Está en la página 1de 27

Tema 7

Arbitraje Comercial Internacional

Acuerdo de Arbitraje en
el ámbito del arbitraje
comercial internacional
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. Función del acuerdo de arbitraje en el arbitraje
comercial internacional 5
7.3. Propósito del acuerdo de arbitraje en el arbitraje
comercial internacional 6
7.4. Cláusulas arbitrales y acuerdos de sumisión al
arbitraje comercial internacional 10
7.5. Separabilidad: noción y relevancia 11
7.6. Validez legal del acuerdo de arbitraje comercial
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

internacional: aspectos generales 15


7.7. Cuestiones de competencia judicial internacional
y su incidencia en el arbitraje 18
7.8. Referencias bibliográficas 19

A fondo 21

Test 24
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Objetivos comunes: solucionar conflictos


Poder Judicial Competencia interjurisdiccional y
jurídicos (garantizando la participación de
(naturaleza pública) cooperación judicial internacional
ambas partes en su proceso de resolución)

Acuerdo de arbi traje (natural eza pri vada)

• Cláusulas arbitrales. Validez:


Función: Propósitos: • Acuerdos de
• Establecimiento de • Directo: solucionar una controversia formal y
sumisión al arbitraje. sustantiva
un mecanismo para específica que atañe a determinadas
la solución de una partes (empresas).
disputa comercial • Indirecto: lograr la normalización y Doctrina de la
internacional. estabilización de las relaciones «separabilidad»
• Libertad de elección. comerciales internacionales de (competence-
competence)
ámbito privado.

Tema 7. Esquema
Arbitraje Comercial Internacional
Esquema

3
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

Este tema está enfocado en el estudio de varios aspectos relacionados con el


acuerdo de arbitraje en el ámbito de los arbitrajes comerciales internacionales.
Serán estudiados, esencialmente:

 La función primordial del acuerdo de arbitraje: establecer un mecanismo para la


solución de una disputa comercial internacional, garantizando la participación de
ambas partes.
 Sus propósitos: directo e indirecto.
 La diferencia entre «cláusulas arbitrales» y «acuerdos de sumisión» al arbitraje
comercial internacional.
 La doctrina de la «separabilidad» (también conocida como competence-
competence).
 La validez del acuerdo de arbitraje: validez formal y validez sustantiva.
 La competencia interjurisdiccional / cooperación judicial internacional y su
efecto sobre el arbitraje.

Los objetivos perseguidos en este tema son los siguientes:

 Presentar al alumno la amplitud de elementos asociados al acuerdo de arbitraje


comercial internacional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Analizar cada uno de los elementos señalados en el primer objetivo.

Arbitraje Comercial Internacional


4
Tema 7. Ideas clave
7.2. Función del acuerdo de arbitraje en el
arbitraje comercial internacional

En una definición sintética, se puede decir que el acuerdo de arbitraje es el pacto


celebrado entre las partes en disputa para solucionar sus diferencias mediante el
procedimiento de arbitraje.

La elección del mecanismo de arbitraje comercial internacional presupone la renuncia,


por ambas partes, del derecho de resolver sus disputas ante cualquier tribunal
nacional. En otras palabras, no se puede acudir simultáneamente a un arbitraje (de
naturaleza privada) y a una corte judicial (de naturaleza pública) para buscar la solución
de una disputa comercial internacional.

El arbitraje presupone el rechazo voluntario, por las partes, de un importantísimo


derecho constitucional consagrado en la práctica totalidad de los países: tener una
disputa apreciada y solucionada por un mecanismo (público) estructurado
institucionalmente dentro del Estado y representado por el Poder Judicial (aunque,
también, por los tribunales administrativos existentes en muchos países, pero con
competencias variadas previamente definidas en la ley).

Aunque esa decisión sea voluntaria -la renuncia a un derecho constitucional- los
Estados suelen aceptarla en virtud de otro derecho constitucional ampliamente
consagrado: el de la libertad de elección.

Además, en principio, nada existe que menoscabe el derecho de protección, ya que se


impulsa el reemplazamiento de un mecanismo (público) por otro mecanismo (privado)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cuyos objetivos son esencialmente los mismos, el de solucionar un conflicto jurídico.

Arbitraje Comercial Internacional


5
Tema 7. Ideas clave
No solo eso, las partes en un arbitraje están ordinariamente arropadas por un derecho
similar al existente en los cauces judiciales y administrativos, cual sea el de realizar su
recorrido mediante una especie de «proceso», cuyos distintos procedimientos se basan
en principios y garantías propias del contradictorio y cuya finalidad última es, como se
ha mencionado, la de resolver una disputa en que estén involucradas.

Esta similitud ha sido sufragada ampliamente por los más diversos países, tanto a nivel
jurisprudencial (v.g., la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia -Sala de
Casación Civil y Agraria- nº 6300122140002019-00080-01, de 30 de octubre de 2019, la
sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial (Argentina) -Cámara
Comercial (Sala F)- de 18 de julio de 2019 (expediente COM 006053/2019/CA001) o la
sentencia del Tribunal Apelativo de Puerto Rico, de 26 de junio de 2019 (resolución nº
KLCE201900414)) como normativo (v.g., Argentina: ley 27449, de 26 de julio de 2018;
Uruguay: ley 19636, de 26 de julio de 2018; Puerto Rico: ley 10, de 5 de enero de 2012;
República Dominicana: ley 489-08, de 19 de diciembre de 2008; Paraguay: ley 1879/02,
de 24 de abril de 2002, etc.).

7.3. Propósito del acuerdo de arbitraje en el


arbitraje comercial internacional

El propósito directo de constituir un arbitraje es solucionar una controversia


específica que atañe a determinadas partes (empresas). Su propósito indirecto es
lograr la normalización y estabilización de las relaciones comerciales
internacionales de ámbito privado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Arbitraje Comercial Internacional


6
Tema 7. Ideas clave
Es importante remarcar la naturaleza «privada» porque suele diferir muchísimo de
las diferencias (controversias), normalizaciones y estabilizaciones existentes entre
dos o más países. En este sentido podríamos tener:

 Dos o más empresas involucradas en una disputa comercial (privada) / no existe


disputa comercial (pública) entre sus respectivos Estados (caso 1).
 Dos o más empresas no involucradas en una disputa comercial (privada) / existe
una disputa comercial (pública) entre sus respectivos Estados (caso 2).
 Dos o más empresas involucradas en una disputa comercial (privada) / existe una
disputa comercial (pública) entre sus respectivos Estados (caso 3).
 Dos o más empresas no involucradas en una disputa comercial (privada) / no
existe disputa comercial (pública) entre sus respectivos Estados (caso 4).

En el primer caso, por ejemplo, la empresa española «Paleta Ibérica S.A.»


(nombre ficticio) puede estar involucrada en una disputa comercial con la
empresa china «Luang Import S.A.» (nombre ficticio) por una cuestión
contractual, aunque el Reino de España (o la Unión Europea) no se enfrente
comercialmente a ese país en el mismo momento.

En el segundo caso, por ejemplo, la empresa española «Paleta Ibérica S.A.»


(nombre ficticio) no estaría involucrada en una disputa comercial ni con la
empresa china «Luang Import S.A.» (nombre ficticio) ni con cualquier otra
empresa china, pero el Reino de España (o la Unión Europea) se enfrenta
comercialmente a ese país en el mismo momento.

En el tercer caso, por ejemplo, la empresa española «Paleta Ibérica S.A.»


(nombre ficticio) puede estar involucrada en una disputa comercial con la
empresa china «Luang Import S.A.» (nombre ficticio) por una cuestión
contractual, y, al mismo tiempo, el Reino de España (o la Unión Europea) se
enfrente comercialmente a ese país.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Finalmente, en el cuarto caso, ni la empresa española «Paleta Ibérica S.A.»


(nombre ficticio) estaría involucrada en una disputa comercial con la empresa
china «Luang Import S.A.» (nombre ficticio) por una cuestión contractual, ni el
Reino de España (o la Unión Europea) se enfrentan comercialmente.

Arbitraje Comercial Internacional


7
Tema 7. Ideas clave
Con la constitución de un arbitraje mediante el acuerdo respectivo entre las partes
el propósito, se restringe, naturalmente al ámbito privado, a la disputa particular
entre ambas empresas. No obstante, es bastante habitual una correlación entre
ambas disputas (privada y pública).

Así las cosas, si un Estado adopta normas o políticas proteccionistas que violan
reglas y/o principios de la Organización Mundial del Comercio, como, por ejemplo,
la imposición de barreras comerciales arancelarias (incremento de las alícuotas de
los impuestos de importación -aranceles- por encima del estipulado en los acuerdos
bilaterales y/o multilaterales) y no arancelarias (v.g., incremento de la burocracia
concerniente a las operaciones de importación-exportación, retrasos en la
concesión gubernamental de licencias de importación, establecimiento de
restricciones cuantitativas, etc.) que restrinjan el libre flujo de mercancías o
servicios , su conducta repercutirá directamente en el contexto empresarial
(impacto negativo sobre las negociaciones, transacciones, intereses y rentabilidad,
desaceleración económica sectorial o, en casos más graves, general, etc.).

Este conjunto de variables, cerne de incontables disputas comerciales entre


Estados, son los responsables directos e indirectos de un cambio sustancial en la
armonía de las relaciones recíprocas existentes entre empresas ubicadas en los
países en conflicto.

La situación contraria es menos frecuente. Una empresa extranjera (privada) que


perjudica a una empresa nacional, normalmente, no traerá como consecuencia un
conflicto interestatal. Ahora, si la empresa extranjera es de naturaleza pública, la
situación cambia, porque el Estado debe observar varios principios consagrados en
la Organización Mundial del Comercio (v.g., no discriminación, trato nacional,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

transparencia, etc.).

Arbitraje Comercial Internacional


8
Tema 7. Ideas clave
De cualquier modo, en el marco de una relación empresarial, naturalmente, el
propósito de un acuerdo de arbitraje no es solventar problemas de índole pública
(como, por ejemplo, la protección de un marco regulatorio estable para el
establecimiento y el incremento de las relaciones comerciales) sino la resolución de
una disputa específica existente entre dos empresas.

En este sentido, su objetivo final es similar al del propio Estado en sus relaciones
internacionales, cual sea el de resolver una controversia y buscar la estabilización
de un conjunto de relaciones jurídicas que presentan reflejos económicos e, incluso,
dependiendo del caso y de la magnitud, sociales.

Como ya se ha señalado, la misma similitud de propósito se observa con relación a


la actuación de una corte judicial en cualquier país ante un caso de disputa
comercial. Puesto que, como cualquier tribunal nacional, su objetivo es solucionar
un conflicto de naturaleza jurídica que afecte a las partes.

No obstante, aunque presenten el mismo propósito, existen notables diferencias


con relación a la corte judicial.

Con el acuerdo de arbitraje, las partes en disputa pueden seleccionar las reglas que
irán regir el procedimiento, la localización de la sede, el idioma que será utilizado, la
norma jurídica (ordenamiento jurídico nacional) que será empleada por los
miembros del tribunal arbitral e incluso, normalmente, los propios árbitros
(elegidos en función del conocimiento o peripecia que posean sobre la materia
objeto de la disputa). Además, el acuerdo de arbitraje confiere a los árbitros el
poder de apreciar y decidir la disputa presentada (así como definir la extensión de
ese poder). En otras palabras, con el arbitraje, las partes logran crear su propio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sistema privado de justicia.

Arbitraje Comercial Internacional


9
Tema 7. Ideas clave
7.4. Cláusulas arbitrales y acuerdos de sumisión al
arbitraje comercial internacional

Normalmente, el acuerdo de arbitraje (o acuerdo de constitución de arbitraje) no es


un acuerdo distinto del contrato comercial cuya violación ha ocasionado la disputa
empresarial. Al contrario, frecuentemente, el acuerdo de arbitraje está contenido
en una o más cláusulas integrantes del propio contrato comercial, conocido en la
jerga como «contrato principal».

Eso significa que, ordinariamente, como es obvio, el acuerdo de establecimiento del


arbitraje preexiste a la disputa empresarial. En virtud de la animosidad reinante,
normalmente no se contempla el establecimiento del arbitraje una vez surgida la
disputa comercial (aunque esa opción sea posible en cualquier momento).

Su función es providenciar a las partes, en el propio contrato mercantil, un


mecanismo de solución de sus eventuales conflictos (aunque pueda ser
complementado por común acuerdo de las partes en un momento posterior).

Sin embargo, no todos los contratos comerciales presentan cláusulas sobre el


arbitraje. Si no existe una cláusula arbitral en el contrato comercial celebrado entre
las partes y surge un conflicto entre ellas, nada impide que ambas (de común
acuerdo, naturalmente) decidan optar por el establecimiento de un arbitraje para
resolver sus controversias.

Este acuerdo de establecimiento del arbitraje, posterior a la celebración del


contrato comercial, suele ser denominado por la doctrina «Acuerdo de Sumisión al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Arbitraje» o, simplemente, «Acuerdo de Sumisión» (Submission Agreement).

Arbitraje Comercial Internacional


10
Tema 7. Ideas clave
Los acuerdos de sumisión suelen ser menos habituales que las cláusulas
contractuales de establecimiento de arbitraje, ya que, una vez que surge una
disputa comercial, las empresas muchas veces tienen dificultad en pactar cualquier
cosa, inclusive la institución del mecanismo de solución de la propia disputa.

Por esta razón, los especialistas tienden a recomendar a las partes acordar el
arbitraje al inicio de sus relaciones, cuando aún existe un clima propicio para eso.

7.5. Separabilidad: noción y relevancia

Aunque sea mucho más habitual la cláusula de arbitraje que el acuerdo de


sumisión, según la doctrina y la jurisprudencia internacional mayoritarias, esa
disposición es considerada como un elemento a parte del propio contrato en que
está la cláusula incorporada.

En otras palabras, comúnmente la cláusula es considerada, por si misma, un


acuerdo entre las partes. Sería como un acuerdo (acuerdo de arbitraje) contenido
en otro acuerdo (contrato comercial o contrato principal).

Las consecuencias de esta postura doctrinaria, denominada «doctrina de la


separabilidad» (separability), «principio de la autonomía» o, como se conoce desde
la doctrina alemana, «Kompetenz-Kompetenz» (o, en el idioma inglés, competence-
competence), son enormes, ya que confieren validez a la cláusula arbitral, aunque el
contrato principal en que se insiere sea considerado potencialmente nulo o
anulable.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Arbitraje Comercial Internacional


11
Tema 7. Ideas clave
Esta regla, repetida en diversas sentencias judiciales (en distintos idiomas) según
una especie de fórmula enunciativa, covers what is known as the separability of the
arbitration agreement from the main contract, in the sense that the validity of the
arbitration agreement does not depend on that of the main contract and that the
arbitrators have jurisdiction to judge even on the validity of the arbitration
agreement (o, en español, «abarca lo que se conoce como separabilidad del
convenio arbitral respecto del contrato principal, en el sentido de que la validez del
convenio arbitral no depende de la del contrato principal y que los árbitros tienen
competencia para juzgar incluso sobre la validez del convenio arbitral»).

La «separabilidad» permite a los árbitros conocer, apreciar y decidir sobre la


disputa comercial, incluso cuando una de las partes argumenta, por ejemplo, que el
contrato está finalizado o no es válido por existir algún defecto de forma
fundamental o algún vicio grave que macule la manifestación de la voluntad (v.g.,
inducción al error).

Las reclamaciones de las partes, incluyendo hasta la acusación de fraude en el


contrato empresarial celebrado, no priva a los árbitros de su jurisdicción porque
ellas están vinculadas al contrato comercial «principal» (el «contrato contenedor»
del arbitraje, que es su continente), no específicamente a la cláusula contractual
que establece el arbitraje.

Así las cosas, en virtud de ser la cláusula arbitral considerada doctrinariamente un


acuerdo distinto («separado») del contrato o acuerdo comercial, no se contempla
que sea afectada por las reclamaciones y/o impugnaciones concernientes a la
invalidez del contrato principal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Además de resultar ilesa de esas reclamaciones, la cláusula arbitral, como ya se ha


mencionado, aún conferiría jurisdicción a los árbitros para conocer, apreciar y
decidir la disputa empresarial.

Arbitraje Comercial Internacional


12
Tema 7. Ideas clave
Esta «doctrina de la separabilidad» está contemplada en diversas normas y reglas
arbitrales, como, por ejemplo, La Ley Modelo (art. 16) y las reglas de arbitraje de la
CNUDMI, art. 23(1); la LCIA Rules (art. 23.2), la norma británica (English Arbitration
Act, párrafo 30), etc.

El principio de la separabilidad o principio de la autonomía ha sido contemplado por


distintas decisiones judiciales también, tanto en el ámbito del civil law como del
common law. En América Latina, por ejemplo, el principio de la «separabilidad» está
ampliamente consagrado por las distintas Cortes nacionales. Solamente para
señalar algunas de ellas:

 Sentencia nº 8927/18.7T8LSB-A.L1.S1 de la Corte Suprema de Justicia de


Portugal, de 12 de noviembre de 2019.

 Sentencia nº 21/2019 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (España) -Sala


de lo Civil y Penal-, de 5 de junio de 2019.

 Sentencia nº 2/2019 del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (España) -


Sala de lo Civil y Penal-, de 21 de mayo de 2019.

 Sentencia nº 1/2019 del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (España) -


Sala de lo Civil y Penal, de 9 de abril de 2019.

 Sentencia nº 15/2019 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (España) – Sala


de lo Civil y Penal-, de 2 de abril de 2019.

 Resolución nº 16/2019 de la Audiencia Provincial de Tarragona. Civil -Sección nº


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

01-, de 3 de enero de 2019.

 Resolución de la Corte Superior de Lima (Perú) -Segunda Sala Comercial-, de 10


de enero de 2018.

Arbitraje Comercial Internacional


13
Tema 7. Ideas clave
 Sentencia nº 01560 de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica -Sala Primera-,
de 6 de diciembre de 2017.

 Sentencia nº 11001-03-26-000-2016-00063-00, del Consejo de Estado de


Colombia -Sala de lo Contencioso Administrativo- Sección Tercera, de 10 de
noviembre de 2016.

 Sentencia nº 11001-03-26-000-2014-00162-00 (52556) del Consejo de Estado -


Sala de lo Contencioso Administrativo- Sección Tercera-, de 13 de abril de 2015.

 Sentencia nº 210 del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de


Venezuela, de 26 de noviembre de 2014.

 Sentencia del Tribunal Apelativo de Puerto Rico (resolución KLAN201301674), 19


de febrero de 2014.

Incluso en el ámbito normativo se ha contemplado este principio como, por


ejemplo:

 Paraguay: ley nº 5393/15, sobre el derecho aplicable a los contratos


internacionales, de 14 de enero de 2015.

 Puerto Rico: ley nº 71, de 28 de junio de 2014 y ley nº 10, de 5 de enero de 2012.

 España: ley 60/2003, de 23 de diciembre. La derogada ley 36/1988, de 5 de


diciembre, también la preveía.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Argentina: decreto nº 931/1998, de 14 de agosto.

Arbitraje Comercial Internacional


14
Tema 7. Ideas clave
7.6. Validez legal del acuerdo de arbitraje
comercial internacional: aspectos generales

La elección del mecanismo de arbitraje para resolver disputas empresariales


internacionales conlleva, al menos en un primer momento, al reemplazamiento de
un sistema de justicia público por otro de naturaleza esencialmente privada.

El derecho constitucional de tener una disputa solventada por el Poder Judicial es,
de cierto modo, sombreado por el derecho a la libertad de elección de un sistema
de justicia privado en que las partes tienen mucho mayor control.

Ambas vías son excluyentes e incompatibles. Si ambas empresas optan por el


arbitraje, ya no podrán acudir a un tribunal. La vía judicial, esto sí, es la única
posible si la cuestión planteada no puede ser arbitrada por la materia o cuando
existe el rechazo al arbitraje por una de las partes.

Además, el laudo produce efectos de cosa juzgada (solamente sería posible la


acción de anulación o, conforme el caso concreto, el pedido de revisión). La cosa
juzgada impide que se conozca nuevamente de la cuestión tanto en nivel
jurisdiccional como arbitral.

Así las cosas, mientras ordinariamente tenemos que la cosa juzgada (y su fuerza
ejecutiva) derivan de la resolución judicial (si las partes no interponen el recurso de
apelación, o, una vez interpuesto, este es decidido de forma definitiva), con el
laudo, una vez reconocido, ya se produce la cosa juzgada y contra ello se ejerce la
acción de anulación. En este sentido, las sentencias nº 393/2012, AP Valladolid,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sección 3 (Rec. 2/2012), de 17 de diciembre de 2012; nº 1/2014, TSJ Madrid –Sala


de lo Civil y Penal, Sección 1 (Rec. 36/2011), de 18 de julio de 2012; nº 29/2012, TSJ
Asturias -Sala de lo Civil y Penal-, Sección 1 (Rec. 4/2013), de 15 de enero de 2014,
etc.

Arbitraje Comercial Internacional


15
Tema 7. Ideas clave
Bajo esa perspectiva, la validez de un acuerdo arbitral es sumamente relevante. El
arbitraje es fruto del consentimiento y este, naturalmente, deberá ser libre,
consciente y competente.

Hay otro aspecto que debe ser resaltado. Tanto la Convención de Nueva York de
1958 como diversos ordenamientos jurídicos nacionales, suelen exigir que el
consentimiento de ambas partes se plasme de algún modo en un documento
escrito y, muchas veces, firmado (a parte de la firma del propio contrato principal).

La cuestión de si el acuerdo de arbitraje está plasmado en un documento escrito y


firmado sin vicios de voluntad que lo invaliden suele caracterizar, en muchos
lugares, su propia validez legal.

Esto es especialmente tomado en cuenta cuando surge un conflicto entre las partes
y una de ellas, por su estado de ánimo o por cualquier otra razón, opta por renegar
del acuerdo de arbitraje para intentar forzar a la otra a acudir a un tribunal
nacional.

Además, la cuestión de la aplicabilidad del acuerdo de arbitraje puede surgir


cuando, por ejemplo, una de las partes afirma que nunca ha firmado o aceptado un
acuerdo arbitral o cuando la parte que no lo ha firmado pretende hacerlo cumplir
contra la parte firmante.

En casos como esos, puede ser necesaria que la parte negativamente afectada
tenga que acudir a la asistencia legal proporcionada por un tribunal judicial. La
corte, naturalmente, podría realizar ciertas exigencias y requerimientos para
convertir el acuerdo de arbitraje en plenamente válido (ante el tribunal) y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ejecutable en su contenido patrimonial.

En este campo tiene especial aplicación la Convención sobre el Reconocimiento y


Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York de
1958) que, en su art. II aborda los acuerdos arbitrales.

Arbitraje Comercial Internacional


16
Tema 7. Ideas clave
Artículo II

1. Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá el acuerdo por escrito


conforme al cual las partes se obliguen a someter a arbitraje todas las
diferencias o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto a una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual, concerniente a un asunto que pueda ser resuelto por arbitraje.

compromisoria incluida en un contrato o un compromiso, firmados por las


partes o contenidos en un canje de cartas o telegramas.

3. El tribunal de

ellas, a menos que compruebe que dicho acuerdo es nulo, ineficaz o


inaplicable.

Así, como se puede fácilmente comprender, los Estados están obligados a


reconocer los acuerdos de arbitraje plasmados en la forma escrita. En este ámbito,
si la Corte se percata de que un determinado asunto es, en efecto, materia de un
acuerdo de arbitraje vinculante, tendría que suspender el proceso y remitir las
partes al arbitraje.

Existen dos tipos o categorías de «validez» que se pueden extraer de un acuerdo


de arbitraje, según el citado art. II:

 Validez formal: se refiere a que el acuerdo de arbitraje tenga la forma escrita y


esté firmado (o integre un canje de cartas o telegramas).

 Validez sustantiva: se refiere a que el consentimiento no sea nulo o anulable por


vicios de la voluntad generalmente reconocidos por el derecho internacional y/o
por los distintos ordenamientos jurídicos nacionales: fraude, coerción, ilegalidad,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

error, etc. También se verifica si la materia puede efectivamente ser objeto de


arbitraje y si, efectivamente, existe una relación jurídica entre las partes.

Arbitraje Comercial Internacional


17
Tema 7. Ideas clave
7.7. Cuestiones de competencia judicial
internacional y su incidencia en el arbitraje

Los cada vez más habituales acuerdos de competencia interjurisdiccional y


cooperación judicial internacional (v.g., España: «Acuerdo de 27 de septiembre de
2018, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se aprueba el
Reglamento 1/2018, sobre auxilio judicial internacional y redes de cooperación
judicial internacional»), abren la posibilidad de que las sentencias judiciales
emitidas en un país puedan sortear enormes dificultades burocráticas para hacerse
valer en el territorio de otros países.

Aunque eso sea así, incluso en el campo de la ejecución en el territorio nacional (de
las decisiones adoptadas por un Poder Judicial foráneo), la cuestión que involucra a
las empresas no se atañe exclusivamente a su mayor facilidad (de ejecución), sino a
la opción estratégica y deliberada de evitar acudir a una corte nacional.

A parte de las facilidades conferidas al reconocimiento y a la ejecución de los laudos


arbitrales extranjeros, tal como ha logrado durante tantos años la Convención de
Nueva York de 1958, existe la idea, bastante arraigada en el ámbito empresarial, de
que sus asuntos tienden a ser mucho mejor enfocados bajo el análisis exclusivo de
un sistema privado de justicia, en este caso representado por el arbitraje comercial,
ad hoc o institucional.

Este sistema privado es considerado, por ambas partes (empresas), un medio


mucho más neutral que el poder judicial, puesto que la autoridad jurisdiccional, al
contrario de los árbitros, puede tomar en cuenta otros factores externos a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

relación jurídica examinada.

Arbitraje Comercial Internacional


18
Tema 7. Ideas clave
Este es el caso, por ejemplo, de la obvia consideración de los planes y programas
adoptados por los gobiernos de los países involucrados, casi siempre coincidentes
con el lugar donde la autoridad ejerce sus funciones (judicatura).

Además, puede existir, y de hecho eso es bastante habitual, que, con relación a
determinadas materias, exista un conflicto entre las diferentes jurisdicciones.

Estos conflictos normativos y jurisdiccionales pueden ser tanto positivos (cuando


ambos Estados se consideran competentes para apreciar y decidir sobre una
cuestión determinada) como negativos (cuando ambos Estados se consideran
incompetentes para apreciar y decidir sobre una cuestión determinada).

7.8. Referencias bibliográficas

AAA. Handbook on Commercial Arbitration. 3ª ed. American Arbitration Association,


2017.

Akhtar, S. The 7Cs Compass for Conflict Resolution: A Practical Guide for Real ADR
Alternative Dispute Resolution. Independently published, 2019.

CORDERO-MOSS, G. International Commercial Arbitration. Reino Unido: Cambridge


University Press, 2018.

GAITIS, J. M., INGWALSON, C. F. y SHELANSKI, V. B. College of Commercial


Arbitrators Guide to Best Practices in Commercial Arbitration. 3ª ed. JurisNet, 2013.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

GEISINGER, E y TATTEVIN, G. «Advocacy in International Commercial Arbitration».


ASA Special Series. 2017, núm. 36.

Arbitraje Comercial Internacional


19
Tema 7. Ideas clave
GÓMEZ JENE, M. Arbitraje comercial internacional. Madrid: Aranzadi, 2018.

WEIGAND, F.B. y BAUMANN, A. Practitioner´s Handbook on International


Commercial Arbitration. 3ª ed. Oxford University Press, 2019.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Arbitraje Comercial Internacional


20
Tema 7. Ideas clave
A fondo
La reforma de la Ley de Arbitraje Peruana (LAP)

En esta ocasión, el profesor Armando Alvares hablará sobre la reforma de la Ley de


Arbitraje en Perú en el mes de enero de 2020. El tema se dividirá en dos vídeos, uno
de presentación sobre los hechos y otro de conclusión.

Accede a los vídeos a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Arbitraje Comercial Internacional


21
Tema 7. A fondo
La tendencia a favorecer el desarrollo del arbitraje comercial internacional
mediante el debilitamiento de las normas internacionalmente imperativas

ALBORNOZ, M. M. «La tendencia a favorecer el desarrollo del arbitraje comercial


internacional mediante el debilitamiento de las normas internacionalmente
imperativas». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2014, núm. 139, 13-38.
Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041863314704995

Este artículo se enfoca en la tendencia de favorecimiento del arbitraje comercial


internacional mediante el gradual debilitamiento de normas jurídicas,
especialmente aquellas de naturaleza no dispositiva.

Lo más interesante del trabajo es que su campo de análisis directo no es la norma,


sino la jurisprudencia, especialmente la francesa (en los últimos años, Francia, al
tratar sobre la cuestión de la arbitrabilidad de la materia y el control de
conformidad de los laudos arbitrales con el denominado «orden público
internacional», ha mitigado la imperatividad de la norma). Finalmente, la autora
indaga si este modelo es apropiado para los países latinoamericanos que desean
equilibrar los intereses fundamentales del Estado con el fomento del sistema de
justicia privado (representado por el arbitraje comercial internacional).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Arbitraje Comercial Internacional


22
Tema 7. A fondo
El rol del principio competence-competence en la prevención de tácticas dilatorias
en el arbitraje comercial internacional

LLAIN ARENILLA, S. «El rol del principio competence-competence en la prevención de


tácticas dilatorias en el arbitraje comercial internacional». International Law. Revista
Colombiana de Derecho Internacional. 2014, núm. 24, 143-168. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n24/n24a06.pdf

Este trabajo analiza el uso de maniobras dilatorias por las partes recalcitrantes en
los arbitrajes comerciales internacionales y de cómo es posible combatirlas
mediante la aplicación del principio de competence-competence. Además, la autora
analiza las diferentes tácticas empleadas por las partes para impugnar, sin justa
causa, la jurisdicción de los tribunales arbitrales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Arbitraje Comercial Internacional


23
Tema 7. A fondo
Test
1. ¿La elección del mecanismo de arbitraje comercial internacional por las partes
presupone su renuncia al derecho de resolver una disputa por un sistema de
justicia público?
A. Sí, ambos sistemas son incompatibles.
B. No, puesto que el sistema de justicia privado se subsume al sistema de justicia
público.
C. No existe incompatibilidad, sino complementariedad.
D. Sí, aunque ambos sistemas sean recíprocos.

2. Seleccione la respuesta congruente con la opción de las partes por el arbitraje:


A. Rechazo involuntario, por las partes, del derecho constitucional de tener una
disputa apreciada y solucionada por un mecanismo estructurado
institucionalmente dentro del Estado y representado por el Poder Ejecutivo.
B. El arbitraje presupone el rechazo involuntario, por las partes, del derecho
infraconstitucional de tener una disputa apreciada y solucionada por un
mecanismo estructurado institucionalmente dentro del Estado y representado
por el Poder Judicial (aunque, también, por los tribunales administrativos
existentes en muchos países, pero con competencias variadas previamente
definidas en ley).
C. El arbitraje presupone el rechazo voluntario, por las partes, del derecho
constitucional consagrado de tener una disputa apreciada y solucionada por un
mecanismo estructurado institucionalmente dentro del Estado.
D. El arbitraje presupone la aceptación voluntaria, por las partes, del derecho
constitucional de tener una disputa apreciada y solucionada por un mecanismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estructurado institucionalmente dentro del Estado y representado por el Poder


Judicial (aunque, también, por los tribunales administrativos existentes en
muchos países, pero con competencias variadas previamente definidas en ley).

Arbitraje Comercial Internacional


24
Tema 7. Test
3. Señale la opción correcta:
A. El propósito directo de constituir un arbitraje es lograr la normalización y
estabilización de las relaciones comerciales internacionales de ámbito privado.
B. El propósito directo de constituir un arbitraje es solucionar una controversia
específica que atañe a determinadas partes (empresas).
C. El propósito indirecto de constituir un arbitraje es solucionar una controversia
específica que atañe a determinadas partes (empresas).
D. No existe diferencia entre propósito «directo» e «indirecto» en el arbitraje.

4. Señale la opción correcta:


A. No existe correlación entre «disputa comercial privada» y «disputa comercial
pública».
B. La constitución de un arbitraje comercial internacional tiene siempre carácter
público.
C. Es bastante habitual la correlación entre disputas comerciales públicas y
públicas.
D. Las disputas comerciales interestatales necesariamente son de naturaleza
«dual»: pública y privada.

5. Señale la opción correcta:


A. Si un Estado adopta normas o políticas proteccionistas que violan reglas y/o
principios de la Organización Mundial del Comercio como, por ejemplo, la
imposición de barreras comerciales arancelarias que restrinjan el libre flujo de
mercancías o servicios, su conducta repercutirá directamente en el contexto
empresarial (impacto negativo sobre las negociaciones, transacciones, intereses
y rentabilidad, desaceleración económica sectorial, etc.).
B. La principal barrera comercial no arancelaria es el aumento de las alícuotas de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los impuestos de importación.


C. La única barrera comercial no arancelaria es el incremento de la burocracia en
los trámites de importación-exportación.
D. La adopción de medidas o políticas restrictivas del libre flujo de mercancías o
servicios no afecta al sector privado.

Arbitraje Comercial Internacional


25
Tema 7. Test
6. Señale la opción correcta:
A. En el marco de una relación empresarial, el propósito de un acuerdo de
arbitraje no es solventar problemas de índole pública.
B. No existe similitud entre los objetivos finales de las partes en un arbitraje y del
Estado en sus relaciones internacionales.
C. El acuerdo de constitución de arbitraje casi siempre es un acuerdo distinto del
contrato comercial «principal» (acuerdo cuya violación ha ocasionado el origen
de la disputa empresarial).
D. Ordinariamente, el acuerdo de establecimiento del arbitraje es concomitante
a la disputa empresarial.

7. Señale la opción correcta:


A. Normalmente se contempla el establecimiento del arbitraje una vez surgida la
disputa comercial.
B. El acuerdo de establecimiento del arbitraje, posterior a la celebración del
contrato comercial, suele ser denominado por la doctrina «Acuerdo de Arbitraje
pos contractual».
C. Los «acuerdos de sumisión al arbitraje» suelen ser más habituales que las
cláusulas contractuales de establecimiento de arbitraje.
D. Según la doctrina y la jurisprudencia internacional mayoritarias, la cláusula
contractual que contempla el arbitraje es considerada como un elemento a parte
del propio contrato en que está la cláusula incorporada.

8. Según la doctrina y la jurisprudencia internacional mayoritarias, la cláusula


contractual que contempla el arbitraje es considerada como un elemento
distinto del propio contrato comercial en que está la cláusula incorporada. Esta
doctrina se denomina:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Complementariedad.
B. Separabilidad.
C. Interconectividad formal.
D. Procesabilidad.

Arbitraje Comercial Internacional


26
Tema 7. Test
9. Señale la opción correcta:
A. A pesar de su indudable importancia, la «separabilidad» no permite a los
árbitros conocer, apreciar y decidir sobre la disputa comercial cuando una de las
partes argumenta, por ejemplo, que el contrato está finalizado o no es válido por
existir algún defecto de forma fundamental o algún vicio grave que macule la
manifestación de la voluntad (v.g., inducción al error).
B. Las reclamaciones de las partes, incluyendo hasta mismo la acusación de
fraude en el contrato empresarial celebrado, no priva a los árbitros de su
jurisdicción.
C. La doctrina de la separabilidad está contemplada casi exclusivamente en el
derecho anglosajón.
D. La jurisprudencia latinoamericana no contempla la regla competence-
competence.

10. Señale la opción correcta:


A. El acuerdo de arbitraje puede ser constituido por vía oral, según la Convención
de Nueva York de 1958.
B. La forma escrita del acuerdo de arbitraje no está relacionada con su validez
legal.
C. Según la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias
Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York de 1958, art. II), se puede
inferir tres tipos de validez: formal, adjetiva y sustantiva.
D. La validez «sustantiva» del acuerdo de arbitraje se refiere a que el
consentimiento no sea nulo o anulable por vicios de la voluntad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Arbitraje Comercial Internacional


27
Tema 7. Test

También podría gustarte