¿Quiénes componen el orden?

a.- Los ascendientes de grado más próximo.


b.- El cónyuge sobreviviente y el conviviente civil sobreviviente

-Los herederos determinantes son los ascendientes y cónyuge y conviviente civil


sobreviviente.
-Los herederos concurrentes: No hay herederos concurrentes.

¿Cómo se distribuye la herencia?

1.- Si solo hay cónyuge sobreviviente o conviviente civil, se lleva toda la herencia. Art.
989 inciso 2°

2.- Si solo hay ascendientes, llevan toda la herencia. Art. 989 inciso 2°.

3.- El ascendiente de grado más próximo excluye a los demás. Si solo hay un ascendiente
de grado más próximo, se lleva toda la herencia o la porción que le corresponde. Art.
989 inciso 3°. Si hay más de un ascendiente de grado más próximo, se dividen la
herencia o la porción por partes iguales.

4.- Si concurren ascendiente de grado más próximo y cónyuge o conviviente civil


sobreviviente, la herencia se divide en tres partes, Art. 989 inciso 2°.
• Dos para el cónyuge o conviviente civil sobreviviente (2/3)
• Una para los ascendientes (1/3)

Observaciones

a.- Cabe tener presente que el cónyuge que ha dado motivo a la separación judicial por
su culpa es indigno de suceder. Art. 994 inciso 1° C.C

b.- Cabe tener presente que el padre o madre, cuya filiación ha sido determinada
judicialmente contra su oposición, se hace indigno de suceder. Art. 994 inciso 2° C.C.
En este caso, se dice que la sanción es solo aplicable al padre o madre que
sostuvo oposición efectiva. Por lo mismo, no se aplica al padre o madre que, sin negar

4
En virtud de lo dispuesto en el Art. 16 de la Ley N°20.830, también se incluye al conviviente civil
sobreviviente.
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

el vínculo, señala en la contestación que va a estarse a lo que diga la prueba biológica,


ni al que fue condenado en rebeldía por no haber comparecido al juicio.
Además, esta regla, como se trata de una sanción, debe interpretarse de manera
estricta, por lo que solo es aplicable al padre o madre que hizo una oposición y no a los
otros ascendiente no contemplados en ella. Por ende, no rige para los abuelos.

3.- Tercero orden de sucesión: de los hermanos

¿Cuándo se aplica? Se aplica cuando el causante no dejó hijos, ni ascendientes, ni


cónyuge o conviviente civil sobreviviente5, pero sí dejo hermanos personalmente o
representados por su descendencia. No se distingue entre hermanos matrimoniales o
no matrimoniales. Art. 990 inciso 1° C.C.

Herederos determinantes: Son los hermanos personalmente o representados por su


descendencia.

Distribución de la herencia Art. 990 inciso 2° C.C

La cuota del hermano de doble conjunción, o sea, del hermano por parte de
madre y padre, es el doble de la cuota del hermano de simple conjunción, o sea del que
solo es hermano por parte de padre o madre.

Cabe tener presente que la cuantía de la asignación va a depender de aquella


parte del patrimonio del causante que se rija por las normas de la sucesión intestada,
ya que puede ella comprender la totalidad de sus bienes (si no ha dispuesto nada por
testamento), o una parte mínima (cuando ha dispuesto de gran parte de sus bienes) o
incluso no existir asignación como consecuencia de que el causante por testamento
asignó a otras personas la totalidad de su patrimonio. (los hermanos no son
legitimarios, por ende, no habiendo legitimarios, el causante está facultado para
disponer de sus bienes libremente.

4.- Cuarto orden de sucesión: de los otros colaterales

5
Esto va a ocurrir cuando, al momento del fallecimiento del causante, no existen hijos ni descendientes que
tengan derecho a suceder por representación; o cuando existiendo unos u otros todos ellos han repudiado la
herencia, han sido declarados indignos de suceder o han sido desheredados y no concurren descendientes con
derecho de representación. No habrá ascendientes si ellos han fallecido con antelación, o han repudiado la
herencia, o son indignos (calificados por la ley o declarados como tales), o han sido desheredados. No habrá
cónyuge cuando no existe, o ha repudiado, o ha sido declarado indigno o incurrido en causal de indignidad
calificada, o ha sido desheredado por el causante. En todos estos casos, son llamados los hermanos a la parte de
que el causante no dispuso por acto testamentario.
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

¿Cuándo se aplica? Se aplica cuando el causante no dejó hijos, ni ascendientes, ni


cónyuge sobreviviente o conviviente civil, ni hermanos, pero sí dejó otros colaterales.
Art. 992 inciso 1° C.C.

¿Quiénes componen el orden?

Los otros colaterales, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado
inclusive.

-Los herederos determinantes son los otros colaterales.


-Los herederos concurrentes no hay.

Reglas que establece la ley

a.- Los colaterales de grado más próximo excluyen a los demás. Cabe destacar que se
llama a los colaterales por consanguinidad, no los por afinidad, ya que no son herederos
abintestatos.

b.- Los derechos hereditarios se extienden hasta el sexto grado inclusive.

c.- La cuota del colateral de doble conjunción es el doble de la cuota del colateral de
simple conjunción.

Comentarios:
Algunos autores critican esta última regla, porque no se entendería tratándose
de los otros colaterales cómo puede haberlos de doble conjunción. Algunos autores
señalan que podría darse si los padres eran parientes, por ejemplo, primos.

Esta norma tampoco se refiere a los sobrinos, esto es, a los hijos de los hermanos
del causante, puesto que en ese caso operaría el derecho de representación. Por ende,
los colaterales heredan por cabezas y no por estirpe, desde que entre ellos no hay
representación.

5.- Quinto orden de sucesión: del Fisco

¿Cuándo se aplica? Se aplica cuando el causante no ha dejado hijos, ni ascendientes, ni


cónyuge sobreviviente, ni hermanos, ni otros colaterales hasta el 6° grado. Art. 995 C.C.

Cuantía de la asignación

Como es obvio, a falta de herederos abintestato el Fisco llevará toda la herencia.


Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

Naturaleza del derecho del Fisco a suceder

En doctrina existen dos respuestas:

a.- Teoría del Fisco soberano: Para esta, el Fisco sucede por la idea de que pertenecen
al Estado todos los bienes y sitios que carecen de otro dueño. Entonces el Fisco no recibe
los bienes como herederos, sino que los hace suyo en ejercicio de su soberanía.

b.- Teoría del Fisco heredero: Para esta el Fisco es llamado a suceder como un
heredero abintestato más.

Situación en chile:
Se ha dicho que nuestro código aceptó la teoría del Fisco heredero, razones:

a.- El art 983 CC; al señalar a las personas a quienes se llama a suceder como herederos
abintestato, menciona al Fisco.

b.- El art 995 CC; que al señalar que, a falta de otros herederos de mejor derecho,
sucede el Fisco, con lo cual está dando a entender que lo hace como heredero.

c.- El art 1250; señala que las herencias del Fisco se aceptarán precisamente con
beneficio de inventario. Y agrega que, si no se hace expresamente, existe una especie de
beneficio de inventario ipso iure. Luego, esta disposición expresamente se refiere a las
herencias del Fisco, lo que da a entender que el Fisco adquiere como heredero, y, por
otro lado, el beneficio de inventario es un derecho que se le concede a los herederos, lo
que reafirma que el Fisco adquiere en calidad de heredero.

Observaciones

La herencia a la que es llamado el Fisco toma el nombre de herencia vacante.


Esta expresión no debe confundirse con la herencia yacente, que es aquella cuyos
herederos han dejado transcurrir el plazo de 15 días contados desde la apertura de la
sucesión sin haberla aceptado y respecto de la cual no hay albacea con tenencia de
bienes que haya aceptado el encargo y que ha sido declarada como tal por resolución
judicial.

Requisitos de la herencia yacente

1.- Que hayan transcurridos 15 días desde la apertura de la sucesión, sin que al menos
un heredero haya aceptado.

2.- Que el causante no haya designado en su testamento un albacea con tenencia de


bienes.
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

3.- Que en virtud de una resolución judicial la herencia haya sido declarada yacente y
se le nombre un curador a esa herencia.

Finalidad que persigue esta declaración

Esta institución tiene por finalidad evitar una solución de continuidad en la


administración de los bienes del causante, por cuanto declarada yacente la herencia el
tribunal debe nombrarle un curador.

¿En qué caso una herencia va a ser vacante y no va a ser yacente?

Es vacante porque el Fisco acepta dentro de los 15 días con beneficio de


inventario, y, entonces faltaría un requisito de la herencia yacente, el de la resolución
judicial a petición de cualquier interesado.

¿Podría una herencia no ser ni vacante ni yacente?

Sí, cuando los llamados a aceptar la herencia, han aceptado.

¿Podría haber una herencia vacante y yacente?

Sí, si he llamado a suceder el es Fisco y éste deja pasar los quince días sin aceptar
la herencia.

Los derechos del cónyuge sobreviviente y al conviviente civil

1.- En el primer orden concurren como herederos y no por su porción conyugal, que
desaparece tratándose del cónyuge, por lo que va a suceder al cónyuge fallecido, tenga
o no tenga bienes.

2.- En el segundo orden de sucesión, antes el cónyuge tenía derecho a un tercio de la


herencia, mientras que ahora lleva dos tercer o el total si no hay ascendientes.

3.- Pasan a tener la calidad de legitimarios, por lo que el causante no los puede privar
de sus derechos.

4.- Se les concede el derecho de adjudicación preferente, de acuerdo con el Art. 1337
C.C.

5.- Además, según lo analizado, en el primer orden de sucesión se les garantiza una
porción que no serpa inferior a la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria,
en su caso.
Derecho Sucesorio, profesor Rodrigo Jofré, UDLA 2023

B- Órdenes de sucesión del causante de filiación no determinada

En principio se trata de aplicar los mismos ordenes de sucesión, pero adaptados


a su situación filiativa del causante

En consecuencia, tenemos:

Primer orden de sucesión: De los hijos

Segundo orden de sucesión: Del cónyuge o conviviente civil sobreviviente. En este


caso el cónyuge sobreviviente se lleva el total de la herencia.

Tercer orden de sucesión: Del Fisco.

También podría gustarte