Está en la página 1de 44

ACTIVIDAD N° 05

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: De orientación al bien común.
C Escribimos una Escribe diversos - Mantiene el - -
carta a mamá. tipos de textos en su situación propósito de la revisa su valoraci
lengua materna. comunicativa carta mamá carta para ón
- considerando el para expresar mamá
situación propósito
sus sentimientos
comunicativa. comunicativo, el tipo
textual, así como el y expresarle lo
- formato y el soporte. mucho que la
desarrolla las Mantiene el registro valora con un
ideas de forma formal e informal; registro familiar.
coherente y para ello, se adapta
cohesionada. a los destinatarios y Escribe una
- selecciona algunas carta
convenciones del fuentes de considerando su
lenguaje escrito información estructura
de forma complementaria. (Lugar y fecha,
pertinente. - saludo,
forma coherente y destinatario,
-
cohesionada. cuerpo,
la forma, el
Ordena las ideas en despedida y
contenido y
torno a un tema, las firma)
contexto del texto
jerarquiza en
escrito.
subtemas de acuer-
do a párrafos, y las
desarrolla para
ampliar la
información, sin
digresiones o
vacíos. Establece
relaciones entre las
ideas, como causa-
efecto,
consecuencia y
contraste, a través
de algunos
referentes y
conectores.
Incorpora de forma
pertinente
vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los
campos del saber.
AyC Elaboramos Crea proyectos - - Elabora una -
una tarjeta a desde los lenguajes de los lenguajes de para el día de tarjeta por el día valoraci
mamá artísticos. las artes visuales, la la madre para de la madre ón
- música, el teatro y acompañar su
experimenta los la danza, y los carta y así
lenguajes del arte. aplica con fines expresar sus
expresivos y sentimientos.
- comunicativos.
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
creación. Prueba y propone -
- formas de utilizar tarjeta y
Campo sus procesos y los medios, los expresa con Instr. de
Área materiales, las lenguaje
temático proyectos. evaluación
herramientas y las artístico como
técnicas con fines lo elaboro que
expresivos y comu- técnicas ha
nicativos. utilizado.
-
las influencias de
sus creaciones y las
presenta de
diversas maneras.
Asume roles en las
diferentes fases del
proyecto artístico y
evalúa el impacto
de sus acciones en
el resultado de sus
creaciones o
presentaciones.
M Resolvemos Resuelve problemas - Opera con Resuelve -
problemas de de cantidad. procedimientos problemas de valoraci
términos de la
radicación - como los siguientes: radicaciones ón
radicación
a expresiones •Estrategias reconoce que usando base
numéricas. heurísticas. es lo opuesto a diez y lo
- • Estrategias de la potenciación. expresa en
comprensión cálculo: uso de la forma simbólica.
sobre los números reversibilidad de las
operaciones con Expresa los
y las operaciones.
números naturales, términos de la
- raíz cuadrada
estimación de
procedimientos de utilizando la
productos y co-
estimación y cientes, multiplicación
cálculo. descomposición del de factores
- dividendo, iguales.
afirmaciones amplificación y
sobre las simplificación de
relaciones fracciones,
numéricas y las redondeo de
operaciones. expresiones
decimales y uso de
la propiedad
distributiva de la
multiplicación
respecto de la
adición y división.
EF Realiza Se desenvuelve de - - Realiza -
ejercicios de manera autónoma a cuerpo para dar importancia ejercicios de valoraci
lanzamiento través de su respuesta a las de los calentamiento y ón
de bala. motricidad. situaciones motrices ejercicios de participa en los
(Ejercicios de en contextos lúdicos calentamiento lanzamientos de
- Comprende su
calentamiento y predeportivos; así, antes de bala
cuerpo.
– (Test de pone en práctica las realizar los
- Se expresa habilidades motrices
coordinación lanzamientos
corporalmente relacionadas con la
motriz) de bala
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
cordialmente
Campo carrera, el salto y - Instr. de
Área los lanzamientos. de
temático evaluación
coordinación
motriz
Asume una vida - -
saludable. de higiene a los habilidades a
- cambios físicos realizar
relaciones entre la propios de la edad; ejercicios de
describe las lanzamiento
actividad física,
prácticas de bala.
alimentación,
alimenticias
postura e higiene beneficiosas y
personal y del perjudiciales para el
ambiente, y la organismo y el
salud. ambiente, y analiza
- la importancia de la
que mejoran su alimentación con
calidad de vida. relación a su IMC.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Mantener el propósito de la carta mamá para expresar sus


cuenta? sentimientos y expresarle lo mucho que la valora con un
registro familiar.

 Escribir una carta considerando su estructura (Lugar y fecha,


saludo, destinatario, cuerpo, despedida y firma)

 Recordamos que en la actividad anterior leímos una carta de una madre a un hijo.
 Responde las preguntas
 ¿Cuáles son las partes de una carta?

 ¿Para qué se escribe una carta?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:
ESCRIBIMOS UNA CARTA A MAMÁ PARA EXPRESARLE TODO
LO QUE SENTIMOS Y LA VALORAMOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar la opinión de los demás

DESARROLLO

 Recordamos sobre la carta:

¿QUÉESUNA CARTA?

La carta es un medio de comunicación escrito que es redactada por un emisor,


que recibe el nombre de remitente.
La función de la carta es la de comunicar una idea, información, una notica, un
sentimiento o de corresponder un favor.
Se estructura de la siguiente manera (lugar y fecha, destinatario/a, saludo,
cuerpo, despedida y firma).

Tipos de carta
Se pueden identificar distintos tipos de cartas, entre ellas
familiares
amistosa
agradecimiento
felicitación
pésame
social (invitación), etc.
Para poder enviarla se la coloca en un sobre y se I entregan al
correo. El sobre debe contener los datos I del remitente (persona
que escribe la carta) y del destinatario (persona a quien se le
envía la carta).

 Observa un video de la carta (Anexo video)


https://www.youtube.com/watch?v=G_S5JTMljhU

Planificamos
 Lee la siguiente situación:

Ana quiere expresar a su mamá lo mucho que la quiere y la extraña no puede comunicarse con ella por
teléfono o Whatsapp; debido a que en la zona donde está su mamá no hay cobertura. Qué puede escribir
Ana para comunicarse con su mamá.

 Responde las interrogantes:


 ¿Por qué está triste Ana?
 ¿Qué puede escribir para comunicar lo que siente a su mamá?
 ¿Qué debemos tener en cuenta para escribir una carta?
 Se presenta un cuadro de planificación del texto de los niños de quinto grado:
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quién leerá el texto? ¿Qué necesitamos?
escribir? escribir?

Una carta Para expresar Mamá Hojas bond


nuestros Sobre de carta
sentimientos.

TIPO DE TEXTO PROPÓSITO DESTINATARIO MATERIALES

 Planifica tu propia carta para tu mamá:


¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quién leerá el texto? ¿Qué necesitamos?
escribir? escribir?

_______________ ________________ ________________ _______________


_______________ ________________ ________________ _______________
_______________ ________________ ________________ _______________

TIPO DE TEXTO PROPÓSITO DESTINATARIO MATERIALES

Textualizamos o escribimos el primer borrador

 Escribe la carta familiar porque está dirigida a tu mamá. Para ello debes tener en cuenta los
siguientes pasos:
 Escribe el lugar y fecha de donde estás.
 Luego escribe el nombre de la persona a quien le envías la carta.
 Después escribe lo que le quieres decir.
 Te despides.
 Por último, firmas con tu nombre.
 Escribe teniendo en cuenta las partes de una carta utiliza la siguiente estructura:

a. ¿Desde qué lugar enviaras la carta? ¿En qué fecha?

____________________________________________________________________________________
b. ¿Para quién escribirás la carta?

____________________________________________________________________________________
c. Saludo

____________________________________________________________________________________
d. Escribe tus sentimientos o que quieres contar a tu mamá.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
e. Escribe tu despedida:

_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

f. ¿Quién escribió la carta?


____________________________________________________________________________________

Al momento de escribir, ten en cuenta:

 Escribir con letra clara y ordenada.


 Usar mayúsculas y puntos.
 Tener en cuenta la estructura de la carta, es decir sus partes.
 Tener en cuenta que el contenido de la carta es amical.

Revisamos

 Compara con el cuadro de planificación para saber si corresponde a lo planificado y si se ha


mantenido el tema en la redacción de tu carta.
 Se revisa teniendo en cuenta el siguiente cuadro:

En mi carta... SÍ NO

Escribí teniendo en cuenta la estructura de la carta.

Utilicé letra legible.

Mis ideas son claras y comunicamos de forma formal.

Escribí mis sentimientos y lo que quiero contar a mamá.

Utilicé la mayúscula y el punto.

Escribí con buena ortografía y utilicé adecuadamente


conectores.

Sugerencias:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

 Finalizada la revisión escriben sus opiniones con respeto, añadiendo un breve comentario de tu
evaluación.
 Escriben nuevamente su carta teniendo en cuenta las opiniones de la revisión.
 Se indica que en la siguiente actividad elaboraran una tarjeta para mamá.

CIERRE

 Finalizamos expresando porque se escribe una carta.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos al escribir una carta a mamá?
 ¿Por qué revisamos la carta que escribimos?
 ¿Qué dificultades tuvieron al escribir la carta?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Mantuve el propósito de la carta mamá para


expresar sus sentimientos y expresarle lo mucho
que la valora con un registro familiar.

Escribí una carta considerando su estructura


(Lugar y fecha, saludo, destinatario, cuerpo,
despedida y firma)
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Escribe una carta a un familiar o amigo, ten en cuenta su estructura:

2. Responde y marca la respuesta:


 ¿Qué es una carta?

 ¿Para qué sirve una carta?

 El sobre en el cual se coloca la carta debe tener los datos del:

 El remitente es:
a) La persona a quien se le envía la carta.
b) La persona que escribe la carta.
c) La persona que lleva la carta.
d) La persona que vende el papel.
e) La señora de la tienda.

 ¿Cuáles son las partes de una carta?

1) _______________________________________________________________________

2) _______________________________________________________________________

3) _______________________________________________________________________

4) _______________________________________________________________________

5) _______________________________________________________________________

6) _______________________________________________________________________

 Cuál de las partes de la carta se puede colocar o no (es opcional)?


a) Lugar y fecha
b) Destinatario
c) Vocativo
d) Firma
e) Posdata
3. Observa con atención las partes de las cartas y colócalas donde corresponda.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Mantiene el propósito de la Escribe una carta
carta mamá para expresar considerando su estructura
sus sentimientos y (Lugar y fecha, saludo,
expresarle lo mucho que la destinatario, cuerpo,
valora con un registro despedida y firma)
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes familiar.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: ARTE Y CULTURA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

 Elaborar tarjetas para el día de la madre para acompañar su


¿Qué tomaré en
cuenta? carta y así expresar sus sentimientos.

 Presentar la tarjeta y expresar con lenguaje artístico como se


elaboró, que técnicas ha utilizado.

 Dialogan que en la actividad anterior escribirnos una carta a mamá ¿Cómo podemos entregarle la
carta que escribimos?
 Escriben en tarjetas metaplan lo que pueden hacer para acompañar la carta que escribieron. Ejemplo:

Tarje Sobr
ta e
 Responden a preguntas: ¿Cuál de las propuestas es la más adecuada? ¿Por qué?

 ¿Cómo Podemos elaborar una tarjeta?

 ¿Para qué nos servirá la tarjeta?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

ELABORAR UNA TARJETA PARA MAMÁ PARA EXPRESAR


NUESTROS SENTIMIENTOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
 Tener listo los materiales a utilizar.

DESARROLLO
Imaginar y generar ideas

 Se muestra diversos modelos de tarjetas que pueden elaborar para el día de la madre. Ejemplo:

 Responden a las preguntas


a) ¿Qué tarjeta de las mostradas pueden elaborar para el día de la madre?

a) ¿Qué mejorarían para la elaboración de su tarjeta?

b) ¿Tienen en mente otro modelo de tarjeta?

Planificar

 Asignan tareas para la elaboración de la tarjeta para ello forman equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Reparto de moldes de las tarjetas Grupo 2
Cuidar la limpieza en el aula Grupo 3

 Responden a las preguntas:

¿Cómo elaborarías una


tarjeta? ___________________________________________________________
___________________________________________________________
__

¿Qué materiales ___________________________________________________________


podemos utilizar?
___________________________________________________________
_

Explora con tu voz y gestos la representación de personajes.

 El grupo responsable entrega los materiales que usarán como:


 Microporoso
 Cartulina cansón
 Cintas decorativas
 Tijera
 Silicona
 Comienzan con la elaboración de la tarjeta para el día de la madre se les brinda un tiempo prudente.
 Se indica a los estudiantes que pueden utilizar los siguientes moldes para el Microporoso y cartulina.
TARJETA POPUP CON CORAZÓN
La plantilla de un corazón con las dobleces marcadas (la línea de puntos). Los dos corazones pequeños
son para pegar sobre otra cartulina que será la base de la tarjeta.
 Observan videos de otros modelos de tarjetas para mamá
https://www.youtube.com/watch?v=d8ms5-udf2w
https://www.youtube.com/watch?v=PRyD3VVmp4E
https://www.youtube.com/watch?v=1tQPOJCSkAo

Producir trabajos preliminares


 Utilizan adecuadamente la técnica del recorte para elaborar la tarjeta y pegan de acuerdo a los
modelos mostrados o mejoran la tarjeta con creatividad.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
 Reajustan la presentación de sus tarjetas para mejorar su presentación.
 Culminada ya la tarjeta proceden colocar la carta que escribieron en la actividad anterior pueden
acompañar con otras frases.
Presentar y compartir
 Se ubican en media luna y realizan la exposición de la tarjeta que elaboraron.
 Expresan opiniones de las tarjetas elaboradas por sus demás compañeros.

CIERRE

 Expresan lo que más les gusto y en lo que tuvieron dificultad al elaborar la tarjeta a mamá, se pide a
un voluntario que explique cómo expresaron sus sentimientos en la tarjeta.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo elaboraron la tarjeta?
 ¿Qué dificultades tuvieron en su elaboración?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Elaboré tarjetas para el día de la madre para


acompañar mi carta y así expresar mis
sentimientos.

Presenté su tarjeta y exprese con lenguaje


artístico como lo elabore que técnicas he
utilizado.
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Elabora la tarjeta
 TARJETA ABRAZO https://www.youtube.com/watch?v=9flW2ndZirg

Recorta el cartón y doblar por la


mitad, a lo largo de la línea
punteada, sosteniendo la
imagen hacia afuera
Dobla hacia atrás los 2
trángulos marcados por una
línea punteada.
Aplasta bien la cartulina.
Vuelva a abrir el boleto, lleva la
imagen hacia adentro y empuja
los dos triángulos hacia
adelante con tus dedos.
Después de cortar los brazos,
poner el pegamento en los
triángulos que son de parte del
boleto en el que está la
inscripción de saludo.
Pega tus brazos en los dos
triángulos que actúan como
soporte.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


Capacidad:
– Explora y experimenta los lenguajes del arte.
– Aplica procesos creativos.
– Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Elabora tarjetas para el día Presenta su tarjeta y expresa
de la madre para acompañar con lenguaje artístico como
su carta y así expresar sus lo elaboro que técnicas ha
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sentimientos. utilizado.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

 Operar con términos de la radicación reconoce que es lo


¿Qué tomaré en
opuesto a la potenciación.
cuenta?
 Expresar los términos de la raíz cuadrada utilizando la
multiplicación de factores iguales..

 Participan del juego “Domino de potencias” para ello siguen las indicaciones:

 Poner una tarjeta de domino y relacionarla con la expresión en potencia


 Gana el equipo que junte todas las piezas del domino.
 Responden las preguntas ¿Cómo relacionaron con las tarjetas de domino? ¿Cómo representan las
multiplicaciones con factores iguales?
 ¿De qué otra forma se puede expresar los factores iguales?
 ¿Saben que es la radicación?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

RESOLVEMOS PROBLEMAS PARA HALLAR LA RADICACIÓN DE UN


NÚMERO
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Comprensión del problema

 Se plantea el siguiente problema:


El jardín cuadrado de Ana tiene un área de 169 m2. En uno de sus lados, ella quiere sembrar
una recta de girasoles, que le gusta mucho a su mamá y necesita saber cuál es la medida.

¿Cómo podemos hallar la medida de un lado del jardín?

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Cuántos es el área del jardín?

 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?

 ¿Qué forma tiene el jardín? ¿Y recuerdas la fórmula del cuadrado?


 ¿Qué nos pide hallar en el problema?

Búsqueda de estrategias

 Responden las preguntas:


 ¿Cómo se representa la potencia?

 ¿Sabes que operación es inversa a la potencia?




 ¿Cómo resolverías el problema para hallar la medida de un lado del jardín?

 Explica que estrategias realizarían para hallar la respuesta. Aplican tu estrategia para resolver el
problema.

 Vivencian el problema usando los cubitos del material de base diez para hallar el área de 169 m2.
Recuerda:

Área del cuadrado es: lado 2


13

13
13
lado x lado = área
2
13 = 169 13 x 13 = 169

 Representación

 Responden las preguntas ¿Cuánto es el resultado de trece al cuadrado? ¿Cómo lo hallaron? ¿Qué
será la inversa de la potencia?
 Representan las multiplicaciones realizadas de la potencia en un papelote y su inversa es la
radicación. Ejemplo:

Respuesta: La medida de un lado del jardín cuadrado es: ___________________________

 Responden las preguntas para hallar la medida de un lado del terreno cuadrado ¿Cuál es la fórmula
del área del cuadrado? ¿Cuál es resultado de la potencia? ¿Cuál es la inversa de la potencia? ¿Cuál
es el resultado de la raíz cuadrada de 169?
 Exponen las estrategias que realizaron para la solución del problema y como hallaron la viceversa de
la potencia en una radicación.

 Formalización
 Se explica sobre la resolución de las radicaciones:

La radicación
La radicación es una operación inversa a la potenciación que permite determinar un número (llamado raíz)
que, elevada al índice del signo radical, da como resultado el número inicial (radicando).

 Observan un video de la radicación


https://www.youtube.com/watch?v=gPV5VqQ3Ajg
https://www.youtube.com/watch?v=HqQsLHePwBc

Se plantea otro problema:


 Resuelven otros problemas para hallar la radicación.

Reflexión

 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se organizaron para resolver el problema?,
¿Qué estrategia usaste para hallar la inversa de la potencia? ¿Cómo expresaste la radicación? ¿Cuál
de las estrategias te parece más fácil? ¿Por qué? ¿Cómo superaste tus dificultades?

CIERRE

 Comparte con sus compañeros como resolvieron el problema y plantearon la radicación.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste al conocer la inversa de la potencia?
 ¿Cómo representaron la radicación?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Operé con términos de la radicación


reconoce que es lo opuesto a la
potenciación.

Exprese los términos de la raíz cuadrada


utilizando la multiplicación de factores
iguales.
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Escribe la radicación con la potencia mostrada en el siguiente cuadro:

Potenciación Factores Radicación Raíz


43
122
105
28
74
1502

2. Escribe el radicando y las raices faltantes en el siguiente cuadro:

Número 9 400 81 64
4 6 7 25

3. Calcula y relaciona.

92 142 72 222 112

121 81 196 49 484

√196 = √49 = √121 = √484 = √81 =

4. Completa
5. Calcula las raíces y colorea los resultados en el dibujo ¿que figura descubriste?

5 17 40
= 5 15
13
= 13
= 16 17 14
5 40
= 14 16
40
= 14
= 15 23
13
15
= 16 5 12 20
= 17
8 11
= 23
7 11
= 16
= 10 12 25
17 10
= 40
9 6 8
15
9
5 13

14 15
7 14
13 16
28
30
5 13 16
17
40 13
6. Calcula la raíz que indica y completa según corresponda: 15
40 14 5
17
7. Observa la tabla. Luego, completa con el resultado que falta.

8. Resuelve los problemas:

A) El profesor Martín ha preparado con sus estudiantes portarretratos de forma cuadrada. Si en cada
uno de ellos utilizó 400 cm2 de madera, plantea el problema y determina la medida de su lado.

Resolución:

Respuesta:

B) La edad de Juana es igual al resultado que se obtiene de la diferencia entre la suma de la raíz
cuadrada de 49 con el doble de la raíz cuadrada de 64 y la suma de la raíz cuadrada de 16 con el
triple dé la raíz cúbica de 27. Analiza y determina la edad de Juana.

Resolución:

Respuesta:

C) Un cine de verano dispone de 625 sillas distribuidas en igual número de filas y de columnas.
¿Cuántas sillas hay en cada fila?

Resolución:

Respuesta:
D) Una finca cuadrada tiene 900 metros cuadrados de superficie. ¿Cuántos metros lineales de
alambrada habría que comprar para cercarla?

Resolución:

Respuesta:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Opera con términos de la Expresa los términos de la raíz
radicación reconoce que es lo cuadrada utilizando la
opuesto a la potenciación. multiplicación de factores
iguales.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Se da la bienvenida a los estudiantes, dialogando cordialmente con ellos.


 Se reune a todos los estudiantes en el aula para dar indicaciones correspondientes para la clase de
educación física.
 En forma ordenada se dirigen al campo deportivo o al espacio para realizar las clases de educación
física.
 Realizan las siguiente actividad: “ Juego de la roca“.

El juego de La roca, es un juego de pilla pilla, se selecciona cuatro alumno que deben tener uma
pelota blanda y el resto de compañeros deben estar separados en el ambiente o campo deportivo ,
este juego consiste en el que los niños que se la quedan llevan una pelota en la mano ( los cuatro
niños seleccionados) y al alumno que le lancen la pelota y les dé, este estudiante se convierten en
roca -agachados en el suelo sin moverse , simulando ser una roca- y este alumno solo pueden ser
salvados por el resto de sus compañeros cuando lo pasan por encima de su cuerpo. Inmediatamente
el alumno se para y puede iniciar nuevamente el juego.
 Termina el juego cuando todos los alumnos se queden como roca.
Saberes previos

• ¿Te gustó la dinámica realizada?


• ¿Para qué crees que servirá esa dinámica?
• ¿Te pareció divertido que no te conviertas en roca?
• ¿Qué equipo ganó al realizar la dinámica?

Conflicto cognitivo

 ¿Qué otros juegos de lanzamiento de objetos conoces? ¿Puedes indicarlo?


 ¿Crees que en las la dinámica que realizaste puedes usar otras estrategias?, ¿ Cuáles?
 ¿ Que son los ejercicios de lanzamiento de bala.?
 El propósito del día de hoy es:
EN ESTA SESIÓN. REALIZAREMOS EJERCICIOS DE LANZAMIENTO DE BALA.
CON JUEGOS RECREATIVOS Y DIVERTIDOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO.

 Dialogan en grupo sobre los ejercicios de lanzamiento de bala.


La Educación Física, como parte integrante de la formación multilateral y armónica de la
personalidad del individuo, constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las
capacidades del rendimiento físico del mismo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y
fundamental del organismo y el mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de sus hábitos morales, de forma tal que estén en condiciones de
cumplir todas las tareas de la sociedad.
El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno,
que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia
posible.
Niños y niñas lanzan una bala o peso, desde el interior de un área circular, hacia un área
marcada. El área circular tiene 2,14 m. de diámetro y la superficie debe ser de hormigón u otro
material no deslizante, con un peralte (reborde de madera curvo, de 101,6 mm. de alto), en la
parte frontal del círculo.
El peso o bala es una bola maciza de metal de superficie lisa. Para hombres, el diámetro está
entre 110 y 130 milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro está
entre 95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos.

Reglamento Básico
Solo se permite tocar el interior del aro o contenedor
situado en la parte arterior del círculo con 2,135 m. de
diámetro.
La bola ha de caer dentro de un sector de lanzamiento de
40°.
No se puede abandonar el círculo hasta que el peso haya
tocado el suelo y se hará por la mirad posterior del
círculo.
El peso será lanzado desde el hombro y con una sola
mano de 130° de tiempo.
1. El peso descansa sobre la base de los tres dedos
interiores mientras el pulgar y meñique sirven de apoyo.

2. El peso se coloca detrás y debajo de la mandíbula


inferior, de modo que los dedos puedan tocar el cuello. El
codo se separa del cuerpo y se coloca en prolongación
de la línea de hombros.
3. Posición de partida: el lanzador (diestro) se coloca de
espaldas a la dirección del lanzamiento con la pierna
derecha en contacto con el borde posterior del cículo y la
pierna izquierda semiflexionada, algo atrasada y
contactando con el suelo la punta de los dedos. El brazo
izquierdo se eleva en dirección al cielo.

4. Balanceo: el tronco se inclina hacia delante,a colocarse


casi paralelo al suelo, apoyándose únicamente en la
pierna derecha.
Agrupamiento: la pierna izquierda que está en el aire se
aproxima hacia la pierna derecha apupándose de este
modo todos los segmentos corporales.
5. Deslizamiento: se deja que el cuerpo se desequilibre
hacía atrás, realizando una extensión de la pierna
izquierda que se asemeja a “ooz”, buscando la parte
anterior del círculo. La pierna derecha se dezliza a lo
largo del círculo mediante el impulso hacia atrás,
colocando el pie grado 90° hacia la iaquierda.
6. Posición previa al lanzamiento: en
Esta fase el peso del cuerpo recae sobre to pierna
derecha que está flexionada y cuyo pie está casi
perpendicular a la dirección del lanzamiento. El tronco se
sitúa en prolongación a la pierna izquierda extendida,
cuyo pie está formando un ángulo de 45° con respecto a
la dirección del lanzamiento.
7. Lanzamiento: a través de una rotación que comienza
en la punta del pie de la pierna derecha, el cuerpo se va
orientando a la dirección del lanzamiento e irá realizando
una transmisión de las fuerzas (cadena cinética) que
acabará con la extensión del brazo lanzador y un fuerte
movimiento de muñeca, saliendo el peso despedido
ayudado por los dedos.

8. La pierna izquierda cumple la función de frenar el


movimiento hacia delante del cuerpo, y el brazo izquierdo
que ha permanecido cerca del mismo, realiza un barrido
hasta orientarse en dirección al lanzamiento.

9. Recuperación: la recuperación pretende que el cuerpo


no se salga del círculo para lo que se realiza una
inversión de piernas, llevándose la pierna izquierda atrás,
mientras la derecha se adelanta, quedándonos en
equilibrio sobre está.
 Se reunen a todos los estudiantes y participan en la actividad.
Juego Pasar el puente. En este juego de lanzamientos se coloca un puente – 3-4 bancos
suecos, con colchonetas al lado- por el que pasar de una orilla a la otra. Se hacen dos equipos.
Uno tiene que intentar pasar de orilla a orilla. El otro tiene que intentar evitarlo a través de
lanzamientos -dispondrá de numerosos balones- desde una distancia estipulada. El equipo que
pasa el puente conseguirá tantos puntos como niños o niñas lleguen a la otra orilla, para evitarlo
el otro equipo hace lanzamientos, de tal modo que si le dan a alguien consiguen neutralizarlo y si
alguien se cae también. Cambio de rol de los equipos

Niño corriendo pasando de «Orilla a orilla»

Juegos de Lanzamientos y recepciones cooperativos. Se hacen equipos de 4-5 niños. Cada


equipo tiene que llevar, mediante lanzamientos, diverso material a un aro situado a una distancia
considerablemente lejana (50 metros).
Uno del equipo comienza con un lanzamiento, el segundo coge el objeto y lo vuelve a lanzar y
así sucesivamente hasta meterlo dentro del aro. Los tres equipos que consigan meterlo primero
lanzarán un dado y el número sacado será la puntuación obtenida.
Juego de Equipo prisionero. Dos equipos, cada uno de 3-4 niños. Se dibuja un cuadrado con tiza,
o se utiliza una zona pintada del campo. Uno de los equipos se mete dentro y no puede salir, el otro
equipo se queda fuera con 3-4 pelotas.
El objetivo del equipo que se queda dentro de la zona estipulada es quedarse el mayor tiempo
posible en dicha zona, para ello tendrá que evitar que el equipo que esté fuera no los elimine al
tirarle las pelotas.
En caso de eliminar a uno de los que están dentro, el resto del equipo lo puede salvar al coger la
pelota en el aire. Si en 4 minutos no han conseguido eliminar a todo el equipo que está dentro, se
realiza un cambio y el equipo que está dentro consigue un punto y cambia de rol.

Juego Al matar – 1 contra 1. Dos personas. Cada una en un pequeño campo del que no puede
salirse. Se juega con una pelota. El objetivo es dar a mi compañero y anotarme un punto. Si mi
compañero coge la pelota en el aire el punto es para él.

Juego Goleando – 1 contra 1. Por parejas. Cada niño tiene su propia portería situada a unos
10 metros de su compañero.
El objetivo del juego es meter goles a mi compañero, y evitar que él los meta en mi portería.
En este juego de lanzar y atrapar en educación física, se están intercambiando los roles
continuamente.
Para los cursos mayores se puede introducir los lanzamientos con saltos, por ejemplo.
Juego a por la pelota gigante. Dos equipos. Cada equipo con un número amplio de pelotas
(más que niños haya). Si sitúa en medio de los dos equipos, a una distancia equidistante, una
pelota gigante.
A la señal, cada equipo a base de lanzamientos, tendrá que intentar que la pelota
gigante traspase la línea del equipo contrario. El equipo que lo consiga punto y vuelta a
comenzar. Para aumentar la dificultad y la toma de decisión en los niños se ponen dos pelotas
gigantes en lugar de una sola.

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de relajación y de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos?
¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad, los alumnos realizan la higiene personal. Lavado de manos.
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?dfgsdfg
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

-
de bala

-
de lanzamiento de bala..
Criterios de valoración del test

 Se trata de un test de valoración de tipo cualitativo de la motricidad, por lo que la valoración del mismo
se realizará mediante la observación y evaluación objetiva de la ejecución de las tareas y habilidades
desarrolladas, estableciendo para ello unos criterios de valoración (tabla 1).
 
Tarea  / Puntos Criterios de valoración / Puntuación

1º. Saltar 1 No se impulsa con las dos piernas simultáneamente. No realiza


con los dos flexión de tronco.
pies juntos
por encima 2 Flexiona el tronco y se impulsa con ambas piernas. No cae con
de las picas los dos pies simultáneamente.
situadas a
una 3 Se impulsa y cae con las dos piernas,  pero no coordina la
altura.      extensión simultánea de brazos y piernas.

4 Se impulsa y cae con los dos pies simultáneamente


coordinando brazos y piernas.

2º. Realizar 1 Realiza un giro entre 1 y 90º.  


un salto y
girar en el 2 Realiza un giro entre 91 y 180º.
eje
longitudinal. 3 Realiza un giro entre 181 y 270º.

4 Realiza un giro entre 271 y 360º.

3º. Lanzar 1 El tronco no realiza rotación lateral y el brazo lanzador no se


dos pelotas lleva hacia atrás.
al poste
de  una 2 Realiza poco movimiento de codo y existe rotación externa  de
portería la articulación del hombro (ligero armado del brazo).
desde una
distancia y 3 Hay armado del brazo y el objeto se lleva hasta detrás de la
sin salirse cabeza.
del cuadro.
4 Coordina un movimiento fluido desde las  piernas y el tronco
hasta la muñeca del brazo contrario a la pierna retrasada.

4º. Golpear 1 No coloca la pierna de apoyo al lado del balón. No hay una
dos balones flexión y extensión de la rodilla de la pierna que golpea.
al poste
de  una 2 No coloca la pierna de apoyo al lado del balón y golpea con un
portería movimiento de pierna y pie.
desde una
distancia y 3 Se equilibra sobre la pierna de apoyo colocándola al lado del
sin salirse balón. Balancea la pierna golpeando con una secuencia de
del cuadro. movimiento de cadera, pierna y pie.

4 Se equilibra sobre la pierna de apoyo y balancea la pierna de


golpeo, siguiendo una secuencia de movimiento desde el tronco
hacia la cadera, muslo y pie.
5º. 1 Las piernas se encuentran rígidas y el paso es desigual. Fase
Desplazarse aérea muy reducida.
corriendo
haciendo 2 Se distinguen las fases de amortiguación e impulsión pero con
eslalon. un movimiento limitado del braceo (no existe flexión del codo).

3 Existe braceo y flexión en el codo. Los movimientos de brazos


no facilitan la fluidez de los apoyos (la frecuencia del braceo no
es la misma que la de los apoyos).

4 Coordina en la carrera brazos y piernas y se adapta al recorrido


establecido cambiando la dirección correctamente.

6º. Botar un 1 Necesita agarre del balón para darle continuidad al bote.
balón de
baloncesto 2 No hay  homogeneidad en la altura del bote o se golpea el
ida y vuelta balón (no se acompaña el contacto con el balón).
superando
un eslalon 3 Se utiliza la flexión y extensión de codo y muñeca para ejecutar
simple y el bote. Utiliza una sola mano/brazo.
cambiando
el sentido 4 Coordina correctamente el bote utilizando la mano/brazo más
rodeando un adecuada para el desplazamiento en el eslalon. Utiliza
adecuadamente ambas manos/brazos.
pivote.

7º. 1 Necesita agarrar el balón con la mano para darle continuidad a


Conducir  ida la conducción
y vuelta un
balón con el 2 No hay  homogeneidad en la potencia del golpeo. Se observan
pie diferencias en la distancia que recorre el balón tras cada
superando golpeo.
un eslalon
simple y 3 Utiliza una sola pierna para dominar constantemente el balón,
cambiando utilizando la superficie de contacto más oportuna y adecuando
la potencia de los golpeos.
el sentido
rodeando un
4 Domina constantemente el balón, utilizando la pierna más
pivote. apropiada y la superficie más oportuna. Adecua  la potencia de
los golpeos y mantiene la vista sobre el recorrido (no sobre el
balón).
Tabla 1. Criterios de valoración de las tareas del Tes
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de Asume una vida saludable
manera autónoma a -
través de su motricid

Capacidad: Capacidad:
Comprende su Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
cuerpo. ambiente, y la salud.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Se expresa
corporalmente.
Criterios de evaluación
Practican Utiliza diferentes Realizan Demuestra sus
diferentes obstáculos al diferentes habilidades a
desplazamientos realizar desplazamientos realizar
para orientarse desplazamientos en grupo ejercicios de
Nombres y en el espacio. lanzamiento de
Nº Apellidos de bala..
los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo logré

Lo estoy
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte