Está en la página 1de 9

Por: Gissel Dainne Vivas Molina

CONTENIDOS

INSTRUMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL

A raíz del avance económico, científico y tecnológico de las últimas décadas, la


comunidad internacional ha creído en la importancia del medio ambiente para la
sociedad, desarrollando estrategias y mecanismos que permitan su conservación.

Sobre esta base, ha respondido a las amenazas en contra del medio ambiente
a través de la elaboración de instrumentos internacionales. Esta situación ha
marcado el advenimiento del derecho internacional ambiental como una nueva
rama del derecho internacional público. A grandes rasgos, el derecho
internacional ambiental es una rama en evolución marcada por su
fragmentación y multiplicidad de instrumentos, donde coexisten instrumentos
vinculantes y no vinculantes sobre una gran variedad de temas, como
biodiversidad, atmósfera, residuos peligrosos y patrimonio cultural, entre
muchos otros. (Orellana, 2014, p. 13)

Tomando como referencia el concepto de “instrumento internacional” del


Diccionario de la Real Academia Española, se entiende que: “instrumento es
aquello que sirve de medio para hacer algo o conseguir un fin”. Dicho esto, un
instrumento en el ámbito de derecho internacional, es concebido como el medio
por el cual se han de conseguir acuerdos o documentos que trazan un marco
referenciador de interés mutuo.

En los últimos tiempos, se han desarrollado diversos términos para hacer


referencia a los instrumentos internacionales. A pesar de esto, no existe una
nomenclatura precisa. De hecho, el significado de los términos utilizados es
variable, y puede cambiar según el estado, la región o el instrumento legal en
cuestión. Algunos términos son fácilmente intercambiables: un instrumento al que
se denomina “acuerdo” puede también llamarse “tratado”. (Naciones Unidas,
2002.) Aunque estos instrumentos difieren en la denominación, todos ellos tienen
características en común.

Los instrumentos internacionales se dividen en dos categorías: documentos no


vinculantes, también llamados “derecho blando”, y acuerdos vinculantes. La
primera categoría (documentos no vinculantes), compuesta en su mayoría por
Declaraciones y Recomendaciones, proporciona directrices y crea igualmente
compromisos morales. La segunda categoría (acuerdos vinculantes), compuesta
en su mayoría por tratados, pactos, convenciones, etc., establece un

Indicaciones para los autores de material educativo digital en formato de módulos para EVU
Centro de Estudios Tecnológicos Agustinianos CETA
Educación Virtual Uniagustiniana EVU
Universitaria Agustiniana
1
reconocimiento de obligación legal hacia estos instrumentos. Estos instrumentos
(vinculantes o no) pueden tener diferentes alcances regionales.

Documentos no
vinculantes o
derecho blando
(recomendaciones
o declaraciones)

Instrumentos
Internacionales

Acuerdos
vinculantes
(exigencia
legal)

Figura 1. Instrumentos Internacionales en el Derecho.

1. Instrumentos no vinculantes

“La característica principal de un instrumento no vinculante es que en sí mismo


no establece obligaciones legales internacionales propiamente tales. Sin
embargo, esto no significa que carezca de relevancia jurídica en el orden
normativo internacional” (Orellana, 2014, p. 8). Su gran aporte es, que la
elaboración de este tipo de instrumentos ha permitido el desarrollo de
normatividad internacional bajo el enfoque progresivo o incremental. Dicho
enfoque se basa, en que los principios básicos contenidos en un instrumento no
vinculante, origina un tratado que establece obligaciones específicas para
materializar esos principios y dotarles de fuerza jurídica vinculante (instrumento
vinculante). Es decir, el derecho blando, puede originar la creación de uno o varios
instrumentos vinculantes.

Por ejemplo, de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


de 1992 (No vinculante), surgieron instrumentos vinculantes, como el Convenio
sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Así mismo, esta declaración proclamó 27 principios
de actuación para alcanzar acuerdos internacionales en los que respetaran los
intereses mutuos y la integridad del medio ambiente y el desarrollo mundial. Estos
principios se convirtieron en el eje central para la formulación de políticas

Indicaciones para los autores de material educativo digital en formato de módulos para EVU
Centro de Estudios Tecnológicos Agustinianos CETA
Educación Virtual Uniagustiniana EVU
Universitaria Agustiniana
2
ambientales de muchos países y la gran mayoría fueron adoptados y plasmados
en la legislación interna, como es el caso de Colombia.

Algunas de las principales características y funciones más importantes de estos


instrumentos, son:

Lineamientos
Interpretaciones
programáticos o
de los estándares
guías que
contenidos en
permitan planificar
tratados
e implementar
internacionales
actividades

Declaraciones
Principios
de principios
rectores que
que reflejen
Pueden ser elaborados permitan
una visión por Estados, organismos esclarecer
política y internacionales, comités obligaciones
estratégica de expertos
independientes y internacionales
común
organizaciones no
gubernamentales
internacionales.
Usualmente, se aprueban
a partir de una
resolución.

Figura 2. Características y funciones de los instrumentos no vinculantes. Fuente:


(Orellana, 2014, p. 9)

De acuerdo a lo anterior, las Naciones Unidas declara sobre el derecho blando,


lo siguiente:

… las declaraciones, los principios, las directrices, … y las recomendaciones


no son vinculantes, pero tienen una fuerza moral innegable y ofrecen a los
Estados una útil orientación práctica. El valor de tales instrumentos depende de
que sean reconocidos y aceptados por un gran número de Estados; aun cuando
no tengan fuerza de obligar, pueden considerarse declaratorios de unos
objetivos y principios de amplia aceptación en la comunidad internacional.
(Naciones Unidas, 2002, p. 13)

2. Instrumentos Vinculantes

Indicaciones para los autores de material educativo digital en formato de módulos para EVU
Centro de Estudios Tecnológicos Agustinianos CETA
Educación Virtual Uniagustiniana EVU
Universitaria Agustiniana
3
Los principales elementos estructurantes de un convenio internacional vinculante,
es que, establece obligaciones para las partes del tratado y es regido por el
derecho internacional. La Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados (CVDT), realizada en (1969), definió: un “tratado” es un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, independientemente de su denominación o nombre particular
(convenio, convención, acuerdo o protocolo, etc.).

Adicionalmente, la CVDT ha incluido otras características propias de los tratados:


a. expresión de estar regido por el derecho internacional;
b. preámbulo y;
c. disposiciones que establecen obligaciones internacionales.

Un Estado firma un tratado para autentificar su texto y expresar a las otras


partes su intención de poner en marcha los procedimientos requeridos en su
derecho interno para manifestar su consentimiento. Una vez concluidos dichos
procedimientos de manera favorable, el Estado realizará el acto internacional
por medio del cual hará constar su consentimiento de obligarse por el tratado.
Este acto internacional puede denominarse “ratificación”, “aceptación”,
“aprobación” o “adhesión”, según el caso, y en cualquier evento este acto
internacional estará regido por los términos del tratado. (Orellana, 2014, p. 11)

Se caracterizan por: i) expresión


de estar regido por el derecho
internacional ii) preámbulo y iii)
disposiciones que establecen
obligaciones internacionales.

Los Estados hacen constar su


consentimiento de obligarse por el
Instrumentos vinculantes tratado, mediante un acto
internacional llamado “ratificación”,
“aceptación”, “aprobación” o
“adhesión”, según el caso

Es vinculante en el sentido de que


obliga a las partes del tratado.

Figura 3. Elementos de un instrumento vinculante. Fuente: (Orellana, 2014, p. 11)

Indicaciones para los autores de material educativo digital en formato de módulos para EVU
Centro de Estudios Tecnológicos Agustinianos CETA
Educación Virtual Uniagustiniana EVU
Universitaria Agustiniana
4
También, la CVDT ha declarado que “un tratado internacional establece reglas de
conducta que son obligatorias para las partes. Estas reglas expresan el
compromiso del Estado de comportarse de determinada manera y, por
consiguiente, sientan obligaciones internacionales” (Orellana, 2014, p. 12). Así
mismo, ningún tratado podrá vincular a otras organizaciones, actores o países sin
su consentimiento

Los tratados internacionales son amplios en cuanto a las medidas o estrategias


que use el Estado miembro para el logro de las obligaciones contenidas en él; ya
que, no menciona acciones particulares limitantes de actuación. En esa medida,
los Estados pueden optar por acciones que permitan el logro de las obligaciones,
pero que, se ajusten a sus principios, estructura de gobierno y políticas internas y
que mejor convengan a su contexto. Sin embargo, el Estado no podrá excusarse
en su derecho interno para justificar el incumplimiento de las obligaciones del
tratado.

En el caso, en que un Estado no cumpla con las obligaciones del tratado, la CVDT
establece que el resto de las Partes podrá suspender el tratado entre ellas y el
Estado autor de la violación. Es decir, el Estado que incumple, no gozará de los
beneficios del tratado.

Algunos ejemplos de instrumentos vinculantes son:

• Acuerdos multilaterales de medio ambiente (AMUMA): son acuerdos


jurídicos vinculantes que establecen obligaciones internacionales para sus
partes. … Algunos expertos en Derecho Internacional Público… han
señalado que ciertos AMUMA establecen obligaciones tan amplias o
programáticas que se parecen a los instrumentos no vinculantes del
derecho blando. Sin embargo, cabe destacar que los AMUMA constituyen
tratados internacionales propiamente tales, y que su forma jurídica no está
desprovista de consecuencias legales.

Un ejemplo de un AMUMA es el Convenio de Estocolmo sobre


contaminantes orgánicos persistentes. Su artículo 10 dispone, que cada
parte promoverá y facilitará la comunicación al público, de toda la
información disponible sobre los contaminantes orgánicos persistentes; así
como, que la información sobre la salud y la seguridad humana y el medio
ambiente no se considerará confidencial.
otro AMUMA es el Protocolo de Basilea sobre responsabilidad e
indemnización por daños resultantes de los movimientos transfronterizos
de desechos peligrosos y su eliminación, de 1999. Su artículo 17 permite
Indicaciones para los autores de material educativo digital en formato de módulos para EVU
Centro de Estudios Tecnológicos Agustinianos CETA
Educación Virtual Uniagustiniana EVU
Universitaria Agustiniana
5
que cualquier persona que ha sufrido daños resultantes de actividades
cubiertas por el Protocolo presente una demanda de indemnización ante la
corte nacional competente. (Orellana, 2014, p. 13)

• Tratados de derechos humanos: con el surgir de la Carta de las Naciones


Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, lo que sucede
en relación con los derechos humanos dentro del Estado ya no es
considerado una materia reservada a la jurisdicción interna del país, sino
que más bien compromete el interés de la comunidad internacional. Así, a
nivel global, se concluyeron los dos pactos internacionales de derechos
humanos sobre derechos civiles y políticos y derechos económicos,
sociales y culturales. Estos dos instrumentos jurídicamente vinculantes
obligan a los Estados a respetar y garantizar los derechos reconocidos en
ellos. Con el tiempo, se han elaborado otros tratados internacionales de
derechos humanos, varios de los cuales también cuentan con un comité
de expertos que monitorea su aplicación y cumplimiento. Asimismo, en
algunas regiones, como América Latina y el Caribe, se han adoptado
tratados de derechos humanos y se han establecido cortes que conocen
de casos de violaciones de derechos humanos.

Mediante diferentes instrumentos vinculantes, Colombia ratificó acuerdos que la


obligan al cumplimiento de los mismos y de los cuales se originaron políticas
internas ambientales de actuación. A continuación, se mencionan algunos de
ellos:

Indicaciones para los autores de material educativo digital en formato de módulos para EVU
Centro de Estudios Tecnológicos Agustinianos CETA
Educación Virtual Uniagustiniana EVU
Universitaria Agustiniana
6
Convenio de Viena para la Protección
de la Capa de Ozono.
Convenio de Diversidad Biológica
Firma/Adopción: Junio 5 de 1992 Firma/Adopción: Marzo 22 de 1985
Entrada en Vigor: Diciembre 29 de Convenio de Basilea sobre el Entrada en Vigor: Septiembre 22 de 1989
1993 Movimiento Transfronterizo de Ley Aprobatoria: Ley 30 de 1990
Ley Aprobatoria: Ley 165 de 1994 Desechos Peligrosos. Fecha de Ratificación y Adhesión: Julio 16
Fecha de Ratificación y Adhesión: de 1990
Firma/Adopción: Marzo 22 de 1989
Noviembre 28 de 1994 Entrada en Vigor para Colombia: Octubre
Entrada en Vigor para Colombia: Entrada en Vigor: Mayo 5 de 1992 14 de 1990.
Febrero 26 de 1995. Ley Aprobatoria: Ley 253 2005 Prinicpios:
Fecha de Ratificación y Adhesión: Actúa como un marco para los esfuerzos
Tres objetivos principales: Diciembre 31 de 2006. internacionales para proteger la capa de
Conservación de la diversidad ozono (investigación, compartir
biológica, utilización sostenible de información y prevención ). Sin embargo,
sus componentes y la participación Principios básicos: no incluye los objetivos de reducción
justa y equitativa en los beneficios jurídicamente vinculantes para el uso de
El tránsito transfronterizo de los CFC (principales agentes químicos que
que se deriven de la utilización de los desechos peligrosos debe ser causan el agotamiento del ozono). De
recursos genéticos. De esto, se reducido al mínimo consistente con esto, se originó otro instrumento
originó otro instrumento internacional, su manejo ambientalmente internacional, el Protocolo de Montreal.
el Protocolo de Cartagena. apropiado; Protocolo de Montreal: cumplir con los
calendarios de congelación y eliminación
Protocolo de Cartagena: Acuerdo Los desechos peligrosos deben ser de la producción y consumo de SAO
suplementario al convenio, se enfoca
tratados y dispuestos lo más cerca (sustancias agotadoras de la capa de
posible de la fuente de su ozono) y prohibir el comercio con los
en el movimiento transfronterizo países que no son Partes en el Protocolo.
generación;
de OVMs (organismos vivos Colombia firmó el Protocolo de Montreal
modificados), promoviendo la Los desechos peligrosos deben ser en el año 1992 y con el apoyo de las
seguridad de la biotecnología al reducidos y minimizados en su Naciones Unidas, se creó en 1994 la
establecer normas y procedimientos fuente. Unidad Técnica Ozono (UTO) del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
que permitan la transferencia segura, Sostenible, encargada de la
manipulación y el uso de los OVM. implementación de este Protocolo en el
país.

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Protocolo de Kyoto - Emisiones de gases efecto
Cambio Climático (CMNUCC) invernadero (GEI)
Firma/Adopción: Mayo 9 de 1992 Entrada en Vigor:
Marzo 21 de 1993 Firma/Adopción: Diciembre 11 de 1997
Ley Aprobatoria: Ley 164 de 1995 Entrada en Vigor: Febrero 16 de 2005
Fecha de Ratificación y Adhesión: Marzo 22 de 1995 Ley Aprobatoria: Ley 629 de 2000
Entrada en Vigor para Colombia: Junio 20 de 1995. Fecha de Ratificación y Adhesión: Diciembre 27 de 2000

Aspectos Importantes: Aspectos importantes:


1. No se determinan los niveles de concentración de los Establece metas vinculantes de reducción de las
GEI que se consideran interferencia antropógena emisiones para 37 países industrializados y la Unión
peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que Europea, reconociendo que son los principales
en aquel momento no existía certeza científica sobre qué responsables de los elevados niveles de emisiones de
se debía entender por niveles no peligrosos y; Gases Efecto Invernadero GEI que hay actualmente en la
2. Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo atmósfera, y que son el resultado de quemar
ya inevitable por lo cual, no sólo deben abordarse combustibles fósiles durante más de 150 años.
acciones preventivas (para frenar el cambio climático), Tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases:
sino también de adaptación a las nuevas condiciones Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso
climáticas. (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos
De este se originó el Protocolo de Kyoto. (PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6.

Figura 3. Instrumentos internacionales acogidos por Colombia. Fuente:


Ministerio del Medio Ambiente, 2002.

Para ampliar información sobre los instrumentos internacionales acogidos por


Colombia visite http://www.ceppia.com.co/Herramientas/COOPERACION-
INTERNACIONAL/Tratados-Internacionales.pdf y la página web del Ministerio de
Ambiente de Colombia en
Indicaciones para los autores de material educativo digital en formato de módulos para EVU
Centro de Estudios Tecnológicos Agustinianos CETA
Educación Virtual Uniagustiniana EVU
Universitaria Agustiniana
7
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/283-
plantilla-areas-asuntos-internacionales-16#enlaces

Así mismo, en en el siguiente enlace encontrará información sobre los acuerdos


e instrumentos internacionales implementados en los últimos años, en materia de
cambio climático: https://unfccc.int/process-and-
meetings/dGhlLXBhcm/dGhlLXBhcm%26from%3D#:a0659cbd-3b30-4c05-a4f9-
268f16e5dd6b

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Fuentes de consulta Orellana, M. (2014). Tipología de instrumentos de derecho


adicional o lectura público ambiental internacional. Recuperado de
complementaria # 1 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37184/
1/S1420606_es.pdf

Naciones Unidas. (2012). Recopilación de Instrumentos


Internacionales. Recuperado de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Compilatio
n1sp.pdf
Fuentes de consulta Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. (2002).
adicional o lectura Manual de Tratados Internacionales en Medio Ambiente y
complementaria # 2 Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://www.ceppia.com.co/Herramientas/COOPERACION-
INTERNACIONAL/Tratados-Internacionales.pdf

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• Guhl, N. E., & Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en colombia, 1994-2014 : ¿un
esfuerzo insostenible?. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouncsp/reader.action?docID=5190684
• Ludevid, M. (2004). La gestión ambiental de la empresa. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouncsp/reader.action?docID=3159653
• Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. (2002). Manual de Tratados
Internacionales en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://www.ceppia.com.co/Herramientas/COOPERACION-
INTERNACIONAL/Tratados-Internacionales.pdf
• Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2011). Antecedentes RIO + 20.
Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-
internacionales/pdf/eventos/270911_pres_antecedentes_rio_20_diesa.pdf
• Naciones Unidas. (2012). Recopilación de Instrumentos Internacionales. Recuperado
de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Compilation1sp.pdf

Indicaciones para los autores de material educativo digital en formato de módulos para EVU
Centro de Estudios Tecnológicos Agustinianos CETA
Educación Virtual Uniagustiniana EVU
Universitaria Agustiniana
8
• Orellana, M. (2014). Tipología de instrumentos de derecho público ambiental
internacional. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37184/1/S1420606_es.pdf
• Rodríguez, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el
Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Recuperado de
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo4.pdf
• Ruiz, C. (1994). El Pensamiento Ecológico de Simón Bolívar. Tunja: Academia
Boyacense de Historia.

Indicaciones para los autores de material educativo digital en formato de módulos para EVU
Centro de Estudios Tecnológicos Agustinianos CETA
Educación Virtual Uniagustiniana EVU
Universitaria Agustiniana
9

También podría gustarte