Está en la página 1de 80

TEMA22

JUICIO ORDINARIO

El Libro U del Código de Procedimiento Civil está dedicado al Juicio Ordinario


y comprende los artículos 253 al 433.

1. ACTUACIONES DEL JUICIO


ORDINARIO

En el juicio ordinario pueden apreciarse las siguientes actuaciones:


a) Un período de discusión que comprende la demanda, la contestación de
la demanda, la réplica y la dúplica, luego de las cuales figura el trámite de
la conciliación;
b) Un período de prueba que se inicia con la dictación de la resolución que
recibe la causa a prueba la que, una vez notificada legalmente, da inicio
al término probatorio. Vencido el término probatorio de que se trate, en­
contramos el trámite de las observaciones a la prueba; y
c) Finalmente, se encuentra el período de sentencia, que se inicia con la re­
solución del juez por la cual cita a las parres para oír sentencia y concluye
con la dictación de la respectiva sentencia.

2. FORMAS DE INICIAR EL JUICIO


ORDINARIO

El artículo 253 del Código dispone que todo juicio ordinario comienza por
demanda del actor, "sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este
Libro".
El Título IV al que hace referencia el artículo 253, se refiere a las Medidas
Prejudiciales, de lo que se deduce que antes de la demanda con la que comienza
el juicio, puede haber existido una medida prejudicial.

207
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Temo 22, JUICIO ORDINARIO

3. LA DEMANDA asimismo, la naturaleza de la representación, como por ejemplo, si es legal


o judicial.
La demanda es el medio legal que tiene el demandante para deducir una acción,
siendo ésta la forma de hacer valer el derecho que se reclama. 3º. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado: este requisito,
Es "el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del junto con el anterior, tiene por objeto individualizar a las partes litigantes
tribunal la protección, declaración o constitución de una situación jurídica". porque las sentencias tienen un efecto relativo, es decir, afectan a las partes
y no a terceros. Además, a través de ellos se sabe a quien deben notificarse
las resoluciones que se dictan en el juicio. En cuanto a la obligación de
A) IMPORTANCIA DE LA DEMANDA señalar domicilio, a que se alude en esos requisitos, es el domicilio civil del
artículo 61 del Código Civil.
l. La demanda es la base del juicio y, en gran parte, depende del planteamiento 4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
que el actor formule en ella para determinar si tendrá éxito o fracaso en apoya: este requisito permite precisar los motivos del juicio y la demanda
el litigio; es inepta si no consigna la causa de pedir y la cosa pedida, pues estos dos
2. En la demanda se concretan las pretensiones del actor y se limitan los aspectos son la única forma de caracterizar la acción y definir concreta­
poderes del juez a su respecto, ya que la sentencia debe limitarse al mérito mente el derecho invocado; y
del proceso; y 5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones
3. En base a la demanda y su contestación será la prueba que debe rendirse en que se sometan al fallo del tribunal: corresponde a la parte petitoria de la
el juicio. El juez, en su oportunidad, examina personalmente éstos escritos. demanda.

B) REQUISITOS DE LA DEMANDA C) OMISIÓN DE LOS REQUISITOS SEÑALADOS

La demanda debe contener los requisitos comunes a todo escrito y, además, Si se omiten estos requisitos el legislador contempla las siguientes situaciones:
requisitos especiales. 1 ª. Si se omiten los requisitos de los números 1 º, 2° y 3º, el juez puede, de
oficio, no dar curso a la demanda (art. 256).
2ª. El demandado puede oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo
bl ) Requisitos comunes a todo escrito del Nº 4 del artículo 303 en relación con el numeral respectivo del ar­
tículo 254.
1) Debe encabezarse con la suma (art. 30). 3ª. Si no se designa domicilio en la forma que ordena el artículo 49, las re­
2) I?ebe cumplir con las obligaciones de ser patrocinada por abogado habi­ soluciones que deben notificarse por cédula, conforme al artículo 48, se
litado y contener el poder, es decir, el mandato judicial conferido a alguna notificarán por el estado diario.
de las personas que la ley señala.

h2) Requisitos especiales de la demanda D) DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN A LA DEMANDA

Junto con la demanda deben acompañarse algunos documentos y, otros, pue­


Los requisitos especiales se encuentran señalados en el artículo 254 del Có­ den acompañarse.
digo, y son:
1) Documentos que deben acompañarse a la demanda: son aquellos que se
1 ", La designación del tribunal ante quien se entabla: se cumple determinando llaman documentos habilitantes, pues la ley dispone que el que comparezca
el grado o jerarquía del tribunal y presupone que el tribunal es competente. en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato o en ejercicio
Así, st la demanda se presenta ante un juez de letras, se indica S. J. L. Civil de un cargo que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el título
o del Trabajo o Árbitro, etc. que acredite su representación. Por lo tanto, necesariamente, deben acom­
2º. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas pañarse tales documentos a la demanda so pena que el demandado quede
facultado para reclamar por medio de una excepción dilatoria la falta de
que, lo representen, y la naturaleza de la representación: si el demancfanre personería o representación (arr. 6º).
acrua representado, se deben señalar los mismos datos respecto de él como,
209
208
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Temo 22: JUICIO OROl:­;ARIO

2) Documentos que pueden acompañarse a la demanda: se trata de los do­ Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva
cumentos fundantes de la demanda y pueden acompañarse con ella o en para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta
cualquier estado del juicio, como lo dispone el artículo 348 del Código, diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva
hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta demanda".
la vista de la causa en segunda instancia.

H) EFECTOS DE LA DEMANDA
E) RESOLUCIÓN QUE RECAE EN LA DEMANDA
Una vez que la demanda se ha entablado genera algunos efectos:
La demanda se presenta ante el tribunal que sea competente para conocer del 1º. Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones
asunto y si cumple con los requisitos señalados, la resolución que recae en que formula el actor y a tramitar la causa;
ella es "traslado".
2°. Por su interposición, se entiende que al actor manifiesta su intención de
El traslado es el acto por el cual se pone en conocimiento de una de las
partes la petición formulada por la contraria para que, a su vez, efectúe sus prorrogar tácitamente la competencia, en el evento que él haya presentado
alegaciones. la demanda ante un tribunal relativamente incompetente; y
En el caso de la demanda, para hacer saber al demandado las pretensiones 3º. En algunos casos, se entiende que el derecho que se reclama en ella existe
del demandante. desde la presentación de la demanda y no desde su notificación, como por
Por otra parte, la resolución del tribunal proveyendo la demanda, además, ejemplo, respecto del derecho de alimentos (art. 331 ).
provee el o los otrosíes de la misma y asigna un número de rol a la causa.
El otrosí, es una petición accesoria que se contiene en el escrito y sobre la
cual el tribunal también debe emitir resolución. I) EL EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento es el llamamiento que se efectúa a una persona con el fin de


F) FORMA DE NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA que comparezca en juicio a defenderse o a hacer uso de sus derechos.
El emplazamiento no es lo mismo que la citación, la que consiste en el
La demanda se notifica al demandante por el estado diario y al demandado acto por el cual se dispone la comparecencia de una persona ante el juez en
se le notifica personalmente, si es la primera notificación, o en alguna de las un momento determinado con el fin de practicar o presenciar una diligencia.
otras formas de notificación en los casos ya estudiados. Así, una parte puede ser citada para que confiese a petición de la contraria;
se cita a los testigos para que declaren ante el tribunal, etc.
G) SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRODUCIR UNA VEZ PRESENTADA
LA DEMANDA
il) Elementos del emplazamiento
1 ª. Que la demanda no se haya notificado al demandado: en este caso, el actor
puede retirarla sin trámite alguno y se tiene por no presentada (art. 148). El emplazamiento consta de dos elementos fundamentales:
2ª. Que la demanda se haya notificado al demandado: el demandante puede 1º. La notificación practicada en forma legal al demandado de la demanda y
desistirse de la misma en cualquier estado del juicio (arr. 148). de la resolución recaída en ella; y
3ª. Que la demanda se haya notificado al demandado y antes de que éste con­ 2º. El transcurso del plazo que la ley concede al demandado para que concurra
teste: el demandante pude hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones a defenderse.
que estime convenientes, las que se consideran como una demanda nueva
para los efectos de su notificación y sólo desde la fecha en que esa diligencia
se practique corre el término para contestar la primitiva demanda. i2) Efectos del emplazamiento
El artículo 261 señala:
"Notificada la demanda a cualquiera de los dernan dad os y antes de Desde que se notifica la demanda en forma legal al demandado y la resolución
la contestacián, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o que ha recaído en ella, se produce la relación procesal de las partes entre sí y
rectificaciones que estime convenientes. con el tribunal.

210 211
:\;!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 22, JUICIO ORDINARIO

Además, se producen otros efectos:


Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva 1) Crea la carga para el demandado de comparecer ante el juez y de tomar
para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta intervención en el juicio promovido. Es una carga, y no una obligación,
diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva porque la ley no contempla ninguna sanción ni medio para hacer efectivo
demanda". el llamamiento a defenderse, sino que, el juicio se seguirá en rebeldía del
demandado el cual puede comparecer después respetando lo obrado.
2) El demandante no puede proceder al simple retiro de la demanda, sino
H) EFECTOS DE LA DEMANDA que, solamente puede desistirse de ella.
3) El juicio queda radicado ante el tribunal en que se presentó la demanda y,
Una vez que la demanda se ha entablado genera algunos efectos:
por ende, no puede el demandante iniciar un nuevo juicio_ en que ejercite la
1 º. Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones misma acción ante otro tribunal diferente y en contra el mismo demandado.
que formula el actor y a tramitar la causa; 4) Los efectos de la sentencia que se dicta en el juicio se retrotraen a la época
2º. Por su interposición, se entiende que al actor manifiesta su intención de de la notificación de la demanda, es decir, los derechos que se declaren
prorrogar tácitamente la competencia, en el evento que él haya presentado en ese fa11o se reputan que existen desde que la demanda fue notificada
la demanda ante un tribunal relativamente incompetente; y legalmente al demandado.
3°. En algunos casos, se entiende que el derecho que se reclama en e1la existe
desde la presentación de la demanda y no desde su notificación, como por
ejemplo, respecto del derecho de alimentos (art. 331). i3) Plazo del emplazamiento
Este plazo que la ley le asigna al demandado para comparecer a defenderse
1) EL EMPLAZAMIENTO no tiene el carácter de uniforme, sino que, varía dependiendo del lugar en que
funcione el tribunal que conoce de la causa y el lugar en que ha sido notificado
El emplazamiento es el llamamiento que se efectúa a una persona con el fin de el demandado.
que comparezca en juicio a defenderse o a hacer uso de sus derechos. 1. Si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal:
El emplazamiento no es lo mismo que la citación, la que consiste en el el plazo para contestar la demanda es de 15 días hábiles (art. 258).
acto por el cual se dispone la comparecencia de una persona ante el juez en Cabe destacar que cuando la ley en alguna norma utiliza la expresión
un momento determinado con el fin de practicar o presenciar una diligencia. "término de emplazamiento", sin más agregado, se entiende que se refiere
Así, una parte puede ser citada para que confiese a petición de la contraria; a este término.
se cita a los testigos para que declaren ante el tribunal, etc. 2. Si el demandado es notificado en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera
de los límites de la comuna que sirve se asiento al tribunal: el plazo es de 18
il) Elementos del emplazamiento días hábiles, pues el plazo de 15 días se aumenta en 3 días más (arr, 258).
3. Si el demandado es notificado en otro tenitorio jurisdiccional o [uera del
El emplazamiento consta de dos elementos fundamentales: territorio de La República: el plazo para contestar la demanda es de 18 días
1°. La notificación practicada en forma legal al demandado de la demanda y hábiles más el aumento que corresponda al lugar en que el demandado fue
de la resolución recaída en ella; y notificado (art. 259).
Este aumento es determinado en conformidad a una tabla que cada 5
2°. El transcurso del plazo que la ley concede al demandado para que concurra años forma la Corte Suprema con tal objeto, tomando en consideración
a defenderse. las distancias y las facilidades o dificultades que existan para las comnn1·
caciones.
Esta tabla se forma en el mes de noviembre del año que preceda al del
i2) Efectos del emplazamiento
vencimiento de los 5 años indicados, para que se ponga en vigor en toda !�
Desde que se notifica la demanda en forma legal al demandado y la resolución Repúhlica desde el 1 de marzo siguiente; se publica en el "Diario Oficial ,
que ha recaído en ella, se produce la relación procesal de las panes entre sí y y se fija a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en los oficios de: rodos
con el tribunal. los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.

211 212
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Tema 22, JUICIO ORDINARIO

incompetencia relativa debe alegarse dentro del término de emplazamiento y


4. Si existe pluralidad de demandantes: en los casos en que proceda la plu­ antes de contestar la demanda so pena de prorrogar tácitamente la competencia.
ralidad de demandantes, de acuerdo al artículo 18, el plazo para contestar
la demanda, determinado en la forma señalada, se aumenta en 1 día por
cada tres demandantes sobre diez que existan en el proceso, no pudiendo
Nº 2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o
exceder de 30 días (art. 260 inciso segundo).
representación legal del que comparece en su nombre
S. Si existe pluralidad de demandados: sea que obren separada o conjunta­
mente, el término para contestar la demanda corre para todos a la vez y Esta excepción es de efectos transitorios porque una vez saneados estos vicios
se contará hasta que expire el último término parcial que corresponda a el juicio puede continuar ante el tribunal que entró a conocer de la demanda
los notificados (art. 260 inciso primero).
que formuló el actor.
En este caso, el término de emplazamiento participa de los caracteres
de los plazos individuales en cuanto a su inicio, porque se cuenta para cada La excepción, comprende tres situaciones:
uno de los notificados desde la respectiva notificación; pero en cuanto a 1 ª. La falta de capacidad del demandante: es decir, la aptitud legal para
su terminación se prolonga hasta la expiración del último término parcial, comparecer en juicio por sí mismo.
lo que es propio de los términos comunes. 2ª. La falta de personería de la persona que obra en nombre del actor: El
artículo 6º, inciso primero del Código, dispone que "El que comparezca
en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato o en ejercicio
4. ACTITUDES DEL DEMANDADO LUEGO DE NOTIFICADA de un cargo que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el
LA DEMANDA título que acredite su representación".
1ª. Oponer excepciones dilatorias; 3ª. La falta de representación legal.
2ª. Aceptar la demanda;
3ª. Permanecer inactivo en el proceso, es decir, no hacer nada; Nº 3. La litis pendencia
4ª. Defenderse;
5ª. Reconvenir. Esta excepcion es de efectos permanentes pues obsta a la conrinuación del
juicio y ella supone la existencia previa, ante otro tribunal o ante él mismo,
de un pleito pendiente y sin resolver entre las mismas partes y con el mismo
1 ª. OPONER EXCEPCIONES DILATORIAS objeto del juicio.
La excepción requiere de (a) Existencia de juicios pendientes; (b) Existencia
Son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el de identidad de personas; (c) Identidad de causa de pedir; y (d) Identidad del
fondo de la acción deducida y mediante el ejercicio de ellas se difiere la entrada objeto pedido.
al juicio para evitar vicios de procedimiento. Acogida la excepción, se paraliza el nuevo juicio hasta que se falle el pri­
Se encuentran enumeradas en el artículo 303 el que contiene una enume­ mero y quede ejecutoriada la sentencia que en él se dicte.
ración que no es taxativa, pues su Nº 6 señala: "en general. .. ".
El artículo 303 dispone: "Solo san admisibles como excepciones dilatorias":
Nº 4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal
en el modo de proponer la demanda
N" 1. La incompetencia del t.rib ursal ante quien se haya presentado
la demanda Esta excepción es de efectos transitorios pues subsanados los defectos de la
demanda el juicio puede continuar.
Es una excepción dilatoria de efectos permanentes, porque si se acoge, el tri­ La excepción se relaciona con los requisitos de la demanda y la omisión
bunal no puede seguir conociendo del mismo asunto. La excepción comprende de cualquiera de ellos autoriza al demandado para oponer esta excepción, a
la incompetencia absoluta como la relativa. menos que la omisión tenga asignada una sanción especial, como por ejemplo,
La incompetencia absoluta puede ser alegada en cualquier estado del jui­ cuando el juez se encuentra facultado para no dar curso a la demanda por
cio dado que ella es irrenunciable por ser de orden público. La excepción de faltarle a ella alguna de las exigencias legales (art. 256).

213 214
Tema 22, JUICIO ORDINARIO
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

Nº 5. El beneficio de excusión
1 °. QUE ACOJA LAS EXCEPCIONES DILATORIAS:
El beneficio de excusión es el que concede la ley al fiador para pedir al acreedor En este caso, el actor debe corregir los defectos o vicios que sirvieron de fun­
que se dirija primeramente contra el deudor principal (arts. 2355 y 2357 CC). damento a la excepción siempre que ésta no sea de efectos permanentes.
Para efectuar tal corrección, el demandante no tiene plazo debiendo, eso
sí, no perder de vista la situación del abandono del procedimiento.
Nº 6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento Posteriormente, es decir, efectuadas las correcciones por el demandante,
sin afectar al fondo de la acción deducida el demandado tiene el plazo de 10 días para contestar la demanda, cualquiera
que sea el lugar donde haya sido notificado {art. 308).
Este numeral demuestra que el artículo 303 no es de carácter taxativo y que
cada vez que se pretenda corregir el procedimiento la excepción será procedente. 2º. QUE RECHACE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS:
Por ejemplo, hacer uso del derecho señalado en el artículo 21 del Código, En este caso, el demandado tiene, también, el plazo de 10 días para contestar
en orden a pedir que la demanda se ponga en conocimiento de los que no han la demanda cualquiera que sea el lugar donde ella se le notificó (art. 308).
concurrido a entablada, debe hacerse valer basándose en esta excepción. La resolución que desecha las excepciones dilatorias es apelable en el sólo
efecto devolutivo, según lo dispone el artículo 307 inciso segundo del Código,
y si se considera que la resolución que resuelve las excepciones dilatorias tiene
l. Oportunidad para interponer las excepciones dilatorias la naturaleza jurídica de una sentencia interlocutoria que establece derechos
permanentes en favor de las partes, la resolución que acoge una excepción
Por regla general, las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo dilatoria también es apelable en el sólo efecto devolutivo, aplicando la regla
escrito, dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la demanda general del artículo 194 Nº 2.
(art. 305).
Por excepción, las excepciones de incompetencia del tribunal y de litis pen­
dencia, pueden oponerse en segunda instancia y se tramitan como incidentes. 2ª. ACEPTAR LA DEMANDA
Si las excepciones dilatorias no se hacen valer en la oportunidad señalada,
sólo se podrán oponer en el transcurso del juicio por vía de alegación o de­ El artículo 313 del Código preceptúa:
fensa, más no como dilatorias, aplicándose, al respecto, los artículos 85 y 86 "Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en
relativos a la oportunidad de oponer los incidentes. sus escritos no contradice en rn at eria substancial y pertinente los hechos
Aun cuando la norma no lo señala, resulta obvio que las excepciones sobre que versa el juicio, el tribunal mandara citar a las partes para oír
dilatorias deben hacerse valer antes de contestar la demanda, precisamente, sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica.
porque tienen por objeto corregir vicios del procedimiento.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito
sin rnás trarnite":
ll. Tramitación de las excepciones Cuando el demandado acepta llanamente la demanda, se habla de "alla­
narse" a la misma y debe comprender tanto los hechos como el derecho.
Las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes (art. 307). El allanamiento es "el acto por el cual el demandado admite, más que la
El artículo 306 del Código dispone que todas las excepciones propuestas exactitud de los hechos, la legitimidad de las pretensiones del actor".
conjuntamente, se fallarán a la vez, pero si entre ellas figura la de incompetencia El anículo 313 asimila el allanamiento a la demanda a la situación en que el
y el tribunal la acepta, debe ahstenerse de pronunciarse sobre las demás, lo cual demandado no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre
se entiende sin perjuicio de las facultades otorgadas a las Cortes de Apelaciones que versa el juicio. La no contradicción en materia substancial y pertineme
las que pueden fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre sólo alude a los hechos e importa una verdadera confesión del demandado Y
las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles produce los mismos efectos que el allanamiento.
con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal El allanamiento puede ser expreso, cuando el demandado reconoce cate·
inferior (arr. 208). gúricamente los hechos y el derecho de la demanda; o tácito, cuando se da
La sentencia que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias opuestas cumplimiento voluntariamente a lo pedido en la demanda.
puede ser de dos tipos: Los efectos que produce el a ll a n a rn ie nr o a la demanda consisten en que
el tribunal da traslado de la réplica el demandante para la dúplica y, luego,
215
216
:v!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 22, JUICIO ORDINARIO

Puede afirmarse que el concepto de defensa es más amplio que el de excep­


el tribunal cita a las partes para oír sentencia definitiva. Lo mismo sucede, ción, en el entendido que toda excepción es una defensa, y que entre ambas
cuando las partes piden que se falle el pleito sin más trámite. nociones existe una relación de género a especie.
Es preciso destacar, desde luego, que la citación para oír sentencia se pro­
duce en los siguientes casos:
1º. Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante; a) Clases de excepciones
2º. Si el demandadó no contradice en materia substancial y pertinente los Sin perjuicio de las excepciones dilatorias, existen también excepciones pe­
hechos sobre que versa el juicio; rentorias y mixtas.
3°. Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite; y
4°. Vencido el plazo para efectuar observaciones a la prueba (art. 432 inciso
primero). l. Excepciones perentorias

Las excepciones perentorias tienen por objeto enervar la acción deducida y se


3ª. PERMANECER INACTIVO EN EL PROCESO, ES DECIR, dirigen al fondo del asunto debatido.
NO HACER NADA Según la doctrina ellas son múltiples, porque dependen de los derechos que
se deduzcan, toda vez que por cada acción, se contempla como regla general,
El hecho que el demandado, legalmente notificado, no conteste la demanda una excepción y de ahí que se estime que serían innumerables los medios que
o no haga gestión alguna en el pleito no significa que acepta las pretensiones el demandado puede oponer para obtener el rechazo de la demanda.
del actor, por lo que éste igualmente deberá probarlas. Estas excepciones, normalmente, están constituidas por los modos de
La pasividad del demandado da lugar a la llamada rebeldía, que es el de­ extinguir las obligaciones.
recho que la ley concede a una parte para pedir se dé curso progresivo a los
autos cuando un trámite, que debió ser cumplido por la contraria dentro de l. OPORTUNIDAD EN QUE PUEDE OPONERSE
un término legal, no ha sido cumplido. La regla general es que las excepciones perentorias deben oponerse en el es­
La rebeldía se refiere solamente al trámite que el litigante no ha cumplido crito de contestación de la demanda, como lo indica el Nº 3 del artículo 309.
en el plazo judicial o legal que se le concede, pero no tiene el carácter de ge­ Por excepción, algunas excepciones perentorias pueden oponerse en
neral para todo el juicio. cualquier estado del juicio antes de la citación para oír sentencia, en primera
El artículo 78 del Código dispone: instancia, y de la vista de la causa, en segunda instancia (are. 310).
"Vencido un plazo [udicial para la realización de un acto procesal sin Estas excepciones perentorias, denominadas anómalas, son las siguientes:
que éste se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio a) Excepción de prescripción;
o a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y b) Excepción de cosa juzgada;
proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin certificado
previo del secretario". e) Excepción de transacción; y
d) Excepción de pago efectivo de la deuda cuando ésta se funde en un
antecedente escrito.
4ª. DEFENDERSE
Il. TRAMITACIÓN
Esta es la actitud del demandado por la que él se defiende de las peticiones a) Si estas excepciones se formulan en primera instancia, después de recibi­
de la demanda. da la causa a prueba, se tramitan como incidentes que puede recibirse a
En doctrina, se distingue entre alegaciones y defensas y excepciones. prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reserva su resolución para
Las alegaciones o defensas desconocen la existencia del derecho objeto la sentencia definitiva.
de la acción deducida, niegan el derecho reclamado. Las excepciones, por su b) Si se formulan antes de recibida la causa a prueba, también se traJ!litan
parte, suponen que el derecho ha existido y sólo tienden a establecer que por
un hecho independiente de la constitución y existencia de él, éste ha caducado. incidentalmente y la prueba que es menester recibir, se va a rendir ¡unto
El Código no reconoce esta distinción, sino que para él, excepción o defensa con la prueba del asunto principal, dejando su resolución para la sentencia
son términos sinónimos. definitiva.

217 218
.MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 22: JUICIO ORDl:­.IARIO

c) Es necesario acompañar tantas copias simples cuantas sean las partes a


e) Si estas excepciones se hacen valer en segunda instancia, igual van a tener quienes debe notificarse la resolución que la provee (art. 31).
tramitación incidental, pero el tribunal de alzada se pronuncia sobre ellas
en única instancia en su sentencia definitiva (art. 310). l B. REQUISITOS ESPECIALES DE LA CO.NTESTACIÓN DE LA DEMANDA
En conformidad al artículo 309 la contestación a la demanda debe contener:
1º. La designación del tribunal ante quien se presente;
2. Excepciones mixtas
2º. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
Estas excepciones son aquellas que por su naturaleza son perentorias, pero 3º. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
que la ley faculta al demandado para oponerlas como dilatorias. hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y
De allí que este tipo de excepciones rerentorias se denominan excepciones 4º. La enunciación precisa ( clara, consignada en la conclusión, de las peti­
mixtas o anómalas, porque teniendo e carácter de perentorias, se les puede ciones que se sometan a fallo del tribunal.
hacer valer como dilatorias.
El artículo 304 así lo dispone y señala, al efecto, las excepciones de cosa
juzgada y de transacción. ll. EFECTOS
l. TRAMITACIÓN a) Queda integrada la relación procesal;
Estas excepciones perentorias se tramitan del mismo modo que las dilatorias, b) Queda delimitada la cuestión controvertida y esta cuestión controver­
es decir, se someten al procedimiento incidental; pero, si son de lato conoci­ tida está constituida por las acciones hechas valer por el demandante
miento, es decir, si precisan de un examen más detenido de las cuestiones de en su demanda y por las excepciones opuestas por el demandado en la
hecho en que ellas se fundan, se tramitan y, luego, su fallo se reserva para la contestación de la demanda.
sentencia definitiva y se ordenará que, entre tanto, se conteste la demanda. El tribunal sólo debe pronunciarse en su sentencia definitiva res­
pecto de las acciones y excepciones deducidas oportunamente, sin
poderla extender a otros puntos que los litigantes no hayan sometido
5. LA CO TESTACIÓN DE LA DEMANDA a su conocimiento.
c) Se produce la prórroga tácita de la competencia si el demandado no
Es el acto procesal que corresponde cumplir al demandado y que realiza, reclama la incompetencia.
expresa o tácitamente, para enfrentarse a la demanda deducida en su contra d) Contestada la demanda, el demandado no puede oponer excepciones
por el actor. dilatorias salvo, que lo sean en el carácter de alegaciones o defensas en el
Con la contestación queda integrada la relación procesal y quedan fijados curso del juicio, y con la excepción que en segunda instancia es posible
los hechos sobre los cuales van a recaer la prueba y la sentencia definitiva. interponer las excepciones dilatorias de incompetencia absoluta y de
La contestación de la demanda puede ser expresa o tácita. Es expresa, litis pendencia, en la medida que no se hayan hecho valer en primera
cuando el demandado realiza efectivamente el trámite presentando el escrito instancia (art. 305).
respectivo. Por el contrario, es tácita, cuando la contestación se tiene por eva­ Reconvenir
cuada en rebeldía del demandado al no contestarla dentro del término legal. Si bien para efectos de estudio hablamos de la quinta actitud que puede
tener el demandado luego de notificado de la demanda, debe tenerse pre­
l. REQUISITOS
sente que la reconvención debe deducirse en el mismo escrito en que se
contesta la demanda.
Así las cosas, esta actitud deberíamos denominarla "defenderse y
La contestación de la demanda tiene los requisitos comunes a todo escrito y, reconvenir", pero, como ya estudiamos la defensa, nos dedicaremos a la
además, requisitos especiales. reconvención.
I A. REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO La reconvención es la demanda que el demandado deduce contra el
actor en el escrito de contestación de la demanda ejercitando cualquier
a) Debe encabezarse con la suma (art. 30). acción que tenga en su contra.
b) Debe cumplir con las obligaciones de ser patrocinada por abogado habi­ Es decir, es una contra demanda que el demandado formula contra el
litado y contener el poder, es decir, el mandato judicial conferido a alguna actor en el escrito de contestación.
de las personas que la ley señala; y
220
219
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 22, JUICIO ORDINARIO

Si no subsana los defectos en ese plazo, se tiene por no presentada la deman­


Cuando se formula la reconvención, en realidad se trata de acciones dife­
rentes, donde el sujeto pasivo de una se convierte en sujeto activo de la otra. da reconvencional para todos los efectos legales por el sólo ministerio de la ley.
Ahora bien, para que el demandado pueda hacer uso de esta facultad
que le confiere el legislador, debe ajustarse a ciertos requisitos establecidos
por la ley. 6. LA RÉPLICA Y LA DÚPLICA
Él escrito de réplica es aquel que tiene por objeto ampliar, adicionar o modificar
a) Requisitos las acciones que haya formulado el demandante en la demanda, pero sin que
pueda alterar las acciones que sean objeto principal del juicio.
l. Que el juez ante el cual se sigue el juicio sea competente para conocer de Él escrito de dúplica, a su turno, es aquel que tiene por objeto ampliar,
la reconvención estimada como demanda o bien cuando sea admisible la adicionar o modificar las excepciones que haya formulado el demandado en
prórroga de competencia (art. 315). la contestación de la demanda, pero sin que pueda alterar las excepciones que
Por ende, el demandado sólo va a poder deducir reconvención: sean objeto principal del juicio (art. 312).
1º) Cuando el tribunal ante quien entabla la demanda tenga competencia El trámite de la réplica corresponde, entonces, al demandante y, para eva­
para conocer de la reconvención estimada como demanda. cuarlo, tiene el plazo de 6 días luego de la contestación de la demanda.
2º) Cuando sea admisible la prórroga de competencia; y Posteriormente, el demandado tiene el mismo plazo, luego de la réplica,
para presentar su escrito de dúplica.
3º) Cuando, aún por su cuantía, deba conocer de la reconvención un juez El artículo 312, señala como limitación de los escritos de réplica y dúplica,
inferior. el que en ellos no se puede alterar las acciones y excepciones, respectivamente,
Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valores que sean objeto principal del pleito.
reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son Puede sostenerse que se altera una acción o una excepción, cuando se
materia de la demanda (art. 315 inciso segundo). cambia una por otra, por lo que es preciso, por ende, abandonar la primera
2. La reconvención debe formularse en el escrito de contestación de la deman­ por haberla sustituido por la nueva.
da, sujetándose a lo que disponen los artículos 254 y 261, es decir, a los En cambio, no existe esa alteración cuando se mantienen ambas acciones o
requisitos de las demandas y a la facultad del demandante para ampliar o excepciones, pero contemplándose la segunda como subsidiaria, y teniendo una
rectificar la demanda antes de su contestación. y otra el mismo objeto, por derivarse de actos o hechos iguales o congruentes.
Se considera, para este efecto, como demandado, a la parte contra quien Con el escrito de dúplica queda terminado el período de discusión del juicio,
se dedujo la reconvención (art. 314 ). dehiendo recordarse que si en el juicio ordinario se ha interpuesto reconvén­
3. Debe estar sujeta al mismo procedimiento que la demanda, pues la recon­ ción, de la réplica de ella, se debe conceder traslado por 6 días al demandante
vención se tramita y falla conjuntamente con la demanda principal. principal y demandado reconvencional para la dúplica en la reconvención
(art. 316 inciso segundo).
b) Tramitación de la demanda reconuencional
7. LA CONCILIACIÓN
De acuerdo con el artículo 316, la reconvención se substancia y falla con­
juntamente con la demanda principal, pero, no hay término extraordinario El artículo 262 del Código dispone que, salvo las excepciones que indica, una
para rendir prueba fuera de la República, cuando no deba concederse en la vez agotados los trámites de discusión y siempre que hayan hechos substan·
cuestión principal. ciales, pertinentes y controvertidos, el juez llamará a las partes a conciliación
Contra la reconvención, en conformidad al artículo 317, hay lugar a oponer y les propondrá personalmente bases de a rregf o.
excepciones dilatorias las cuales deben oponerse todas en un mismo escrito y Por regla general, la conciliación tiene lugar en todo juicio civil en que sea
dentro del término de 6 días. admisible legalmente la transacción, con las siguientes excepciones:
Si se acoge una excepción dilatoria formulada en contra de la reconvención, a) Juicio ejecutivo de las obligaciones de dar;
el actor reconvencional debe subsanar los defectos de que adolece su demanda
reconvencional dentro de los 1 O días siguientes a la fecha de la notificación de b) Juicio ejecutivo de las obligaciones de hacer y no hacer;
la resolución que acogió la excepción. c) En las gestiones relativas a la declaración del derecho legal de retención,
pues estas gestiones no importan un juicio;
221
222
Temo 22, JUICIO ORDINARIO MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

d) En la citación de la evicción, pues no hay �uicio; y En todo caso, si en el procedimiento correspondiente se contempla una
audiencia para la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la
e) Juicios de hacienda, porque en ellos se encuentra comprometido el interés diligencia de conciliación, una vez evacuada la contestación.
fiscal y tienen una reglamentación propia. Esta resolución se notifica por cédula porque ordena la comparecencia
En todo caso, éstas excepciones no son las únicas, pues existen otros personal de las partes al tribunal.
juicios en que el llamado a conciliación tampoco es admisible, como es el Notificada a las partes, ellas deben concurrir por sí o por apoderados a
caso de los juicios sobre estado civil de las personas; juicio de nulidad de esta audiencia. Con todo el juez puede exigir la comparecencia personal de
matrimonio y juicio de separación de bienes, los que no solo interesan a las partes; sin perjuicio de que concurran los respectivos abogados o los man­
las partes, sino que, está comprometido el interés de la sociedad. datarios (art. 264).
Si en el proceso hay pluralidad de partes se lleva a efecto la audiencia
aunque no concurran todas ellas. En este caso la conciliación sólo produce
A) REQUISITOS PARA LLAMAR A CONCILIACIÓN
efectos respecto de las partes que concurrieron, continuando el juicio respecto
de aquellas que no hubieren concurrido o no hubieren aceptado la conciliación
Los requisitos que la ley precisa para que el juez pueda llamar a conciliación son: (art. 264).
1°. Existencia de un juicio civil; Esta audiencia puede suspenderse por solicitud de las partes hasta por media
2°. Que no se trate de procedimientos exceptuados por la ley; hora para deliberar. Incluso, si el tribunal lo estima necesario puede postergar
3º. Que el juicio en el cual se llama a conciliación recaiga sobre derechos sus­ la audiencia hasta dentro de tercero día, a menos que las partes acuerden un .
ceptibles de transarse, que son aquellos en que las partes pueden disponer plazo mayor de lo cual se deja constancia y a ese comparendo las partes con­
libremente y cuya transacción no está prohibida por la ley; y curren sin nueva citación (art. 265).
El juez de oficio ordena agregar aquellos antecedentes y medios probatorios
4°. Que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313, esto es: que estime pertinentes (arr. 266).
l. Cuando el demandado acepta llanamente las pretensiones del deman­ El artículo 263 señala que el juez obra como amigable componedor y trata
dante; de obtener un avenimiento total o parcial en el litigio y las opiniones que pueda
II. Cuando el demandado no contradice en manera substancial y pertinen­ emitir no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa si la conciliación
te los hechos sobre los cuales versa el juicio, es decir, cuando no hay no prospera.
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos; y Si las partes en este comparendo rechazan la conciliación o no se realiza
ID. Cuando las partes solicitan que se falle el pleito sin más trámite. el comparendo, el secretario del tribunal certificará el hecho de inmediato,
entregando los autos al juez para su examen a fin de determinar si existen
hechos substanciales, pertinentes y controvertidos para recibir la causa a
B) OPORTUNIDAD prueba (art. 268).
La conciliación a que pueden llegar las partes puede ser total o parcial,
La oportunidad establecida por el legislador para que el juez llame a concilia­ según que ellas convengan arreglar la totalidad del litigio o sólo una parte de él.
ción, es una vez agotados los trámites de discusión. De esta conciliación se levanta acta, en la que se consignan, únicamente,
Sin perjuicio de lo anterior, el inciso final del articulo 262 preceptúa que: las especificaciones del arreglo y será firmada por el juez, las partes que lo
"El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cual­ deseen y el secretario y se estima como sentencia ejecutoriada para todos los
quier estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado efectos legales (art. 267).
el trámite de contestación de la demanda".
8. RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA
C) TRAMITACIÓN
Si no se está en presencia de alguno de los casos del artículo 313 del Código
El juez debe llamar a conciliación a las partes una vez agotados los trámites o cuando se trata de procesos en que están comprometidas normas de orden
de discusión, pero bien puede hacerlo antes, desde que se evacue el trámite de público, concluidos los trámites que deben preceder a la prueba ya sea que
contestación de la demanda. se proceda con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el
Para ese fin, debe citar a una audiencia a las partes, no antes de 5 días ni tribunal debe ex�minar por sí mismo los autos y si estima que hay o puede
más allá de 15 días, contados desde la fecha en que se notifica tal resolución. haber controversia sobre algún hecho sustancial y pertinente en el juicio, re­

223 224
Tema 22: JUICIO ORDINARIO
­"!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

cibirá la causa a prueba y en la misma resolución fija los hechos substanciales Sin embargo, por excepción, tratándose de la resolución que recibe
y controvertidos sobre los cuales debe recaer la prueba. la causa a prueba, que es una sentencia interlocutoria, las partes pueden
Sólo pueden fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales contro­ pedir reposición de ella dentro de tercero día (art. 319).
vertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla (arr. 318). El recurso, entonces, es excepcional pues procede en contra de una
Esta resolución es conocida, comúnmente, como "autos para el 318", sentencia interlocutoria y por cuanto su plazo es de 3 días.
aludiendo al artículo en que se consigna la obligación del tribunal. En virtud de la reposición, la parte que la interpone puede pedir:
Para que sea procedente la recepción de la causa a prueba es preciso reunir
ciertos requisitos. 1) Que se modifiquen los hechos controvertidos fijados por el tribunal;
2) Que se eliminen algunos de esos hechos; o
3) Que se agreguen otros hechos controvertidos.
A) REQUISITOS El tribunal frente a este recuso se pronuncia de plano sobre él o bien
se le da la tramitación incidental (arr. 326).
1°. Que exista controversia; La resolución que acoge la reposición es apelable en el sólo efecto devolutivo.
2º. Que esta controversia se refiera a los hechos en atención a que el derecho 2º. Recurso de apelación: este recurso presenta la particularidad, en este caso,
no se prueba; en que sólo puede interponerse en el carácter de subsidiario de la reposición
pedida, para el caso que ella no fuera acogida por el juez.
3º. Que los hechos sobre los cuales recae la controversia deben ser substan­ El flazo, como es obvio, es de 3 días, lo que hace excepción al plazo
ciales, esto es, deben tener una decidida importancia en la litis y deben ser norma para apelar de las sentencias interlocutorias que es de 5_días. .
pertinentes, es decir, que tengan relación con la materia deba:ida. Si se rechaza la reposición y el tribunal concede esta apelación subsi­
La resolución que recibe la causa a prueba es una sentencia interlocu­ diaria, lo hace en el sólo efecto devolutivo (art. 319).
toria de aquéllas que resuelven un trámite que va a servir de base para el En este caso, la causa seguirá su tramitación y el tribunal de alzada
pronunciamiento de otra sentencia. conocerá, en su oportunidad, del recurso de apelación.
Esta resolución, se notifica por cédula a todas las partes que figuran Ahora bien, lo más frecuente es que cuando la Corte de Apelaciones
en el proceso (art. 48). conozca del recurso de apelación subsidiario el término probatorio haya
vencido y podría ocurrir que el tribunal de alzada acoja el recurso.
En este caso, el inciso final del artículo 339 del Código proporciona
B) CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN la solución:
"Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días
1 º. La orden de recibir la causa a prueba por el término legal; y que fije prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de ocho,
2º. La fijación de los puntos de la prueba, es decir, los hechos substanciales, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución
pertinentes y controvertidos que deberán acreditarse. que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que
Eventualmente, aun cuando es lo normal, la resolución puede contener se refiere el artículo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita
la fijación de las audiencias para que las �artes rindan su prueba de 1:estigos. la reclamación ordenada en el inciso anterior. La prueba ya producida
Si la resolución nada dice y se va a rendir esta prueba, se debe soficira r al y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá
tribunal que determine esas audiencias. pleno valor".
Por otra parte, la resolución en que explícita o implícitamente se niegue
el trámite de recepción de la causa a prueba, salvo que las partes pidan que
C) RECURSOS EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN se falle la causa sin más trámite, es apelable (art. 326).
Esta situación ocurrirá, en forma explícita, cuando el tribunal, luego
1°. Recurso de reposición: es un medio de impugnación de carácter ordinario de estudiar el proceso una vez terminado el período de la discusión y sin
en cuya virtud se pide al tribunal que dictó un auto o un decreto que lo que se haya producido conciliación, cuando proceda, señale expresamente
modifique o lo deje sin efecto. . . que no existen hechos substanciales, pertinentes y controvertidos y, poste­
Lo normal, es que este recurso puede interponerse en cualqmer tiempo, riormente, cita a las partes para oír sentencia.
si se hacen valer nuevos antecedentes y, sin ellos, puede intentarse dentro Así, luego del análisis que ordena el artículo 318, el tribunal dirá: "No
del término de 5 días desde la notificación a la parte respectiva de la reso­ existiendo hechos substanciales, pertinentes o controvertidos, cítese a las
lución que se impugna (art. 181). partes para oír sentencia". También podría decir: "No existiendo hechos

225 226
Tema 22, JUICIO OR01NAR10
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EX)\MEN DE GRADO

substanciales, pertinentes o controvertidos, no se recibe la causa a prueba. 1) Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substan­
Cítese a las partes para oír sentencia". O bien: "Tratándose la discusión cialmente relacionado con el hecho que se ventila. Esta resolución que
sobre un punto de derecho, no se recibe la causa a prueba, y cítese a las acepta la ampliación es inapelable; y
partes para oír sentencia". 2) Cuando la ampliación se refiere a hechos verificados y no alegados
En forma implícita, sucede cuando el tribunal, en lugar de recibir la antes de recibirse a prueba la causa con tal que jure el que los aduce
causa a prueba, cita a las partes para oír sentencia, con lo cual está dando que sólo entonces han llegado a su conocimiento.
a entender que no habrá lugar a la prueba. La solicitud de ampliación se tramita como incidente en cuaderno separa­
En este caso, luego del análisis del artículo 318, el tribunal dice: "Cítese do y sin suspender la tramitación de la causa principal por lo que continuará
a las partes para oír sentencia". corriendo el término probatorio.
Ahora bien, la norma del artículo 326 a que se ha hecho referencia, se A su vez, al responder la otra parte el traslado de la solicitud de amplia­
debe relacionar con el artículo 432 del Código que preceptúa: ción de la prueba, puede alegar nuevos hechos que reúnan las condiciones del
"Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430 (observaciones a la artículo 321 o bien otros hechos que tengan alguna relación con los que se
prueba), se hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias mencionan en la solicitud de ampliación (arr. 322).
pendientes, el tribunal citará para oír sentencia.
En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de repo­
sición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de E) SITUACIÓN ESPECIAL RESPECTO DE LA PRUEBA
tercero día. La resolución que resuelva la reposición será inapelable". TESTIMONIAL
En efecto, tenemos, por un lado, que el artículo 432 dispone que la re­
solución que cita a las partes para oír sentencia, únicamente, es susceptible La parte que desee rendir prueba testimonial, debe presentar una lista de los
del recurso de reposición fundado en un error de hecho como sería, por testigos de que se valdrá, debidamente individualizados, y una minuta de los
ejemplo, el que no hubiese transcurrido íntegramente el plazo de 1 O días puntos sobre que piensa rendir prueba de testigos, enumerados y especificados
para hacer observaciones a la prueba y, por ende, no procedía citar para con claridad y precisión.
oír sentencia; y, por otra parte, que el artículo 326 dispone que la resolu­ La minuta de puntos de prueba es una enumeración de preguntas concretas
ción en que explícita o implícitamente niega el trámite de la recepción de y precisas que se dirigen a los testigos por la parte que los presenta y su objetivo
la causa a prueba, es apelable. es detallar los hechos controvertidos fijados por el tribunal de tal manera que
De este modo, si el tribunal resuelve citar a las partes para oír sentencia, estas preguntas no pueden desatenderse de esos hechos determinados por el
implicará que no recibirá la causa a prueba y, en consecuencia, se podrá juez, sino que, deben amoldarse a ellos.
apelar de su decisión. En este caso, no se estará apelando de la resolución En la práctica, se presenta un escrito en que, en lo principal, se señala la
que cita para oír sentencia, pues ella es inapelable, sino que, se apelará en individualización de los testigos, es decir, nombre, apellido, profesión u oficio
cuanto el tribunal al decidirlo de ese modo, explícitamente está negando y domicilio; y, en un otrosí, se contiene la minuta de puntos de prueba.
la recepción de la causa a prueba. Cabe señalar que la ley no limita el número de testigos que se pueden
Por ejemplo, si el tribunal dice "cítese a las partes para oír sentencia", señalar en la lista de testigos, sin perjuicio de que, como se verá, no todos po­
la parte interesada puede apelar, pero no de esa resolución, sino que, por drán declarar. Incluso, es conveniente señalar a varios testigos por si, cuando
cuanto al dictarla el tribunal está señalando, implícitamente, que no recibirá corresponde, ellos son inhabilitados debiendo advertirse que, por regla general,
la causa a prueba. La apelación, en consecuencia, se fundamentará en la sólo se examinarán a los testigos que figuren en la lista respectiva.
circunstancia de no haberse recibido la causa a prueba. El artículo 374 del Código dispone:
"Opuesta la tacha y antes de declarar el testigo, podrá la parte que lo pre­
senta pedir que se omita su declaración y que se reemplace por la de otro
D) AMPLIACIÓN DE LA PRUEBA
testigo hábil de los que figuran en la nómina respectiva".
En conformidad al artículo 318 inciso final, sólo pueden fijarse como puntos A pesar que el artículo 320 del Código señala que se debe acompañar una
de prueba los hechos substanciales y controvertidos en los escritos anteriores nómina �e puntos de prueba, como él no establece sanción para el caso en
a la resolución que ordena recibirla. que la mmuta no se acompañe, la jurisprudencia ha señalado que se enten­
No obstante, lo afirmado en el artículo 318, es posible la ampliación de la derá que los testigos sólo declararan al tenor de los hechos controvertidos
prueba en los casos que contempla el artículo 321: que fijó el juez.

227 228
Tema 22, JUICIO ORDl:­JARIO MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

F) OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR LA LISTA DE TESTIGOS Y MI UTA 8. Cualquier incidente que se formule de!ltro de este término, debe subsran­
DE PUNTOS DE PRUEBA ciarse en cuaderno separado st se relaciona con la prueba, ello, para evitar
la posible suspensión del término probatorio por la vía incidental.
Sobre el particular, es preciso distinguir dos situaciones:
1". Cuando no se haya pedido reposición: desde la primera notificación de la
resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el 5º día de la última; y B) DESDE CUANDO COMIENZA A CORRER EL TÉRMINO PROBATORIO
2". Si sea pedido reposición: dentro de los 5 días siguientes a la notificación
por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud Para determinar cuando comienza a correr el término probatorio, se debe
de reposición. determinar si no se ha deducido reposición apelando en subsidio en contra
Como dijimos, cada parte debe presentar una minuta de los puntos de la resolución que recibió la causa a prueba o, por el contrario, si se han
sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados deducido esos recursos.
con claridad y precisión y debe, también, acompañar una nómina de los
testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domi­ 1". Si no se ha deducido reposición apelando en subsidio de la resolución que
cilio profesión u oficio. La indicación del domicilio debe conrener los datos recibió la causa a prueba: el término probatorio comienza a correr desde
necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo. la última notificación por cédula de la resolución que recibió la causa a
El Código señala que si se ha pedido reposición y ya se ha presentado prueba.
lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las parres, no es necesario 2". Si se ba deducido reposición en contra de la resolución que recibió la
presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse causa a prueba: en este caso, el término probatorio comienza a correr
acogido el recurso, la parte que las presenra estime pertinente modificarlas. desde la fecha de la notificación por el estado diario de la resolución que
Por último, aun cuando el Código señala que cada parte "debe" pre­ se pronuncia sobre la última solicitud de reposición.
sentar, es obvio que ello ocurre en el evento que se piense rendir prueba
testifica l.
C) CLASES
9. TÉRMINO PROBATORIO
El término probatorio puede ser de tres clases: ordinario, extraordinario y
Es el plazo concedido por la ley, el juez o las partes para rendir la prueba que especial.
resulte pertinente para acreditar sus hechos.
A. Término probatorio ordinario
A) CARACTERISTICAS
Es aquel que tiene una duración de 20 días y en el cuál, necesariamente, debe
1. Es un término fatal para rendir la prueba de testigos. En efecto, esta prueba rendirse la prueba testimonial (art. 328).
sólo puede practicarse denrro del término probatorio (art. 340). Este término puede reducirse por acuerdo unánime de las partes, en cuyo
2. Es un plazo que puede ser legal, judicial o convencional, pues está estable­ caso estaremos en presencia de un término convencional. .
cido por la ley, sin perjuicio de lo cual puede, en ciertos casos, ser precisado Resulta conveniente destacar que durante este término se puede rendir
por el juez y en otros, acordado por las partes. prueba en cualquier punto de la República o fuera de ella pues existe la creenc1.a
3. Es un plazo común, pues empieza a correr para todas las partes desde la errónea de que solamente durante el término extraordinario se puede rendir
última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba a las partes prueba en otro punto del país o fuera de él. .
(are. 327). Así, el artículo 334 dispone: "Se puede, durante el término ordinario, rendir
4. Es improrrogable; prueba en cualquier parte de la República y fuera de ella".
S. Es susceptible de reducirse por acuerdo unánime de las partes (art, 328).
6. No se suspende en caso alguno, salvo que todas las parres lo pidan (art. 339). B. Término probatorio extraordinario
7. Denrro del término probatorio debe solicitarse toda diligencia probatoria
que no se haya solicitado con anrerioridad a su iniciación (are. 327); y Es aq1.1él que la l_ey concede para el caso que haya que rendirse prueba en �uo_te­
rnt<:>no jurisdiccional o fuera de la República y consiste en el aumento del termino
229 ordinario por un número de días igual al aumento del emplazamiento (arr. 329).

230
!\,!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAME DE GRADO
Temo 22, JUICIO ORDl:­IARIO

DI. Por último, trat:índose del Término Ex­ ID. En cambio, cuando se solicita aumento
Por ende, este término se encuentra compuesto por el término ordinario extraordinario para rendir prueba fuera de
traordinario para rendir prueba dentro de la
más el número de días que señale la tabla de emplazamiento. República, no se exige caución alguna. la República, el tribunal exigirá, para dar
De acuerdo a lo que indica el artículo 335, vencido el término ordinario curso a la solicitud, que se deposite en la
sólo puede rendirse prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otor­ cuenta corriente del tribunal una cantidad
gado el aumento extraordinario del término, el que empieza a correr una vez cuyo monto no puede fijarse en menos de
medio sueldo vital ni en más de dos sueldos
que se extingue el término ordinario y dura para cada localidad solamente el virales, cantidad que se manda aplicar al Fisco
número de días que señala la respectiva tabla de emplazamiento (art. 333). si resulta establecida en el proceso alguna de
El término extraordinario debe pedirse antes del vencimiento del término las circunstancias siguientes:
ordinario y determinando el lugar en que la prueba debe rendirse (art. 332). 1 '. Que no se ha hecho diligencia alguna para
En algunos libros suele indicarse que existen dos Términos Extraordinarios, rendir la prueba pedida;
2ª. Que los testigos señalados, en el caso del
o bien, que él puede ser de dos clases.
artículo 331, no tenían conocimiento de los
Nosotros, discrepamos de esas opiniones y sostenemos que existe un solo hechos, ni se han hallado en situación de
Término Extraordinario y, lo que sucede, es que existen algunas diferencias conocerlos; y
de cuando él se pide para rendir prueba dentro del territorio de la República 3ª. Que los testigos o documentos no han
o fuera del mismo. existido nunca en el país en que se ha pedido
que se practiquen las diligencias probatorias
Dentro Fuera (art. 338).

l. Si se trata de rendir prueba dentro del rerri­ l. En cambio, si se rrata de rendir prueba fuera
del territorio de la República, se requiere de­
SANCIÓN COMúN
torio de la República el Término Exrraordina­
rio se concede siempre que se solicite, a menos terminar que los medios probatorios existen El artículo 337 del Código dispone:
que haya un justo motivo para creer que se y, por ello, deben concurrir las siguientes
pide maliciosamente con el sólo propósito de circunstancias: "La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para
demorar el curso del juicio (art. 330). 1'. Que del tenor de la demanda, de la contes­ rendir prueba dentro o fuera de la República, y no la rinda, o sólo rinda
tación o de otra pieza del expediente aparezca una impertinente, será obligada a pagar a la otra parte los gastos que ésta
que los hechos a que se refieren las diligencias haya hecho para presenciar las diligencias pedidas, sea personalmente, sea
probatorias solicitadas han acaecido en el país
en que deben practicarse dichas diligencias, o
por medio de mandatarios,
que allí existen los medios probatorios que se Esta condenación se impondrá en la sentencia definitiva y podrá el tribunal
pretende obtener; exonerar de ella a la parte que acredite no haberla rendido por motivos
2". Que se determine la clase y condición de justificados".
los insrrumenros de que el solicitante piensa
valerse y el lugar en que se encuentran; y Por último, los incidentes a que dé lugar la concesión de este aumento
3ª. Que, tratándose de prueba de testigos, se extraordinario, dentro o fuera de la República, se tramitan en pieza separada
exprese su nombre y residencia o se justifique y no suspenden el término probatorio, pero no se cuentan en el aumento ex­
algún antecedente que haga presumible la
conveniencia de obtener sus declaraciones
traordinario los días que transcurran mientras dura el incidente sobre concesión
(arr, 331 ). de aumento exrraordinario (art. 336 inciso tercero).
ll. Si se trata de rendir prueba dentro del Il,Cuando se trata de Término Exrraordinario
territorio de la República el Término Exrraor­ para rendir prueba fuera de la República, se
dinario se concede con citación (arr. ,l.'!6>69). concede con audiencia (arr. 339>69). C. Término probatorio especial
En virtud de la citación, el ténnino se concede, En cambio, cuando se decreta con audiencia, el
pero se entiende que no puede llevarse :.1 efecto tribunal, previamente, debe decretar traslado, Es aquel que se concede cada vez que durante el término probatorio ocurra
sino pasados 3 días después de la notificación por lo que se origina un incidente, y, una vez algún cnrorpecimienro, es decir, cuando sucede algún hecho o sobrevenga
de Ja parte conrraria, la cual tendrá el derecho fallado, el tribunal resuelve.
de oponerse o deducir observaciones dentro cualquier situación en el proceso que impida real y legítimamente la recepción
de dicho plazo, suspendiéndose en ral caso In de la prueba.
diligencia hasta que se resuelva el incidente.
232
231
Temo 22: JUICIO ORDI. ARIO
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

a) Casos en que procede


Normalmente, la prueba recae exclusivamente sobre los hechos pues el
derecho no se prueba, salvo, excepcionalmente, cuando se trata del derecho
El Código dispone, en el inciso 2° del artículo 339: extranjero que no tiene por qué ser conocido por el juez o cuando se trata de
"Si durante él ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de probar la costumbre en los casos en que ella constituye derecho, aun cuando,
la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algún lugar determinado, sobre el particular, algunos autores sostienen que en este caso no se estará
podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el número probando el derecho, sino que, los hechos que constituyen la costumbre.
de días que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba sólo en
el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera" y en el inciso tercero de la
misma norma, que "No podrá usarse de este derecho si no se reclama del B) CONCEPTO DE PRUEBA
obstáculo que impide la prueba en el momento de presentarse o dentro de
los tres días siguientes". "En su acepción común la prueba es la acción y el efecto de probar; y probar es
Ahora bien, existen situac¡'ones en que el Código contempla el entorpe­ demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación".
cimiento que hace procedente la concesión de un término especial, pero, no Por otra parte, el objeto de la prueba, es decir, qué se prueba, es, por regla
son los únicos casos, ya que cada vez que ocurra un entorpecimiento puede general, los hechos, siempre que sean pertinentes y controvertidos.
solicitarse este tipo de término.
C) LA CARGA Y LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
b) Algunos términos especiales a que alude el Código
Lo que se denomina carga de la prueba obedece a saber quién prueba.
1) Debe concederse un término especial de prueba por el número de días El inciso 1° del artículo 1698 del Código Civil señala: "Incumbe probar
que fije prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de 8, cuando las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta". Esta norma tiene
tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución que dicte algunas excepciones cuando la ley invierte el peso de la prueba para determi­
el tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere nadas situaciones.
el artículo 319, es decir, aquella deducida en subsidio de la reposición en Valorar la prueba, por su parte, consiste en determinar la eficacia que
contra del auto de prueba (art. 339 inciso final). tienen los medios de prueba que establece la ley. "El tema se centra en la fa­
cultad que se le confiere al juez para la valoración de la prueba producida y,
2) Las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por impe­
por consiguiente, las limitaciones que de ella se formulen por vía Legislativa".
dimento cuya remoción no haya dependido de la parte interesada, podrán El inciso segundo del citado artículo, como asimismo, el artículo 341 del
practicarse dentro de un breve término que el tribunal señalará, por una
sola vez, para este objeto. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro �ódigo de Procedimiento Civil, señalan cuales son los medios de prueba, sur­
del término probatorio o de los tres días siguientes a su vencimiento; y giendo, así, la llamada disponibili_dad o indisponibilidad de la prueba y que
(art. 340). consi�te en determinar si esos medios de prueba que indica la ley pueden o no
ampliarse con otros.
3) Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prue­ Por último, se presenta respecto de los medios de prueba lo referente a su
ba sea la inasistencia del juez de la causa, deberá el secretario, a petición apreciación comparativa, es decir, de entre los medios de p�ueba que señala
verbal de cualquiera de las partes, certificar el hecho en el proceso y con la ley a cual debe dársele preferencia.
el mérito de este certificado fijará el tribunal nuevo día para la recepción
de la prueba (art. 340). El Código de Procedimiento Civil, en el párrafo 8 del Título XI del Libro II,
se refi_ere a "la apreci3:ción comparativa de los medios de prueba", consagrando
el articulo 428 que dispone que "Entre dos o más pruebas contradictorias, y
10. LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que crean
EN PARTICULAR más conforme a la verdad" y, luego, en el artículo 429 alude a la forma de
invalidar las escrituras públicas. '
A) LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR . Nosotros agregan:ios que tales normas deben complementarse, para apre­
ciar los diversos medios de prueba, con las disposiciones que tengan las leyes
Las cuestiones que pueden someterse al conocimiento y decisión de un tribunal especiales, en cuyo caso habrá que dar preferencia al medio de prueba que
de justicia pueden versar sobre puntos de hecho o de derecho. ordene la ley; y, con la normativa relativa a las presunciones.

233 234
Temo 22: JUICIO ORDINARIO
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

D) SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA


quiera obtener en el juicio se encuentra en la necesidad de probar los hechos
Siguiendo al profesor Couture sostenemos que, básicamente, existen tres que alega.
sistemas de valoración de la prueba: el de prueba legal o tasada; el de prueba De allí que se diga que la prueba impone al litigante que debe rendirla una
libre o libre convicción y el de la sana crítica. carga que es lo que se conoce como onus probandi,
El Sistema de Prueba Legal o Tasada es aquel en el cual la ley señala el El Código no contiene disposición alguna de carácter general sobre esta
grado de eficacia que tiene cada medio probatorio. materia, pero, el artículo 1698 inciso 1 ° del Código Civil, establece que incumbe
En Chile, algunos artículos aluden al valor de los medios de prueba. Así, probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
los artículos 1700 a 1707 del Código Civil, aluden al valor probatorio de los De allí fluye que la necesidad de probar está impuesta por la ley al que
instrumentos; el artículo 384 del Código de Procedimiento Civil, se refiere a la alega un hecho contrario al estado normal de las cosas o al que alega un hecho
fuerza probatoria de los testigos; los artículos 398 a 401 contemplan el valor que modifica una situación adquirida. Por ende, será generalmente el actor a
de la confesión; el artículo 408, se refiere al valor de la inspección personal quien corresponda acreditar los hechos que alega, ya que es él el que pretende
del tribunal y los artículos 426 y 427, a las presunciones. que el demandado está obligado para con él, o bien, que existe una situación
El artículo 1708 del Código Civil y el artículo 402 del Código de Procedi­ jurídica determinada en su favor.
miento Civil, por su parte, son algunas de las normas especiales que da la ley Por otra parte, si al probar la existencia de una obligación el demandado
respecto a pruebas prohibidas. expresa que ella se ha extinguido por alguno de los medios legales, le corres­
En todo caso, debe tenerse en cuenta que cuando la ley confiere facultades ponde a él probar ese modo de extinción.
al juez para apreciar los medios de prueba, no estamos en presencia de prueba EXCEPCIONES
reglada.
El Sistema de Prueba Libre o Libre Convicción, enseña Couture, es "aquel Existen situaciones que constituyen una excepción a lo anotado:
modo de razonar que no se apoya necesariamente en la prueba que el proceso l. Las presunciones legales: la parte favorecida con una presunción queda
exhibe al juez, ni en medios de información que pueden ser fiscalizados por liberada del peso de la prueba, lo que no impide que la contraria pueda
las partes". Y agrega: "Dentro de ese método el magistrado adquiere el con­ destruir los fundamentos de la presunción.
vencimiento de la verdad con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos 2. Pacto de las partes: a través de éste, las partes pueden convenir en alterar
y aun contra la prueba de autos". el orius probandi, como lo han resuelto nuestros tribunales.
El Sistema de la Sana Crítica, por último, es aquel "del correcto entendi­
miento humano".
Courure nos dice: "Las reglas de la sana crítica son, ante todo, las reglas 11. PRUEBA INSTRUMENTAL
del correcto entendimiento humano. En ellas interfieren las reglas de la lógica,
con las reglas de la experiencia del juez: Unas y otras contribuyen de igual Es aquella por la cual se tiende a la demostración fehaciente de un hecho que
manera a que el magistrado pueda analizar la prueba (ya sea de testigos, de ya expiró en el tiempo, y al que la ley le otorga determinados efectos de cre­
peritos, de insp ecci án [udicial, de confesión en los casos en que no es lisa y dibilidad, por estar representados en un documento idóneo.
llana) con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las Instrumento es todo escrito por el cual se consigna un hecho. Tienen este
cosas". Y enseña: "El juee que debe decidir con arreglo a la sana crítica, carácter, todos los escritos que sirven para acreditar los hechos en el juicio.
no es libre de razonar a voluntad, discrecionalmente, arbitrariamente. Esta
manera de actuar no sería sana crítica, sino libre convicción. La sana crítica
es la unión de la lógica y de la experiencia, sin excesivas abstracciones de A. INSTRUMENTOS PÚBLICOS
orden intelectual, pero también sin olvidar esos preceptos que los filósofos
llaman de higiene mental, tendientes a asegurar el más certero y eficaz ra­ Instrumento Público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales
zonamiento". por el competente funcionario (art. 1699 CC).
Además de estos instrumentos, hay ciertos documentos que se consideran
como instrumentos públicos en juicio.
E) ¿A QUltN LE INCUMBE PROBAR?
Ellos, están señalados en el artículo 342 del Código de Procedimiento Civil,
norma que dispone:
Hemos visto que si bien es cierto que la prueba no constituye una obligación
porque nadie puede ser obligado a probar, no lo es menos que el litigante que Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su
otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
235
236
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Terna 22, JUICIO ORDINARIO

por: g) Firma electrónica avanzada: aquella certificada por un prestador


1 º Los documentos originales: estos documentos son aquellos en que consta el acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo
acto mismo o aquellos en que se ha suscrito el acto mismo y pueden tener su exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al mismo y a
o no matriz. los datos a los que se refiere, permitiendo la detección posterior de cual­
2º Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan quier modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo que
fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien desconozca la integridad del documento y su autoría.
se hacen valer: se refiere a las copias que se han obtenido de los originales y Por otra parte, con arreglo al artículo 348 bis del Código, presentado un
para que éstas tengan valor, deben cumplir con los requisitos que la propia documento electrónico, el tribunal citará para el 6º día a todas las partes a
ley indica para este fin. una audiencia de percepción documental. En caso de no contar con los medios
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como técnicos electrónicos necesarios para su adecuada percepción, apercibirá a la
inexactas por la parte contraria dentro de los 3 días siguientes a aquel en parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de no concurrir
que se le dio conocimiento de ellas: alude a las llamadas copias simples a la audiencia con dichos medios.
que son aquéllas que se han otorgado sin haberse cumplido en su dación Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal,
los requisitos señalados por la ley y para que ellas puedan ser consideradas la audiencia tendrá lugar donde éstos se encuentren, a costa de la parte que
como instrumentos públicos en juicio, es menester que la parte contraria los presente.
no las objete dentro de tercero día contado desde la notificación de la En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas
resolución que las tuvo por acompañadas a los autos. generales, el tribunal puede ordenar una prueba complementaria de autenti­
4° Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y cidad, a costa de la parte que formula la impugnación, sin perjuicio de lo que
halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe res­ se resuelva sobre pago de costas. El resultado de la prueba complementaria
pecto de la parte contraria: este número se refiere al caso en que la parte, de autenticidad será suficiente para tener por reconocido o por objetado el
haciendo uso del derecho de objetar las copias dadas sin haber cumplido instrumento, según corresponda.
los requisitos legales las objeta, pero cotejadas, han sido halladas confor­ Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria
mes con sus originales o con otras copias que hacen fe respecto de la parte de autenticidad, los peritos procederán con sujeción a lo dispuesto por los
contraria. artículos 41 7 a 423.
Cobra importancia, en esta materia, la institución del cotejo, que es la En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del ar­
diligencia que consiste en comparar un documento con otro, o bien, una tículo 346, Nº 3, se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la
letra, una firma con otra. El cotejo puede ser tanto de instrumento como parte contraria en la audiencia de percepción.
de letra. En materia de prueba instrumental también hay que tener presente lo
Es de instrumento, cuando procede tratándose de documentos públicos referente a los documentos electrónicos.
o auténticos que tengan una matriz. Según lo prescribe el arr, 1699 inc. 1° del C. Civil "instrumento público
Es de letras, cuando se niegue la autenticidad de un instrumento privado o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente
o de uno público que carezca de matriz. funcionario", y cumpliendo con esta normativa el arr. 3 de la ley sobre docu­
El cotejo de instrumentos, se lleva a cabo por el funcionario que haya mentos electrónicos (Nº 19. 799) indica que "los actos y contratos otorgados
autorizado la copia presentada en juicio o bien por el secretario del tribunal o celebrados por personas naturales o jurídicas, suscritos por medio de firma
o por otro ministro de fe que designe el tribunal. En tanto que el cotejo de electrónica, serán válidos de la misma manera y producirán los mismos efectos
letra se lleva a cabo por peritos; que los celebrados por escrito y en soporte de papel...", agregándose que para
5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados que estos documentos electrónicos "tengan la calidad de instrumento público,
por su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales deberán suscribirse mediante firma electrónica avanzada" (art. 4 ley citada).
o de copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior: Hay que concluir que el documento electrónico suscrito con firma elec­
estos testimonios que el tribunal puede mandar agregar durante el juicio, trónica avanzada "es un instrumento público" que tiene el valor de "plena
se ordenan con citación de las partes, y puede constituir una medida para prueba de acuerdo con las reglas generales" (arr. 5 N" 1 ).
mejor resolver; y Se trata del "original" o de una "copia".
Tratándose de documentos electrónicos no tiene sentido distinguir entre
6º Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada. originales y copias, pues lo que importa es que él tenga la virtud de asegurar
La Ley Nº 19.799, sobre firma electrónica, publicada el 12 de abril de autoría e inregridad, lo que está establecido fehacientemente en la ley sobre
2002, señala en su artículo 2° que para los efectos de esa ley, se entiende
238
237
Tema 22, JUICIO ORDl:­.IARIO
:\,!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

documentos electrónicos. g) Firma electrónica avanzada: aquella certificada tenticidad, a costa de la parte que formula la impugnación, sin perjuicio
por un prestador acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular de lo que se resuelva sobre pago de costas. El resultado de la prueba com­
mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al plementaria de autenticidad será suficiente para tener por reconocido u
mismo .Y a los ?�tos­� los q�e. se refiere,. permitiendo la detección posterior de por objetado el instrumento, según corresponda.
cualquier mod�ficac1�m, verificando la identidad del titular e impidiendo que Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria
desconozca la integridad del documento y su autoría. de autenticidad, los peritos procederán con sujeción a lo dispuesto por los
Considerando lo anotado, el agregar un numerando al art. 342 del C. artículos 417 a 423.
Procedimiento Civil para contemplar al documento electrónico suscrito con
firma electrónica avanzada, como instrumento público en juicio, ha sido En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del ar­
inoficioso. Era y es suficiente el texto de la ley mencionada (Ley Nº 19.799) tículo 346, Nº 3, se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la
parte contraria en la audiencia de percepción.
para. cumplir tales fines. Al haber incorporado dicho documento al Código
implica desmerecer su naturaleza jurídica de instrumento público, ya que el No obstante el tenor literal de este artículo, no basta con que la parte pre­
artículo 342 CPC inicia su redacción expresando que "serán considerados sente el documento electrónico, sino que es preciso que el tribunal dicte una
como instrumentos públicos". r�sol�ción teniéndolo por presentado, y, al mismo tiempo, en forma conjunta
La forma de acompañarlo a juicio será, por consiguiente, de acuerdo a las citara a todas las partes para el sexto día a una audiencia de percepción docu­
reglas generales, vale decir, con citación. mental, la que tendrá por finalidad exclusiva pronunciarse sobre la autenticidad
Y dentro del término de ésta se podrá impugnar por nulidad o por false­ del documento, y dejando las otras posibles causales de impugnación para ser
dad, no así por falta de autenticidad, dado que como lo hemos manifestado, conocidas conforme a las reglas generales.
la ley de documentos electrónicos impide que se desconozca la integridad del Si el documento en referencia es objetado el tribunal puede disponer una
documento y su autoría (art. 2 letra g). prueba complementaria de autenticidad, la que se llevará a efecto por pericos
Igual predicamento opera tratándose de un instrumento electrónico privado que en su cometido deberán ajustarse a lo dispuesto en los arrs. 417 a 423
suscrito con firma electrónica avanzada en cuanto a su valor probatorio pero del Código de Enjuiciamiento Civil. En lo que atañe al nombramiento de los
con la salvedad que no hará fe respecto de su fecha, a menos que ésta co�ste a peritos ­la norma utiliza el plural, razón por la cual deberán nombrarse a lo
través de un fechado electrónico otorgado por un prestador acreditado (art. 5 menos dos expertos­ hay que estarse a las reglas del art. 414 del citado código.
0
2 Ley Nº 19.799). Y se entiende por fecha electrónica al "conjunto de datos Se da en este inciso 3° de la norma en cuestión, un aspecto que no deja
en forma electrónica utilizados como medios para constatar el momento en de ser curioso para el campo probatorio. Efectivamente, allí se establece que
que se ha efectuado una actuación sobre otros datos electrónicos a los que el resultado de la prueba complementaria de autenticidad es suficiente "para
están asociados" (art. 2 letra i) Ley Nº 19.799). tener por reconocido o por objetado el instrumento, según corresponda".
En otras palabras, el resultado de la pericia es vinculante y determinante
para el juez .. N? se necesita ningún tipo de resolución judicial que se pronuncie
Documento electrónico privado suscrito con firma electrónica simple sobre el penta¡e, las panes no podrán objetarlo ni discutir su eficacia.
y aquel otro que carece de firma Por primera vez en el campo probatorio civil, se admite que la opinión de un
tercero extraño a la litis prevalezca sobre la del juez, la cual a la postre puede
A ellos, entonces, se aplica lo dispuesto en el art. 348 bis del C. Procedimiento ser determinante en la decisión del juzgador. No se aplica, por consiguiente, la
Civil. norma que es.tablece que "los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del die·
tamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica" (arr. 425 CPC).
Artículo 348 bis. Presentado un documento electrónico, el Tribunal citará Sin duda lo anotado opera solamente para el caso en que se discuta sobre la
para el 6° día a todas las partes a una audiencia de percepción documental.
En caso de no contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su aute�ticidad del ir:istrumento e�ectrónico privado, como ya se ha dicho, y tal
adecuada percepción, apercibirá a la parte que presentó el documento con es as, que el propio art: 348 bis, en su inciso final, indica que para los fines
tenerlo por no presentado de no concurrir a la audiencia con dichos medios. del art. 346 Nº 3 se entiende que ese documento se pone en conocimiento de
la parte contraria en la audiencia de percepción documental. Así, entonces,
Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la parte afectada p�drá alegar su falsedad o falta de integridad, al margen
la audiencia tendrá lugar donde éstos se encuentren, a costa de la parte de la falta de autenticidad a la que pudieron llegar los peritos tramitando el
que los presente. incidente pertinente y aplicando, ahora, el art. 355 CPC. '
En caso de que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas Sin embargo, si la experticia concluyó que el documento es auténtico, las
generales, el Tribunal podrá ordenar una prueba complementaria de au­ posibilidades de impugnación quedan reducidas a la alegación de falsedad o

239 240
Tema 22: JUICIO OROl:­JARIO Tema 22: JUICIO ORDl:­JARIO

a las "suplantaciones hechas en él", y su valor probatorio será aquel que le a las "suplantaciones hechas en él", y su valor probatorio será aquel que le
asignan las reglas generales al instrumento electrónico privado suscrito con asignan las reglas generales al instrumento electrónico privado suscrito con
firma electrónica simple pues esta clase de firma "permite al receptor de un firma electrónica simple pues esta clase de firma "permite al receptor de un
documento electrónico identificar al menos formalmente a su autor". documento electrónico identificar al menos formalmente a su autor".

Instrumento electrónico privado carente de firma Instrumento electrónico privado carente de firma
De acuerdo con las reglas generales, en principio, no tiene mérito probatorio, De acuerdo con las reglas generales, en principio, no tiene mérito probatorio,
y para llegar a tenerlo es preciso que se acompañe en la forma prevenida en y para llegar a tenerlo es preciso que se acompañe en la forma prevenida en
el artículo 346 Nº 3 Código Procedimiento Civil, y en el incidente respectivo el artículo 346 Nº 3 Código Procedimiento Civil, y en el incidente respectivo
operará el art. 355: Cotejo operará el art. 355: Cotejo
Así las cosas, no se llevará a cabo la diligencia de percepción documental, Así las cosas, no se llevará a cabo la diligencia de percepción documental,
toda vez que se trata de un documento electrónico privado que se ha emitido toda vez que se trata de un documento electrónico privado que se ha emitido
sin ninguna formalidad de las requeridas en la ley de documentos electrónicos sin ninguna formalidad de las requeridas en la ley de documentos electrónicos
y que precise ser autenticada. y que precise ser autenticada.
Tal documento, por cierto, hace imposible verificar la identidad del titular Tal documento, por cierto, hace imposible verificar la identidad del titular
de él, y no será obstáculo para desconocer su integridad y su autoría siguiendo de él, y no será obstáculo para desconocer su integridad y su autoría siguiendo
las reglas generales. las reglas generales.
Nada se dice en el arr. 348 bis acerca de la forma en que deberá desarro­ Nada se dice en el ar t, 348 bis acerca de la forma en que deberá desarro­
llarse la audiencia de percepción documental, y sólo se alude a "los medios llarse la audiencia de percepción documental, y sólo se alude a "los medios
electrónicos necesarios" para tener una adecuada percepción del documento electrónicos necesarios" para tener una adecuada percepción del documento
electrónico que se presenta, y que si el tribunal carece de ellos deberá apercibir electrónico que se presenta, y que si el tribunal carece de ellos deberá apercibir
a la parte que lo presentó de tenerlo por no presentado "de no concurrir a la a la parte que lo presentó de tenerlo por no presentado "de no concurrir a la
audiencia con dichos medios". audiencia con dichos medios".
Hay que tener presente que la audiencia de percepción documental nunca Hay que tener presente que la audiencia de percepción documental nunca
equivaldrá a una prueba en sí misma, independiente de la documental que equivaldrá a una prueba en sí misma, independiente de la documental que
la origina. La prueba sigue teniendo naturaleza documental, aun cuando sea la origina. La prueba sigue teniendo naturaleza documental, aun cuando sea
percibida por el juez y las partes en una audiencia dentro o fuera del tribunal. percibida por el juez y las partes en una audiencia dentro o fuera del tribunal.
Sólo así el juzgador podrá formarse una debida convicción probatoria Sólo así el juzgador podrá formarse una debida convicción probatoria
respecto de ella. respecto de ella.
El artículo 348 bis, además, presenta otros problemas. El artículo 348 bis, además, presenta otros problemas.
En efecto, de acuerdo con el artículo 348, "los instrumentos podrán En efecto, de acuerdo con el artículo 348, "los instrumentos podrán
presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término
probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la causa en segunda ins­ probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la causa en segunda ins­
tancia"; agregándose por el artículo 255 que "los documentos acompañados tancia"; agregándose por el artículo 255 que "los documentos acompañados
a la demanda deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento, a la demanda deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento,
cualquiera sea su naturaleza". cualquiera sea su naturaleza".
Lo anotado se regula para el juicio ordinario, sin perjuicio de poder aplicarlo Lo anotado se regula para el juicio ordinario, sin perjuicio de poder aplicarlo
"en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una "en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una
regla especial diversa, cualquiera sea su naturaleza", en virtud del artículo 3 regla especial diversa, cualquiera sea su naturaleza", en virtud del artículo 3
del Código. del Código.
Por ende, se puede presentar un instrumento electrónico privado suscrito Por ende, se puede presentar un instrumento electrónico privado suscrito
con firma simple con la demanda, y frente a esta situación el tribunal conferirá con firma simple con la demanda, y frente a esta situación el tribunal conferirá
el traslado en la demanda y acatando lo prescrito en el artículo 348 bis, deberá el traslado en la demanda y acatando lo prescrito en el artículo 348 bis, deberá
citar a las partes a una audiencia de percepción documental para el 6" día, citar a las partes a una audiencia de percepción documental para el 6º día,

241 241
:\.IANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 22, JUICIO ORDINARIO

oportunidad en la c_ual la parte demandada podrá objetar su autenticidad, o


simplemente no decir nada sobre tal aspecto, y reservar su alegación de false­ c) Forma de acompañar los instrumentos públicos
dad o falta de integridad, para hacerla valer en el término de emplazamiento. en juicio
Lo ant�rior, produce una situación opuesta entre los artículos 255 y 348 bis,
pues el primero ordena que tales documentos "deberán impugnarse dentro La par�e qu� des;e rendir prueba ins_trumental de acompañar el instrumento
del tér:mino de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza", y el segundo respectivo, sr esta en su poder, o pedir que la parte contraria o un tercero ex­
prescribe, por su lado, que debe citarse a una audiencia de percepción docu­ hiba aquellos documentos que obren en poder de ellos.
mental para el 6º día.
. Est'.1 situación tan anómala no impide que el demandado oponga excepciones
dilatorias a la demanda, dado que está corriendo el término de emplazamiento 1. Documentos que la parte tiene en su poder y que los desea
para ello y no se ha contestado la demanda. Y podría, entonces, darse el ab­
presentar en el juicio
surdo de ten_er un instrumento electrónico privado suscrito con firma simple
por reconoc1d?, y P?r otro lado acogerse una dilatoria, que, si tiene efectos
permanentes, impedirá la prosecución del juicio. Los in�trumentos públicos se acompañan con citación, por lo cual la contra­
Hasta aquí her:nos narrado lo que puede acontecer en primera instancia. parte tiene el plazo de 3 días para objetarlos.
. Con todo, temen do presente lo dispuesto en el art. 348 inc. 1 ° CPC los Cua1_1do se trata de documentos que se acompañan con la demanda el plazo
para objetarlos, sean públicos o privados, es el término de emplazamiento.
1ristrumentos pueden presentarse también en segunda instancia hasta la Cuando se agrega un instrumento extendido en lengua extranjera cuya
v1�ta de la causa,_y su agregación !1º la suspenderá en ningún caso, pero el traducción se acompaña al juicio, la parte contraria puede pedir dentro de 6
tnhunal no podra fallar la causa smo vencido el término de citación, si hay
lugar a ella. días que esa traducción sea revisada por un perito (art. 347).
Pues bien, lo establecido en este artículo no podrá aplicarse si el instrumento
que se acompaña a la instancia es un instrumento electrónico privado suscrito
con firma simple, ya que deberá citarse a la audiencia de percepción documental, 2. Documentos que están en manos de un tercero o en poder
de la parte contraria
er:i la cual se le reconocerá o se objetará su autenticidad, pudiéndose, además,
disponer de una prueba complementaria de autenticidad. Todo lo cual lleva
a que la causa pierda su estado de relación y salga de la tahla inrer se lleva a En estos casos, se puede pedir la exhibición de tales documentos, que consiste
cabo la tramit�ción al_udida, que se verificará ante uno de los integrantes de en mostrar el documento para que se lo examine sin necesidad de dejarlo
la sala que esta c_onoc1end_o del asunto, y que ella misma designe. agregado a los autos .
Para que opere esta exhibición, se precisa que el documento cuya exhibi­
.<?tra ano�alia proce<;11mental se presenta en el juicio sumario con la apli­ ción se solicita tenga una relación directa con la cuestión debatida y que él no
cac io n del articulo 348 bis. En efecto, deducida la demanda citará el tribunal
a la audiencia del 5º día hábil después de la última notificación· pues bien si revista el carácter de secreto o confidencial (arr. 349).
Los gastos en que se pueda incurrir con ocasión de esta exhibición instru­
ª. esta demai:id'.1 se �compaña un_ document� el_ectrónico privado' suscrito con mental son de cargo de aquél que pide la diligencia.
firma electror:11ca _simple, tamb_1;n se debera citar para el 6º día a las partes
para una a udiericia de per ce pcrori documental, para los fines ya examinados Si se rehúsa la exhibición ordenada por el tribunal, sin justa causa, el Código
contempla sanciones, dependiendo si se trata de la contraparte o de un tercero.
p_recedentemente, con lo cual se altera la estructura del procedimiento suma­ Si se trata de la contraparte, tiene como sanciones la imposición de multas
rio, ya que_ �equerirá_ la_�ráctica de_ un nuevo comparendo al día siguiente de que no excedan de dos sueldos virales o arrestos hasta por dos meses y la pérdida
!a _c�lebrac1on del pr irru trvo , aparta_nd�se _así de la idea central que rige en el del derecho de hacer valer esos mismos documentos en apoyo de su defensa, a
1u1c10 sumario de que toda a legació n, incidentes reconvención conciliación menos que el solicitante los haga valer también en apoyo de su defensa.
debe discutise en esa oportunidad. ' ' Si se trata de un tercero que se rehúsa a la exhibición, se le puede castigar
con las mismas multas o apremios (art. 276).
b) Iniciativa para la producción de la prueba instrumental
d) Oportunidad para rendir la prueba instrumental
La regla general, es que la prueba instrumental se produce a iniciativa de las
partes y, por excepción, es de iniciativa del tribunal como medida para mejor La prueba instrumental puede rendirse en cualquier estado del juicio hasta el
resolver (art. 159 N" 1 ). vencirruenro del término probatorio en primera instancia y, hasta la vista de
la causa en segunda instancia (art. 348).
242
243
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Temo 22, JUICIO ORDl'.'IARIO

Cuando se acompañan en segunda insrancia, no _se suspende la v_ista. ?e 1'. Del hecho de haberse otorgado por las personas y de la manera que en
la causa pero el tribunal no la puede fallar smo vencido el plazo de crracion ellos se expresa;
cuando haya lugar a ella o al apercibimiento legal. 2ª. De su fecha;
3ª. Del hecho de haberse efectuado las declaraciones que en ellos se consignan;
e) Instrumentos otorgados fuera de Chile y
4ª. Respecto de las declaraciones dispositivas.
Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deben presentarse debi­ Las declaraciones dispositivas son aquellas que se hacen con el fin de ex­
damente legalizados. presar el consentimiento.
Se entiende que están legalizados, cuando en ellos const� el carácter _Público Otro tipo de declaraciones, son las enunciativas, que son aquellas que
y la verdad de las firmas de las personas que los han aurorizado, atestiguadas se refieren a los hechos.
ambas circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la práctica Estas declaraciones, por regla general, no hacen plena fe, salvo que
de cada país, deban acreditarlas. . . tengan relación directa con lo dispositivo del acto, en cuyo caso, también
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se compro­ hacen plena fe entre las partes. Ejemplo, las características de un inmueble
bará en Chile por alguno de los medios que señala el artículo 345. . en una compraventa (arts. 1700 a 1706 C. Civil).
Los instrumentos públicos otorgados en un Estado Parte de la Convención
de La Haya que Suprime la Exigencia de Legalización de Documentos Públi­
cos Extranjeros, no deberán ser sometidos al procedimiento de legalización,
si respecto de éstos se ha otorgado apostillas por la autoridad designada por 2°. Frente a terceros
el Estado de que dimana dicho instrumento.
Las certificaciones oficiales que hayan sido asentadas sobre documentos En este caso, los instrumentos públicos hacen plena fe o plena prueba acerca de:
privados, tales como menciones de registro, comprobaciones para la certeza 1 ª. De su fecha;
de una fecha y autenticaciones de firmas, podrán presentarse legalizadas o 2ª. Del hecho de haberse otorgado;
con apostillas otorgadas, con arreglo a la norma del artículo 345 y a éste, res­
pectivamente. Pero en estos casos la legalización o apostilla sólo acreditará la 3ª. Del hecho de haberse efectuado las declaraciones que en ellos aparecen; y
autenticidad de la certificación, sin otorgar al instrumento el carácter de público. 4ª. De las declaraciones dispositivas.
Según lo dispuesto por dicha Convención, no podrán otorgarse apostillas Respecto de las declaraciones enunciativas, la parte que las formula no
respecto de los documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares y puede invocarlas en contra del tercero, pero éste, si puede hacerlo y valen
los documentos administrativos que se refieren directamente a una operación como confesión extrajudicial.
mercantil o aduanera (art. 345 bis).
El trámite de apostilla consiste en colocar sobre un documento público, o
una prolongación de este, una apostilla o anotación que certificará la autentici­ g) Impugnación de los instrumentos públicos
dad de la firma de los documentos públicos expedidos en un país firmante del
XII Convenio de La Haya, de 5 de octubre de 1961, por el que se suprime la La impugnación del instrumento público es la actividad de la parte en contra
exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros que deban de quien se hace valer ese instrumento en un proceso, destinada a destruir su
surtir efectos en otro país firmante del mismo. fe probatoria.
Pese a este valor probatorio casi absoluto que la ley le confiere a estos
f) Valor probatorio de un instrumento público instrumentos públicos estos pueden impugnarse por:
l. Por falta de autenticidad: ésta objeción se refiere a la falsedad del instru­
En lo referente al valor probatorio de los instrumentos públicos, se debe dis­ mento.
tinguir de su valor entre las partes y frente a terceros. Un instrumento público es falso en los siguientes casos:
1) Cuando realmente no ha sido otorgado, es decir, existe un forjamiento
completo del documento;
1 º. Entre las partes
2) Cuando no se ha autorizado por el funcionario que en él se señala como
Entre las partes los instrumentos públicos hacen plena fe o prueba acerca de a utorizante;
las siguientes circunstancias: 3) Cuando no ha sido otorgado por las personas que en él se indica; y

244 245
Temo 22: JUICIO ORDh ARIO
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

naturaleza tal que sean capaces de desvirtuar esa plena prueba mediante
4) Cuando las declaraciones que él mismo contiene no corresponden a las otra plena prueba.
realmente efectuadas por las partes.
Para demostrar la falta de autenticidad de un instrumento, se permite
el empleo de cualquier medio probatorio, porque Jo que se trata de probar h] Formas de hacer valer las impugnaciones
es un hecho; incluso es factible utilizar la prueba de testigos.
La impugnación por falta de autenticidad puede ser utilizada por las Las impugnaciones pueden hacerse valer por dos vías:
partes y por los terceros. 1ª. Por vía principal: implica que la parte inicie un procedimiento declara­
Por excepción, tratándose de escrituras públicas, el artículo 429 del tivo en el cual se demanda, precisamente, que un instrumento público
Código estable ciertas exigencias, que son: no es válido.
1) Debe tratarse de cinco testigos; 2ª. Por vía incidental: se produce cuando la parte impugna dentro del
2) Esos testigos deben reunir los requisitos que señala la regla segunda término de citación el respectivo instrumento.
del artículo 384, esto es, deben encontrarse contestes en el hecho y sus
circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den
razón de sus dichos; y B. INSTRUMENTOS PRIVADOS
3) Con sus declaraciones los testigos deben acreditar que la parte que se
dice haber asistido personalmente al otorgamiento de la escritura o el Es todo escrito, otorgado por particulares, que deja constancia de un hecho.
notario o alguno de los testigos, ha fallecido con anterioridad, o ha . Nuestra legislación no le reconoce valor probatorio al instrumento privado,
permanecido fuera del lugar de otorgamiento en el día que ella tenga mientras no haya sido reconocido por la parte contra quien se hace valer o
como fecha y en los 70 días subsiguientes. mandado tener por reconocido.
Además, en este caso, la prueba testimonial es apreciada por el El reconocimiento de un instrumento privado puede ser expreso o tácito.
tribunal según las reglas de la sana crítica. Es expreso, cuando la persona que aparece otorgándolo así lo declara
en el mismo juicio en que él es acompañado o en otro juicio diverso o en un
II. Por nulidad: los instrumentos públicos se impugnan por nulidad cuando se instrumento público.
acredita que el instrumento público no ha cumplido con las formalidades Es tácito, cuando acompañado al proceso y puesto en conocimiento de la
y requisitos exi�idos por la ley para su validez según su naturaleza, o bien, parte que aparece haberlo otorgado, ésta no lo objeta por falsedad o falta de
cuando se sostiene que el funcionario otorgante era incompetente para integridad dentro de sexto día.
actuar en el territorio jurisdiccional en que autorizó el acto. El artículo 346 del Código dispone que los instrumentos privados se ten­
Por ejemplo, una escritura pública debe ser otorgada por notario com­ drán por reconocidos:
P:tei:te co� las so(emnidades legales e incorp<;>rada a su protocolo o registro 1 ° Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece
publico. 51 se omite cualquiera de esos requisitos, el instrumento es nulo.
otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer;
La nulidad debe ser declarada por resolución judicial, y mientras ello
no ocurra, el instrumento público produce sus efectos. 2º Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro
juicio diverso;
m. P_�r falta de verdad de las de<:laraciones efectuadas en él: este tipo de obje­ 3º Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su
cion .';º es propiamente una impugnación del instrumento, sino que, dice
relación con las declaracio_nes que en él se contienen, en el sentido que ellas falsedad o falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su presen­
no corresponden a la realidad ya sea por error, dolo o simulación. tación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parre con
Ahora bien, no es una objeción propiamente tal, pues ella se refiere el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho
al mérito probatorio del instrumento y, por lo tanto, cuando se impugna plazo; y
por esta raz�n, no se genera un incidente, sino que, el juez se pronuncia 4º Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.
en la sentencia. Los numerales 1 y 2 aluden al reconocimiento expreso y el Nº 3, al reco­
Esta impugnación puede ser formulada por terceros y, al efecto, se nocimiento tácito.
puede probar con cualquier medio. Cuando el instrumento privado es objetado, se genera un incidente que
. Las partes mismas, también pueden alegar la falsedad de las declara­ debe ser resuelto por el tribunal y, en caso afirmativo, tiene aplicación el
ciones, a pesar que el instr1:1mento, en esta parte, hace plena prueba en Nº 4 del artículo 346.
contra de ellas, pues, es posible aportar otros medios probatorios de una
247
246
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Tema 22, JUICIO ORDINARIO

Por otra parte, al igual que en el caso de los instrumentos públicos, si d) Fecha de los instrumentos privados
los documentos privados se acompañan con la demanda, el término para
objetarlos es el de emplazamiento (art. 255). l. Respecto de las partes: si es reconocido, la fecha será la que el documento
indica.
Il. Respecto de terceros: en este caso el documento adquiere fecha cierta en
a) Forma de acompañar al juicio los instrumentos privados alguno de los siguientes momentos:
Si emanan de un tercero, se acornpaña n con citación de la contraparte para 1) El día del fallecimiento de alguna de las personas que lo firmaron;
que ella haga valer, en el término de 3 días, los alcances que el documento le 2) La fecha en que ha sido incorporado a un registro público;
merezca y, además, se debe citar al tercero al juicio como testigo para que los 3) La fecha en que conste que ha sido presentado en juicio o que se haya
ratifique (arts. 348 inciso segundo, 795 Nº 4 y 800 Nº 3). tomado razón de él; y
Si emanan de la contraparte, se deben acompañar bajo el apercibimiento
del Nº 3 del artículo 346 del Código, lo que significa que esa parte, puestos en 4) La fecha en que lo haya inventariado un funcionario público competente
su conocimiento los instrumentos, debe alegar su falsedad o falta de integridad en el carácter de tal.
dentro de los 6 días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para
este efecto, apercibirla con el reconocimiento tácito del instrumento si nada
expone dentro de dicho plazo. e) Instrumento privado autorizado ante notario
Cuando se trata de documentos que se acompañan con la demanda el plazo
para objetarlos, sean públicos o privados, es el término de emplazamiento. La sola circunstancia de que un notario aparezca autorizando la firma del
otorgante del documento, en general, no produce otro efecto que el de
contar con un testigo abonado para efectos de probar la autenticidad del
b) Causales de impugnación instrumento.
No obstante lo anterior, en algunos casos la ley da efectos especiales a la
Los instrumentos privados solamente pueden ser objetados por falsedad, es firma autorizada por un notario, como es el caso, de los instrumentos mer­
decir, por no haber sido otorgados en la forma y por la persona que se señala cantiles los que pasan a tener mérito ejecutivo.
como otorgante; y por falta de integridad, o sea, por no ser completos.
Cualquier causal distinta de objeción no genera un incidente ni requiere
pronunciamiento especial del tribunal, sino que, éste determinará su veracidad f) Cotejo de letras
al valorar la pruebas rendidas.
El cotejo de letras consiste en comparar la letra o firma de un documento
privado cuestionado con la de otro documento indubitado, es decir, con otro
c) Valor probatorio respecto del cual no exista duda que ha sido escrito o firmado por la misma
persona que aparece haber escrito o firmado el que se ha controvertido.
l. Documento que emana de la contraparte: si es reconocido expresa o tá­
citamente o mandado tener por reconocido por el juez, tiene el valor de
escritura pública respecto de los que aparezcan o se reputen haberlo suscrito
y de las personas a quienes se han transferido los derechos y obligaciones 12. PRUEBA TEST! 10NIAL
de éstos (art. 1702 CC).
La prueba testimonial es un medio de prueba que consiste en la declaración
2. Documento no reconocido ni mandado tener por reconocido: carece de
valor probatorio. que bajo juramento y en las condiciones que señala la ley hacen o formulan
en el juicio las personas que tienen conocimiento de los hechos controvertidos
3. Documento emanado de terceros: para que tenga valor en juicio, es preciso en el pleito.
que ese tercero comparezca y declare como testigo prestando su recono­ Los testigos son personas extrañas al pleito que exponen sobre hechos con­
cimiento al instrumento. Esta prueba tiene el valor de declaración de un
trovertidos y sus testimonios son actos procesales por los cuales una persona
testigo singular.
informa a un juez sobre lo que sabe de ciertos hechos.
248
249
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

Temo 22, JUICIO ORDI:­IARIO

A) REGLAS APLICABLES A LA PRUEBA TESTIMONIAL


como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En
El Código Civil, en sus artículos 1708, 1709 y 1711, alude a la prueba de
este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre
testigos. . . que deba recaer y abrir un término especial de prueba por el número de
El Código de Procedimiento Civil, a su turno, señala las condiciones que
días que fije prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista
deben reunir las personas que van a concurrir a deponer, así como la forma o
de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el
manera en que deben prestar su declaración.
estado la resolución respectiva".
En lo que respecta a la iniciativa de la producción de esta prueba, ella
B) CLASIFICACIONES DE LOS TESTIGOS generalmente, se produce a iniciativa de las partes.
Esta prueba procede de oficio cuando el tribunal la decreta como medida
Entre las diversas clasificaciones de los testigos puede citarse a las siguientes: para mejor resolver (art. 159).

1. Considerando la forma como conocen los hechos D) CAPACIDAD PARA SER TESTIGO

A. Testigos presenciales o de vista: son aquellos que relatan los hechos perci­ Para testificar en juicio es capaz toda persona que la ley no declare inhabilitada.
bidos por sus propios sentidos. La regla general es la habilidad para declarar en juicio y la excepción la
B. Testigos de oídas: son aquellos que narran hechos conocidos por el dicho inhabilidad entendiéndose por tal, el impedimento que obsta total o parcial­
de otras personas. mente para que una persona declare como testigo.
Estas inhabilidades pueden ser absolutas o relativas:
C. Testigos instrumentales: aquellos que han concurrido al otorgamiento de
un instrumento público o privado.
1. Inhabilidades absolutas
2. Según las circunstancias del hecho pueden ser Estas inhabilidades son absolutas pues la persona afectada por ellas no pueden
declarar en ningún juicio.
A. Testigos singulares: son los que coinciden en el hecho fundamental sobre Las inhabilidades absolutas pueden tener su origen en razón de faltar la
el cual deponen difiriendo en las circunstancias accesorias del mismo. capacidad física o intelectual para captar el hecho controvertido, como los
B. Testigos contestes: son aquellos cuyas declaraciones coinciden plenamente casos de los N°• 1 a 5 del artículo 357 o pueden fundarse en razón de carencia
en su objeto y en los antecedentes que los rodean o acceden a él. Están de de probidad, causales señaladas en los .. 6 al 9 del mismo precepto.
acuerdo en el hecho y en las circunstancias accidentales.

2. Inhabilidades relativas
C) OPORTUNIDAD PARA RE DIR ESTA PRUEBA
En cuanto a las inhabilidades relativas, se encuentran consignadas en el ar­
Esta prueba puede ser producida en primera instancia y, únicamente, dentro tículo 358 y ellas obedecen a la razón de faltar la imparcialidad necesaria.
del término probatorio. La falta de imparcialidad puede deberse a los siguientes motivos:
En forma excepcional, puede rendirse prueba testimonial en segunda ins­ A) Al parentesco (Nº' 1 y 2).
tancia. El inciso segundo del artículo 207 del Código dispone:
B) A la amistad: la amistad o enemistad deberán ser manifestadas por
"No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el hechos graves que el tribunal calificará según las circunstancias (Nº 7).
artículo 159, el tribunal podrá, como medida para mejor resolver, disponer
fa recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prue­ C) A un vínculo de dependencia (N'" 4 y 5).
ba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir D) A la existencia de tutela o curarela (Nº.3); y
en primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal E) A la existencia de un interés directo o indirecto en el juicio ( 0 6).

250 251
:1,!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Tomo 22, JUICIO ORDINARIO

E) NÚMERO DE TESTIGOS QUE PUEDEN DECLARAR SOBRE 1. Testigos de oídas


CADA HECHO CONTROVERTIDO
Los testigos de oídas son aquellos que relatan hechos que no han percibido
De acuerdo al artículo 372, pueden declarar solamente hasta 6 testigos por por sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras personas.
cada parte y sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse. El testimonio de estos testigos, únicamente, podrán estimarse como base
Se examinan, únicamente, a aquellos testigos que figuran el la lista que ha de una presunción judicial.
presentado la parte respectiva. Sin embargo puede admitirse la declaración de Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testigo se refiere
otros testigos en casos muy calificados y jurando que no tuvo conocimiento a lo que oyó decir a alguna de las partes, en cuanto de este modo se explica o
de ello al tiempo de formar la nómina de testigos. esclarece el hecho de que se trata (art. 383).
Cabe destacar, que son seis testigos en total, sino que, sólo se admite seis
testigos por cada punto de prueba, por lo que, por ejemplo, si son cinco puntos
de prueba pueden declarar hasta 30 testigos. 2. Testigos presenciales
1:,5 preciso recordar, también, que en la lista de testigos puede presentarse Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los
el numero d testigos que cada parte desee y será ella la que decida sobre que
punto va a declarar el testigo, el que puede hacerlo por más de un punto. testigos conforme a las reglas siguientes:
1•. La declaración de un testigo imparcial y verídico: constituye una pre­
sunción judicial que puede constituir plena prueba cuando, a juicio del
F) ANTE QUIEN SE RINDE tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar
su convencimiento (arr. 426).
L_os testigos son interrogados personalmente por el juez y si el tribunal es cole­ 2•. La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esen­
g_1ado, por uno de los ministros en presencia de las 'partes y de sus abogados, ciales, sin tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos:
sr concurren al acto (arr. 365). puede constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada por otra
prueba en contrario;
J•. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias
G) LAS TACHAS con las de los testigos de la otra: se tiene por cierro lo que declaren aquellos
que, aun siendo en menor número, parezca que dicen la verdad por estar
Son los medios que establece la ley para hacer efectivas las inhabilidades que mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales
ella señala. y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras
Las tachas deben oponerse _antes _de que preste declaración el testigo y se pruebas del proceso.
deben fundar en alguna de las inhabilidades que indica la ley y deben expre­ Esta regla implica que los testigos "se pesan" y no se cuentan, pues,
sarse con la claridad y especificación necesaria para que puedan ser fácilmente perfectamente, el tribunal puede tener por cierto lo que declara una menor
comprendidas. cantidad de testigos, es decir, prevalece la calidad por sobre la cantidad;
Cuando un testigo es tachado, él puede ser reemplazado por otro que la 4•_ Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de
parte haya presentado y que figure en la lista de testigos. ciencia, de imparcialidad y de veracidad: se tiene por cierto lo que declare
Hay que tener en cuenta que las tachas no impiden el examen del testigo, el mayor número.
pero el tri�rnnal puede repeler de oficio aquellos que notoriamente aparezcan En este caso, a igual calidad, prevalece la cantidad;
comprendidos en algunas de las causales del artículo 357.
Por últi_mo, la legalidad de las tachas y su comprobación las aprecia Y 5ª. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y
resuelve el ¡uez en la sentencia definitiva. en número, de tal modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más
crédito a los unos que a los otros: se tiene igualmente por no probado el
hecho; y
H) VALOR PROBATORIO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL 6ª. Cuando las declaraciones de los testigos de una misma parte son contradic­
torias: las que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas
El v�lor prohatorio de la prueba testimonial es señalado por la ley dependiendo por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en conformidad
de st se trata de resngos de oídas o de testigos presenciales. a las reglas precedentes (are. 384 ).

252 253
Temo 22, JUICIO ORDl:­.IARIO
.�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

Confesión judicial provocada expresa: es aquella que se rinde en


13. PRUEBA CONFESIONAL términos formales y explícitos.
Confesión judicial provocada tácita: se produce en aquellos casos
La confesión es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad en que la ley autoriza al juez para tener por confesado un _hecho,
de un hecho que puede producir en su contra consecuencias jurídicas. no obstante no existir un reconocimiento expreso, en la medida que
Por medio de la confesión una de las partes reconoce o declara sobre la concurran las circunstancias que la misma ley señala.
efectividad de un hecho que sir�e de fundamento a las peticiones de la contraria.
2. Confesión extrajudicial: es aquella que se efectúa fuera de todo
Existen también otras formas de obtener una confesión, como sucede juicio en presencia de la parte que la inv?ca o d_e un tercero, como
cuando ella' se solicit� en el carácter de una medida prejudicial (arr. 273 Nº 1) también aquella que se presta ante un tribunal mcompetente.
y, asimismo, puede investir la forma de una medida para mejor resolver, donde
la confesión es provocada por el tribunal y no por la otra parte (art. 159 ° 2). 11) Atendiendo a su naturaleza: pura y simple, calificada y compleja.
Confesión pura y simple: es aquella en que se reconoce un hecho sin agregar
ninguna circunstancia que restrinja o modifique sus efectos.
A) ADMISIBILIDAD DE ESTE MEDIO PROBATORIO Confesión calificada: es aquella que se produce cuando e l confesarite
reconoce el hecho pero le agrega ciertas modalidades o crrcunsra ncias
La regla general es que la confesión procede en todo caso salvo las excepciones que alteran su esencia o naturaleza jurídica y lo transforman en un hecho
que señala la ley. diverso desde el punto de vista legal.
Por ejemplo: diga como es efectivo que usred recibió dinero en préstamo;
y se confiesa: recibí el dinero, pero en donación.
B REQUISITOS DE LA CONFESIÓN Así se enseña pero lo cierto es que, en este caso, el confesante no re_conoce
el hecho. En' el ejemplo le preguntan si recibió un préstamo y dice que
Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la concurrencia de los recibió el dinero pero er: donación, ¿Dónde está la confesión?
siguientes requisitos: Confesión compleja: es aquella que se produce cuando el confesante re­
1. El confesante debe ser capaz; conoce el hecho, pero le agrega otro u otros hechos nuevos destinados a
destruir los efectos del hecho confesado.
2. Debe recaer sobre hechos del juicio: todo litigante está ohligado a de­
clarar bajo juramento, contestada que sea la demanda, sobre hechos Por ejemplo: diga como es efectivo que usted reci�ió dinero en J?résr_a_mo;
pertenecientes al mismo juicio (art. 385); y y se confiesa: lo recibí, pero esa suma se compenso con otra o.bligacióri.
3. Debe ser voluntaria. ill) Según los efectos que produce: confesión divisible y confesión indivisible.
La confesión es divisible o indivisible, según si puede o no dividirse el hecho
material de la misma, como se verá más adelante.
C) CLASIFICACIONES DE LA CONFESIÓN Efectuadas estas clasificaciones, procede analizarlas en detalle.

La confesión como medio de prueba se puede clasificar de diferentes puntos


de vista: A. CONFESIÓN JUDICIAL
1) Considerando ante quien se presta la confesión: judicial y extrajudicial. Para que estemos en presencia de ella, es menester que se preste ante el tribunal
1. La confesión judicial puede ser espontánea o provocada y ésta, a su que conoce de la causa. . . .
vez, puede ser expresa o tácita. La confesión que se presta ante un tribunal mcornperenre o diferente es
2. La confesión extrajudicial puede ser verbal o escrita. una confesión extrajudicial. .
1. Confesión judicial: en términos generales, es la que se presta ante También es confesión judicial aquélla que se presta ante otro tribunal por
el tribunal que esta conociendo de la causa. delegación de competencia si el litigante que llega a confesar se encuentra_ fu�ra
del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa (arrs. 388 mcrso
Confesión judicial espontánea: es la que se presta voluntariamente. final y 397 inciso segundo). _
Confesión judicial provocada: es la que se produce a requerimier_i­ Por último, es confesión judicial aquélla qu_e, se presta ante el resl?ecnvo
to de la parre contraria o del propio trihunal y se obtiene a traves agente consular chileno, si la parte cuya confesión se pretende, ha salido del
del mecanismo llamado absolución de posiciones. Esta, es la que territorio de la república (art. 397).
regula el Código.
255
254
Ttmo 22, JUICIO ORDl:slARIO
.\!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

mandará citar para día y hora determinados al litigante que ha de prestar la


a) Clasificaciones declaración.
Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí
Como ya se indicó, la confesión judicial puede ser espontánea o provocada. mismo la declaración del litigante.
La espontánea, es la que se presta voluntariamente en el juicio, general­ Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la
mente, a través de los escritos que presentan los litigantes. causa, su declaración será tomada por el tribunal competente, quien procederá
La provocada, es la que presta un litigante a requerimiento de la contra­ en conformidad a lo expuesto precedentemente (art. 388).
parte o del tribunal cuando éste la decreta como medida para mejor resolver.
A esta confesión provocada se le llama absolución de posiciones, enten­
diendo por tal, el procedimiento que contempla el Código para obtenerla. e) Exención de la obligación de comparecer al tribunal para confesar
Las posiciones, son las preguntas que una parte formula a la contraparte,
para que las conteste bajo juramento, y que se refieren a hechos controvertidos Existen personas que están exentas de comparecer ante el tribunal a confesar.
en el pleito. Ejemplo: El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores
y Diputados, etc.

b) Oportunidad para solicitar la confesión judicial provocada


o absolución de posiciones f) Sanción por la no comparecencia

Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está obli­ Si el litigante citado ante el tribunal para prestar declaración no comparece, se
gado a declarar hajo juramento, contestada que sea la demanda, sobre hechos le volverá a citar bajo los apercibimientos que se expresarán (art. 393 ).
pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contender o lo decrete el f1) Si los hechos están categóricamente afumados y el litigante no compare­
tribunal como medida para mejor resolver. ce al segundo llamado, o si, compareciendo, se niega a declarar o da respuestas
La diligencia se puede solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspen­ evasivas: se le da por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que
der por ella el procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración.
primera instancia, y hasta antes de la vista de la causa en segunda. En este caso, se produce la confesión judicial provocada tácita.
El derecho sólo lo pueden ejercer las partes hasta por dos veces en primera
instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el f2) Si no están categóricamente afirmados los hechos: los tribunales pueden
juicio, podrá exigirse una vez más (art. 385). imponer al litigante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital ni
exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por 30 días sin perjuicio de exigirle
la declaración. Si la otra parte lo solicita, podrá también suspenderse el pro­
e) Forma de expresar los hechos sobre los que se pide la confesión nunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.
Cuando el interrogado solicite un plazo razonable para consultar sus docu­
Los hechos acerca de los cuales se exige la confesión, pueden expresarse en mentos antes de responder, podrá otorgársele, siempre que haya fundamento
forma asertiva o en forma interrogativa, pero siempre en términos claros y plausible para pedirlo y el tribunal lo estime indispensable, o consienta en ello
precisos, de manera que puedan ser entendidos sin dificultad (art. 386). el contender, La resolución del tribunal que conceda plazo será inapelable
Un hecho expresado en forma asertiva, implica que la parte que requiere la (art. 394).
confesión, afirma ese hecho para que sea confesado. Por ejemplo, diga cómo Como se indicó anteriormente, la forma de redactar las preguntas cobra
es efectivo que a usted el demandante le prestó $ 100.000. capital importancia para el caso que el absolvente no comparezca.
El mismo hecho, planteado en forma interrogativa·, dirá, ¿es efectivo que En el primer caso señalado, se trata de hechos formulados en forma asertiva;
a usted el demandante le prestó $ 100.000? y, en el segundo, de hechos planteados en forma interrogativa.
La forma en que se expresan los hechos a confesar, tiene una importancia Las declaraciones se consignarán por escrito, conservándose en cuanto
fundamental para el caso que el absolvente no concurra, como se verá. sea posible las expresiones de que se haya valido el confesante, reducidas al
menor número de palabras.
Después de leídas las declaraciones por el receptor, en alta voz y ratificadas
d) Ante quien se efectúa la diligencia por el ahsolvenre, serán firmadas por el juez, el declarante, si sabe, y las parres,
si también saben y se hallan presentes, autorizándolas un receptor, que servirá
Si el tribunal no comete al secretario o a otro ministro de fe la diligencia,
257
256
Tema 22, JUICIO ORD!�AR!O
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

La confesión judicial, sea expresa o tácita, cuando se refiere a hechos per­


también como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de sonales del confesante, se haya prestado por éste o por medio de apoderado
prueba (art. 395>370). especial o representante legal, produce plena prueba, de acuerdo al artículo 1713
del Código Civil, salvo que se trate de actos o contratos que sólo pueden
probarse por su solemnidad u otros casos expresamente exceptuados por la
g) Forma de pedir la confesión ley, como cuando se trata de derechos irrenunciables o asuntos de estado civil
La parte que pide la confesión, debe presentar un escrito al tribunal pidiéndole (art. 1701 CC).
que se cite a la contraria para absolver posiciones en el día y hora que el tribunal Si se trata de confesión sobre hechos no personales del confesante, también
señale. Junto a esta solicitud, se debe acompañar el pliego de posiciones, el que produce plena prueba, de acuerdo al artículo 399 inciso segundo del Código,
se mantiene en reserva mientras no se contestan las preguntas por el absolvente. el que llenó un vacío del artículo 1713, que no contempla esa posibilidad de
En la práctica, se recurre a guardarlo en un sobre sellado y a entregarlo junto que la confesión verse sobre hechos no personales del confesante.
con el escrito, guardándose el sobre en custodia. IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓ
Presentado el escrito y el sobre con el pliego de posiciones, el tribunal lo
provee citando a la parte para el día y hora que señale, resolución que se notifica La importancia radica en que, cuando la confesión se refiere a hechos perso­
por cédula porque se cita a la comparecencia personal de una de las partes. nales del confesante, no se recibe prueba alguna en contrario, salvo los casos
de excepción que se analizarán, con arreglo al artículo 402 del Código.
Cuando se trata de hechos no personales, la confesión puede desvirtuarse
B. CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL por otras pruebas.
Es aquella que se presta fuera del juicio que actualmente se tramita. Según se
desprende del artículo 398, tiene este carácter la confesión que se presta fuera D. LA REVOCABILIDAD DE LA CONFESIÓN
de todo juicio; la que se presta ante tribunal incompetente pero que ejerce
jurisdicción y la que se presta en otro juicio diverso.­ Por excepción, aun tratándose de hechos personales, se recibe prueba en con­
trario. Se trata de la revocabilidad de la confesión.
En efecto, una vez prestada la confesión, ella es irrevocable, lo que signi­
C. VALOR PROBATORIO DE LA CONFESIÓN
fica que no se admite prueba alguna contra los hechos personales claramente
1. Extrajudicial confesados por el litigante en el juicio, como se dijo.
Ahora bien, no obstante dicha regla general, puede admitirse prueba en
La confesión extrajudicial es sólo base o indicio de una presunción judicial contrario e incluso abrirse un término especial de prueba, en la medida que el
(art. 398). tribunal lo estime necesario y ha expirado el término probatorio de la causa,
Si esta confesi_ón es verbal, ella solo se acepta en los casos en que se admite cuando el confesante alega para revocar su confesión que ha padecido de error
la prueba de testigos y la persona que escuchó la confesión deberá declarar de hecho y ofrezca justificar esa circunstancia.
como testigo, por lo que será un testigo de oídas. En este caso, primero se reciben las pruebas encaminadas a establecer la
Si es escrita. y ella se ha prestado en _presencia de la parte que la invoca efectividad que la confesión se prestó por error de hecho, y una vez establecida
o ante un Juez incompetente, se estima siempre como presunción grave para la efectividad de ello, se pueden rendir las pruebas contrarias a lo confesado.
acreditar los hechos confesados. La misma norma se aplica a la confesión relativa a hechos no personales,
Si la confesión se ha prestado en un juicio diverso, se aplica la misma norma, sin perjuicio que esa confesión puede desvirtuarse con otras pruebas sin alegar
es decir, se estima como presunción grave para acreditar los hechos confesados, error de hecho.
pero, si ese juicio diverso se ha seguido entre las mismas partes, puede dársele el
valor de prueba completa cuando existan motivos poderosos para estimarlo así.
E. DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN

2. Judicial El problema de la divisibilidad o indivisibilidad de la confesión consiste en


saber si la contraparte de la absolvente puede valerse de la parte de la confesión
En cuanto a la confesión judicial se distingue si la confesión versa sobre hechos que le favorezca y rechazar lo demás que le perjudica.
personales del confesante o si no versa sobre esos hechos.
259
258
Temo 22, JUICIO ORDl:,IARIO

MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

de prueba la fa/sedad de las circunstancias que, según el confesante,


modifican o alteran el hecho confesado".
Por regla general, la confesión no puede fraccionarse en perjuicio del con­
fesante, por lo que, la parte contraria debe aceptar este medio de prueba tanto
en lo que la favorece como en lo que la perjudica.
Esta, es la característica de la indivisibilidad de la confesión a que se refiere 14. 1 SPECCIÓ PERSO AL DEL TRIBU AL
el artículo 401.
El Código establece ciertas excepciones a la indivisibilidad y para exami­ Es aquel medio probatorio que consiste en el examen que realiza el tribunal
narlas, es necesario recurrir a la clasificación de la confesión atendiendo a su por sí mismo de hechos o circunstancias materiales controvertidas en el proceso
naturaleza, de acuerdo a lo cual puede ser simple, compleja y calificada. para adquirir la convicción acerca de su verdad.
1) La confesión pura y simple: por su naturaleza es indivisible, ya que se trata
de un solo hecho.
2) La confesión calificada: que es el reconocimiento que el confesante hace A) INICIATIVA PARA RENDIR ESTA PRUEBA
de un hecho controvertido pero agregándole hechos que destruyen la na­
turaleza jurídica del hecho confesado, también es indivisible. De parte: se puede pedir como medida prejudicial y durante el juicio hasta
Como ya dijimos, si al confesante se le pregunta si recibió dinero en el vencimiento del término probatorio.
préstamo y él señala que lo recibió pero como donación, es obvio que no En segunda instancia, no se puede solicitar esta prueba pues no está ex­
hay división posible pues tal absolvente solo ha reconocido la recepción presamente contemplada entre aquellos medios que pueden producirse en
de dinero como donación. esa etapa procesal a petición de parte.
3) La confesión compleja: es aquella en que el confesante reconoce el hecho De oficio: el tribunal debe disponer la práctica de esta diligencia de oficio
controvertido, pero, le agrega otros hechos enteramente desligados a él o en todos aquellos casos en que la ley expresamente lo ordena. Ejemplo,
ligados entre sí. denuncia de obra ruinosa.
A esta confesión se refieren las excepciones del artículo 401, según el cual También el tribunal debe disponerlo, en aquellos casos en que lo estime
puede dividirse la confesión. necesario para un mejor esclarecimiento de los hechos.
En efecto, cuando la confesión compleja comprende dos hechos totalmente
desligados entre sí (confesión compleja de primera clase), esos hechos se divi­ En primera instancia, el tribunal puede decretar la diligencia en cualquier
den por sí solos, pues se trata de dos confesiones prestadas en el mismo acto. momento y, en segunda, como medida para mejor resolver.
Por ejemplo, se confiesa deber $ 100.000 y el día de su recepción no se Además, la diligencia se puede pedir o el tribunal la puede decretar,
celebró otro contrato. Aquí, se está confesando un hecho y, además, se está siempre que la estime necesaria para el esclarecimiento de los hechos.
negando un hecho diferente.
Cuando la confesión compleja comprende la agregación de hechos ligados
al reconocido (confesión compleja de segunda clase), si la parte prueba que B) VALOR PROBATORIO
ellos no existen, la confesión se divide en su beneficio.
Por ejemplo, Juan confiesa que recibió de José la suma de $ 100.000, La inspección personal constituye prueba plena en cuanto a las circunstancias
pero, agrega que pagó esa cantidad y nada adeuda. En este caso, José puede o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su
probar que no ha existido ese pago y la confesión se dividirá en su beneficio, propia observación (art. 408).
es decir, se tendrá por cierto que Juan recibió el dinero y que no lo pagó, lo Debe destacarse que la observación debe referirse a hechos que el tribunal
que aprovechará a José. constate y no a apreciaciones personales que pueda efectuar el juez y que re­
El artículo 401 del Código dispone: quieran de conocimientos especiales para formularlas.
"En general el mérito de la con].esión no puede dividirse en perjuicio del
confesante.
Podrá, sin embargo, dividirse: 15. INFORME DE PERITOS
1 º. Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre
sí; y Es el medio de prueba que consiste en oír el dicta_men de personas qu� _tienen
2º. Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifi­ conocimientos especiales en determinadas materias y que dicen relación con
quen los unos a los otros, el contendor justifique con algún medio legal el asunto controvertido que se litiga.
El Código trata de este medio de prueba en los artículos 409 a 425.
260
261
Temo 22, JUICIO ORDl:­IARIO
:­.!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurran


A) CLASIFICACIÓN rodas a la audiencia a la cual fueron citadas (art. 415).
l. Peritaje Obligatorio 4. Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, lo hará de entre los peri­
tos de la especialidad requerida que figuren en las listas a que se refiere el
1. Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo dis­ párrafo siguiente y la designación se pondrá en conocimiento de las partes
ponga, ya sea que se valga de estas expresiones o de otras que indiquen la para que dentro de 3º día deduzcan oposición, si tienen alguna incapaci­
necesidad de consultar opiniones periciales (art. 409). dad legal que reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que se
2. Cuando la ley ordene que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo formule oposición, se entenderá aceptado el nombramiento
informe de peri ros (art. 410). S. Las listas de peritos referidas precedentemente son propuestas cada 2 años
por la Corte de Apelaciones respectiva, previa determinación del número
de peritos que en su concepto deban figurar en cada especialidad.
II. Peritaje Facultativo En el mes de octubre del final del bienio correspondiente, se elevan
estas nóminas a la Corte Suprema, la cual forma las definitivas, pudiendo
Puede también oírse el informe de peritos: suprimir o agregar nombres sin expresar causa.
1 º. Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos Para formar las listas, cada Corte de Apelaciones convoca a concurso
especiales de alguna ciencia o arte; y público, al que pueden postular quienes posean y acrediten conocimien­
2°. Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera. tos especiales de alguna ciencia, arre o especialidad, para lo cual tendrán
especialmente en cuenta la vinculación de los candidatos con la docencia
y la investigación universitarias. El procedimiento para los concursos,
B) OPORTUNIDAD su publicidad y la formación de las nóminas de peritos serán regulados
mediante un Auto Acordado de la Corte Suprema, que se publicará en el
El reconocimiento de peritos puede decretarse, de oficio, en cualquier estado Diario Oficial.
del juicio. 6. Posteriormente, el perito debe ser notificado de su designación y él aceptar
Las partes sólo podrán solicitarlo dentro del término probatorio. el cargo y jurar que lo va desempeñar fielmente.
Esa declaración de aceptación y juramento debe hacerla el perito en el
acto de la notificación de su designación o bien dentro de los 3 días siguientes
C) PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIÓ DE LOS PERITOS presentando un escrito, dejándose testimonio en los autos de ello (arr. 417).
1. Una vez que se ha accedido a la práctica del peritaje, se cita a las parres
a una audiencia, fijando el día y hora de ella, la que se realiza con sólo la D) VALOR PROBATORIO
parte que asista. La resolución se notifica por cédula.
Si alguna de las partes apela, el recurso se lleva adelante sólo después El juez aprecia la fuerza probatoria del dictamen de peritos de acuerdo a las
que se haya efectuado la designación. reglas de la sana crítica, esto es, conforme a las normas de la lógica y de las
2. La audiencia tiene por objeto que las partes se pongan de acuerdo en los máximas de experiencia (art. 425).
siguientes puntos: Debe recordarse, asimismo, que cuando no resulta acuerdo entre el nuevo
a) Designar al o a los peritos que deben nombrarse y determinar el número perito designado con los anteriores, el rribunal aprecia libremente la opinión
de peritos que deban nombrarse. de cada uno de ellos tomando en cuenta para este fin los demás elementos del
b) La calidad, aptitudes y títulos que deban tener. juicio (art. 422).
c) El punto o puntos materia del informe.
Si las partes concurren a la audiencia y se ponen de acuerdo el tribunal
se estará a ello. 16. PRESUNCIO ES
3. Si las P.arres no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas de Son las consecuencias jurídicas que la ley o el tribunal infiere de ciertos ante­
los peritos el nombramiento lo hace el tribunal, el que no puede nombrar a cedentes o de hechos conocidos para llegar a establecer un hecho desconocido
nmguna de las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada y controvertido en el proceso.
parte.
263
262
Temo 22, JUICIO ORDl:,.¡AR 10
:\,!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

B) VALOR PROBATORIO
A) CLASIFICACIÓN
El artículo 426 dispone que las presunciones como medios probatorios, se
Atendiendo a quien las establece las presunciones pueden ser presunciones rigen por las disposiciones del artículo 1712 del Código Civil.
legales y presunciones judiciales. Como la ley confunde los indicios con las presunciones, el artículo 1712 del
l. Presunciones Legales: son aquellas en las cuales la ley partiendo de un Código Civil exige que las presunciones sean graves, precisas y concordantes,
hecho conocido deduce un hecho desconocido que pasa a ser el hecho en circunstancias que debió haber señalado que los indicios o bases eran los
presumido. que debían reunir tales características para que de ellos pudiera derivarse una
11. Presunciones Judiciales: son aquellos hechos desconocidos que el juez presunción judicial.
deduce de ciertos antecedentes que constan en el proceso y que cons­ Que los indicios sean graves implica que debe ser ostensible de tal forma
tituyen bases o indicios. que el hecho presumido sea la consecuencia lógica del indicio.
Que sean precisos, significa que los indicios no deben ser vagos o difusos
o susceptibles de llevar a conclusiones diferentes.
l. Presunciones legales Concordanres, quiere decir que los indicios que llevan al establecimiento
de una presunción judicial no deben ser contradictorios entre sí.
Las presunciones legales se dividen en Presunciones de Derecho y Presunciones A estos requisitos cabría agregar el de ser múltiples, pues la ley al señalar
Simplemente Legales. las otras exigencias habla en plural.
Sin perjuicio de lo señalado, el Código de Procedimiento Civil, en el
a) Presunciones de Derecho son aquellas en las que la ley, partiendo de un inciso 2º del artículo 426 introdujo una innovación al Código Civil ya que
hecho conocido, deduce otro hecho desconocido no admitiendo prueba en dispone:
contrario.
En estas presunciones, es preciso rendir prueba para establecer la base o "Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del
premisa, y acreditado ello, se da por establecido el hecho que la ley deduce tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar
de dicha premisa. su convencimiento".
b) Presunciones Simplemente Legales, son aquellas en que la ley partiendo de
un hecho conocido y que se denomina base o indicio, deduce otro hecho
desconocido que es el hecho presumido, pero, este hecho presumido, puede 17. APRECIACIÓN COMPARATIVA DE LOS MEDIOS
ser desvirtuado rindiendo prueba que acredite que el hecho presumido no DE PRUEBA
es verdadero.
En primer término, señalemos que la ubicación de este tema en el Código luego
de las presunciones, pudiera hacer creer que luego de rendidas las pruebas el
II. Presunciones judiciales juez hace su apreciación.
Sin embargo, es al momento de dictar sentencia definitiva cuando el juez
La ley confunde el término "indicio" con la voz "presunción". Los indicios debe examinar y ponderar las diversas pruebas rendidas en el juicio con el
son ciertos antecedentes o circunstancias conocidas o probadas y que por sí objeto de dar o no por probados los hechos controvertidos.
solos no permiten establecer el hecho controvertido, sino que, requieren que Ahora bien, como en un proceso pueden rendirse numerosas pruebas,
el juez, a través de un razonamiento lógico, deduzca de ellos la forma como si todas tienen el mismo valor probatorio para un hecho controvertido, no
ocurrió un hecho, es decir, presuma lo que ocurrió. existirán problemas.
Los indicios o bases de presunciones judiciales emanan de otras pruebas La situación se complica cuando dos o más medios de prueba, que tienen
rendidas en la causa que no dan una convicción del hecho en forma inmediata, el mismo valor probatorio, son contradictorios entre sí. Por ejemplo, con la
sino que, para ello es necesario que el juez realice un proceso o razonamiento confesión se acredita que se debe una suma de dinero, pero se presentó un
lógico. instrumento público que dice que esa cantidad se pagó.
Las bases o indicios las deduce el juez de cualquier otro medio de prueba Para solucionar este problema, el Código establece la apreciación compa­
producido en el proceso, pero, hay casos en que la ley establece esas bases o rativa de los medios de prueba que, en definitiva, resuelve como actúa el juez
indicios, como por ejemplo, tratándose de un testigo de oídas o la confesión en presencia de pruebas contradictorias (art. 428).
extrajudicial.
265
264
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Temo 22, JUICIO ORDl:­JARIO

Las reglas que el Código establece son las siguientes: Por otra parte, si dicha prueba se recibe por el tribunal una vez dictada la
L", Si la ley contempla alguna disposición legal especial que solucione el sentencia, ella se agregará al expediente para que sea considerada en segunda
conflicto, dando preferencia a alguna prueba sobre las otras, el juez debe instancia, si hubiere lugar a ésta (art. 431 ).
estarse a ello. Precisadas estas circunstancias, el Código dispone que, vencido el plazo
Por ejemplo, si se contradice la prueba testimonial con la prueba con­ para efectuar observaciones a la prueba, se hayan o no presentado escritos y
fesional sobre hechos personales, el juez debe preferir a ésta última, pues existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para oír sentencia.
en contra de la confesión no se admite prueba alguna (art. 402). En contra de esta resolución sólo puede interponerse recurso de reposición,
2ª. Entre dos o más pruebas contradictorias y no existiendo ley que resuelva el que debe fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. A su
el conflicto, los tribunales deben preferir la que crean más conforme con vez, la resolución que resuelva la reposición es inapelable (art. 432).
la verdad. En esta oportunidad, es preciso reiterar lo señalado anteriormente en
En este caso, el juez tiene la facultad de determinar la prueba que pre­ orden a que:
fiere, pero en su sentencia, debe señalar las razones por las cuales considera a) La citación para oír sentencia se produce en los siguientes casos:
que las pruebas que está prefiriendo las estima más conforme a la verdad. 1°. Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante;
Ello sucederá, por ejemplo, cuando el juez de encuentra frente a dos
instrumentos públicos contradictorios. 2°. Si el demandado no contradice en materia substancial y pertinente los
hechos sobre que versa el juicio;
3ª. Por último, y aún cuando el Código no lo señala expresamente, resulta obvio
que el juez también debe considerar la existencia de alguna presunción de 3°. Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite; y
derecho pues, si ésta existe, no puede aceptar prueba en contrario. 4°. Vencido el plazo para efectuar observaciones a la prueba (art. 432 inciso
primero); y
b) Que la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite
18. TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA de recepción de la causa a prueba, salvo que las partes pidan que se falle
la causa sin más trámite, es apelable (art. 326).
A. OBSERVACIONES A LA PRUEBA
Resulta, entonces, que el artículo 432 dispone que la resolución que cita a
Vencido el término de prueba, cualquiera que él sea, y dentro de los 1 O días las partes para oír sentencia, únicamente, es susceptible del recurso de repo­
siguientes, las partes pueden hacer por escrito las observaciones que el examen sición fundado en un error de hecho; y, por otra parte, que el artículo 326
de la prueba les sugiera (arr. 430). dispone que la resolución en que explícita o implícitamente niega el trámite
Este plazo tiene importancia pues durante él puede agregarse al proceso de la recepción de la causa a prueba, es apelable.
la prueba rendida fuera del territorio jurisdiccional del tribunal y pueden De este modo, si el tribunal resuelve citar a las partes para oír sentencia,
rendirse las pruebas confesional, pericial y la inspección personal si ellas han implicará que no recibirá la causa a prueba y, en consecuencia, se podrá
sido solicitadas antes del vencimiento del término probatorio. Las pruebas apelar de su decisión. En este caso, no se estará apelando de la resolución
instrumental y testimonial, en cambio, no pueden rendirse en esta etapa por que cita para oír sentencia, pues ella es inapelable, sino que, se apelará en
prohibición de los artículos 340 y 348 del Código. cuanto el tribunal al decidirlo de ese modo, explícitamente está negando
la recepción de la causa a prueba.
B. CITACIÓN PARA OfR SENTENCIA

En primer término, debe destacarse que el Código dispone que no es motivo 1) Efectos de la citación para oír sentencia
para suspender el curso del juicio ni es obstáculo para la dicración del fallo el
hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de no l. En primer lugar, una vez que se ha notificado por el estado diario la reso­
haberse practicado alguna otra diligencia de prueba pendiente, a menos que lución que cita a las partes para oír enrcncia, el pro eso queda en estado
el tribunal, por resolución fundada, la estime estrictamente necesaria para la de fallo y el juez debe dictar senrencia definitiva dentro del rérmino de 60
acertada resolución de la causa, en cuyo caso, la reiterará como medida para días (art. 162 inciso rcrcero); y
mejor resolver y se estará a lo establecido en el artículo 159 que establece las 2. Citadas las partes para oír senrencia, no se admitirán escritos ni pruebas
medidas para mejor resolver. ' de ningún género (art. 433).

266 267
;\,!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Tema 22, JUICIO ORDINARIO

Il) Excepciones
b) Clases de Medidas Para Mejor Resolver
El mismo artículo 433 señala algunas excepciones al hecho de que citadas las
partes para oír sentencia no se admiten escritos ni pruebas de ningún género Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431 los Tribu­
y que, por ende, son actuaciones que se van a poder realizar. nales pueden dictar alguna o algunas de las medidas que se indicarán.
El inciso primero del artículo 431 preceptúa que no es motivo para
1 ª. Incidentes de nulidad de lo obrado: conforme a las normas generales deben suspender el curso del juicio ni será obstáculo para la dictación del fallo el
plantearse dentro del plazo de 5 días contados desde que la parte tuvo hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de no
conocimiento del vicio, salvo que se trate de la incompetencia absoluta haberse practicado alguna otra diligencia de prueba pendiente, a menos que
del tribunal en el que no rige ese plazo. Estos incidentes, no obstante en­ el tribunal, por resolución fundada, la estime estrictamente necesaria para la
contrarse citadas las partes para oír sentencia, pueden entablarse (ares. 83 acertada resolución de la causa, en cuyo caso, la reiterará como medida para
y 84); mejor resolver y se estará a lo establecido en el artículo 159.
2ª. Medidas para mejor resolver: estas medidas, como se verá, las dispone el 1 º. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para escla­
tribunal de oficio (are. 159); recer el derecho de los litigantes;
3ª. Medidas Precautorias: por expresa disposición del artículo 290 ellas pueden 2º. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consi­
solicitarse después de citadas las partes para oír sentencia; deren de influencia en la cuestión y que no resulten probados;
4ª. Impugnación de instrumentos: si el plazo respectivo vence después de la 3°. La inspección personal del objeto de la cuestión;
citación para oír sentencia, la impugnación respectiva puede deducirse. 4º. El informe de peritos;
El Código dispone que los plazos establecidos en los artículos 342 ° 3,
346 º 3 y 34 7 que hubieren comenzado a correr al tiempo de la citación 5º. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que
para oír sentencia, continuarán corriendo sin interrupción y la parte podrá, aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y
dentro de ellos, ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta, se 6º. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el
tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definitiva, sin pleito. Esta medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431. inciso 3 del artículo 37, es decir, en aquellos casos en que otro tribunal
La citación para oír sentencia constituye un trámite esencial del proce o, requiera la remisión del expediente original o de algún cuaderno o piezas
de acuerdo al N" 7 del artículo 795 del Código, y, por ende, su omisión del proceso, el trámite se cumplirá remitiendo, a costa del peticionario o
faculta para interponer el recurso de casación en la forma por la causal de la parte que hubiere interpuesto el recurso o realizado la gestión que
del O 9 del artículo 768, esto es, haberse faltado a un trámite declarado origina la petición, las copias o fotocopias respectivas.
esencial por la ley. Cuando se hubiese remitido el expediente original éste quedará en
poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo estrictamente
necesario para su examen, no pudiendo exceder de 8 días este término si
C. LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER se traca de autos pendientes.

Son actos de instrucción realizados por iniciativa del órgano jurisdiccional


para que éste pueda formar su propia convicción sobre el material del proceso. 19. TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO EN PRIMERA
INSTA CIA

a) Oportunidad para decretar las medidas El Juicio Ordinario puede concluir, en forma normal, a través de la dictación
de la sentencia definitiva o, en forma anormal, mediante alguna de las formas
que se analizarán.
Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, pueden dictar de
oficio, medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se
tendrán por no decretadas (arr. 159). A. MODO NORMAL DE PONER TÉRMINO AL JUICIO ORDINARIO
Cabe señalar que si el plazo para dictar sentencia se encuentra vencido )' el
juez no las ha dictado, no puede decretar alguna de las medidas y si lo hace, El modo normal de poner término al juicio ordinario es a través de la sentencia
ellas se tendrán por no decretadas. ' definitiva.

268 269
:v!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Tcm� 22, JUICIO ORDl:­IARIO

"Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cues­ deberse � actitudes positivas o negativas de las partes y que son las siguientes:
tión o asunto que ha sido objeto del juicio", según lo señala el artículo 158 des1snm1ento de la dem�?da; abandono del procedimiento; la celebración de
del Código. un c?r:itr��o de transa':ct?n; la celebración de un contrato de compromiso; la
Estas sentencias deben cumplir los requisitos generales de toda resolución conciliación; y el avenimiento.
y requisitos especiales.
REQUISITOS GENERALES
a) Debe encabezarse con el lugar y la fecha escrita en letras;
b) Debe concluir con la firma del juez que la dictó; y
c) Debe ser autorizada por el secretario.
REQUISITOS ESPECIALES
En las sentencias definitivas, como se vio en otra parte, se distinguen tres parres:
expositiva, considerativa y resolutiva.
A estas partes se refiere el artículo 170 al aludir a los requisitos de las
sentencias definitivas:
1 º. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el deman­
dante y de sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el procesado;
4º. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender
todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio;
pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con
las aceptadas.
Los tres primeros requisitos integran la parte expositiva; los requisitos
de los Nº' 4 y 5 forman la parte considerativa; y el Nº 6 la parte resolutiva.
Por último, cabe señalar que si a la sentencia definitiva le faltan algunos
de estos requisitos especiales, ella es susceptible del recurso de casación en la
forma, con arreglo al artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, norma
que contempla, como 5ª causal de procedencia de este recurso:
"En haber sido pronunciada con omisión. de cualquiera de los requisitos
enumerados en el artículo 170".

8. MODOS ANORMALES DE PONER TÉRMI O AL JUICIO ORDI ARIO

Es posible que el juicio termine en primera instancia sin necesidad que el


juez emita un pronunciamiento sobre el asunto controvertido Jo que puede

270 271
TEMA23

JUICIO SUMARIO

l. CONCEPTO

Es aquel procedimiento declarativo de carácter común que debe ser aplicado


en todos aquellos casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza,
una tramitación rápida para ser eficaz, siempre que no exista un procedimiento
especial para ella; y, en los demás casos que señala la ley.

2. CASOS EN LOS CUALES SE APLICA ESTE PROCEDIMIENTO

a) Casos en los cuales la naturaleza de la acción requiera de una tramitación


rápida para ser eficaz, salvo que exista alguna otra regla especial.
Por lo tanto, tratándose de cualquier asunto que por su naturaleza requiera
tramitación rápida para ser eficaz, el juez puede disponer que se tramite
como juicio sumario, salvo que exista otro procedimiento especial aplicable
al asunto.
Debe atenderse a la naturaleza de la pretensión y no al interés de la parte
que quiere que el proceso se tramite rápidamente. En consecuencia, si el
demandante acciona en juicio sumario, la contraria se puede oponer y será
el juez quien resuelva si la naturaleza de la acción requiere una tramitación
rápida para ser eficaz. No decide el demandante ni tampoco el demandado.
b) En todos aquellos casos en que la ley ordena proceder sumariamente, breve
o sumariamente o en forma similar.
c) En los casos expresamente consignados en los N°' 2 a 10 del artículo 680.
ormalmente, al caso de la letra a) se le denomina "juicio sumario ordi­
nario o general" y a los casos señalados en las letras b) )" c) se les llama
"juicio sumario extraordinario o especial".
La importancia de la distinción radica en que solamente en los casos
del juicio sumario ordinario o del inciso primero del artículo 680, procede
la substitución de procedimiento.

273
:MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 23, JUICIO SUMARIO

En los demás casos, es decir, cuando la ley señala que debe emplearse
el juicio sumario no procede la substitución del procedimiento. luego de contestada la demanda y de la conciliación, debe recibir la
causa a prueba.
La prueba se rinde en la forma y plazo establecidos para los inci­
3. TRAMITACIÓN DEL JUICIO SUMARIO dentes (art. 686 CPC).
Lo anterior, implica que existen los siguientes términos probatorios:
l. DEMAl'.'DA: ésta, puede presentarse verbalmente o por escrito y debe cumplir 1. Término Ordinario: dura 8 días y dentro de los 2 primeros días la
con los requisitos de toda demanda del artículo 254 del Código. parte que desee rendir prueba testimonial debe presentar una lista
2. RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL: deducida la demanda el tribunal cita a la con los testigos de que piense valerse, con expresión del nombre y
audiencia del quinto día hábil después de la última notificación, el cual se apellido, domicilio y profesión u oficio (art. 90 CPC).
amplía con los días correspondientes cuando el demandado es notificado 2. Término Extraordinario: es aquel que procede para practicar diligencias
en un lugar diverso de aquel en que se sigue el juicio con los días que señala probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, evento en que el
la tabla de emplazamiento (art. 683). tribunal podrá, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término
Esta resolución debe notificarse personalmente al demandado, en caso
de ser la primera resolución que se le notifica. al demandante, se le notifica por el número de días que estime necesarios, sin que en ningún caso
por el estado diario. pueda exceder del plazo total de 30 días contados desde que se recibió
la causa a prueba (art. 90 CPC).
3. Término Especial: se rige por las reglas generales y se presenta en casos
3. COMPARENDO de existir entorpecimientos.
Si el juez recibe a prueba en la misma audiencia, en ella las partes que­
a) Asistentes: lo normal será que asistan las partes y sus abogados o apode­ dan notificadas de la resolución o, en caso contrario, debe notificárseles
rados. por cédula (art. 48 CPC).
Sin embargo, cuando en el procedimiento se ventila un asunto que según la Señalemos que, no obstante que el artículo 323 del Código señala
ley debe intervenir el defensor público o cuando el juez lo estime necesario, que la resolución que recibe a prueba los incidentes se notifica por el
éste también debe comparecer (art. 683 inciso segundo). estado diario, ello no resulta aplicable al juicio sumario, pues la ley,
Cuando la ley disponga que debe oírse a los parientes, éstos también únicamente, dice que la prueba se rendirá en la forma y plazo estable­
deben concurrir. cidos para los incidentes.
Los parientes son aquellos que señala el artículo 42 del Código Civil. Por último, si el juez estima que no hay hechos substanciales, per­
b) Situaciones que pueden presentarse el día de la audiencia tinentes y controvertidos, debe citar a las partes para oír sentencia,
(1) Comparecen todos: en este caso, con el mérito de lo que se exponga luego de contestada la demanda y de llamadas las partes a conciliación.
en la audiencia, esto es, contestada que sea la demanda, se llama a las (2) Comparece solo el demandante: el juez recibe la causa a prueba si lo estima
partes a conciliación y, luego, se recibe la causa a prueba o se cita para pertinente y, además, puede acceder provisionalmente a la demanda, como
oír sentencia (arrs. 262 y 683 CPC). se verá.
Es, entonces, en el comparendo cuando el demandado debe contestar (3) Comparece solo el demandado: si hay hechos que deban probarse, se recibe
la demanda y oponer rodas sus excepciones. la causa a prueba y, en caso contrario, se cita para oír sentencia.
Tratándose de casos en que debe comparecer el Defensor Público,
se deja constancia de lo que él exponga; y si se debe escuchar a los pa­ (4) No comparecen demandante ni demandado: no se celebra el comparendo
rientes, el tribunal les pedirá informe verbal sobre los hechos pertinentes y la causa sigue adelante.
(art. 689 inciso 2º CPC). (5) No comparece el defensor público: si la materia hace obligatoria la in­
Si el tribunal advierte que no han concurrido los parientes cuyo tervención del defensor público, su ausencia no impide que se celebre el
informe estime importante, y siempre que ellos residan en el lugar del comparendo, pero concluida la audiencia, el juez diera una resolución
juicio, puede suspender el comparendo y ordenar que se les cite. pidiendo informe al Defensor sobre el asunto debatido.
De todo lo obrado se levanta acta que deben suscribir los asistentes,
es decir, se aplica el principio de protocolización. 4. TRAMITACIÓN POSTERIOR: vencido el término probatorio, el tribunal de
Ahora bien, en el caso de existir hechos substanciales, pertinentes inmediato cita a las partes para oír sentencia, al igual que cuando no hay
y controvertidos, el juez, en la misma audiencia o en otra posterior, hechos substanciales, pertinentes y controvertidos (art. 687 CPC).
Es decir, no hay trámite de observaciones a la prueba.
274
275
.\,!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Terna 23, JUICIO SUMARIO

S. SENTENCIA: la sentencia definitiva debe dictarse en el plazo de los 10 días


siguientes a la fecha de la resolución que citó a las partes para oír sentencia recibir la causa a prueba o, si el demandante lo solicita con fundamento plau­
(arr. 688 CPC). sible, puede acceder provisionalmente a la demanda (art. 684 CPC).
Si se accede provisionalmente a la demanda, el demandado puede oponer­
se dentro del término de cinco días, contados desde su notificación. En este
4. LA SUBSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO caso, se cita a una nueva audiencia procediéndose corno si fuera la primera
(art. 684 CPC).
Es una institución que consiste en que iniciado un procedimiento como sumario, En todo caso, no se suspende el cumplimiento provisorio decretado ni se
puede decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario, altera la condición jurídica de las parres, es decir, ni se vuelve atrás en lo hecho
si existen motivos fundados para ello; e iniciado un procedimiento como jui­ y las partes siguen como demandante y demandada.
cio ordinario, puede substituirse al juicio sumario, si aparece la necesidad de Si el demandado no se opone, el tribunal recibe la causa a prueba o cita a
las parres para oír sentencia (art. 685 CPC).
aplicarlo (arr. 681 CPC).
Cabe destacar que la substitución de sumario a ordinario sólo procede en
los casos del inciso primero del artículo 680, es decir, en los casos del juicio 6. LOS I CIDENTES EN EL JUICIO SUMARIO
sumario general u ordinario, en que la naturaleza de la acción requiere de una
tramitación rápida para ser eficaz. Los incidentes deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia de con­
En los demás casos, no procede, pues es la ley la que dice que debe proce­ testación, conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de
derse breve y sumariamente o señala los casos en que una acción se tramita ella y la sentencia definitiva se pronuncia sobre los mismos junto con el fondo
por el juicio sumario y, si se llegara a substituir, lo actuado sería nulo. del asunto, salvo que sea incompatible con lo resuelto (art. 690 CPC).

A) OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA SUBSTITUCIÓN 7. APELACIONES EN EL JUICIO SUMARIO


DEL PROCEDIMIENTO
La sentencia definitiva y la resolución que acceda a la substitución del proce­
1. De sumario a ordinario: en el comparendo que se cita pues ahí deben dimiento de ordinario a sumario, son apelables en ambos efectos, salvo que
promoverse y tramitarse los incidentes. de esta forma hayan de eludirse los resultados del juicio (art. 691 CPC).
Las demás resoluciones, incluso la que accede provisionalmente a la de­
2. De ordinario a sumario: como excepción dilatoria del artículo 303 Nº 6 manda, se conceden en el sólo efecto devolutivo.
del Código, es decir, una excepción que tiende a corregir el procedimiento
pues éste se ha iniciado como ordinario y se cree que debió serlo como
juicio sumario. 8. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA
En segunda instancia, el tribunal puede, a solicitud de parte, pronunciarse por
B) TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE SUBSTITUCIÓN vía de apelación sobre rodas las cuestiones que se hayan debatido en primera
DEL PROCEDIMIENTO instancia para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas
en el fallo apelado (arr. 692 CPC).
La solicitud se tramita de acuerdo a las reglas generales de los incidentes En el juicio ordinario no es así, pues si el juez no se ha pronunciado sobre
(art. 681 CPC). todas las cuestiones debatidas, siendo compatibles, el tribunal de alzada o
Cuando se accede a la substitución, el procedimiento continúa de acuerdo casa de oficio la sentencia o la devuelve para que sea completada. Y si son
a las normas del nuevo juicio siendo válidas las actuaciones practicadas con­ incompatibles, el juez está autorizado para no resolverlas, pudiendo el tribunal
forme al procedimiento anterior. de segunda instancia conocer de las mismas si no estima correcta la decisión
del juez.

5. LA ACEPTACIÓN PROVISIONAL DE LA DEMANDA

Como se señaló, si al comparendo asiste sólo el demandante, el juez puede


277
276
TEMA24

PROCEDIMIENTO DE MENOR CUANTÍA

Sus fuentes legales están en el Título XIV, Libro III, artículos 698 a 702 del
Código.

l. TRAMITACIÓN

Este procedimiento se tramita igual que el juicio ordinario, pero con algunas
reglas especziales.
Un esquema de la tramitación es la siguiente:
1 º. Demanda.
2° Notificación de la demanda, de acuerdo a las reglas generales.
3° Plazo para contestar la demanda: 8 días, que se aumenta de conformidad
a la tabla de emplazamiento, aumento que no podrá exceder de 20 días.
4º Actitudes del demandado:
a) Allanarse a la demanda;
b) No contestar la demanda;
c) Deducir excepciones dilatorias;
d) Contestar la demanda; y
e) Deducir reconvención.

l. EN CUANTO A LAS EXCEPCIONES DILATORIAS:

Deben oponerse dentro del término para contestar la demanda y antes de


hacerlo y se tramitan como incidentes.
Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados los defectos: el plazo
para contestar la demanda es de 6 días. En el procedimiento ordinario es de
1 O días.

279
:'.!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO TEMA25

ACCIONES POSESORIAS
Il. EN CUA TO A LA RECONVENCIÓN:

Si se deduce reconvención, obviamente junto con la contestación de la demanda,


se da traslado de ella al demandado por 6 días, y con lo que éste exponga o
en su rebeldía se cita para conciliación.
5° Se omiten los escritos de réplica y dúplica.
6º Conciliación: contestada la demanda o la reconvención, en su caso, o en
rebeldía, se cita a una audiencia de conciliación para un día no inferior
al 3º ni po rerior al 1 Oº contado desde la fecha de la notificación de la
resolución que cita. En el Juicio Ordinario ese plazo es no inferior al 5° ni
posterior al 15º día.
7º Si no hay hechos controvertidos: luego de la conciliación, el juez cita a las
partes para oír sentencia.
Si hay hechos controvertidos: se recibe la causa a prueba. Son aquellas que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes
8º Término de prueba: el término ordinario es de 15 días y puede aumentarse, raíces o de derechos reales constituidos en ellos (art. 916 CC).
extraordinariamente, de conformidad con la tabla de emplazamiento. En El artículo 549 del Código señala:
el procedimiento ordinario el mismo término es de 20 días.
"Los interdictos o juicios posesorios sumarios pueden intentarse:
9º Observaciones a la prueba: 6 días, en lugar de los 10 del procedimiento
ordinario. 1 º. Para conservar la posesión de bienes raíces o de derechos reales cons­
lOºCitación para oír sentencia; tituidos en ellos;
11 ºSentencia: 15 días siguientes al de la última notificación de la resolución 2°. Para recuperar esta misma posesión;
que cita a las partes para oírla. 3°. Para obtener el restablecimiento en la posesión o mera tenencia de los
12º Apelaciones: mismos bienes, cuando dicha posesión o mera tenencia hayan sido
a) En contra de las resoluciones que no se refieran a la competencia, in­ violentamente arrebatadas;
habilidad del tribunal, ni recaigan sobre incidentes relativos a un vicio 4°. Para impedir una obra nueva;
que anule el proceso, el juez tendrá por interpuesto el recurso para 5°. Para impedir que una obra ruinosa o peligrosa cause daño, y
después de la sentencia que ponga término al jui io. 6°. Para hacer efectivas las demás acciones posesorias especiales que enu­
El apelante deberá reproducirlo dentro de los 5 días subsiguientes mera el Título XIV, Libro JI del Código Civil.
al de la notificación de la sentencia y en virtud de esta reiteración lo
concederá el tribunal. En el primer caso, el interdicto se llama querella de amparo; en el segun­
do, querella de restitución; en el tercero, querella de restablecimiento;
b) En contra de las resoluciones que se refieran a la competencia, inha­ en el cuarto, denuncia de obra nueva; en el quinto, denuncia de obra
bilidad del tribunal, incidentes relativos a un vicio que anule proceso ruinosa; y en el último, interdicto especial".
o incidentes de medidas prejudiciales o precautorias: la apelación se
concede al tiempo de interponerse.
13ºTramitación de la apelación: como en los incidente y se verá conjuntamente 1. QUERELLA DE AMPARO
con las apelaciones que se hayan concedido en el transcurso del juicio y
que no sean los casos exceptuados. Es aquella que pertenece a una persona que ha sido turbada o molestada en
¡4n Alegatos: no pueden exceder de 15 minutos, salvo que el tribunal acuerde su posesión o a quién se ha pretendido turbar o molestar en esa posesión y
prorrogar este tiempo hasta el doble. que recurre al tribunal pretendiendo se le otorguen seguridades en contra
del daño que fundadamente teme, es decir, pretende que se le ampare en su
posesión.

281

280
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 25, ACCIONES POSESORIAS

A. REQUISITOS DEL ESCRITO DE QUERELLA


lo estima necesario para resolver el juicio, señalará una nueva audiencia
a) Los correspondientes a toda demanda señalados en el artículo 254 del con tal objeto, la cual debe verificarse dentro de los tres días siguientes
Código; a la terminación del examen de los testigos de la querella (art. 557).
b) Que personalmente o agregando la de sus antecesores, ha estado en pose­ 4) Los testigos declaran respecto de los hechos indicados en la demanda
sión tranquila y no interrumpida durante un año completo del derecho en y respecto de aquellos que las partes señalen en la misma audiencia y
que pretende ser amparado; que el tribunal declare pertinentes;
c) Que se le ha tratado de turbar o molestar su posesión o que en el hecho se 5) Cada parte sólo puede presentar hasta cuatro testigos sobre cada uno
le ha turbado o molestado por medio de actos que expresará circunstan­ de los hechos que deben ser acreditados (art. 555).
ciadamente; 6) No se puede interrogar a los testigos por un tribunal diferente a aquél
d) Si pide seguridades contra el daño que fundadamente terne especificará las que conoce la causa (art. 559).
medidas o garantías que solicite contra el perturbador; y d) Citación para oír sentencia: Concluida la audiencia el tribunal, en el mismo
e) Deberán también expresarse en la querella los medios probatorios de que acto, cita a las partes para oír sentencia, la que deberá dictarse de inmediato
intente valerse el querellante; y, si son declaraciones de testigos, el nombre, o más tardar dentro de los tres días siguientes (arr. 561 ).
profesión u oficio y residencia de éstos (art. 551). Si la sentencia acoge la querella, condena en costas al demandado y si
la rechaza, al demandante (art. 562).
e) Reserva de derechos: La parte vencida en el interdicto tiene la reserva de
B. TRAMITACIÓN
las acciones ordinarias que correspondan conforme a derecho, pudiendo
a) Resolución del tribunal: el tribunal señala el quinto día hábil después de la comprenderse en ellas el resarcimiento de las costas y perjuicios que haya
notificación al querellado para una audiencia a la cual deberán concurrir pagado o se le hayan causado.
las partes con sus testigos y demás medios probatorios. La audiencia tiene No es admisible ninguna otra demanda que tienda a enervar lo resuelto
lugar sólo con la parte que asista (art. 552). en el interdicto (art. 563).
Esta resolución es distinta a la que se dicta en el juicio sumario, pues, en La ley alude a las acciones ordinarias por lo que la querella de amparo
la querella, se cita al quinto día de notificado el querellado; debe concurrir produce cosa juzgada respecto de otras acciones de amparo que puedan
con los medios de prueba y se realiza solamente con el asistente. deducirse fundadas en los mismos hechos.
b) Notificación: la querella se notifica de acuerdo a las reglas generales, pero
si es necesario notificar al querellado por el artículo 44, no es necesario 2. QUERELLA DE RESTITUCIÓ
que se encuentre en el lugar del juicio.
Si el querellado no se ha hecho parte en primera instancia antes del
pronunciamiento de la sentencia definitiva, se pondrá ésta en conocimiento Es aquel interdicto posesorio por el cual una persona que ha sido despojada de
del defensor de ausentes, quién podrá deducir y seguir los recursos a que la posesión sobre un bien raíz u otro derecho por un tercero, pide al tribunal
haya lugar (art. 553). que se le restituya en la posesión.
c) Comparendo: En el comparendo el demandante debe ratificar su demanda y
el demandado contestarla y, luego, el tribunal procede a recibir las pruebas A. REQUISITOS
sin que sea necesario dictar resolución alguna.
Tratándose de prueba testimonial existen las siguientes normas: a) Debe cumplir con los requisitos del artículo 254; y
1) El demandante debe señalar la nómina de los testigos de que pretende b) En lugar del requisito signado con el Nº 3 en la querella de amparo, en
valerse en la querella y el demandado debe hacerlo, a lo más, antes de la querella de restitución se debe expresar que se ha sido despojado de la
las 12 horas del día anterior al comparendo (arts. 551 y 554). posesión por medio de actos que indicará clara y precisamente.
2) Sólo puede interrogarse a los testigos indicados en las nóminas, salvo
que común acuerdo de las partes (art. 554).
3) Las tachas deben oponerse a los testigos antes de su examen y si no puede B. TRAMITACIÓN
rendirse en la misma audiencia la prueba para justificarlas y el tribunal
Igual que la querella de amparo.
282
283
Temo 25, ACCIONES POSESORIAS
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

esté ejecutando con la demolición o destrucción a su costa, de lo que


3. QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO en adelante se haga; y
2) Citará al denunciante y al denunciado para que concurran a la audiencia
Es aquella con la cual una persona que ha sido privada violentamente de la del quinto día hábil después de la notificación del demandado, debiendo
posesión o de la mera tenencia de un inmueble o de derechos reales constitui­ en ella presentarse los documentos y demás medios probatorios en que
dos en él pretende obtener que se disponga su restablecimiento ya sea en la las partes funden sus pretensiones (art. 565).
posesión o en la mera tenencia (art. 714 inciso final CC). c) No es necesaria la notificación del denunciado para llevar a efecto la
suspensión decretada, sino que, bastará para esta suspensión, la noti­
ficación del que esté dirigiendo o ejecutando la obra (art. 566).
A. REQUISITOS d) Suspendida la obra, y mientras esté pendiente el interdicto, sólo puede
hacerse en ella lo que sea absolutamente indispensable para que no se
a) La querella debe cumplir con el arr. 254 del Código; y destruya lo edificado.
b) Expresar la violencia con que ha sido despojado de la posesión o tenencia Es necesaria la autorización del tribunal para ejecutar tales obras y
en que pretende ser restablecido. el tribunal se pronunciará sobre esta autorización con la urgencia que
el caso requiera, y procederá de plano, o, en caso de duda y para mejor
proveer, oyendo el dictamen de un perito nombrado por él, el cual no
B. TRAMITACIÓN podrá ser recusado (art. 567).
e) Si las partes quieren rendir prueba testimonial, se sujetarán a lo preve­
Igual que la querella de amparo. nido respecto de la querella de amparo;
Como se señaló al tratar la querella de amparo, cualquiera que sea la sen­
tencia, queda siempre a salvo a los que resulten condenados el ejercicio de la f) Si alguna de las partes lo pide, y en concepto del tribunal son necesa­
acción ordinaria que corresponda con arreglo a derecho, pudiendo comprenderse rios conocimientos periciales, se oirá el dictamen de un perito, que se
en dicha acción el resarcimiento de las costas y perjuicios que hayan pagado expedirá dentro de un breve plazo que aquél señalará (art. 568).
o que se les hayan causado con la querella y no será admisible ninguna otra g) Concluida la audiencia o presentado el dictamen del perito, en su caso,
demanda que tienda a enervar lo resuelto en el interdicto (arr. 563). el tribunal citará a las partes a oír sentencia, la que deberá dictar en el
En la querella de restablecimiento, dispone el artículo 564, "La sentencia plazo de los 3 días subsiguientes.
pronunciada en la querella de restablecimiento deja a salvo a las partes, no En la sentencia, se ratificará la suspensión provisional decretada o
sólo el ejercicio de la acción ordinaria en conformidad al artículo 563, sino se mandará alzarla, dejando a salvo, en todo caso, al vencido el ejerci­
también el de las acciones posesorias que les correspondan". cio de las acciones ordinarias que le competan, para que se declare el
derecho de continuar la obra o de hacerla demoler.
El tribunal puede, sin embargo, a petición de parte, ordenar en la
4. DENUNCIA DE OBRA NUEVA misma sentencia la demolición, cuando estime que el mantenimiento aún
Es una querella posesoria especial por medio de la cual una persona intenta temporal de la obra ocasiona grave perjuicio al denunciante y dé éste
obtener la suspensión inmediata de una obra nueva de que resulte o pueda suficiente caución para responder por los resultados del juicio ordinario.
resultar menoscabo o perjuicio para ella en el goce de la posesión que tiene La sentencia que ordene la demolición será apelable en ambos efectos
sobre el bien. y, en todo caso, la sentencia impondrá condenación en costas (art. 569).
h) Si se ratifica la suspensión de la obra, el vencido puede pedir autoriza­
ción para continuarla, cumpliendo las siguientes condiciones:
A. TRAMITACIÓN
1º. Acreditar que de la suspensión de la obra se le siguen graves per­
a) La ley no señala requisitos especiales, por lo que la demanda debe cumplir juicios;
con los requisitos del artículo 254 del Código; 2°. Dar caución suficiente para responder de la demolición de la obra
b) Presentada la demanda para la suspensión de una obra nueva denunciable, y de la indemnización de los perjuicios que de continuarla puedan
el juez la proveerá de la siguiente forma: seguirse al conrendor, en caso que a ello sea condenado por sentencia
1) Dec,retará provisionalmente dicha suspensión y mandará que se tome firme; y
razon del estado y circunstancias de la obra y que se aperciba al que la
285
284
Temo 25, ACCIONES POSESORIAS

MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

f) Con eJ mérito de la diligencia de inspección personal, el tribunal en el


acto citará a las partes a oír sentencia, la que deberá dictar de inmediato
3°. Deducir, al mismo tiempo de pedir dicha autorización, demanda o en el plazo de los tres días subsiguientes, sea denegando lo pedido por
ordinaria para que se declare su derecho de continuar la obra. el querellante, sea decretando la demolición, enmienda, afianzamiento o
La primera de las condiciones expresadas y la calificación de la extracción a que haya lugar.
caución, son materia de un incidente (art. 570). Cuando la diligencia de reconocimiento no haya sido practicada por
el tribunal, podrá éste, como medida para mejor resolver, disponer que se
rectifique o amplíe en los puntos que estime necesarios (art. 572).
5. DENUNCIA DE OBRA RUINOSA
g) En la misma sentencia que ordena la demolición, enmienda, afianzamiento
Es una querella posesoria especial por medio de la cual una persona intenta o extracción, puede el tribunal decretar desde luego las medidas urgentes
obtener la destrucción inmediata de una obra ruinosa o que amenace ruina de precaución que considere necesarias, y además que se ejecuten dichas
de que resulte o pueda resultar algún perjuicio en el goce de la posesión que medidas, sin que de ello pueda apelarse (art. 574).
el titular tiene sobre un bien. En todo caso, la apelación de la sentencia definitiva en este interdicto
se concederá en ambos efectos (arr. 575).
h) Cuando se dé lugar al interdicto, no se entenderá reservado el derecho de
A. OBJETIVO ejercer en vía ordinaria ninguna acción que tienda a dejar sin efecto lo
resuelto (art. 576).
La demolición o enmienda de una obra ruinosa o al mismo tiempo el afianza­
miento o extracción de árboles que estén en peligro de caerse.
El titular de la acción es cualquier persona que vea amenazado o pertur­ 6. INTERDICTOS ESPECIALES
bado el ejercicio de su posesión, pero se ha extendido a cualquier persona
cuando recaiga sobre bienes nacionales de uso público y sobre las personas Son aquellos juicios posesorios en que se intentan las acciones especiales po­
que transiten en ellos. sesorias que contempla el Título XIV del Libro Segundo del Código Civil y
son los siguientes:
1. Acciones de dueños de un inmueble en relación con sus vecinos referentes a
B. TRAMITACIÓN materiales húmedos que puedan dañar los muros divisorios y a los árboles
plantados en el predio contiguo (arts. 941­942 CC).
a) La ley no señala requisitos especiales, por lo que la demanda debe cumplir
con los requisitos del artículo 254. Se sustancia conforme a las reglas de obra ruinosa con dos diferencias:
b) La primera resolución que se dicta, es la inspección ocular del tribunal, (a) la apelación se concede en el solo efecto devolutivo; y
asesorado por un perito que el juez designará (art. 571). (b) la sentencia deja a salvo el derecho para deducir acciones ordinarias.
c) La notificación de la denuncia y la que ordena la insfección personal del 2. Servidumbres de luz y vista. Su tramitación es igual a la obra nueva
juez, se practica de acuerdo a las reglas generales. En e caso de notificación (arts. 874­875­878 CC).
por el 44, no importa que el denunciado se encuentre fuera del lugar del
juicio para poder notificar. 3. Acciones posesorias de aguas. Su tramitación es igual que la obra ruinosa
con algunas diferencias:
d) Si el denunciado no se hace parte a la dictación de la sentencia definitiva, se
tiene que notificar al Defensor de Ausentes para que deduzca los recursos (a) la apelación se concede sólo en lo devolutivo;
que estime pertinentes. (b) se reserva las acciones para el juicio ordinario;
e) La inspección ocular se efectúa con las panes que asistan y si éstas quieren, (c) si el querellado alega la inadmisibilidad del interdicto posesorio por ha­
pueden ayudarse por un perito asociado. El examen de la obra comprenderá ber transcurrido un tiempo suficiente parta constituir una servidumbre,
la existencia de la ruina y si amenaza ruina. De todo lo obrado se levantará se le dará a esta oposición tramitación incidental (ares. 123 a 126 C.
acta.
Si el tribunal se encuentra a más de 5 kilómetros de la obra, el juez Aguas, en su parte general).
puede un ministro de fe (art. 571 ). 4. Acción del dueño de un predio que puede resarcirse de los perjuicios cau­
Antes de la sentencia, el juez puede ordenar que la diligencia de reco­ sados por el derrame de aguas. Se tramita conforme a las reglas del juicio
nocimiento se amplíe o rectifique en los asuntos que estime convenientes ordinario o del juicio sumario (are. 127 C. Aguas).
cuando nombra al ministro de fe.
287
286
TEMA 26

JUICIOS DE HACIENDA

Son aquellos en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponde a


los tribunales ordinarios de justicia.
Que tenga interés el Fisco, implica que él sea parte en el juicio.
Respecto de otros juicios en que sea parte el Fisco pero no conozcan de
ellos los tribunales ordinarios, no son de hacienda. Por ejemplo, si en una
causa conocida por un tribunal del trabajo es parte el Fisco, ese asunto no es
un juicio de hacienda pues es conocido por un tribunal especial y el Código
exige que la causa sea conocida por un tribunal ordinario.

1. TRIBUNAL COMPETENTE
En primera instancia, la competencia corresponde a:
1. Juzgado de Letras de asiento de Corte, si el Fisco es el demandado, sin
importar la cuantía;
2. Juzgado de Letras de asiento de Corte o al del domicilio del demandado,
cualquiera sea la acción deducida, si el Fisco es demandante (art. 48 COT).

2. PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS

Los juicios en que tenga interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponda a


los tribunales ordinarios, se substancian siempre por escrito, con arreglo a los
trámites establecidos para los juicios del fuero ordinario de mayor cuantía,
con algunas modificaciones (art. 758 CPC).
Antes de estudiar esas modificaciones, es preciso aclarar la norma anterior:
a) Con respecto a la frase que "siempre por escrito": ella no significa que en
aquellos juicios en que tenga interés el Fisco no pueda aplicarse el juicio
sumario, que es verbal, pues en éste, las partes pueden presentar minutas
escritas; y

289
Tema 26, JUICIOS DE HACIENDA
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

b) Con respecto a la frase "trámites establecidos para los juicios del fuero or­ de primera y de segunda instancia, con certificación de estar ejecutoriada
dinario": no implica que siempre deba emplearse el procedimiento del juicio (art. 752).
ordinario, ya que cuando la ley habla del "fuero ordinario", se está refiriendo 2. Toda sentencia que condene al Fisco a cualquiera prestación, debe cumplirse
a las reglas generales de los procedimientos comunes de mayor cuantía. dentro de los 60 días siguientes a la fecha de recepción del oficio señalado
El Fisco, por ende, puede actuar como demandante o demandado en mediante decreto expedido a través del Ministerio respectivo.
juicios sumarios, querellas posesorias, juicios de arrendamiento, etc. La fecha de recepción del oficio se acredita mediante certificado del
c) Modificaciones que la ley establece para los juicios de hacienda: ministro de fe que lo ha entregado en la Oficina de Partes del Ministerio
o, si se hubiere enviado por carta certificada, transcurridos 3 días desde
l. Si se aplica el juicio ordinario, se omiten los escritos de réplica y dúplica su recepción por el correo;
siempre que la cuantía del negocio no pase de 500 UTM (art. 749);
3. En el proceso se debe certificar el hecho de haberse remitido el oficio y se
2. Consulta de la sentencia definitiva: toda sentencia definitiva pronun­ agregará al expediente fotocopia o copia autorizada del mismo.
ciada en primera instancia y que no se apele, debe elevarse en consulta
a la Corte de Apelaciones respectiva, previa notificación a las partes, 4. En caso que la sentencia condene al Fisco a prestaciones de carácter pe­
siempre que sea desfavorable al interés fiscal (art. 751). cuniario, el decreto de pago debe disponer que la Tesorería incluya en el
Una sentencia es desfavorable al interés fiscal cuando no acoge total­ pago el reajuste e intereses que haya determinado la sentencia y que se
mente la demanda del Fisco o su reconvención y cuando no rechace en devenguen hasta la fecha del pago efectivo;
todas sus partes la demanda o la reconvención deducida en contra del Fisco. 5. En los casos en que la sentencia no haya dispuesto el pago de reajuste y
Ahora bien, la sentencia debe consultarse aun cuando se haya ape­ siempre que la cantidad ordenada pagar no se solucione dentro de los 60
lado de ella y, posteriormente, la apelación termine por un modo que días señalados, esa cantidad se reajustará con la variación que haya expe­
no sea la dictación de la sentencia pues, si así no fuese, se burlaría la rimentado el IPC entre el mes anterior a aquel en que quedó ejecutoriada
norma ya que bastaría con apelar y después desistirse de la apelación la sentencia y el mes anterior al del pago efectivo (art. 7 52).
para evitar la consulta.
3. Tramitación de la consulta
a) Notificación a las partes: si la sentencia no es apelada se elevan los
autos en consulta a la Corte "previa notificación a las partes", la
cual se efectúa de acuerdo a la regla general por el estado diario;
b) Cuenta: recibidos los autos en secretaría, el tribunal ordena dar
cuenta para el solo efecto de ponderar si la sentencia se encuentra
ajustada a derecho (art. 751).
Las consultas son distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante
sorteo, entre las salas en que ella esté dividida (art. 751 inciso final).
Si la sentencia no merece reparos: la Corte la aprueba sin más
trámites.
Si la sentencia merece reparos: retiene el conocimiento del negocio
señalando, en su resolución, los puntos que le merecen duda y ordena
traer los autos en relación.
La vista de la causa se efectúa por la misma Sala que retuvo el co­
nocimiento del asunto y se limita estrictamente a los puntos de derecho
indicados en la resolución.

3. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
l. Ejecutoriada la sentencia, el tribunal remitirá oficio al Ministerio que
corresponda, adjuntando fotocopia o copia autorizada de las sentencias

290 291
TEMA27

JUICIOS ANTE ÁRBITROS Y PARTICIONES

1. JUICIOS ANTE ÁRBITROS

Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso (art. 222 COT).
1) Fuentes Legales: artículos 222 a 243 del COT y artículos 628 a 635 del
CPC.
2) Clasificación: los árbitros pueden ser de derecho, arbitradores y mixtos.
A. Árbitros de Derecho: son aquellos que fallan con arreglo a la ley y se
someten, canco en la tramitación como en el pronunciamiento de la
sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios,
según la naturaleza de la acción deducida.
B. Árbitros arbitradores: son aquellos que fallan de acuerdo a la prudencia
y a la equidad, y no están obligados a guardar en sus procedimientos
y en sus fallos, otras normas que aquellas que las partes les dictaren,
y si nada han establecido, aquellas normas señaladas en el Código de
Procedimiento Civil.
C. Árbitros mixtos: son aquellos que, en la tramitación, se sujetan a las
normas de los árbitros arbitradores, y en el fallo, a las normas de los
árbitros de derecho.

A. ÁRBITROS DE DERECHO

Son aquellos que se someten, tanto en la tramitación como en el pronun­


ciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.
En consecuencia, el árbitro de derecho puede conocer de cualquier ma­
teria, y lo hace al igual que los jueces ordinarios, salvo que sea de arbitraje
prohibido.

293
Temo 27, JUICIOS ANTE ÁRBITROS y PARTICIONES
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

Si la resolución es apelable: cada opinión se estima como resolución


Si bien es cierto estos árbitros se someten en la tramitación de los asuntos a distinta y se elevan los autos al tribunal de alzada para que resuelva como
las mismas reglas que existen para los jueces ordinarios, existen algunas reglas sea de derecho (art. 631 CPC).
especiales aplicables a los juicios seguidos ante ellos:
a) Notificaciones: se efectúan personalmente o por cédula, salvo que las parres
f) Recursos: las sentencias son susceptibles de apelación y casación en la
forma y en el fondo.
en forma unánime acuerden otra forma de notificación (art. 629 CPC).
Por ende, no hay estado diario y las partes pueden acordar distintas Conoce de los recursos, el tribunal ordinario que corresponda, salvo
formas de notificación, tales como, por carta certificada. que para conocer de los recursos de hubiere establecido un tribunal arbitral
de derecho.
b) Ministro de fe: toda la substanciación del juicio se efectúa ante un ministro
Las partes mayores de edad, pueden renunciar a cualquier recurso.
de fe designado por el árbitro, sin perjuicio de las inhabilidades que puedan
hacer valer las partes, y que se denomina actuario (art. 632 CPC). g) Cumplimiento de las resoluciones: al respecto es menester efectuar las
Son ministros de fe los secretarios, los receptores y los notarios. Ex­ siguientes distinciones:
cepcionalmente, puede ser ministro de fe cualquier persona siempre que L". Resoluciones que no sean sentencia definitiva: corresponde al árbitro
en el lugar en que se siga el juicio no exista ministro de fe o, de existir, se ordenar su ejecución (art. 635 CPC).
encuentre inhabilitado.
Cuando el árbitro deba practicar diligencias fuera del lugar en que se siga 2ª. Resoluciones que sean sentencia definitiva:
el juicio, puede intervenir otro ministro de fe o un actuario designado por > Si el plazo para el que fue nombrado el árbitro está vencido: ante
el árbitro y que resida en el lugar donde las diligencias deben practicarse. el tribunal ordinario que corresponda.
c) Testigos: existe el principio fundamental de que los árbitros sólo pueden > Si el plazo para el que fue nombrado el árbitro no está vencido: se
tomar declaración a los testigos que voluntariamente se presten a declarar puede recurrir al árbitro que la dictó o al tribunal ordinario.
(art. 633 CPC).
El árbitro, por ende, no puede compeler a un testigo para que concurra EXCEPCIÓN:
a declarar y, ello, pues carece de imperio. Cuando el cumplimiento de cualquier resolución arbitral exija procedimientos
Situación del testigo que no concurre voluntariamente a declarar: en de apremio o empleo de otras medidas compulsivas o cuando afecten a terceros
este caso, se debe pedir, por conducto del árbitro, al tribunal ordinario
que no sean parte en el juicio, debe ocurrirse a la justicia ordinaria para la
correspondiente que practique la diligencia, acompañando los antecedentes
necesarios para ese objeto (art. 633 CPC). ejecución de lo resuelto.
El tribunal ordinario puede tomar él mismo la declaración al testigo,
decretando las medidas de apremio pertinentes; o, cometer la diligencia al
mismo árbitro asistido por un ministro de fe (art. 633 CPC). B. ÁRBITROS ARBITRADORES
d) Exhortos: cada vez que el árbitro necesite pedir la colaboración del tribunal
ordinario, le dirigirá la comunicación que corresponda acompañando los Son aquellos que fallan de acuerdo a la prudencia y a la equidad, y no están
antecedentes necesarios (art. 633 CPC). obligados a guardar en sus procedimientos y en sus fallos, otras normas que
Ejemplos: examen de testigos, práctica de diligencias, etc. aquellas que las partes les dictaren, y si nada han establecido, aquellas normas
señaladas en el Código de Procedimiento Civil.
e) Pluralidad de árbitros: si los árbitros son dos o más, todos ellos deben
concurrir al pronunciamiento de la sentencia y a cualquier acto de subs­
tanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa.
Si los árbitros no se ponen de acuerdo, se reúne con ellos el tercero, si a) Tramitación
lo hay, y la mayoría dictará resolución. Los árbitros acuerdan la sentencia
en la forma prevista para los acuerdos en los Tribunales Colegiados. Los árbitros arbitradores no están obligados a guardar en sus procedimientos
En el caso de no existir mayoría en el pronunciamiento de la sentencia y en su fallo, otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
o de _oua resolución, hay que distinguir si la resolución es o no apelable. constitutivo del compromiso.
S1 no es apelable y se trata de arbitraje voluntario: queda sin efecto el Si las partes nada han expresado, el árbitro debe guardar normas mínimas
compromiso. de procedimiento, que son las siguientes:
Si no es apelable y se trata de arbitraje forzoso: se deben nombrar 1. Oír a los interesados reunidos o por separado, si lo primero no es posible
otros árbitros. (art. 637 CPC);

294 295
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

Tema 27, JUICIOS ANTE ÁRBITROS Y PART!CIO ES

2. Recibir y agregar al proceso los instrumentos que les presenten las partes
(art. 637 CPC);
En consecuencia, se aplican las normas analizadas para los otros árbitros.
3. Recibir la causa a prueba, si es necesario (art. 638 CPC);
4. Practicar las diligencias que estime necesarias para el conocimiento de los
hechos (art. 637 CPC); 2. JUICIO DE PARTICIÓN DE BIENES
S. Practicar solo o con un ministro de fe, según lo estime conveniente, los
actos de substanciación que decrete en el juicio (art. 639 CPC); La partición de bienes resulta procedente cada vez que se está en presencia de
6. Consignar por escrito los hechos que pasen ante él y cuyo testimonio le una comunidad.
exijan los interesados, si son necesarios para el fallo (art. 637 CPC); y En cuanto a la forma de efectuar las particiones, existen las siguientes:
7. Dictar su fallo en el sentido que la prudencia y la equidad le dicten 1) Por el causante o testador, tratándose de una comunidad hereditaria;
(art. 637 CPC). 2) Por los partícipes de común acuerdo; y
3) Por un juez partidor.
b) Contenido de la sentencia En los dos primeros casos, se originan actos jurídicos distintos, desprovistos
de contenido jurisdiccional.
1º La designación de las partes litigantes; En cambio, en el tercer caso, se origina un juicio de partición de bienes, el
que será objeto de nuestro estudio.
2° La enunciación breve de las peticiones deducidas por el demandante; Los Juicios de Partición de Bienes son aquellos que tienen por objeto divi­
3º Igual enunciación de la defensa alegada por el demandado; dir, es decir, liquidar una comunidad de bienes entre los diversos comuneros,
4º Las razones de prudencia o equidad que sirven de fundamento a la senten­ entregando a cada uno de ellos lo que le corresponda según su derecho o cuota
cia; y en la masa común.
5° La decisión del asunto controvertido (art. 640 CPC). El presupuesto previo de estos juicios es la existencia de una comunidad.
Si existe controversia acerca de la existencia de la comunidad o acerca del
derecho o cuota de los comuneros sobre la cosa común, esas materias deben
ser resueltas por la justicia ordinaria, en forma previa a la partición.
c) Recursos
l. Apelación: procede sólo cuando las partes, en el instrumento que consti­ A. IMPORTANCIA
tuyen el compromiso, expresan que se reservan el recurso para ante otros
árbitros de ese carácter y designaren a las personas que han de desempeñar Estos juicios tienen importancia pues no solo se aplican respecto de las comuni­
el cargo (art. 239 COT). dades que se pretende dividir, sino que, también se aplican a los siguientes casos:
2. Casación en la forma: procede y conoce de él el tribunal ordinario que 1º Liquidaciones de comunidades hereditarias;
corresponda, salvo que las partes hubieren renunciado al mismo o lo hu­
bieren sometido al conocimiento de otro tribunal arbitral. 2° Liquidación de la sociedad conyugal disuelta (1776 CC);
3° Liquidación de las sociedades civiles y comerciales disueltas, con excepción
3. Casación en el fondo: no procede pues nunca habrá infracción de ley.
de las sociedades anónimas (arts. 2064 y 2115 CC); y
4° Liquidaciones de comunidades originadas de un cuasi contrato
d) Cumplimiento de las resoluciones (art. 2313 CC).

Se aplican las mismas normas que proceden para los árbitros de derecho.
B. CARACTERÍSTICAS

C. ÁRBITROS MIXTOS 1 ° Son de arbitraje forzoso, es decir, solamente pueden ser conocidos por la
justicia arbitral (art. 227 COT);
Son_ aquellos que, en la tramitación, se sujetan a las normas de los árbitros 2º Son juicios en que la voluntad de las partes tiene enorme infl uencia pues
arbitradores, Y en el fallo, a las normas de los árbitros de derecho. prima sobre la voluntad del juez;

296 297
­"!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Tema 27, JUICIOS ANTE ÁRBITROS Y PARTICIONES

3º Son juicios dobles en el sentido que cada interesado desempeña, al mismo


tiempo, el rol de demandante y el de demandado; c) Naturaleza del partidor
4° Son juicios universales pues comprenden la totalidad del patrimonio de El partidor es un árbitro y, por regla general, árbitro de derecho. Sin embargo,
una persona; y las partes mayores de edad y libres administradoras de sus bienes pueden darle
5° Son juicios que no tienen una tramitación preestablecida pues se desarro­ la calidad de árbitro arbitrador (art. 648 inciso 2° CPC).
llan en los comparendos que sean necesarios para cumplir el objeto de los
mismos.
d) Competencia del partidor

C. TRIBUNAL COMPETENTE Existen asuntos de competencia exclusiva del partidor; asuntos de los que
jamás puede conocer; y asuntos que puede conocer él o la justicia ordinaria.
El tribunal llamado a conocer del juicio de partición de bienes, en primera 1. Asuntos de competencia exclusiva: todas las cuestiones relativas a la for­
instancia, está constituido por el juez y por un actuario. mación e impugnación de inventarios y tasaciones, a las cuentas de los
albaceas, comuneros y administradores de los bienes comunes y todas las
demás que la ley especialmente le encomiende o que, debiendo servir de
a) Nombramiento del juez base para la partición, la ley no someta de manera expresa al conocimiento
de la justicia ordinaria (art. 651 CPC).
El juez partidor puede ser nombrado: 2. Asuntos que jamás puede conocer: todas las controversias acerca de la
1. Por el causante o testador, en un instrumento público o en el testamento, existencia de la comunidad o acerca del derecho o cuota de los comune­
y obviamente en el caso de comunidades hereditarias (art. 1324 CC). ros sobre la cosa común, las controversias sobre derechos en la sucesión,
Este juez puede ser cambiado de común acuerdo por los interesados desheredamientos, etc (arr. 1330 CC).
(art. 241 COT). 3. Asuntos que puede conocer el partidor o la justicia ordinaria: son aquellas
2. Por los coasrgrrarar ios de común acuerdo: éste nombramiento se efectúa materias que la ley dispone, tales como, los artículos 651 inciso primero,
en la misma forma en que se nombran los peritos (art. 646 CPC); y 653 inciso primero y 656 del CPC).
3. Por la justicia ordinaria, si no existe acuerdo entre los interesados (ares. 1324
y 1325 ce y 646 crci. e) Ejecución de las sentencias
El actuario, quien actúa como ministro de fe, es designado por el juez
partidor y el nombramiento debe recaer en un Secretario de los Tribunales Para la ejecución de la sentencia definitiva se puede recurrir al partidor que la
Superiores de Justicia, en un Notario, o en el Secretario de un Juzgado de dictó, si no está vencido el plazo de su nombramiento, o al tribunal ordinario
Letras (art. 648 CPC). correspondiente, a elección del que pide el cumplimiento.
El juez partidor queda investido de su cargo por la aceptación del cargo Tratándose de otras resoluciones: corresponde al partidor ordenar su
y el juramento (art. 1328 CC). ejecución.
Por excepción cuando el cumplimiento de las resoluciones exija procedi­
mientos de apremio o el empleo de otras medidas compulsivas o cuando haya
b) Tiempo de afectar a terceros que no sean parte en la partición, debe recurrirse a la
justicia ordinaria (ares. 648 inciso 1 ° en relación con el artículo 635).
El tiempo que la ley, el testador o las parres concedan al partidor para el des­
empeño de su cargo se cuenta desde la aceptación del cargo, deduciéndose el
tiempo durante el cual, por la interposición de recursos o por otra causa, el D. PROCEDIMlENTO
partidor haya estado totalmente interrumpido del cargo.
El plazo legal que tiene el partidor es de 2 años, pudiendo los coasignata­ 1. Las materias sometidas a conocimiento del partidor se ventilan en audien­
rios ampliar o restringir ese plazo aun en contra de la voluntad del restador. cias verbales, levantándose las actas respectivas.
Este, no puede ampliar ese plazo legal (arts. 235 COT, 647 CPC y 1332 CC). También pueden plantearse solicitudes escritas cuando la naturaleza e
importancia de las cuestiones debatidas así lo exijan (are. 649 CPC).
298 299
:I.IANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 27, JUICIOS ANTE ÁRBITROS Y PARTICIONES

2. Las audiencias pueden ser ordinarias y extraordinarias. 3. Adjudicacion de los bienes comunes
Las primeras, son aquellas fijadas para días determinados por las par­
tes. Las extraordinarias, son aquellas realizadas fuera de esos días y deben La adjudicación es_ el acto por el cual, en un juicio particional, se entrega a
notificarse a todos los que tengan derecho a concurrir (art. 650 CPC). un comunero un bien poseído proindiviso, pasando el adjudicatario a ser su
3. El partidor puede fijar plazo a las partes para que formulen sus peticiones, dueño exclusivo.
las que se tramitan separadamente, con audiencia de todos los interesados, La adjudicación, no obstante lo señalado en el artículo 703 CC no es un
sin paralizar la competencia del partidor y pueden fallarse durante el juicio título traslaticio de dominio, sino que, un título declarativo, de acuerdo a los
arts, 718 y 1344 ce
o en definitiva (art. 652 CPC).
Los comuneros tienen derecho durante el juicio particional a efectuar
adjudicaciones con determinados requisitos.
E. OTROS ASPECTOS DEL PROCEDIMIENTO
4. Licitación de los bienes comunes
1. Administración de los bienes comunes
Consiste en la venta en pública subasta, que efectúa el partidor, de los bienes
A esta forma de administración se le llama administración proindiviso (por comunes, muebles o inmuebles.
dividir, bienes por dividir) y puede conocer de ella la justicia ordinaria o el
partidor.
Conoce la justicia ordinaria mientras no se constituye el juicio particional 5. Fallo particional
o cuando falta el partidor, y a ella corresponde decretar la forma en que deben
administrarse los bienes comunes y nombrar administradores, si no se ponen El fallo particional se denomina laudo y ordenara.
de acuerdo los interesados (art. 653 CPC). El laudo, es la sentencia propiamente tal, que resuelve los puntos de hecho y
Organizado el juicio y mientras el partidor conoce de él, a él le corresponde de derecho que deben servir de base para la distribución de los bienes comunes
conocer de tales asuntos. y debe cumplir con los requisitos de las sentencias del artículo 170 del CPC.
Cualquier interesado puede pedir el nombramiento de administradores, La ordenara es aquella parte del fallo en que se hacen los cálculos numéricos
para lo cual el tribunal cita a comparendo el que se celebra sólo con los que necesarios para la distribución de los bienes comunes.
concurran. La notificación del laudo y ordenata se entiende practicada desde que se
No estando todos presentes, sólo pueden acordarse, por mayoría absoluta notifique a las partes el hecho de su pronunciamiento, salvo que se requiera
de los concurrentes que representen a lo menos la mitad de los derechos de aprobación de la justicia ordinaria (art. 664 CPC).
En este caso, se entiende notificado cuando se pone en conocimiento de
la comunidad, o por resolución del tribunal a falta de mayoría alguna de las
las partes la resolución del juez que aprueba o modifica el laudo y ordenara.
medidas siguientes: Los interesados pueden imponerse del contenido del laudo y ordenara en
a) Nombramiento de administradores; la oficina del actuario, debiendo deducir los recursos a que haya lugar dentro
b) Fijación de salarios, atribuciones y deberes de los administradores; del plazo de 15 días. En contra de esa resolución, proceden todos los recursos
e) Determinación del giro que deba darse a los bienes comunes durante ordinarios.
la administración y el máximo de gastos; y Cuando la justicia ordinaria deba aprobar la partición, el término para
apelar es de 15 días y se cuenta desde que se notifique la resolución del juez
d) Fijación de las épocas que deben rendirse cuentas (art. 654. CPC). que aprueba o modifique el fallo del partidor (art. 666 CPC).

2. Derechos de los acreedores sobre los bienes 6. Casos en que se requiere la aprobación del fallo particional
comunes por la justicia ordinaria
Los terceros acreedc_:,res que tengan derechos sobre los bienes comunes pueden La justicia ordinaria interviene siempre que en la división de la masa de bienes
ocurr ir ante el partidor o ante la justicia ordinaria (are. 656 CPC). o de una porción de ella, rengan interés:

300 301
TEMA 28
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS
a) Personas ausentes que no hayan nombrado apoderado; y
b) Personas bajo tutela o curaduría (art. 1342 CC).
En cuanto al plazo para que actúe la justicia ordinaria, no lo hay, pero el
laudo y ordenara no quedará ejecutoriado. '
Respecto de la tramitación que debe seguirse, el juez oye al Defensor Pú­
blico y luego resuelve teniendo en cuenta si se resguardan o no los intereses
de las personas señaladas.

7. Honorarios del partidor

En el laudo el partidor puede fijar sus honorarios y cualquiera que sea la


cuantía hay derecho a reclamar de ella.
La reclamación se debe interponer en la misma forma y plazo que la ape­
lación y es resuelta por el tribunal de alzada en única instancia, a diferencia l. INTRODUCCIÓN
de la apelación que será resuelta en segunda instancia.
El Código Orgánico no define a estos actos, sino que, en su artículo 2 alude
a ellos.
Es el artículo 817 del Código de Procedimiento Civil quien define a estos
actos:
"Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren
la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre
partes".
Del concepto del artículo 817 del CPC se desprenden los requisitos para
estar en presencia de un acto judicial no contencioso:
a) Que la ley requiera expresamente la intervención del juez; y
b) Que no se promueva contienda alguna entre partes.
En los actos judiciales no contenciosos nadie pide nada contra nadie, es
decir, no se hace valer un derecho en contra de otra persona.
De allí que en ellos, mal llamados, "gestiones voluntarias", no se habla de
demandante, sino que, de interesado, lo que no implica que un acto judicial
no contencioso pueda devenir en contencioso, si es que se formula oposición
por legítimo contradictor.

2. COMPETENCIA
Conoce de los actos judiciales no contenciosos, el juez civil del domicilio del
interesado, sin perjuicio de las normas especiales (art. 134 COT).
Si en el lugar existen dos o más tribunales, es competente el juez de turno.
En Santiago, el turno es ejercido simultáneamente por cinco jueces
(art. 179 COT).
En los asuntos no contenciosos no se toma en consideración el fuero per­
sonal de los interesados para establecer la competencia del tribunal (art. 827).

302 303
.\,!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 28, LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

3. PROCEDIMIENTO Ejemplos: agregación de un instrumento, presentación de peritaje,


declaración de testigos, etc.
a) Los actos judiciales no contenciosos se rigen, en primer lugar, por las nor­ b) Los tribunales, asimismo decretan de oficio las diligencias informativas
mas especiales del Libro IV del Código y, en segundo término, si ese Libro que estimen convenientes (art. 820).
nada expresa, se rigen por las Normas Comunes a todo Procedimiento del c) Los tribunales en estos negocios aprecian prudencialmente el mérito de las
Libro l. Ejemplo: notificaciones. justificaciones y pruebas de cualquiera clase que se produzcan (art. 819}.
h) El acto se inicia mediante la presentación de un escrito por parte de la per­
sona que solicita la declaración o la protección jurídica que corresponda.
Esta persona se denomina interesado y su escrito, solicitud. 6. LAS RESOLUCIONES
El Código no contiene normas especiales en materia de resoluciones en los ac­
4. TRAMITACIÓN tos judiciales no contenciosos, de manera que se aplican las normas generales.
En todo caso, las sentencias definitivas deben contener:
Respecto de la tramitación de los actos judiciales no contenciosos, existen tres a) El nombre, profesión u oficio y domicilio de los solicitantes;
reglas fundamentales: b) Las peticiones deducidas;
1". Si el Código o las leyes especiales contienen reglas especiales acerca de la e) Las razones que motiven la resolución, cuando el tribunal deba proceder
tramitación de un determinado acto: se aplican esas reglas con conocimiento de causa; y
2ª. Si el Código o las leyes especiales no contienen reglas especiales acerca d) La resolución o decisión del tribunal.
de la tramitación de un acto, pero, exigen proceder con conocimiento de
causa, hay que distinguir:
a) Si los antecedentes acompañados no suministran ese conocimiento: el 7. LOS RECURSOS
tribunal manda rendir, previamente, información sumaria acerca de
los hechos que legitimen la petición y después oirá al defensor público Contra las resoluciones dictadas podrán entablarse los recursos de apelación
(arr. 824). y de casación, según las reglas generales y, además, existe el recurso de revo­
cación o modificación.
b) Si los antecedentes acompañados suministran ese conocimiento: se Los trámites de la apelación serán los establecidos para los incidentes
oye al defensor público y enseguida resuelve como fuere de derecho (art. 822).
(arr. 824).
3ª. Si el Código o las leyes especiales no tienen señalada una tramitación
especial para el acto judicial no contencioso ni tampoco ordenan obrar 8. RECURSO DE REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN
con conocimiento de causa: el tribunal procederá de plano (a rr, 824).
Este recurso tiene por objeto obtener la revocación o modificación de una reso­
lución pronunciada en los actos judiciales no contenciosos, por el mismo juez
5. RÉGIMEN PROBATORIO que la dictó, en las condiciones que la ley señala y sin sujeción a los términos
y a las formas establecidas para los asuntos contenciosos.
El interesado que desee que su solicitud sea acogida debe acreditar los hechos Procede únicamente en contra de las resoluciones negativas y de las afir­
que la legitiman. ' mativas con tal que esté pendiente su ejecución.
. Sin embargo, el régimen probatorio es distinto al de los asuntos conten­ Resolución negativa: es aquella que no accede a lo pedido por el interesado
ciosos, por cuanto: dentro de la gestión.
a) Los hechos pertinentes se acreditan por medio de informaciones sumarias Resolución afirmativa: es aquella que accede a lo pedido por el interesado.
(art. 818). El que esté pendiente su ejecución, implica, en términos generales, que el
S_e en�iende ,P_Or in!ormación su�:iria la prueba de cualquiera especie, solicitante aun no ha ohtenido la finalidad perseguida por medio de la gestión.
rendida srn notificación nr rntervencron de contradictor y sin previo seña­ Ejemplo: se concede una posesión efectiva y no se ha inscrito en los registros
lamiento de término probatorio. respectivos.

304 305
l.4ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
TEMA 29

JUICIO EJECUTIVO
9. LA OPOSICIÓN EN LOS ACTOS JUDICIALES
NO CONTE CIOSOS
Existen oportunidades en que un acto judicial no contencioso puede perjudicar
los intereses de terceros, quienes pueden pedir la anulación o la modificación
de la resolución respectiva en un juicio posterior o bien oponerse al acto o
gestión cuando aún se encuentre pendiente.
La elección de la segunda vía la permite el artículo 823, el que consagra
la institución procesal de la oposición a los actos judiciales no contenciosos.
El citado artículo señala:
"Si a la solicitud presentada se hace oposición por legítimo contradictor,
se hará contencioso el negocio y se sujetará a los trámites del juicio que
corresponda.
Si la oposición se hace por quien no tiene derecho, el tribunal, desestimán­
dola de plano, dictará resolución sobre el negocio principal". l. CONCEPTO
El juicio ejecutivo es un procedimiento contencioso por cuyo medio se persigue
A) OPORTUNIDAD PARA OPONERSE el cumplimiento forzado de una obligación que consta de un título fehaciente
e indubitado.
La ley nada señala al respecto, pero, se estima que la oposición puede presentarse El juicio se clasifica en juicio ejecutivo de obligación de dar, juicio ejecutivo
por el tercero desde que se ha iniciado la gestión hasta mientras la sentencia de obligación de hacer y juicio ejecutivo de obligación de no hacer, procedi­
definitiva que le pone término no haya sido cumplida. mientos que serán objeto de nuestro estudio.

B) EFECTOS DE LA OPOSICIÓN 2. CLASES

Si la resolución acepta la oposición: tiene la virtud de transformar el asunto a) Juicio ejecutivo de obligación de dar es aquel por el cual se persigue la
en contencioso. obligación de entregar una cosa por el deudor, ya sea que con la entrega
se transfiera o no el dominio, por lo que el concepto es más amplio que en
Si la resolución desecha la oposición: permite renovar la tramitación del el Derecho Civil.
asunto dictándose sentencia o cumpliéndose la ya dictada.
b) Juicio ejecutivo de obligación de hacer, es aquel por el cual se persigue la
ejecución de un hecho por el deudor.
C) TRAMITACIÓN DEL JUICIO POSTERIOR c) Juicio ejecutivo de obligación de no hacer, es aquel por el cual se persigue
una abstención del deudor.
Si se acepta la oposición, el asunto se transforma en contencioso y se sigue
según los trámites del juicio que corresponda (art. 823).
En ese juicio, será demandante quien trata de alterar la situación existente, 3. LA ACCIÓN EJECUTIVA
a menos que la ley prevea expresamente a quien le corresponde asumir dicho
rol procesal. Para intentar una acción ejecutiva, es decir, para que pueda exigirse ejecuti­
vamente el cumplimiento de una obligación, es necesario que concurran los
siguientes requisitos:
1 º. Que la obligación de cuyo cumplimiento se trata conste de un título al cual
la ley le atribuya mérito ejecutivo;
2º. Que la obligación sea actualmente exigible;

307
306
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 29, JUICIO EJECUTIVO

3º. Que la obligación sea líquida, tratándose de obligación de dar; que sea 2. Título ejecutivo imperfecto o incompleto es aquel en que para poder ini­
determinada en el caso de obligación de hacer; o que sea susceptible de ciar la ejecución es preciso cumplir con ciertas gestiones previas llamadas
convertirse en la obligación de destruir la cosa hecha, tratándose de obli­ gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.
gación de no hacer; y Ejemplos: reconocimiento de firma puesta en instrumento privado.
4°. Que la acción ejecutiva no esté prescrita. Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, por su parte, son ciertos
procedimientos judiciales previos que puede iniciar el acreedor en contra
del deudor, destinados a perfeccionar o completar el título con el cual
1°. QUE LA OBLIGACIÓN DE CUYO CUMPLIMIENTO SE TRATA CONSTE pretende iniciar una ejecución.
DE UN TÍTULO AL CUAL LA LEY LE ATRIBUYA MÉRITO EJECUTIVO
e) Enumeración y análisis de los títulos ejecutivos
a) Concepto de título ejecutivo
Los títulos ejecutivos se encuentran señalados, en general, en el artículo 434 del
Es aquella declaración solemne a la cual la ley le otorga, específicamente, la Código y al estudiar a cada uno de ellos señalaremos si es perfecto o imperfecto.
fuerza indispensable para ser el antecedente inmediato de una ejecución.
l. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria (art. 434 Nº 1 CPC).
Esa declaración solemne a que nos hemos referido puede tener su origen en: La sentencia, es el título ejecutivo por excelencia, pues declara el derecho
a) una manifestación de voluntad de órgano jurisdiccional, como en el caso en forma indiscutible y es, por cierto, un título perfecto o completo.
de las sentencias; Sentencia definitiva es aquella que pone fin a la instancia resolviendo
b) una manifestación de voluntad de los particulares, como en el caso de los la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio (158 CPC).
contratos; o Las Sentencias interlocutorias son aquellas que fallan un incidente
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes o resuelven so­
c) una manifestación de voluntad del organismo administrativo, como en una bre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una
lista de deudores de contribuciones. sentencia definitiva o interlocutoria (art. 158 CPC).
En todo caso, cualquiera que sea el origen del título ejecutivo, la En ambos casos, debe tratarse de sentencia firme, recordándose que
manifestación de voluntad debe ser expresada en forma solemne, y las una sentencia se entiende firme o ejecutoriada:
solemnidades consisten en que: 1. Desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno
1) debe constar por escrito y en contra de ella; o
2) se debe cumplir con las disposiciones de la Ley de Timbres, en su caso. 2. Desde que se notifique el decreto que la manda cumplir, una vez que
Asimismo, cabe tener presente que quien crea los títulos ejecutivos es la terminen los recursos deducidos; o
ley, pues sólo ella puede atribuir mérito ejecutivo a determinados títulos, 3. Desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la inter­
lo que no se contradice con los orígenes del título, pues si un contrato tiene posición de esos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes,
mérito ejecutivo, es por cuanto la ley lo permite. caso en el que, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho
En consecuencia, no hay más títulos ejecutivos que aquellos que señala el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará
la ley. firme desde este momento, sin más trámites (arr. 174 CPC).
2. Copia autorizada de escritura pública (art. 434 Nº 2 CPC). Escritura pú­
blica es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades
b) Clasificación de los títulos ejecutivos legales, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro
Los títulos ejecutivos se clasifican en títulos perfectos o completos y en títulos público (art. 403 COT). .
ejecutivos imperfectos o incompletos. Las copias son las transcripciones autorizadas por el notano o el ar­
chivero, en su caso y constituyen un título ejecutivo completo o perfecto.
1. Título ejecutivo perfecto o completo es aquel que permite iniciar un juicio Desde el punto de vista del mérito ejecutivo, la escritura pública exten­
ejecutivo para exigir el cumplimiento de una obligación desde el instante dida en el protocolo o registro público carece de él, �ues, por una part1:, la
en que es otorgado. ley jamás se lo ha dado y, por la otra, porque matenalmente es imposible
Ejemplos: sentencias, copias de escrituras públicas. acompañarla al juicio.

308 309
Tema 29, JUICIO EJECUTIVO
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

5. Confesión judicial (art. 434 Nº 5 CPC). Confesar, es reconocer un hecho y


3. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un la confesión debe prestarse ante el juez.
ministro de fe o por dos testigos de actuación (art. 434 Nº 3 CPC). La manera de obtener la confesión es por medio de una gestión prepa­
El acta de avenimiento es el acuerdo producido entre las partes litigantes ratoria, por lo que se trata de un Título Imperfecto.
para poner término al juicio y aceptado por el juez. 6. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos,
Es un título completo o perfecto. que representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de
Para que sea título ejecutivo debe: dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos,
en todo caso, con los libros talonarios (art. 434 Nº 6 CPC).
l. Haber sido pasada ante tribunal competente; y Existen personas naturales y jurídicas, entre estas últimas con mayor
2. Aparecer autorizadas por un ministro de fe o por dos testigos. frecuencia, que están facultadas por la ley para emitir ciertos títulos de
Cabe advertir que, tratándose de actas de avenimiento, la ley no condi­ crédito como manera de atraerse capitales, los cuales devengan intereses.
cionó el mérito ejecutivo del título al documento original y, por ese motivo, La materialidad de estos títulos está formada por el documento que se
también lo tienen las copias autorizadas de dichas actas. desglosa del libro talonario en que se contabiliza la emisión y los cupones
4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por que representan los intereses.
reconocido (art. 434 Nº 4 CPC). Instrumento privado es aquel que deja 7. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva (art. 434
constancia de un hecho sin que se haya observado solemnidad alguna en Nº 7 CPC). De este número se concluye que la enumeración que efectúa
su otorgamiento. el artículo 434 no es taxativa pues hay leyes especiales que otorgan mérito
Por regla general, estos instrumentos carecen de mérito ejecutivo y ejecutivo a determinados títulos.
excepcionalmente lo tienen cuando han sido reconocidos por su otorgante Ejemplos: Listado de Deudores de Contribuciones (artículo 169 del Códi­
o mandados tener por reconocidos. go Tributario); certificado del secretario municipal respecto de patentes,
Para obtener uno de esos reconocimientos es preciso cumplir con una derechos y tasas municipales (artículo 47 Ley Rentas Municipales), etc.
gestión preparatoria de la vía ejecutiva, que se verá más adelante, con el fin
de preparar la ejecución. Por ende, son títulos imperfectos o incompletos.
Por otra parte, hay ciertos instrumentos privados en que, pese a carecer 2°. QUE LA OBLIGACIÓN SEA ACTUALMENTE
de la necesaria autenticidad, la ley les confiere mérito ejecutivo. Ellos son: EXIGIBLE
A. Letras de cambio o pagarés, en que el aceptante o el suscriptor, res­
pectivamente, no hayan objetado como falsa su firma al tiempo de Es el segundo requisito de la acción ejecutiva y a él se refiere el articulo 437
protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto del Código.
haya sido personal. Es, por ende, un título perfecto. Una obligación es actualmente exigible cuando en su nacimiento o ejercicio
"El protesto personal ­han sostenido los Tribunales­ constituye
una presunción de reconocimiento de firma que se deduce del hecho no se halle sujeta a ninguna modalidad, o sea, a ninguna condición, plazo o
de no alegarse su falsedad al ser requerido de pago, reconocimiento a modo.
que es permitido tal valor, ya que en el acto interviene un ministro de Si existiera alguna de esas modalidades, una vez cumplidas ellas, la obli­
fe que certifica que no se alegó tacha de falsedad, única excepción que gación puede ejecutarse.
se permite al aceptante para excusar el pago de la deuda". La exigibilidad, asimismo, debe ser actual, pues la obligación y su exigibi­
B. Letras de cambio, pagarés o cheques cuando notificado judicialmente lidad deben existir en el momento en que se inicia la ejecución.
el protesto de ellos a cualquiera de los obligados al pago, no alegue
tacha de falsedad de su firma en el mismo acto o dentro de tercero día.
Se requiere, entonces, la notificación judicial del protesto Jo que se 3°. QUE LA OBLIGACIÓN SEA LÍQUIDA, TRATÁNDOSE
obtiene a trav�s de �na gestión preparatoria de la vía ejecutiva y, por DE OBLIGACIÓN DE DAR; QUE SEA DETERMINADA,
lo tanto, son rírul os imperfectos o incompletos; EN EL CASO DE OBLIGACIÓN DE HACER; O QUE SEA SUSCEPTIBLE
Ahora bien, si se tacha de falsa la firma, ella se tramita como inci­ DE CO VERTIRSE EN LA OBLIGACIÓN DE DESTRUIR LA COSA HECHA,
dente debiendo, el demandante, probar con todos los medios de prueba,
la autenticidad de ella, incluyendo la confesión. TRATÁNDOSE DE OBLIGACIÓN DE NO HACER
C. Letras de cambio, pagarés o cheques, respecto del obligado cuya firma
aparezca autorizada por un notario o por el oficial del Registro Civil Es el tercer requisito de la acción ejecutiva y difiere según el tipo de obligación
en las comunas donde no tenga su asiento un notario. de que se trate.

310 311
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 29, JUICIO EJECUTIVO

A. Obligación líquida
4º. QUE LA ACCIÓN EJECUTIVA NO ESTÉ PRESCRITA
Tratándose de los juicios ejecutivos de obligación de dar, la obligación debe
ser líquida. Es el cuarto requisito de la acción ejecutiva y al él se refiere el artículo 442
Una obligación es líquida cuando su objeto se halla perfectamente de­ del Código.
terminado, sea en su especie o en su género y cantidad y por eso, es que la La falta de ejercicio de una acción judicial, por el solo transcurso del tiem­
ejecución puede recaer: po, contado desde que la obligación se hizo exigible extingue esa acción por
medio de la prescripción. '
1 ° Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del El tiempo en que prescriben las acciones ejecutivas es de tres años (artícu­
deudor; los 2514 C. Civil y 442 CPC).
2° Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, . No obst�nte lo �nterior, existen normas especiales que determinan plazos
haciéndose su avaluación por un perito; y diversos. A�1, el articulo 3� _de I� Ler sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
3° Sobre una cantidad líquida de dinero o de un género determinado, Cheques senala que la acción ejecutiva contra los obligados al pago de un
avaluándose por peritos (art. 438 CPC). cheque protestado prescribe en un año contado desde la fecha del protesto.
También se entiende por cantidad líquida la que pueda liquidarse mediante
simples operaciones aritméticas con solo los datos que el mismo título ejecu­
tivo suministre.
El acreedor debe expresar en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad
líquida por la cual pide el mandamiento de ejecución.
Tratándose de moneda extranjera, no es necesario proceder a su avaluación,
sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresen en otras
disposiciones del Código.
Al respecto, los artículos 20 y 21 de la Ley Nº 18.01 O, sobre Operaciones
de Crédito, señalan que se debe acreditar el valor de la moneda extranjera con
un certificado otorgado por un Banco referido al día de la presentación de la
demanda o a cualquiera de los 10 días precedentes.
Si del título aparece una obligación en parte líquida y en parte ilíquida,
puede procederse ejecutivamente por la primera y el resto reclamarse por la
vía ordinaria (art. 439 CPC).

B. Obligación determinada

En el caso _de los juicios ejecutivos de obligación de hacer, la obligación debe


ser determinada y lo es cuando su objeto, es decir, lo que debe hacerse por el
deudor, es perfectamente conocido y no da margen a equívocos.

C Obligación convertible

Por_ �ltimo, tratándose _de juicios �jecutivos de obligación de no hacer, la obli­


gacion debe s_e; convertible, es decir, cuando existe la posibilidad de convertirse
en la obligación de destruir la obra hecha.

312
313
TEMA30

GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA

Como se señaló anteriormente, las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva


son ciertos procedimientos judiciales previos que puede iniciar el acreedor en
contra del deudor, destinados a perfeccionar o completar el título con el cual
pretende iniciar una ejecución.
Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva son las siguientes:
a) Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado;
b) Notificación judicial de protesto de letra, pagaré o cheque;
c) Confesión judicial o confesión de deuda;
d) Confrontación de títulos y cupones;
e) Avaluación;
f) Validación de sentencias extranjeras; y
g) Notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor.

l. ANÁLISIS

A) RECONOCIMIENTO DE FIRMA PUESTA EN INSTRUMENTO PRIVADO


(ART. 434 Nº 4 INCISO PRIMERO CPC)

El instrumento privado, en principio, carece de mérito ejecutivo y, por excep­


ción, puede llegar a ser título ejecutivo cuando ha sido reconocido o mandado
tener por reconocido.
Para obtener ese reconocimiento se realiza la gestión de reconocimiento
de deuda puesta en instrumento privado.
Tramitación (artículos 435 y 436 CPC).
a) El acreedor solicita al juez se cite al deudor a reconocer su firma puesta en
un instrumento privado;

315
Temo 30: GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VIA EJECUTIVA
.MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

D) CONFRONTACIÓN DE TÍTULOS Y CUPONES (ART. 434 Nº 6 CPC)


b) El tribunal accede a la solicitud y fija una audiencia para que comparezca
el deudor;
Para que los títulos tengan mérito ejecutivo se requiere:
c) Llegado el día de la audiencia pueden presentarse las siguientes situaciones:
1) Que hayan sido legalmente emitidos;
( 1) Comparece el deudor y reconoce su firma, aunque niegue la deuda:
queda preparada la ejecución y el acreedor contará con un título per­ 2) Que representen obligaciones vencidas; y
fecto y podrá presentar la demanda ejecutiva. 3) Que sean confrontados con sus libros.
(2) Comparece el deudor y niega su firma: fracasa la gestión preparatoria El último requisito se obtiene a través de una gestión preparatoria.
y el acreedor deberá utilizar el procedimiento ordinario; La gestión se inicia ante un tribunal y el acreedor solicita se designe a un
(3) No comparece el deudor o comparece y da respuestas evasivas: se tiene ministro de fe que compare el título con el libro talonario del cual se despren­
por reconocida la firma y queda preparada la ejecución. dió el título.
En el caso de los cupones, éstos se deben confrontar con el título y éste
con el libro talonario.
B) NOTIFICACIÓN JUDICIAL DE PROTESTO DE LETRA, PAGARÉ O CHEQUE
(ART. 434 Nº 4 CPC)
E) AVALUACIÓN (ART. 438 Nº' 2 Y 3 CPC)
Esta gestión se utiliza en aquellos casos en que no ha habido protesto personal
de esos documentos y cuando la firma del obligado no aparezca autorizada La ejecución puede recaer sobre el valor de la especie debida y que no exista
por un Notario o por un Oficial del Registro Civil en las comunas donde no en poder del deudor o sobre una cantidad de dinero.
tenga asiento un Notario; y, por ende, el tribunal debe ordenar su notificación En estos casos, la gestión previa consiste en solicitar se designe a un perito
judicial. que determine el valor de la especie debida o el valor de la cantidad que se debe.
La gestión comienza con la solicitud del acreedor en que solicita al tribunal
que ordene notificar judicialmente el protesto al deudor.
El tribunal accede a lo pedido y, luego que el deudor es notificado, puede F) VALIDACIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS (ART. 242 CPC)
objetar como falsa su firma en el acto de la notificación o dentro de tercero día.
Si no la objeta, queda preparada la ejecución. Las sentencias extranjeras tienen en Chile la fuerza que le concedan los tratados
Si la objeta, la gestión fracasa, pero si la firma resulta ser verdadera, puede o el mismo valor que se dé a las sentencias chilenas en el extranjero.
ser procesado por el delito de estafa. No pudiendo aplicarse estas normas, las sentencias extranjeras tienen la
misma fuerza que las sentencias chilenas siempre que se cumplan algunos
requisitos.
C) CONFESIÓN JUDICIAL O CONFESIÓN DE DEUDA (ART. 434 Nº 5) Esos requisitos se obtienen a través de la gestión preparatoria consistente
en que la Corte Suprema constate la sentencia, lo que se conoce con el nombre
Esta gestión es absolutamente distinta a la confesión como medio de prueba. de exequátur, y que se verá al tratar del cumplimiento de las resoluciones.
Para realizar la gestión, se solicita al tribunal se cite al deudor a confesar
la deuda, fijándose una audiencia para ello.
Las actitudes del deudor y sus efectos son los mismos que en el reconoci­ G) NOTIFICACIÓN DEL TÍTULO EJECUTIVO A LOS HEREDEROS DEL DEUDOR_
miento de firma puesta en instrumento privado, es decir, llegado el día de la (ART. 1377 C. CIVIL)
audiencia pueden presentase las siguientes situaciones:
(1) Comparece el deudor y confiesa: queda preparada la ejecución y el Los herederos de una persona la representan y suceden en sus derechos y
acreedor contará con un título perfecto y podrá presentar la demanda obligaciones.
ejecutiva. Por ello, si una persona era deudora de un crédito que conste en un título
ejecutivo, puede exigirse su cumplimiento a sus herederos, pero para que ello
(2) Comparece el deudor y niega la deuda: fracasa la gestión preparatoria ocurra, debe notificárseles el título.
y el acreedor deberá utilizar el procedimiento ordinario; El acreedor debe solicitar la notificación a los herederos del deudor y no
(3) No comparece el deudor o comparece y da respuestas evasivas: se le puede entablar o llevar adelante la ejecución sino pasados ocho días después
tiene por confeso y queda preparada la ejecución. de la notificación judicial de sus títulos.

316 317
TEMA 31

JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR

l. CAMPO DE APLICACIÓN

Para que se aplique este juicio se requiere que la obligación sea de dar, es decir,
una obligación de entregar una cosa, ya sea que lleve anexa la transferencia
de algún derecho real o que sea la simple entrega material.
Este concepto difiere del concepto civil en el que la obligación de dar consiste
en que la prestación del deudor es transferir el dominio u otro derecho real.

2. ESTRUCTURA DEL JUICIO

El juicio consta, fundamentalmente, de dos cuadernos: el principal o ejecutivo


y el de apremio.
Decimos fundamentalmente, pues pueden existir otros cuadernos como
son los de tercerías que se estudiarán en su oportunidad.
El Cuaderno Principal o Ejecutivo constituye el juicio mismo, es decir, la
contienda jurídica que las partes someten a la decisión del juez.
Las actuaciones que conforman este cuaderno son las siguientes:
l. Demanda Ejecutiva;
Il. Excepciones del deudor;
111. Contestación de las excepciones;
IV. Declaración del tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de
las excepciones;
V. Recepción de la causa a prueba;
VI. Término Probatorio;
VII. Observaciones a la prueba;
VIII. Citación para oír sentencia; y
IX. Sentencia.

319
Tema 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR

MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

requerirlo así las circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de algún


dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.
El Cuaderno de Apremio, por su parte, representa el aspecto de fuerza del
Aun cuando la ley no lo diga, en términos sencillos podemos decir, que el
juicio. . . . concepto "Formato Digital" se refiere a todo archivo, carpeta o documento
Este cuaderno se paraliza mientras en el cuaderno principal no se dicte
que se ha generado bajo tecnología computacional, pudiendo haber sido gene­
sentencia rechazando las excepciones, o bien, hasta que transcurra el plazo
rado por un computador o un periférico de él. También se dice que cualquier
para oponer excepciones.
"cosa" que esté "dentro" del computador (en lo virtual) es "formato digital".
Las actuaciones que conforman este cuaderno son las siguientes: Como ejemplos se señalan: documento de Word, presentación de Power Point,
l. Mandamiento de ejecución; fotografía digital, libro en PDF, etc.
II. Embargo; La ley indica que, si no se presentan las copias digitales de los documentos
111. Entrega de los bienes al depositario; o títulos ejecutivos, o si existiere una disconformidad substancial entre aquellas
y el documento o título ejecutivo original, el tribunal ordenará, de oficio o a
IV. Remate de los bienes embargados; petición de parte, que se acompañen las copias digitales correspondientes dentro
V. Consignación del valor de los bienes; de tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el documento
VI. Liquidación del crédito y costas; y o título ejecutivo respectivo.
VII. Pago al acreedor. En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una persona para
presentar escritos materialmente por carecer de los medios tecnológicos, no será
Por excepción, aparte de estos cuadernos pueden existir en el juicio ejecutivo necesario acompañar copias digitales. En este caso, los documentos y títulos
otros cuadernos, cuales son, los de tercerías. ejecutivos presentados en formato que no sea electrónico serán digitalizados
e ingresados inmediatamente por el tribunal a la carpeta electrónica (art. 6°).
3. ACTUACIO ES DEL CUADERNO PRINCIPAL
a) 1. Resoluciones que pueden recaer en la demanda ejecutiva
A) DEMANDA EJECUTIVA
1) Si la acción ejecutiva cumple con todos los requisitos, el tribunal ordena
Es el acto procesal por medio del cual el acreedor deduce su acción exhibiendo despachar el mandamiento de ejecución. De este modo, la providencia será
el título en que la funda. "Despáchese".
El juicio ejecutivo comienza por la demanda ejecutiva cuando el título es Admitida a tramitación la demanda, ella debe ser notificada al deudor
perfecto o completo o por medio de una gestión preparatoria de la vía ejecu­ de acuerdo a las reglas generales y junto con notificársele, se le debe requerir
tiva cuando el título es imperfecto o incompleto, en cuyo caso, luego de esta de pago y si no paga en ese acto, se le embargan bienes.
gestión se debe interponer la demanda. Por ende, la notificación es compleja pues consta de más de una ac­
La demanda debe cumplir con todos los requisitos generales y específicos tuación.
de las demandas y, además, debe expresar la especie o la cantidad líquida por
la cual se pide el mandamiento de ejecución (art. 438 CPC). 2) Si la acción ejecutiva no cumple con todos los requisitos, el tribunal no
Junto con la demanda se debe acompañar el título ejecutivo. De acuerdo accederá a despachar el mandamiento de ejecución, debiendo recordarse que
con la Ley de Tramitación Electrónica: el tribunal debe denegar la ejecución si el título presentado tiene más de tres
años contados desde que la obligación se ha hecho exigible (arr. 442 CPC).
a) Los documentos electrónicos: se presentarán a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así
las circunstancias, se acompañarán en el tribunal a través de la entrega
B) EXCEPCIONES DEL DEUDOR
de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.
b) Títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico: deberán Una vez que el deudor es requerido de pago, él puede proceder a su defensa y
presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia la manera como se defiende en el juicio ejecutivo es mediante la oposición de
del funcionario o ministro de fe correspondiente, bajo apercibimiento excepciones. Destacamos al respecto:
de tener por no iniciada la ejecución.
1) El término para deducir la oposición comienza a correr d_esde el día del
Sin perjuicio de lo anterior, los documentos y títulos ejecutivos presenta­ requerimiento de pago y no desde que el deudor es notificado de la de­
dos materialmente deberán acompañarse con una copia en formato digital a
través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de
321

320
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Terna 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR

manda, lo cual puede ocurrir en una fecha diversa (Artículos 443 Nº 1 y Todos esos plazos son fatales, tanto por lo preceptuado por el ar­
462 CPC); tículo 463 del Código, cuanto por lo dispuesto en su artículo 64.
2) El escrito del demandado defendiéndose, que en el juicio ordinario se 2. Todas las excepciones se deben oponer en un mismo escrito, ya sean dila­
denomina contestación de la demanda, en el juicio ejecutivo se denomina torias o perentorias (art. 465 CPC).
oposición de excepciones y en él se deben oponer tanto las excepciones Como se analizará más adelante, la norma que consagra las excepciones
dilatorias como las excepciones perentorias; y incluye tanto a las excepciones dilatorias cuanto a las perentorias.
3) Si el deudor no opone excepciones, se produce un grave efecto, cual es, que 3. El deudor debe expresar con claridad y precisión los hechos y los medios
el mandamiento de ejecución hace las veces de sentencia continuándose con de prueba de que intente valerse para acreditarlas.
la tramitación del cuaderno de apremio. Es decir, el silencio del ejecutado No obsta para que se deduzca la excepción de incompetencia el hecho
hace presumir la efectividad de la deuda sin que sea preciso dictar sentencia de haber intervenido el demandado en las gestiones preparatorias de la vía
(art. 472 CPC). ejecutiva (art. 465 CPC).
La razón de esta norma radica en que la gestión preparatoria no tiene
el carácter de juicio, sino que, tiene por objeto preparar el título.
b. 1. Forma de oponer las excepciones En cuanto a señalar los medios de prueba, basta para ello decir "me
valdré de los siguientes medios de prueba ... ", y si se trata de testigos, no
1. Plazo para oponer las excepciones (arrs. 459, 460 y 461 CPC). es preciso nombrarlos, sino que, decir que se valdrá de prueba testimonial.
Se debe distinguir el lugar en que el ejecutado es requerido de pago: 4. Las excepciones de que puede valerse el ejecutado son exclusivamente
a) Si el deudor es requerido de pago en la comuna asiento del tribunal: 4 aquellas que señala el artículo 464 del Código.
días; En consecuencia, no hay otras excepciones que las señaladas y no es
b) Si el deudor es requerido de pago fuera de la comuna asiento del tri­ preciso hablar de alegaciones o defensas.
bunal, pero dentro del territorio jurisdiccional: 8 días; De las excepciones que contempla el Código, las cuatro primeras son
e) Si el deudor es requerido de pago fuera del territorio jurisdiccional del dilatorias y las restantes, son perentorias.
tribunal la oposición puede hacerse ante el tribunal exhortante o ante
el tribunal exhortado:
C) CONTESTACIÓN DE LAS EXCEPCIONES
Si las excepciones se deducen ante el tribunal exhortante: 8 días
más lo que señale la tabla de emplazamiento; Del escrito de oposición de excepciones se da traslado al ejecutante, dándo­
Ejemplo: el tribunal donde se sigue el juicio, es decir, el tribunal sele copia de él, para que dentro de 4 días exponga lo que juzgue oportuno
exhorranre es de Santiago y el deudor es requerido de pago en Ran­ (art. 466).
cagua, lugar en el cual se encuentra el tribunal exhortado. En este escrito, el ejecutante expone las razones por las que él estima que
Si opta por oponer las excepciones ante el tribunal exhorranre, deben rechazarse las excepciones.
o sea, Santiago, tiene 8 días más lo que señala la tabla de emplaza· Cabe destacar, que el plazo señalado no admite aumento alguno.
miento entre Rancagua y Santiago. Debemos recordar, en esta parte, que en los juicios ejecutivos no procede
,.. Si las excepciones se deducen ante el tribunal exhortado: 4 u 8 días, el llamado obligatorio a conciliación, en atención a que el inciso primero del
según el lugar en que fue requerido de pago; artículo 262 del Código señala:
En el mismo ejemplo anterior: si decide oponer las excepciones "En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con
ante el tribunal exhortado, tendrá 4 días para deducir excepciones excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los
si ha sido requerido de pago en la comuna asiento del tribunal Títulos I, 11, 111, V y XVI del Libro 111, una vez agotados los trámites
exhortado, o sea, Rancagua. de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el
Pero si ha sido requerido de pago en una comuna diversa a la artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá
de asiento del tribunal, tendrá 8 días. personalmente bases de arreglo".
d) Si el deudor es requerido de pago fuera del territorio de la República: Ahora bien, los Títulos I y II del Libro ITI del Código se refieren, precisa­
8 días más lo que señale la tabla de emplazamiento. mente, a los juicios ejecutivos de obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.

322 323
�A UAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Tema 31, JUTCIO EJECUTIVO DE OBLIGACIO ES DE DAR

D) DECLARACIÓN DEL TRIBUNAL SOBRE LA ADMISIBILIDAD


O INADMISIBILIDAD DE LAS EXCEPCIONES Es decir, no hay en el juicio ejecutivo término probatorio para rendir
prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.
Una vez vencido el plazo para contestar las excepciones, se haya hecho o no, 3. Término Especial: no existiendo norma especial para el juicio ejecutivo
el tribunal se pronuncia sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excep­ se aplican las normas del juicio ordinario para los términos especiales los
ciones alegadas (art. 466). que, en general, se conceden en casos de entorpecimientos (arr. 339 CPC).
Se trata de un simple trámite formal tendiente a comprobar si las excepcio­
nes se han opuesto o no en la forma ya señalada. y nosignifica que las acoja
o que las rechaza, lo que se efectúa en la sentencia definitiva. f. 2. Manera de rendir la prueba
Es comparable a la declaración de admisibilidad o inadmisibilidad que se
presenta al interponer los recursos. Rige un principio fundamental: la prueba en el juicio ejecutivo se rinde del
Si el tribunal las estima inadmisibles o si no considera necesario que se mismo modo que en el juicio ordinario.
rinda prueba, debe dictar desde luego sentencia definitiva.
Debe destacarse que por una omisión del legislador el artículo 466 señala
que "dictará desde luego sentencia definitiva", sin contemplar el trámite de la G) OBSERVACIONES A LA PRUEBA
citación para oír sentencia el que sí existe luego del período de observaciones
a la prueba si ha habido lugar a ella (art. 469 CPC). Vencido el térrnino probatorio, las partes tienen el término de 6 días para
efectuar por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera
(art. 469 CPC).
E) RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA Ese plazo se cuenta ya desde el vencimiento del término ordinario, del
extraordinario o del especial, en su caso.
Si el tribunal declara admisibles las excepciones y estima necesario que se rinda
prueba, debe recibir la causa a prueba dictando una resolución que así lo ordena
y determinando los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. La misma H) CITACIÓN PARA OIR SENTENCIA
resolución puede señalar la oportunidad para recibir la prueba testimonial.
Una vez vencido el plazo de observaciones a la prueba, se hayan o no presen­
tado escritos, el tribunal citará a las partes para oír sentencia [art. 469 CPC).
F) TÉRMINO PROBATORIO Esta actuación es idéntica a la del juicio ordinario y, por ende, es un trámite
esencial y produce los mismos efectos.
El término probatorio, al igual que en el juicio ordinario, comienza a correr
desde la última notificación por cédula practicada a las partes o desde la noti­
ficación por el estado diario de la resolución que resuelve la última reposición 1) SENTENCIA
deducida en contra del auto de prueba.
La carga de la prueba de los hechos en que el ejecutado funda sus excep­ El plazo para dictar la sentencia definitiva es de 10 días contados desde que
ciones, corresponde a él mismo. el juicio quede concluido (art. 470 CPC).
El juicio queda concluido o desde la citación para oír sentencia o desde
que se ha cumplido alguna medida para mejor resolver que se haya decretado,
f l. Clases de términos probatorios con el tope de veinte días a que alude el artículo 159 del Código. Las medidas
que pueden decretarse, son las mismas que resultan procedentes en el juicio
l. Término Ordinario: es aquel que tiene una duración de 10 días y puede ordinario.
ampliarse hasta 1 O días más a petición del acreedor.
La ampliación debe solicitarla antes de vencer el término legal y corre
sin interrupción después de él (art. 468 CPC). i.1. Medidas para mejor resolver
2. Término Extraordinario: es aquel que existe solo por acuerdo de ambas
partes y tiene una duración por el número de días que ellas designen En el juicio ejecutivo puede decretarse estas medidas �ara mejor resolver pues,
(art. 468 CPC). al no contener aquél normas especiales sobre la ':1atena, se apli.can las normas
comunes a todo procedimiento a que alude el Libro I del Código,
324
325
Tomo 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

b) Sentencia de Remate: es aquella que se dicta cuando el embargo ha


Ahora bien, con arreglo al citado artículo 159, "sólo dentro del plazo para recaído sobre bienes que es preciso rematar para hacer pago al acreedor.
dictar sentencia" los tribunales pueden decretar tales medidas, lo que implica
que únicamente dentro del plazo de días contado desde la citación para oír 1.3.C. IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN
sentencia, el tribunal puede disponerlas. "Las que se dicten fuera de este plazo 1. La sentencia de pago se cumple por la entrega al acreedor del dinero o
se tendrán por no decretadas". la especie debida;
En consecuencia, si el tribunal no dicta la sentencia dentro del plazo re­ La sentencia de remate, en cambio, precisa vender los bienes em­
ferido, el que no es fatal, ello no implica que pueda decretar alguna medida bargados para pagar al acreedor.
para mejor resolver pues, "Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán
por no decretadas". 2. La sentencia de pago, si hay recursos pendientes, para poder cumplirse,
De acuerdo al mismo artículo 159, las medidas decretadas deben cumplir­ se debe rendir caución; en cambio la sentencia de remate, no.
se dentro del plazo de veinte días, contados desde la fecha de la notificación I.3.D. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA
por el estado diario a las partes de la resolución que las decrete y, vencido ese
plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal Sentencia de Pago: ella, puede cumplirse una vez que se encuentre ejecu­
debe proceder a dictar sentencia sin más trámite. toriada (ares. 475, 510, 511 y 512 CPC).
La sentencia definitiva debe cumplir con todos los requisitos que señala el Por excepción puede cumplirse pese a no estar ejecutoriada:
artículo 1 70 para las sentencias. (1) Cuando el ejecutante rinde caución para responder del resultado del
recurso deducido por el ejecutado (are. 475 CPC); y
i.2. Costas (2) Cuando ha sido recurrida de casación en la forma o en el fondo por el
ejecutado, pues por su interposición no se suspende el cumplimiento
El Código contempla normas sobre las costas, que constituyen una excepción a de la sentencia (art. 773 CPC).
las disposiciones generales de las coscas contenidas en el artículo 144 del mismo. Sentencia de Remate: puede cumplirse, en cuanto a realizar los bienes
En efecto, si la sentencia ordena seguir la ejecución, se condena en coscas embargados, una vez que sea notificada la sentencia (are. 481 CPC).
al ejecutado; y si se le absuelve, se condena en coscas al ejecutante. Respecto al pago al acreedor, la sentencia debe encontrarse ejecutoriada,
Si se admiten sólo en parce una o más excepciones, se distribuyen las coscas pues es preciso liquidar previamente el crédito y casar las coscas, operaciones
proporcionalmente; pero pueden imponerse todas ellas al ejecutado cuando que requieren de sentencia ejecutoriada (ares. 51 O y 511 CPC).
en concepto del tribunal haya motivo fundado (are. 471 CPC). Por excepción puede pagarse al acreedor sin encontrarse ejecutoriada
la sentencia:
(1) Cuando el ejecutante otorga caución de resultas (are. 509 inciso segundo
i.3. Clases de sentencias CPC); y
(2) Cuando se encuentra pendiente un recurso de casación en la forma o
La sentencia definitiva que se dicta en el juicio ejecutivo puede ser de dos clases: en el fondo, sin que se requiera caución (art. 773 CPC).
absolutoria y condenatoria.
l.3.A. SENTENCIA ABSOLUTORIA
4. ACTUACIONES DEL CUADERNO DE APREMIO
Es la que acoge una o más excepciones, rechaza la demanda ejecutiva y ordena
alzar el embargo. A) MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN
1.3.B. SENTENCIA CONDENATORJA Es la orden escrita emanada del tribunal de requerir de pago al deudor y de
Es la_ que rech'.1za to?as las excepciones, acoge la demanda ejecutiva y ordena embargarle bienes suficientes en caso de que no pague.
connnuar la ejecucron , Cuando hablamos de las resoluciones que pueden recaer respecto de la
La sentencia condenatoria puede ser de dos clases: demanda ejecutiva, dijimos que si la acción ejecutiva cumple con todos los
requisitos, el tribunal ordena "Despáchese".
a) Sentencia de Pago: es aquella que se dicta cuando el embargo ha recaído Precisamente, lo que se despacha es el mandamiento de ejecución.
sobre cimero o sobre la especie debida (are. 475).
327
326
.\,!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

Tema 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR

De acuerdo al Código, creemos que solamente es apelable la resolución que


deniega el mandamiento, pues si el legislador hubiese querido aplicar la regla
En este caso, la designación de domicilio que debe hacer el deudor debe
general del artículo 187 del Código no habría tenido que señalar, expresamente,
que dicha resolución es apelable en el evento señalado. serlo dentro de los dos días subsiguientes a la notificación o en su primera
Por idéntico fundamento, y procediendo únicamente la apelación en la gestión si alguna hace antes de vencido ese plazo.
situación comentada, no resultaría procedente el recurso de casación en con­ En cuanto a la notificación tácita, de que trata el inciso segundo del
tra de la resolución que deniega el mandamiento de ejecución ya que la ley artículo 55 del Código de Procedimiento Civil, la jurisprudencia ha decla­
contempla nada más que la apelación. rado que es improcedente y ha declarado la nulidad de lo obrado en autos
en un juicio ejecutivo "por no haberse emplazado válidamente a una de
las demandadas, pues su notificación por el solo ministerio de la ley en
a) 1. Menciones del mandamiento de ejecución virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo SS del Código de
Procedimiento Civil, si bien produjo el efecto de tener por notificada a
El mandamiento debe contener menciones esenciales, y que, por ende, jamás la ejecutada de la demanda ejecutiva, no ha podido producir el efecto de
pueden faltar; y menciones accidentales, que son aquellas que pueden indicarse tenerla por requerida de pago".
o no. 2º. Orden de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir
A.1.1. MENCIONES ESENCIALES (ART. 443 CPC). la deuda con sus intereses y las costas, si no paga en el acto (Nº 2).
3º. La firma del juez y la del secretario.
1º. Orden de requerir de pago al deudor (Nº 1).
Un modelo de mandamiento de ejecución con las menciones esenciales,
Este requerimiento debe hacerse personalmente, pero si el deudor no es
es el siguiente:
habido, se le notificará de acuerdo al artículo 44 del Código, expresán­
dose en la copia a que esta norma se refiere, además del mandamiento, la "Santiago, veinte de abril de dos mil cinco.
designación del día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar Un Ministro de Fe requerirá a don , médico, para que en
el requerimiento. el acto de la intimación pague al Banco de Panamá o a quien sus derechos
Si el deudor no concurre a esa citación, el requerimiento se efectúa de represente, la suma de $ 6.000.000 (seis millones de pesos), más intereses
inmediato y sin más trámite el embargo. y costas.
Recordemos, que cuando una persona no es habida, luego de buscada No verificado el pago, trábese embargo sobre bienes suficientes del deudor
en dos días distintos en su habitación o en el lugar donde habitualmente de conformidad a la ley, designándosele depositario provisional de los
ejerce su industria, profesión o empleo, se debe acreditar que eJla se en­ bienes que se embarguen bajo su responsabilidad legal, debiendo darse
cuentra en el Jugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su estricto cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 450 del Código de
industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias Procedimiento Civil.
la debida certificación del ministro de fe.
Así se ordenó por resolución de dieciocho de abril de dos mil dos".
A continuación, el tribunal ordena que la notificación se haga entre­
gando las copias de la demanda y su resolución a cualquier persona adulta
(firma del Secretario) (firma del juez)".
que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va a
notificar ejerce su industria, profesión o empleo, o bien, dejando las copias A.1.2. MENCIONES ACCIDENTALES
en la forma que el artículo 44 señala.
Pues bien, en el juicio ejecutivo, además de esas copias, cuando la no­ 1 º. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la
tificación se realiza por el artículo 44, debe expresarse el día, hora y lugar persona que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de
que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento, Jo que se conoce reconocida honorabilidad y solvencia, si el acreedor no la ha indicado. El
como "cédula de espera". acreedor, asimismo, puede designar como depositario al mismo deudor o
Por último, en aqueJlos casos en que el deudor haya sido notificad? pedir que no se designe depositario ( 0 3).
personalmente o por el artículo 44 para otra gestión anterior al requeri­ Esta mención es accidental, pues, si nada se dice en el mandamiento,
miento, se procederá a él y a los demás trámites del juicio de acuerdo a hace las veces de depositario el deudor.
las reglas generales, es decir, mediante notificaciones por cédula o por el En todo caso, no pueden ser depositarios los empleados o dependienres
estado diario. del tribunal ni las personas que desempeñen el mismo cargo de depositario
en tres o más juicios seguidos ante el mismo juzgado.
328
329
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Terna 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR

2°. La designación de la especie sobre la cual recae la ejecución o de los bienes bienes del deudor constituyen la garantía común de todos sus acreedores.
que sea necesario embargar si el acreedor los indica en la demanda ejecutiva La única excepción es la de los bienes inembargables. Y aquí se produce
(art. 443). una nueva instancia de humanización del derecho".
La mención es accidental, pues para que el mandamiento la contenga, Y concluye el maestro:
debe tratarse de la especie sobre la que recae la ejecución (por ejemplo, "No faltará quien vea en esta circunstancia una manifestación de debili­
una camioneta) o bien que el acreedor señale bienes para el embargo, si la tamiento del derecho y de la creciente irresponsabilidad del mundo mo­
ejecución no recae sobre la especie debida. Si el acreedor no señala los bie­ derno. Pero frente a ellos habrá siempre otros que consideran, a nuestro
nes, se procede en la forma que se verá más adelante al tratar del embargo. criterio con justa razón, que el derecho progresa en la medida en que se
3º. La orden de pedir el auxilio de la fuerza pública para proceder al embargo, humaniza; y que en un orden social injusto, la justicia sólo se logra am­
si el acreedor lo ha pedido y el tribunal estima que hay fundado temor de parando a los débiles. Es esto, por supuesto, un problema de grados, que
que el mandamiento sea desobedecido (art. 443 inciso final). va desde un mínimo inicuo hasta un máximo que puede también serlo en
La mención es accidental ya que deben reunirse esos requisitos para sentido opuesto. Pero el derecho que aspira a tutelar la persona humana,
que el mandamiento la contenga. salvaguardando su dignidad, no sólo no declina ni está en crisis, sino que
En la práctica, los tribunales esperan que el ministro de fe certifique se supera a sí mismo".
que ha habido oposición al embargo, para decretar el auxilio de la fuerza En nuestra legislación, la regla general es que pueden embargarse todos
pública. los bienes del deudor, cualquiera que sea su clase y naturaleza, y la inembar­
Al modelo de mandamiento de ejecución señalado, entonces, se le de­ gabilidad, constituye la excepción.
berían agregar alguna o algunas de las menciones accidentales estudiadas. Sobre el particular, los artículos 445 del Código de Procedimiento Civil y
1618 del Código Civil señalan cuales son los bienes inembargables.

B) EMBARGO
b.2. Personas que pueden señalar bienes para el embargo
Es una actuación judicial que consiste en tomar bienes del deudor, previa orden
del tribunal, hecha por un ministro de fe, con el objeto de pagar con ellos al 1 º. En primer lugar, el derecho lo tiene el acreedor y para ejercerlo tiene dos
acreedor o para venderlos y luego pagarle. oportunidades:
a) Señalarlos en la demanda ejecutiva, o
b) Concurrir a la diligencia del embargo y en ese momento señalar bienes
b.1. Bienes que pueden embargarse (arr. 447 CPC).
El maestro Couture enseña que un 2°. En segundo lugar, no designando bienes el acreedor, el embargo se hace
sobre los bienes que el deudor presente, si en concepto del ministro de fe
"patrimonio ejecutable constituye un presupuesto de la ejecución forzada, son suficientes o si no lo son, no hay otros bienes (art. 448 CPC).
en el sentido de que sin él la coerción se hace difícilmente concebible".
3°. En tercer lugar, no designando bienes ni el acreedor ni el deudor, los bienes
Y agrega: a embargar los señala el ministro de fe el cual debe seguir el siguiente orden:
"En un comienzo, la persona humana responde de las deudas con su propia (1) Dinero;
vida. Esto ocurre no sólo como forma de venganza privada, sino también
en algunos derechos primitivos, como el germánico, en el cual el no pagar (2) Otros bienes muebles;
las deudas es una afrenta al acreedor. El ofendido pide y a veces obtiene (3) Bienes Raíces.
la muerte de su deudor. Si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos reales constituidos
En una etapa más avanzada, la muerte se sustituye con la esclavitud. El en ellos, no produce efecto alguno legal respecto de terceros sino desde
deudor pierde su libertad civil y con su trabajo debe pagar sus deudas. la fecha en que se inscriba en el registro del Conservador de Bienes
Raíces donde estén situados los bienes. El ministro de fe que practique
También esta etapa es superada; pero subsiste la prisión por deudas como el embargo, debe requerir la inscripción inmediatamente y firmará
resabio de ella. con el Conservador y retirará la diligencia en el plazo de 24:00 horas
La responsabilidad patrimonial sustituye, en el derecho moderno, a la res­ (art. 453 CPC); y
ponsabilidad personal. El precepto contenido en los códigos, indica que los
331
330
Tema 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

(4) Salarios y pensiones (art. 449 CPC). El retiro de las especies no puede decretarse sino hasta transcurridos 1 O
días desde la fecha de la traba del embargo, salvo que el juez, por resolución
Al respecto, el artículo 90 del Estatuto Administrativo (Ley Nº 18.834)
fundada, ordene otra cosa (art. 455).
permite el embargo de las remuneraciones de los empleados públicos
hasta por un 50% por juicios de alimentos; o a requerimiento del Fisco Sin que se afecte la validez del embargo, el ministro de fe debe enviar carta
o de la institución a que pertenezca el funcionario para hacer efectiva certificada al ejecutado comunicándole el hecho del embargo, dentro de los
su responsabilidad civil por actos ejecutados en contravención a sus 2 días siguientes de la fecha de la diligencia o del día en que se reabra la oficina
obligaciones funcionarias. de correo, sí ésta se hubiere efectuado en domingo o festivo, debiéndose dejar
Por su parte, el artículo 57 del Código del Trabajo señala que las constancia de ello en el expediente en la forma señalada en el artículo 46.
remuneraciones de los trabajadores son inembargables, pero, puede Toda infracción a estas normas hace responsable al ministro de fe de los
embargarse la parte de las remuneraciones que exceda de 56 unidades daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del afectado,
de fomento. debe imponerle alguna medida disciplinaria.
Tratándose de pensiones alimenticias y de delitos de defraudación, Ahora bien, hay casos en que la entrega no se produce pero el embargo se
hurto o robo cometidos por el trabajador en contra del empleador, entiende válidamente efectuado. Estos casos son:
puede embargarse la remuneración hasta el 50% de la misma. 1. Cuando la ejecución recae sobre una empresa o establecimiento mercantil
o industrial o sobre cosa o conjunto de cosas que sean complemento in­
dispensable para su explotación: En estos casos, el depositario pasa a ser
b.3. Manera de efectuarse el embargo interventor (arrs. 444 y 294 CPC);
.. El embargo se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los bienes 2. Cuando la ejecución recae sobre el simple menaje de la casa habitación del
al depositario que se designe, aunque éste los deje en poder del mismo deudor deudor: en este caso, las especies permanecen en poder del deudor, como
(art. 450). depositario, y se debe hacer inventario (art. 444 inciso tercero);
A falta de depositario designado por el juez, hace las veces de tal el propio 3. Cuando el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas o efectos
deudor hasta que no se designe un depositario distinto. públicos: en esta situación, el depósito se debe efectuar en un Banco o en
El ministro de fe que practique el embargo debe levantar un acta de la el Banco del Estado de Chile y el dinero en la cuenta corriente del tribunal
diligencia, la que señalará el lugar y hora en que ella se trabó, contendrá la (arts. 451 inciso final CPC y 507 COT); y
expresión individual y detallada de los bienes embargados e indicará si fue 4. Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que se oponga
necesario o no el auxilio de la fuerza pública para efectuarlo y <le haberlo sido, a la entrega alegando el derecho de gozarla a otro título que el de dueño:
la identificación del o de los funcionarios que intervinieron en la diligencia. en este caso, no se altera el goce hasta la enajenación, ejerciendo el depo­
Asimismo, debe dejar constancia de toda alegación que haga un tercero sitario los derechos que ejercía el deudor (arr. 454 inciso primero CPC).
invocando la calidad de dueño o poseedor del bien embargado.
La entrega al depositario la hace el deudor, y si éste no concurre a la dili­ b.4. Efectos del embargo
gencia o si se niega a hacerla, procede el ministro de fe, incluso asesorado por
la fuerza pública (ares. 452 y 443 inciso final CPC). 1. El deudor pierde la libre disposición de sus bienes, los que salen del comercio
Tratándose de bi_enes muebles, el acta debe indicar su especie, calidad y humano y hay objeto ilícito en su enajenación (arr. 1464 C. Civil); y
estado de conservación y todo otro antecedente o especificación necesarios
para su debida singularización, tales como, marca, número de fábrica y serie, 2. El deudor pierde la administración de los bienes la que pasa al depositario
colores y dimensiones aproximadas. (art. 479 CPC).
Tratándose de bienes inmuebles, ellos se individualizarán por su ubicación
y los datos de la respectiva inscripción de dominio, además de inscribirse en
el Conservador de Bienes Raíces. b.5. Situaciones que pueden producirse respecto del embargo
El acta d_ebe_ ser suscrita por el ministro de fe que practicó la diligencia y
por el de posirar io, acreedor o deudor que hayan concurrido y deseen firmar. Estas situaciones son la ampliación, la reducción, la sustitución y la cesación
del embargo y el reembargo .
. . Veri�icado el embargo, el ministro de fe entregará inmediatamente la
d iligericia en la secretaría y el secretario dejará testimonio del día en que la B.5.1. AMPLIACIÓN DEL EMBARGO (ART. 456 CPC).
recibe. En caso de inmuebles, la entrega se verificará inmediatamente después
de practicada la inscripción en el Conservador (art. 455). La ampliación del embargo consiste en extenderlo a otros bienes diversos a

332 333
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Tomo 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR

los ya embargados, siempre que haya justo motivo para temer que los bienes El depositario definitivo es aquel designado por las partes en audiencia
embargados no bastarán para cubrir la deuda y las costas. verbal o por el juez en desacuerdo de ellas y a cuya disposición se ponen los
La ley presume ese justo motivo: bienes embargados por parte del depositario provisional.
a) Cuando el embargo ha recaído en bienes de difícil realización; y Si los bienes embargados se encuentran en territorios jurisdiccionales dis­
b) Cuando se ha deducido cualquier tercería sobre los bienes embargados. tintos o consisten en especies de distinta naturaleza, puede nombrarse más de
un depositario (art. 451 CPC).
Es un derecho, entonces, del acreedor y puede solicitarlo en cualquier
estado del juicio. Cualquiera de las partes que ofrezca probar que el depositario no tiene
Pedida la ampliación después de la sentencia definitiva, no será necesario responsabilidad bastante, será oída.
el pronunciamiento de una nueva sentencia para comprender en la realización Recordemos, en esta parte, que en conformidad al inciso final del ar­
los bienes agregados al embargo. tículo 455 del Código de Procedimiento Civil, el retiro de las especies no
puede decretarse sino hasta transcurridos diez días desde la fecha de la traba
B.5.2. REDUCCIÓN DEL EMBARGO (ART. 447 CPC). del embargo, a menos que el juez, por resolución fundada, ordene otra cosa.
La reducción es un derecho del deudor que consiste en solicitar la eliminación Ahora bien, la administración de los bienes embargados corre a cargo del
de algunos bienes del embargo en razón de que los embargados exceden a los depositario (art. 479 CPC).
bienes necesarios para responder a la demanda. Si esos bienes son muebles, el depositario puede trasladarlos al lugar que
Como el Código nada dice respecto de la tramitación, se aplica la de los crea más conveniente, salvo que el ejecutado caucione la conservación de los
incidentes. mismos donde se encuentren, lo cual se entiende sin perjuicio de lo señalado
respecto a la forma de efectuar el embargo y a la situación del dinero, alhajas,
B.5.3. SUBSTITUCIÓN DEL EMBARGO (ART. 457 CPC). especies preciosas o efectos públicos embargados (arts. 479 inciso final, 450
La substitución es un derecho del deudor que consiste en reemplazar un bien inciso primero y 451 inciso cuarto CPC).
embargado por dinero. Toda cuestión relativa a la administración de los bienes embargados o
Debe tratarse de dinero y no procede cuando lo embargado es la especie a la venta de aquellos bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de
debida. próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa, que se
suscite entre el ejecutante o el ejecutado y el depositario, se substanciará en
B.5.4. CESACIÓN DEL EMBARGO (ART. 490 CPC). audiencias verbales que tendrán lugar con solo el que asista (art. 480 CPC).
La cesación del embargo es un derecho del deudor y consiste en obtener el total
y completo alzamiento del embargo pagando la deuda y las costas. D) REMATE DE LOS BIENES EMBARGADOS
En todo caso, este derecho debe ser ejercido antes del remate.
B.5.5. REEMBARCO En aquellos casos en que la sentencia es de pago, es decir, cuando el embargo
ha recaído en dinero o en la especie debida, se ordena hacer entrega de ellos
El reembargo consiste en trabar dos o más embargos sobre un mismo bien al acreedor.
del deudor en base a diversos juicios. Esta situación aparece reconocida en el En cambio, si la sentencia es de remate, los bienes embargados se deben
artículo 528 del Código. rematar para, con su producto, hacer pago al acreedor.
A la venta en remate público se le llama, también, venta en pública subasta
o realización de los bienes embargados.
C) ENTREGA DE LOS BIENES AL DEPOSITARIO Por ende, realizar los bienes embargados, quiere decir venderlos para con
su producto pagar al acreedor.
El depositario es la persona encargada de la administración de los bienes em­ La realización o venta es distinta según si los bienes embargados requieren
bargados _pues, con el embargo, el deudor pierde su administración. o no de tasación previa para llevarla a efecto .
. Los bienes embargados se ponen a disposición del depositario provisional
y el, a su vez, los entrega al depositario definitivo.
El depositario se clasifica, entonces, en provisional y defi nirivo d.L, Bienes que no requieren de tasación previa
(art. 451 CPC).
. El_deposit�rio provisional es aquel que designa el acreedor en la demanda 1. Bienes muebles susceptibles de ser vendidos e11 martillo (art. 482 CPC).
ejecutiva, pudiendo ser el mismo deudor, y si no lo señala, lo designa el tribunal. Estos bienes muebles son aquellos que pueden venderse al mejor postor y

334 335
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO T<mo 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR

la venta se efectúa por el martillero designado por el tribunal que corres­ los traslados de las impugnaciones, el tribunal resuelve sobre ellas, apro­
ponda. bando la tasación; mandando que se rectifique por el mismo o por otro
2. Bienes muebles sujetos a corn,pción, o susceptibles de próximo deterioro, perito la tasación; o bien, fijando el tribunal por sí mismo el justiprecio
o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa (art. 483 CPC). En estos de los bienes.
casos, la venta la efectúa el depositario en la forma más conveniente y con Las resoluciones que se dicten son inapelables (art. 487 CPC).
autorización judicial. Si el tribunal manda rectificar la tasación, debe expresar los puntos sobre
3. Los efectos de comercio realizables en el acto (art. 484 CPC). Estos efectos que deba recaer la rectificación y practicada ésta, se tiene por aprobada,
son los valores mobiliarios (acciones, bonos, etc.) que pueden venderse de sin aceptarse nuevos reclamos.
inmediato por tener una cotización y compradores. Por último, en este punto, cabe advertir que la tasación conforme al rol
La venta de estos efectos se hace por un corredor el que es nombrado de avalúos tiene lugar tratándose de inmuebles, pues, si se trata de otros
en la misma forma en que se nombra a los peritos. bienes que requieran tasación, ésta se efectúa por peritos.
En estos tres casos, el martillero, el depositario o el corredor, deben (2) Determinacion de las Bases para el remate público: las bases son las
consignar en la cuenta corriente del tribunal el valor obtenido, previa de­ condiciones en conformidad a las cuales se llevará a efecto la venta de los
ducción de los gastos y honorarios. bienes embargados.
Las bases se refieren al mínimo para las posturas, la forma de la venta,
si ésta es libre no de gravámenes, etc.
d.2. Bienes que requieren de tasación previa Para determinar las bases, prima la voluntad de las partes, proponién­
dolas el ejecutante y se agregan con citación. El tribunal resuelve sobre la
Todos los demás bienes, requieren de tasación previa y se venden en remate oposición de plano consultando la mayor facilidad y el mejor resultado de
público ante el tribunal que conoce de la ejecución o ante el tribunal dentro de la enajenación (art. 491 CPC).
cuya jurisdicción estén situados esos bienes, cuando así se resuelva a petición Solamente en caso de desacuerdo entre las partes resuelve el juez, pero,
de parte y por motivos fundados (art. 485 CPC).
tiene las siguientes limitaciones:
Como dijimos, a la venta en remate público también se le denomina pública
subasta y para que ella sea válida deben cumplirse las siguientes formalidades: a) El precio debe pagarse al contado (art. 491 CPC);
(1) Tasación; (2) Determinación de las Bases; (3) Fijación del día y hora; b) No se admiten posturas que bajen de los dos tercios de la tasación
(4) Publicidad; (5) Citación de los acreedores hipotecarios, si los hubiere; (art. 493 CPC); y
y (6) Autorización judicial o de los acreedores embargantes, en su caso. c) Para tomar parte en el remate, todo postor debe rendir caución sufi­
(1) Tasación: es aquella que figura en el rol de avalúos que esté vigente para ciente, calificada por el tribunal, para responder de que se llevará a
los efectos de la contribución de haberse, a menos que el ejecutado solicite efecto la compra de los bienes rematados (art. 494 CPC).
que se haga nueva tasación (art. 486 CPC). (3) Fijación del día y hora: aprobada la tasación, se señala día y hora para la
Se trata, entonces, del avalúo para los efectos del pago del Impuesto subasta por el juez (art. 488 CPC).
Territorial y se acredita con un certificado que otorga el Servicio de Im­ Se entiende, asimismo, que también deben estar aprobadas las bases
puestos Internos. del remate.
Si el deudor solicita que se efectúe nueva tasación, es decir, se opone a
aquella que figura en dicho certificado dentro del plazo de la citación que (4) Publicidad: el remate, con el señalamiento del día y hora en que debe tener
se le confiera, la tasación se practicará por peritos nombrados de acuerdo lugar, debe anunciarse por medio de avisos (art. 489 CPC).
a las reglas generales, haciéndose el nombramiento en la audiencia del se· Respecto de los avisos existen las siguientes normas:
gundo día hábil después de notificada la sentencia sin necesidad de nueva (1) Los redacta el secretario y deben contener los datos necesarios para
notificación. identificar los bienes que van a rematarse (art. 489 CPC);
En el caso que la designación de peritos la haga el tribunal, ella no puede (2) Se deben publicar, a lo menos, por cuatro veces en un diario de la co­
recaer en empleados o dependientes a cualquier título del mismo tribunal. muna en que tenga su asiento el tribunal, o de la capital de la provincia
Puesta en conocimiento de las partes la tasación practicada por los peri· o de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere. Si los bienes
tos, ellas tienen el término de 3 días para impugnarla, dándose traslado de la están en otra comuna, el remate se anunciará también en ella o en la
impugnación de cada parte a la otra por el mismo término (arr. 486 CPC). capital de la respectiva región, si fuere el caso, por el mismo tiempo y
Transcurridos los plazos anteriores, y aun cuando no se hayan evacuado en la misma forma;

336 337
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Tema 31, JUlC!O EJECUTl\'O DE OBLIGACIONES DE DAR

(3) Los avisos pueden publicarse en días inhábiles, lo que constituye una d.3. El remate público
excepción al artículo 59 del Código; y
(4) El primero de los avisos debe publicarse con 15 días de anticipación, El remate es la "venta o subasta de bienes, mediante puja entre los concurrentes,
como mínimo, a la fecha del remate, sin descontar los días inhábiles, bajo condición implícita de aceptarse como precio la oferta mayor".
lo que es una excepción al artículo 66. Una vez cumplidas las formalidades anteriores, se lleva a efecto el remate
Las publicaciones cumplen dos finalidades. En primer lugar, es la ante el tribunal que conoce de la ejecución o ante el tribunal dentro de cuya
de publicidad, pues se difunde y se hace notorio que el acto del remate jurisdicción estén situados los bienes, si así se resuelve a solicitud de parte y
se verificará. En segundo término, las publicaciones constituyen un por motivos fundados (art. 485 CPC).
medio de propaganda del acto para atraer a aquellos que puedan estar En primer lugar, se deben calificar las cauciones y el remate comienza por
interesados en los bienes. el mínimo señalado en las bases o por los 2/3 de la tasación.
Lo anterior, por cuanto todo postor, para tomar parte en el remate, debe
(5) Citación de los acreedores hipotecarios, si los hubiere: esta formalidad rendir caución suficiente, calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, para
rige cuando el bien es un inmueble y se encuentra gravado con una o más responder que se llevará a cabo la compra de los bienes rematados. La caución
hipotecas. será equivalente al 10% de la valoración de los bienes y subsistirá hasta que
La citación de los acreedores hipotecarios la exige el artículo 2428 se otorgue la escritura definitiva de compraventa o se deposite a la orden del
del Código Civil, que consagra el derecho de persecución que tienen los tribunal el precio o parte de él que deba pagarse de contado (art. 494 CPC).
acreedores hipotecarios sobre la finca hipotecada en manos de quien se Si no se consigna el precio del remate en la oportunidad fijada en las bases,
encuentre, derecho que se extingue con la hipoteca cuando concurren los las que el secretario hará saber en el momento de la licitación o el subastador
siguientes requisitos: no suscribe la escritura definitiva de compraventa, el remate queda sin efecto
a) Que el inmueble se venda en subasta pública ordenada por el juez: y se hace efectiva la caución.
es decir, se trata de una venta forzada, pues si el remate es público y El valor de la caución, deducido el monto de los gastos del remate, se abona
voluntario, no extingue las hipotecas; en un 50% al crédito y el 50% restante queda a beneficio de la Corporación
Administrativa del Poder Judicial.
b) Que los acreedores hipotecarios hayan sido citados personalmente: en El precio de los bienes que se rematen deberá pagarse al contado, salvo que
este caso, "citación" implica notificar personalmente a los acreedores, y las partes lo acuerden de otra forma o que el tribunal, por motivos fundados,
se les cita, para que coricurr an al remate en resguardo de sus derechos; resuelva otra cosa (art. 491 CPC).
y El bien se adjudica al postor que ofrece más, celebrándose un verdadero
e) Que haya transcurrido el término de emplazamiento entre la citación y contrato de compraventa, pero, para que esa compraventa quede perfecta se
el remate público: a falta de norma expresa, término de emplazamiento requiere: (1) El acta de remate; y (2) La escritura pública de compraventa o
es aquel que se confiere para contestar la demanda en el juicio ordinario. adjudicación en remate.
Ahora bien, el citado artículo 2428 del Código Civil, en cuanto señala
que con la citación de los acreedores hipotecarios se extinguen las hipotecas, (1) El acta de remate
aparece disminuido por el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil.
En efecto, este artículo indica que el acreedor hipotecario citado, en la Si la venta en remate recae sobre bienes raíces, servidumbres o censos o sobre
forma señalada, podrá: (1) exigir el pago de sus créditos sobre el precio una sucesión hereditaria, debe extenderse una acta de remate en el registro del
del remate según sus grados; o (2) conservar sus hipotecas sobre la finca secretario, firmado por éste, el juez y el rematante (art. 495 inciso primero CPC).
subastada, siempre que sus créditos no estén devengados. Los secretarios que no sean también notarios deben llevar un registro de
Si el acreedor hipotecario nada dice dentro del término de emplaza­ remates en el cual deben asentar las actas de remate (art. 495 inciso final CPC).
miento, se entiende que opta por ser pagado sobre el precio de la subasta. En todo caso, en el proceso se debe dejar un extracto del acta de remate
Por último, si los acreedores hipotecarios no han sido citados en la forma (are. 498 CPC).
anotada, ellos conservan intactos sus créditos y el derecho de persecución. El acta de remate vale como escritura pública, para el efecto del ar­
tículo 1801 del Código Civil, esto es, para que la venta se repute perfecta
(6) Autorización judicial o de los acreedores embargantes, en su caso: si el por haber convenido las partes en la cosa y en el precio, pero se extiende sin
predio embargado tiene otros embargos (reembargo) no puede ser subas­ perjuicio de otorgarse dentro de tercero día la escritura pública definiriva con
tado sin autorización del juez que decretó ese otro embargo o sin que el inserción de los antecedentes necesarios y con los demás requisitos legales.
acreedor en cuyo favor se decretó ese embargo consienta en ello, bajo pena
de nulidad por objeto ilícito (art. 1464 Nº 3 C. Civil). 339

338
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR

Si la venta en remate recae sobre otros bienes, el acta de remate se extiende


en el mismo proceso. desde el día designado para el anterior remate hasta aquel en que se solicite
la nueva subasta (art. 502 CPC).
Si en ese segundo remate tampoco se presentan postores, el acreedor puede
(2) La escritura pública de compraventa o adjudicación en remate solicitar:
a) Que se le adjudiquen los bienes por los 2/3 del avalúo.
Como se señaló anteriormente, la escritura pública debe extenderse dentro de Si la ejecución fuere en moneda extranjera, para hacer uso de este de­
tercero día, previo pago del precio, si éste fuere al contado, el que se consigna recho, el ejecutante debe hacer liquidar su crédito en moneda nacional al
en la cuenta corriente del tribunal. tipo medio de cambio libre que certifique un Banco de la plaza (art. 500
El subastador, al pedir la extensión de la escritura pública, debe solicitar inciso final CPC);
el alzamiento de los embargos y la cancelación de las hipotecas que recayeren
sobre el bien subastado. b) Que se pongan por tercera vez a remate por el precio que el tribunal designe.
La escritura definitiva de compraventa debe ser suscrita por el rematante y Igualmente es preciso efectuar la publicación de avisos del remate pero,
por el juez, como representante legal del vendedor, entendiéndose autorizado el reduciéndose a la mitad los plazos fijados para ellos. Con todo, no habrá
subastador para requerir y firmar por sí solo la inscripción en el Conservador, reducción de plazos, si han transcurrido más de tres meses desde el día
aun sin mención expresa de esta facultad. designado para el anterior remate hasta aquel en que se solicite la nueva
El juez, asimismo, debe cumplir con la obligación de entregar el bien ad­ subasta (art. 502 CPC); y
judicado, como se analizará más adelante. c) Que se le entreguen en prenda pretoria los bienes embargados, pero el
Para los efectos de la inscripción, el Conservador solamente admitirá la deudor puede, en este caso, solicitar que se pongan por última vez a remate
escritura definitiva de compraventa (art. 497 CPC). los bienes sin mínimo para las posturas. También es preciso efectuar la
Por último, la sanción que contempla la ley por la no consignación del publicación de avisos del remate pero, reduciéndose a la mitad los plazos
precio o por no suscribir la escritura pública, consiste, en primer lugar, en que fijados para ellos. Con todo, no habrá reducción de plazos, si han trans­
el remate queda sin efecto y, en segundo, que se hace efectiva la caución en la currido más de tres meses desde el día designado para el anterior remate
forma ya anotada (arr. 494 inciso segundo CPC). hasta aquel en que se solicite la nueva subasta (arts. 500, 501 y 502 CPC).
La prenda pretoria es un contrato celebrado por medio de la justicia
por el que se entrega al acreedor una cosa mueble o inmueble, embargada
d.4. Frustración de la subasta. Adiudicacion de los bienes o realización en una ejecución, para que se pague con sus frutos.
de nuevos remates Como se advierte, es similar al contrato de anticresis que señala el ar­
tículo 2435 del Código Civil en virtud del cual se entrega al acreedor una
La subasta puede frustrarse el día señalado por diversas causas, tales como, cosa raíz para que se pague con sus frutos.
referentes al trámite procesal, por el cumplimiento de la obligación, por la
influencia de otros procesos sobre la ejecución y por circunstancias propias
de ella. d.5. Nulidad del remate público
En lo relativo a estas últimas, la ley señala que si no se presentan postores
el día señalado, el acreedor puede solicitar, a su elección: Naturaleza jurídica de la venta en remate público a terceros: en Chile se
a) Que se le adjudiquen a él los bienes embargados por los 2/3 de la tasación. dice que la venta en remate público presenta un doble carácter: desde el
Si la ejecución fuere en moneda extranjera, para hacer uso de este de­ punto de vista del Derecho Civil, es un "contrato" de compraventa en el
recho, el ejecutante debe hacer liquidar su crédito en moneda nacional al que actúa, como comprador, el subastador y, como vendedor, el juez, en
tipo medio de cambio libre que certifique un Banco de la plaza (art. 500 representación legal del deudor o ejecutado.
inciso final CPC); o Desde el punto del Derecho Procesal, el remate es un conjunto de ac­
tuaciones que integran un juicio ejecutivo.
b) Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado, reduc­ En conformidad a lo anterior, si existen vicios que anulen el remate,
ción que no podrá exceder de una tercera parte de ese avalúo (art. 499 CPC). en lo civil, se deben alegar iniciando el juicio correspondiente; y si esos
En este caso, también es preciso efectuar la publicación de avisos del vicios se producen en el aspecto procesal, ellos deben alegarse a través de
remate pero, reduciéndose a la mitad los plazos fijados para ellos. Con un incidente de nulidad procesal, el cual puede promoverse hasta antes que
todo, no habrá reducción de plazos, si han transcurrido más de tres meses la resolución que ordenó extender la escritura pública quede ejecutoriada,
pues si ella lo está, se sanea todo posible vicio o defecto formal.
340
341
Terna 31, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR
:.!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

Si la ejecución fuere en moneda extranjera, el tribunal pondrá a disposición


Naturaleza jurídica de la adjudicación del inmueble por el ejecutante: del depositario los fondos embargados en moneda diferente a la adeudada sobre
igualmente, cuando el ejecutante que interviene en la subasta, se adjudica los cuales hubiere recaído el embargo y los provenientes de la realización de
el inmueble embargado con cargo a su crédito, también se ha dicho que se bienes del deudor en cantidad suficiente, a fin de que, por intermedio de un
está en presencia de un contrato de compraventa. Banco de la plaza, se conviertan en la moneda extranjera que corresponda,
Entrega del bien subastado al adjudicatario: por último, en cuanto a la diligencia que también puede ser cometida al secretario (art. 511 CPC).
entrega del bien subastado al adjudicatario, el juez, como representante Si el embargo se ha trabado sobre la especie debida, una vez ejecutoriada
legal del deudor, debe efectuarla, según lo sostiene la jurisprudencia reite­ la sentencia de pago se ordenará su entrega al ejecutante (art. 512 CPC).
rada de los tribunales. Sin estar completamente reintegrado el ejecutante, no pueden aplicarse
las sumas producidas por los bienes embargados a ningún otro objeto que
no haya sido declarado preferente por sentencia ejecutoriada (art. 513 inciso
E) CONSIGNACIÓN DEL VALOR DE LOS BIENES primero CPC).
Las costas procedentes de la ejecución gozan de preferencia aun sobre el
Los fondos que resulten de la realización de los bienes embargados se consigna­ crédito mismo. De igual preferencia goza la remuneración del depositario
rán directamente por los compradores, o por los arrendatarios (en el caso de la (arts. 513 y 516 inciso segundo CPC).
letra (i) consignada más arriba en las normas referentes a la prenda pretoria),
a la orden del tribunal que conozca de la ejecución, en la cuenta corriente del
mismo (arts. 509 CPC y 517 COT).
Si se ha interpuesto apelación de la sentencia, no puede procederse al
pago al ejecutante, pendiente el recurso, sino en caso de que caucione las
resultas del recurso o que en contra de la sentencia se haya interpuesto re­
curso de casación en la forma o en el fondo, como se estudió al tratar del
cumplimiento de las sentencias que se dictan en el juicio ejecutivo (art. 509
inciso final CPC).

F) LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO Y LAS COSTAS

El artículo 510 del Código preceptúa que "ejecutoriada la sentencia definitiva


y realizados los bienes embargados" se debe hacer la liquidación del crédito.
Igual norma rige cuando se ha interpuesto apelación de la sentencia, en que
no puede hacerse pago al ejecutante, pendiente el recurso, sino en caso de que
caucione las resultas del mismo.
Liquidar el crédito significa determinar a cuando asciende él por concepto
de capital y de intereses. Luego, se determinan las costas que sean de cargo
del deudor.
Por otra parte, como ha expirado el cargo del depositario, éste debe rendir
cuenta de su administración y el tribunal le fijará su remuneración (arrs. 514
y 516 CPC).

G) PAGO AL ACREEDOR

Practicada la liquidación, se ordena hacer pago al acreedor con el dinero


embargado o con el que resulte de la realización de los bienes de otra clase
comprendidos en la ejecución.
343
342
TEMA 32

LA COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO.


EXCEPCIONES

La sentencia definitiva dictada en el juicio ejecutivo, una vez firme o ejecuto­


riada, produce acción y excepción de cosa juzgada (art. 175 CPC).
Por ende, por una parte, puede cumplirse y, por la otra, impide que en un
nuevo juicio ejecutivo u ordinario vuelva a discutirse lo resuelto.
Ahora bien, aun cuando lo dicho se desprende de las normas comunes, el
artículo 478 del Código dispone que la sentencia recaída en el juicio ejecuti­
vo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante
como del ejecutado.
Sin embargo, tales normas sobre la cosa juzgada de la sentencia dictada en
el juicio ejecutivo frente a un nuevo juicio de este tipo como frente a un juicio
ordinario, admiten excepciones.
Esas excepciones están constiruidas por la renovación de la acción ejecutiva
y por la reserva de derechos.

1. LA RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA

La renovación de la acción ejecutiva consiste en que una acción ejecutiva


que ha sido rechazada, puede promoverse nuevamente, en razón de que ese
rechazo se ha basado en que se han acogido algunas excepciones de carácter
dilatorio (art. 4 77).
Tales excepciones son:
a) Incompetencia del tribunal (art. 464 Nº 1 CPC);
b) Incapacidad (art. 464 Nº 2 CPC);
c) Ineptitud del libelo (art. 464 Nº 4 CPC); y
d) Falta de oportunidad en la ejecución (arr. 464 Nº 7 CPC).
Aun cuando hemos señalado que la excepción de "falta de oportunidad en
la ejecución" se contempla en el Nº 7 del artículo 464 del Código, la doctrina
discute respecto del alcance de ella.

345
Tema 32, LA COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO. EXCEPCIONES
:'vi ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO

Asimismo, debe tratarse de antes de la dictación de sentencia definitiva de


En consecuencia, si la demanda ejecutiva se ha rechazado por haberse acogido primera instancia a fin de que resulte procedente el recurso de apelación. De
una o todas estas excepciones, el ejecutante puede iniciar otro juicio ejecutivo lo contrario, la causa podría fallarse en única instancia.
una vez subsanado el motivo que posibilitó que se diera lugar a la excepción.
Resolución del tribunal: si las acciones se refieren a la existencia de la
obligación, el tribunal accederá a la reserva de ellas, si existen motivos
2. LA RESERVA DE DERECHOS calificados.
Por el contrario, si las acciones no se refieren a la existencia de la obli­
La reserva de derechos es la facultad que la ley da a las partes para que puedan gación que ha sido objeto de la ejecución, la reserva se concede siempre.
deducir el derecho reservado en un juicio ordinario y dentro del plazo que La declaración de reserva de acciones se efectúa en la sentencia definitiva
ella señala. en el evento que la demanda sea rechazada.
La reserva, entonces, compete tanto al ejecutante como al ejecutado de­ Si se declara la reserva de acciones en la sentencia y ésta acoge, además,
nominándose, en el primer caso, reserva de acciones, y en el segundo, reserva la demanda, la sentencia será nula por contener decisiones contradictorias.
de excepciones y resulta procedente únicamente para volver a demandar en Respecto de la naturaleza jurídica de la reserva de acciones, la jurisprudencia
un juicio ordinario y no en uno ejecutivo. ha sostenido que ella es la de ser una acción subsidiaria de la acción principal.
Plazo para demandar en juicio ordinario: el ejecutante debe demandar en
el plazo de 15 días contados desde que se le notifique la sentencia definitiva,
A) RESERVA DE DERECHOS O ACCIONES DEL EJECUTANTE bajo pena de no ser admitida después.

El ejecutante puede efectuar reserva de sus acciones en dos oportunidades:


(arrs. 467, 473 y 478 CPC). B) RESERVA DE DERECHOS O EXCEPCIONES DEL EJECUTADO

Al igual que el ejecutante, el ejecutado tiene dos oportunidades para efectuar


(a) En el plazo para contestar las excepciones (art. 467 CPC) la reserva de sus derechos o excepciones: (ares. 473 y 478).

En ese plazo el ejecutante puede desistirse de la demanda ejecutiva con reserva


de su derecho para entablar acción ordinaria sobre los mismos puntos que (a) Al deducir oposición a la ejecución {art. 473 CPC)
han sido materia de aquélla.
Es un desistimiento diferente al que regula el artículo 148 pues debe ser El ejecutado debe deducir oposición a la ejecución, es decir, debe oponer
aprobado de inmediato por el tribunal. excepciones, y, en el mismo acto, debe exponer que no tiene los medios de
Efectos: justificar su oposición en el término de prueba y que se le reserve su derecho
( 1) El ejecutante pierde el derecho para deducir nueva acción ejecutiva; P.ara el juicio_ ordinario. También, puede pedir 9ue no se haga pago al acreedor
sin que caucione previamente las resultas del juicio ordinario que iniciará.
(2) Quedan sin valor el embargo y las demás resoluciones dictadas; y En este caso, el tribunal dictará sentencia definitiva de pago o de remate
(3) El ejecutante debe responder de los perjuicios que se hayan causado con y accederá a la reserva de derechos y caución pedidas.
la demanda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario. Plazo para demandar en juicio ordinario: el ejecutado debe demandar en
Plazo para demandar en juicio ordinario: la ley no lo señala. el plazo de 15 días contados desde que se le notifique la sentencia defini­
tiva, y si no Jo hace, se procede a ejecutar la sentencia sin previa caución
o queda cancelada la caución si la había solicitado.
(b) Antes de dictarse sentencia (art, 478 CPC)

El Código habla de "antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo". (b) Antes de dictarse sentencia (art. 478 CPC)
Sobre ello, debe precisarse que la oportunidad se extiende hasta la citación
para oír sentencia pues, posteriormente, no se admiten escritos ni pruebas de Sobre el particular, cabe efectuar las mismas precisiones anotadas respecto del
ningún género, salvo las excepciones legales entre las que no se encuentra la término "antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo" y que ésta debe ser
reserva de derechos (arts. 478 inciso segundo y 433 CPC). de primera instancia.

347
346
:­.IANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO TEMA 33

JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE HACER


Resolución del tribunal: ahora bien, si el ejecutado en esta oportunidad
solicita la reserva de sus excepciones, y ellas se refieren a la existencia de la
obligación, el tribunal accederá a la reserva si existen motivos calificados.
Si las excepciones no se refieren a la existencia de la obligación que ha
sido objeto de la ejecución, ella se concede siempre.
La declaración de reserva de excepciones se efectúa en la sentencia
definitiva en el evento que la demanda sea acogida.
Si se declara la reserva de excepciones en la sentencia y ésta rechaza la
demanda, la sentencia será nula por contener decisiones contradictorias.
Plazo para demandar e11 juicio ordinario: el ejecutado debe demandar en el
plazo de 15 días contados desde que se le notifique la sentencia definitiva,
bajo pena de no ser admitida después.

l. CONCEPTO

Es aquel procedimiento ejecutivo que se aplica cuando la obligación es de hacer,


esto es, cuando la obligación del deudor consiste en la ejecución de un hecho.

2. REQUISITOS DE LA ACCIÓ EJECUTIVA

a) Que la obligación conste de un título ejecutivo (arts. 434 y 530 CPC);


b) Que la obligación sea actualmente exigible (art. 530 CPC);
e) Que la obligación sea determinada, esto es, que su objeto, o sea, la prestación
del deudor sea conocida y no dé margen a equívocos (art, 530 CPC); y
d) Que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita (arrs. 442 y 531 CPC).

3. SUBCLASIFICACIÓN

Este juicio ejecutivo puede subclasificarse, a su vez, en:


A) Juicio Ejecutivo sobre suscripción de un documento o constitución de una
obligación; y
B) Juicio Ejecutivo sobre realización de una obra material.

3.A. JUICIO EJECUTIVO SOBRE SUSCRIPCIÓ DE UN DOCUMENTO


O CONSTITUCIÓ DE U A OBLIGACIÓN

El juicio consta de dos cuadernos: el principal o ejecutivo y el cuaderno de


apremio y se aplican en él, en forma supletoria, las normas del juicio ejecutivo
de obligaciones de dar (art. 531 CPC).
348
349
!'.!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Temo 33, JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE HACER

Cuaderno Principal l. Se le autorice para llevar a cabo la obra por medio de un tercero y
a expensas del deudor (arrs. 536 CPC y 1553 C. Civil).
(1) Demanda ejecutiva: ella debe cumplir con los requisitos de toda demanda La misma situación se presenta cuando el deudor no da comienzo
y es similar a la demanda ejecutiva de los juicios de obligaciones de dar a los trabajos en el plazo que se le haya fijado en la sentencia.
pero, debe pedirse mandamiento para que el deudor suscriba el documento Para ello, el acreedor debe: (art. 537 CPC).
o constituya la obligación en el plazo que le señale el juez, bajo apercibi­
miento de que si no lo hace, actuará él en su nombre (art. 532 CPC). Presentar un presupuesto de lo que importe la ejecución de las
obligaciones que demanda;
(2) Actitudes del deudor:
El deudor tiene tres días para objetar el presupuesto;
(a) Opone excepciones: rigen las mismas normas que respecto del juicio Si no lo objeta, se considerará aceptado; y si lo objeta, el presupues­
ejecutivo de obligaciones de dar, pero, además de las excepciones que to lo hacen peritos y las partes tienen tres días para impugnarlo.
señala el artículo 464 del Código, que sean aplicables, procede la ex­ Posteriormente, resuelve el tribunal.
cepción de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra
debida (art. 534 CPC). Determinado el valor de la obra, el deudor debe consignar su monto
La sentencia que se dicta, si acoge la demanda, es sentencia de pago dentro de tercero día y si no lo hace, se le embargan y enajenan
y una vez firme o ejecutoriada, se aplica el procedimiento de apremio,
bienes suficientes para hacer la consignación, de acuerdo al juicio
en que el juez suscribe el documento o constituye la obligación a nom­ ejecutivo de obligaciones de dar, pero, sin admitir excepciones para
bre del deudor. oponerse a la ejecución (arts. 538 y 541 CPC).
Agotados los fondos consignados, el acreedor puede solicitar el
(b) No opone excepciones: en este caso, se omite la sentencia y basta el
mandamiento para que actúe el juez a nombre del deudor (arts, 531 y aumento de ellos justificando que ha habido error en el presupuesto
472 CPC). o que han sobrevenido circunstancias imprevistas que aumentan el
costo de la obra (art. 549 CPC).
Concluida la obra, el acreedor debe rendir cuenta de la inversión
Cuaderno de Apremio de los fondos suministrados por el deudor (arr. 540 CPC).
2. El segundo derecho que tiene el acreedor, es solicitar se apremie
Comienza con el mandamiento y, una vez dictada la sentencia o cuando no al deudor para la ejecución de la obra, apremios que consisten en
se oponen excepciones, si el deudor no actúa en el plazo que se le ha dado, lo arrestos hasta por 15 días o multa proporcional, los que se pueden
hace el juez por él. repetir hasta que cumpla (art. 542 CPC).
El acreedor no puede solicitar apremios si:
(1) El deudor consignó fondos para ejecutar la obra (art. 542 CPC);
3.8. JUICIO EJECUTIVO SOBRE REALIZACJÓ DE UNA OBRA MATERIAL
y
El juicio consta de dos cuadernos: el principal o ejecutivo y el cuaderno de (2) Si al deudor le remataron bienes para consignar el valor de la
apremio y se aplican en él, en forma supletoria, las normas del juicio ejecutivo obra, luego de su negativa a consignar fondos (art. 542 CPC).
de obligaciones de dar (art. 531 CPC). Tratándose de una obligación personalísima, se debe recu­
rrir al juicio ordinario de indemnización de perjuicios pues no
procede que ejecute la obra un tercero y el deudor puede evitar
Cuaderno Principal los arrestos caucionando la indemnización.
(b) Opone excepciones: rigen las mismas normas que respecto del juicio
(1) Demanda ejecutiva: en ella se debe pedir que se requiera al deudor para ejecutivo de obligaciones de dar, pero, además de las excepciones que
que cumpla con su obligación y se le señale un plazo prudente para que señala el artículo 464 del ódigo, que sean aplicables, procede la ex­
dé principio al trabajo. cepción de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra
(2) Actitudes del deudor: debida (arr. 534 CPC).
a) No opone excepciones: (arr. 535 CPC) se omite la sentencia y basta el Ejecutoriada la sentencia que rechaza las excepciones, el procedimiento
mandamiento para que el acreedor haga uso de sus derechos, que son: continúa en la misma forma como si el deudor no las hubiera opuesto:
puede ser apremiado con arrestos y multas.
350
351
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
TEMA34

Como la sentencia que se dicta es de pago, únicamente se puede cumplir


JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE NO HACER
encontrándose ejecutoriada (art. 535 CPC).
No obstante lo anterior, el acreedor puede hacer valer sus derechos en
forma anterior, si:
a) Cauciona las resultas del recurso del ejecutado (art. 475 CPC) o
b) Si se ha interpuesto en contra de la sentencia recursos de casación
pues éstos no suspenden su ejecución (art. 773 CPC).

Cuaderno de Apremio
Comienza con el mandamiento, el que debe contener como menciones:
l. La orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación; y
2. El señalamiento de un plazo prudente para que dé principio al trabajo
(art. 533 CPC).
l. CONCEPTO

Es el procedimiento que se utiliza cuando existe una obligación que consta


de un título ejecutivo que sea de no hacer, es decir, cuando la prestación del
deudor consiste en una abstención.

2. REQUISITOS DE LA ACCIÓN EJECUTIVA

Son los mismos estudiados respecto de los juicios ejecutivos de obligaciones de


dar y de hacer, pero la obligación en vez de ser líquida o determinada, como
en esos juicios, debe ser susceptible de convertirse en la obligación de destruir
la obra hecha, constando del cítulo que la destrucción es necesaria para el
objeto que se tuvo en mira al contratar y que ese objeto no puede obtenerse
por otro medio (art. 544 CPC).
El juicio también tiene los dos cuadernos señalados, tramitándose en el
cuaderno principal o ejecutivo lo relativo a la obligación y a las excepciones y
en el cuaderno de apremio, el aspecto compulsivo, es decir, la forma de actuar
en contra del deudor para que él cumpla con la obligación.

3. NORMAS QUE LO RIGEN

1. Infringida una obligación de no hacer, se debe determinar si se puede o no


destruir la obra hecha en contra de esa obligación (are. 1555 C. Civil).
Si no se puede destruir: la obligación se convierte en el pago de perjui­
cios por parte del deudor.
Si se puede destruir: en este caso, es preciso distinguir si la destrucción
es necesaria o no.
352
353
!v!ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
TEMA 35

Si la destrucción es necesaria: el deudor es obligado a efectuarla O el LAS TERCERÍAS


acreedor autorizado para hacerlo a expensas del deudor, utilizando
las normas del juicio ejecutivo de obligaciones de hacer, salvo que se
puede cumplir la obligación por otros medios, lo que se tramita como
incidente (art. 544 CPC).
El acreedor también puede solicitar apremios en contra del deudor,
al igual que en el juicio ejecutivo de obligaciones de hacer.
Si la destrucción no es necesaria: corresponde el pago de perjuicios.

En un sentido amplio, tercería es el procedimiento por el cual interviene un


extraño al juicio invocando derechos incompatibles con los de las partes (terce­
ros excluyentes); derechos independientes a los de las partes (terceros indepen­
dientes); o derechos armónicos con los de las partes (terceros coadyuvantes).
En un sentido restringido, en cambio, tercería es la intervención de un
extraño en el juicio ejecutivo invocando los derechos que señala la ley.
En todas las tercerías actúa el tercero como demandante y el ejecutante y
el ejecutado como demandados.
Las tercerías son demandas y, por ende, deben cumplir con todos los re­
quisitos de las demandas que establece el artículo 254 del Código.
El artículo 518 del Código, señala que "En el juicio ejecutivo sólo son ad­
misibles las tercerías cuando el reclamante pretende" alguno de los derechos
que indica.
En consecuencia, en el juicio ejecutivo no cabe la intervención de terceros
excluyentes, terceros independientes o terceros coadyuvantes.
a) Clases de tercerías
En el juicio ejecutivo solamente son admisibles:
1. Tercería de Dominio;
2. Tercería de Posesión;
3. Tercería de Prelación;
4. Tercería de Pago; y
5. Tercerías sobre otros derechos (ares. 519 y 520 CPC).

l. TERCERÍA DE DOMINIO

Es aquella en que interviene un extraño al juicio ejecutivo pretendiendo do­


minio sobre los bienes embargados.

355
354
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 35, LAS TERCER fAS

A) FINALIDAD
2. TERCERf A DE POSESIÓN
Que se reconozca al tercerista el dominio de los bienes que han sido embar­ Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo
gados y que, por ello, se excluyan del embargo pues el ejecutado puede no ser posesión sobre los bienes embargados.
dueño de los bienes.

A) TRAMITACIÓN
B) TRAMITACIÓ
Se tramita como incidente, lo que no significa que lo sea, pues, es un juicio
Se tramita en cuaderno separado por los trámites del juicio ordinario pero sin
independiente entre tercerista y ejecutante y ejecutado (art. 521 CPC).
los escritos de réplica ni dúplica (art. 521 CPC). . . .
La tercería de dominio, ha dicho la jurisprudencia, es un procedimiento
distinto al juicio ejecutivo.
B) OPORTUNIDAD PARA PRESENTARLA

C) OPORTUNIDAD PARA PRESENTARLA


La tercería de posesión puede presentarse desde el momento del embargo Y
hasta que los bienes embargados no hayan sido transferidos al adquirente o
La tercería de dominio puede presentarse desde el momento del embargo y hasta rematante.
que los bienes embargados no hayan sido transferidos al adquirente o rematante, El tercerista tiene los mismos derechos que el deudor en cuanto a substituir
pues si así ha sucedido, el tercerista deberá iniciar una acción reivindicatoria. el embargo por dinero, salvo que se trate de la especie o cuerpo cierto materia
En todo caso, el tercerista tiene los mismos derechos que el deudor en de la ejecución (arrs. 521 inciso 2° y 457 CPC).
cuanto a substituir el embargo por dinero, salvo que se trate de la especie o
cuerpo cierto materia de la ejecución (arts. 521 inciso 2º y 457 CPC).
C) EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA TERCERÍA EN LA TRAMITACIÓN
DEL JUICIO EJECUTIVO
D) EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA TERCERÍA EN LA TRAMITACIÓN
DEL JUICIO EJECUTIVO Para determinar esos efectos, es preciso distinguir entre cuaderno principal y
cuaderno de apremio.
Para determinar esos efectos, es preciso distinguir entre cuaderno principal y Cuaderno principal: la interposición de la tercería no suspende nunca la
cuaderno de apremio. tramitación de este cuaderno (arr. 522 inciso 1 ° CPC).
Cuaderno principal: la interposición de la tercería no suspende nunca la Cuaderno de apremio: la regla general es que tampoco la interposición de
tramitación de este cuaderno, por cuanto al tercerista no le importan los la tercería suspenda la tramitación de este cuaderno.
resultados de la acción ejecutiva, pues a él únicamente le interesa que se Por excepción, la interposición de la tercería de posesió': suspende la tra­
excluyan sus bienes del embargo (art. 522 inciso 1 o CPC). mitación del cuaderno de apremio, cuando se acompanan antecedentes
Cuaderno de apremio: la regla general es que tampoco la interposición de que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se invoca
la tercería suspenda la tramitación de este cuaderno. (art. 522 CPC).
Por excepción, la interposición de la tercería de dominio suspende la Si se han embargado bienes no comprendidos en la tercería, el proce­
tramirac�ón_ del cuaderno de apremio, cuando ella se apoya en un instru­ dimiento de apremio sigue sin restricción respecto de ellos (art. 526 CPC).
mento publico otorgado con anterioridad a la presentación de la demanda
ejecutiva (art. 523 CPC).
. Si se han emba�ga�o bienes no comprendidos en la tercería, el proce­ 3. TERCERÍA DE PRELACIÓN
dimiento de apremio sigue sin restricción respecto de ellos (arr. 526 CPC).
Cuando la tercería no suspende la tramitación del cuaderno de apremio, Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo
el remare se efectúa y se entiende que él recae sobre los derechos que el derecho para ser pagado preferentemente al ejecutante.
deudor pueda tener sobre los bienes embargados.
357
356
�ANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
Temo 35: LAS TERCERIAS

A) FINALIDAD
B) TRAMITACIÓN

Obtener un pago preferente sobre el ejecutante con el producto de los bienes Se tramita como incidente, lo que no significa que lo sea, pues, es un juicio
embargados en razón de tenerse un crédito preferencial. Ejemplo: hipoteca. independiente entre tercerista y ejecutante y ejecutado (art. 521 CPC).
El tercerista debe invocar un título ejecutivo y probar que el ejecutante no
tiene preferencia alguna para el pago y que el deudor carece de otros bienes
B) TRAMITACIÓN (art. 527 CPC).
En cuando al peso de la prueba acerca de la carencia de otros bienes del
Se tramita como incidente, lo que no significa que lo sea, pues, es un juicio deudor, la jurisprudencia ha sostenido que es el tercerista quien debe probar
independiente entre tercerista y ejecutante y ejecutado (art. 521 CPC). tal circunstancia, "sin que deba ser oído en sus alegaciones de que se trata de
la prueba de hechos negativos y que por ello estaría relevado del peso o carga
de la prueba, cuestión que es cierta y efectiva en cuanto no puede obligarse a
C) OPORTUNIDAD PARA PRESENTARLA la parte que se limita a negar los hechos aducidos por la contraria a presentar
pruebas en apoyo de su negación, pero no en cuanto se refiere a que los hechos
La tercería de prelación puede presentarse desde la interposición de la demanda negativos no pueden ni deben probarse, puesto que ellos se acreditan mediante
ejecutiva y hasta que se pague al ejecutante. el establecimiento de hechos positivos".

D) EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓ DE LA TERCERÍA EN LA TRAMITACIÓN C) OPORTUNIDAD PARA PRESENTARLA


DEL JUICIO EJECUTIVO
La tercería de pago puede presentarse desde la interposición de la demanda
La interposición de la tercería de prelación no suspende los trámites del cua­ ejecutiva y hasta que se pague al ejecutante.
derno principal ni del cuaderno de apremio.
El cuaderno de apremio continúa hasta que quede terminada la realización
de los bienes embargados y, verificado el remate, el tribunal manda consignar D) EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA TERCERIA EN LA TRAMITACIÓN
su producto hasta que se falle la tercería (art. 525 CPC). DEL JUICIO EJECUTIVO
Si la tercería es acogida: se paga al tercerista con preferencia al ejecutante La interposición de la tercería de pago no suspende los trámites del cuaderno
y el saldo, si lo hay, va a éste. principal ni del cuaderno de apremio.
Si la tercería es rechazada: se paga al ejecutante, pero si no hay otros bie­ El cuaderno de apremio continúa hasta que quede terminada la realización
nes del deudor, se paga al ejecutante y al tercerista en forma proporcional de los bienes embargados y, verificado el remate, el tribunal manda consignar
(art. 527 CPC). su producto hasta que se falle la tercería (arr. 525 CPC).
Si la tercería es acogida: se pagan el ejecutante y el tercerista en proporción
a sus créditos.
4. TERCERÍA DE PAGO Si la tercería es rechazada: el ejecutante se paga libremente.
Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo derecho
para concurrir en el pago con el ejecutante a falta de otros bienes del deudor. 5. TERCERÍAS SOBRE OTROS DERECHOS
Además de las tercerías ya analizadas, existen otros derechos que un tercero
A) FINALIDAD puede hacer valer en el juicio ejecutivo.
Esos derechos son los siguientes:
Concurrir con el ejecutante al pago de los bienes embargados porque el deudor
carece de otros bienes. a) El derecho del comunero sobre la cosa embargada; y
Ello es posible, pues el embargo, por sí solo, no confiere ninguna preferencia b) El derecho del ejecutado invocando una calidad diversa de aquella en
al acreedor que lo logra. que se Je ejecuta.

358 359
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
TEMA 36

A) EL DERECHO DEL COMUNERO SOBRE LA COSA EMBARGADA RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA
(ART. 519 CPC) DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA
Esta tercería tiene lugar cuando la cosa embargada no pertenece en su totalidad
INSTANCIA DICTADA EN EL JUICIO EJECUTIVO
al deudor por hallarse éste en comunidad con otros.

B) EL DERECHO DEL EJECUTADO INVOCANDO U A CALIDAD DIVERSA


DE AQUELLA EN QUE SE LE EJECUTA (ART. 520 CPC)

Pueden ventilarse como tercerías los derechos que haga valer el ejecutado
invocando una calidad diversa de aquella en que se le ejecuta.

Además del denominado recurso de aclaración, rectificación o enmienda, en


contra de la sentencia definitiva dictada en el juicio ejecutivo proceden los
recursos de apelación y de casación en la forma.

1. RECURSO DE APELACIÓN

El recurso de apelación es el medio que la ley concede a la parte agraviada por


una resolución judicial para obtener del tribunal superior que la enmiende o
la revoque reemplazándola por otra.
La sentencia definitiva con que, normalmente, termina el juicio ejecutivo,
puede ser apelada tanto por el ejecutante como por el ejecutado, presentando
algunas diferencias entre ambos.

A) DEL EJECUTANTE

La sentencia definitiva de primera instancia puede ser recurrida de apelación por


el ejecutante, en cuyo caso, el recurso se concede en ambos efectos (art. 195 CPC).
Por ende, el embargo no puede alzarse mientras se encuentre pendiente el
recurso.

B) DEL EJECUTADO

Si el recurso, en cambio, lo deduce el ejecutado y la sentencia es de remate, la


apelación se concede en el sólo efecto devolutivo, pues el artículo 194 Nº 1
del Código señala que así se concede el recurso de apelación respecto de las
resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos.
En consecuencia, el tribunal de primer grado continúa conociendo de la causa
no obstante existir un recurso de apelación pendiente (arr. 192 inciso primero).

360 361
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO
TEMA37

Sin embargo, el ejecutado apelante puede solicitar la concesión de orden RECURSOS PROCESALES CIVILES
de no innovar a la Corte de Apelaciones respectiva, y ésta podrá concederla
mediante resolución fundada (arts. 192 inciso segundo).
La orden de no innovar concedida produce el efecto de suspender los efec­
tos de la resolución apelada o de paralizar su cumplimiento, según el caso
pudiendo el Tribunal de Alzada, restringir tales efectos por resolución fundada'.
Las peticiones de orden de no innovar son distribuidas por el Presidente
de la Corte, mediante sorteo, entre las salas en que esté dividido el tribunal y
se resuelven en cuenta, es decir, con la sola exposición del relator.
Por último, decretada la orden de no innovar, el conocimiento de la apela­
ción queda radicado en la sala que la concedió y el recurso goza de preferencia
para figurar en tabla y para su vista y fallo.
La sentencia de remate, entonces, puede cumplirse a pesar de no encontrarse
ejecutoriada, salvo que se haya concedido orden de no innovar. Se trata, en
consecuencia, de una sentencia que causa ejecutoria.
Ahora bien, si la sentencia es de pago, no puede procederse a la ejecución
Son los medios que la ley concede a la parte que se cree perjudicada por una
de ella, pendiente el recurso de apelación deducido por el ejecutado, sino en
resolución judicial para obtener que ella sea modificada o dejada sin efecto.
caso que el ejecutante cauciones las resultas de ese recurso (art. 475 CPC).

2. RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA l. RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN


O ENMIENDA
El recurso de casación en la forma es aquel que resulta procedente cuando el
tribunal ha incurrido en vicios de procedimiento, ya sea al tramitar el juicio Es el medio que la ley concede a las partes para obtener que el mismo tribunal
o al pronunciar la sentencia. ' que dictó una resolución aclare los puntos obscuros o dudosos, salve las omi­
siones o rectifique los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la sentencia.
A) DEL EJECUTANTE Este recurso es una excepción al principio de desasimiento del tribunal el
que implica que, notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna
Si el rec_urso lo ded�ce �I ejecutante, la sentencia se puede cumplir, a menos de las partes, no puede el tribunal que la dictó alterarla o modificarla de ma­
que el ejecutante exija fianza de resultas al ejecutado que pretende continuar nera alguna (art. 182).
con el cumplimiento del fallo para �esponder por el recurso que ha interpuesto. Sin embargo, existen casos en que hay una necesidad evidente de atenuar
El ejecutante recurrente, debe erercer ese derecho conjuntamente con inter­ es_te principio sin que se imponga a las partes la obligación de concurrir a un
poner el re�urso de casación y en solicitud separada que se agrega al cuaderno tribunal superior, pues, ello, no se justificaría.
de fotocopias o de compulsas que debe remitirse al tribunal que debe conocer Se ha discutido por los autores acerca de la naturaleza jurídica de la aclara­
del cumplimiento del fallo (art. 773 incisos primero, segundo y tercero). ción, rectificación o enmienda existiendo, básicamente, dos posiciones, siendo
la mayoritaria aq�ella que sostiene que no es un recurso procesal, pues "la
naturaleza y el objeto de los recursos procesales no coinciden con los propios
B) DEL EJECUTADO ?e la aclaración o rectificación de fallos" ya que "mediante los recursos se
impugna una resolución, a fin de rescindicla y de sustituirla por otra, lo que
Si el recurso lo i1;1�erpone el ejecutado_, la sentencia puede cumplirse, pues el no ocurre en la aclaración, mediante la cual no se impugna una sentencia
recurso de casacion no suspende la ejecución de la sentencia salvo cuando por_que se_la considera equivocada respecto a lo que decide; no se pretende su
su cumplimiento hag_a imposible llevar a efecto la que se dict� si se acoge el nulidad m su reemplazo por otra; no se desea modificar un error de fondo o
recurso, y porque el ejecutado, no puede solicitar que el ejecutante rinda fianza de �onrenido, sino una deficiencia de expresión". La aclaración o rectificación,
de resultas (art. 773 incisos primero y segundo CPC). �na un incidente suscitado dentro del proceso de formación de la sentencia
sm constituir un medio de impugnar fallos.

362 363

También podría gustarte