Está en la página 1de 74

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Dónde estamos y cómo seguimos

CON UNA MIRADA DESDE EL SUR, GRATUITO Y EN ESPAÑOL


El equipo de Sustentabilidad Sin Fronteras agradece a todos las y los autores
que han participado en la edición de este informe.

La información de la presente publicación puede reproducirse libremente en


parte o en su totalidad, siempre que sea reconocida su fuente y citada
debidamente.

Falivene Fernández, M.L. y Pugliese, N. (Coords.). (2020) Informe de cambio climático


2020: dónde estamos y cómo seguimos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras.

Obra de portada "Poder Natural" by Gonzalo Alvarez


Proyecto bio https://proyectobio.com.ar/

Edición: Cuello, N., Abrigo, M., Guerreri F.


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

ÍNDICE

Sobre Sustentabilidad Sin Fronteras 4


Siglas y acrónimos 5
Prólogo 6
Introducción 8
Negociaciones climáticas 10
Liderazgo chileno-británico: hacia la COP26 11
¿Dónde estamos? La brecha de emisiones 15
¿Qué implica el 2020 en la agenda de cambio climático? 20
Pérdidas y daños: una discusión sobre justicia climática y derechos
humanos 25
El Artículo 6 del Acuerdo de París: cómo diseñar un mercado de
carbono con demanda insuficiente  29
Género y cambio climático 35
Género y cambio climático en Argentina y la región 36
La perspectiva de género en las negociaciones climáticas: un Plan
de Acción 41
El rol de la mejor ciencia disponible 44
Informe del IPCC: El cambio climático y la tierra 45
Informe del IPCC: Sobre los océanos y la criósfera en un clima
cambiante 49
Participación ciudadana y política pública 53
Acuerdo de Escazú: participación ciudadana y cambio climático 54
Ley argentina de cambio climático 58
Activismo y juventud 61
El rol de los movimientos juveniles en las negociaciones climáticas 62
Embajadora joven argentina en la COP25 65
Conclusiones 69
Bibliografía 71
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

SUSTENTABILIDAD SIN
FRONTERAS
Somos una fundación sin fines de lucro conformada por un equipo de jóvenes profesionales
de múltiples disciplinas.

Nuestra MISIÓN  es hacerle frente al cambio climático trabajando de manera


articulada con los diferentes actores de la sociedad, a través de la concientización y la
implementación de proyectos de adaptación y de mitigación de los gases de efecto
invernadero, contribuyendo a la acción climática con una mirada socio- ambiental.

Nuestra VISIÓN es contribuir al 2030, en la construcción de un planeta resiliente y un


desarrollo bajo en carbono, que permita limitar el aumento de la temperatura global a
1,5 grados en línea con lo manifestado por el IPCC.

Nuestros VALORES se reflejan en las siguientes afirmaciones:


Entendemos que el ambiente no reconoce fronteras.
Convocamos a  todos los sectores  de la sociedad a ser parte de la solución.  La
respuesta es colectiva.
Consideramos a la educación ambiental y climática como un pilar fundamental para
hacerle frente al cambio climático.
Trabajamos con una mirada sustentable, valorando  lo  social, lo ambiental y lo
económico.
Abogamos por el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Conformamos equipos de trabajo multidisciplinarios, asegurando el  respeto de las
diversidades y la promoción de la equidad de género  en el desarrollo de ideas
innovadoras y de triple impacto.

N°4
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AE Acuerdo de Escazú
AP Acuerdo de París
ALyC América Latina y el Caribe
CA Comunicación de Adaptación
CMA Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Acuerdo de
París, por las siglas en inglés
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente
COP Conferencia de las Partes de la CMNUCC
COY Conferencia de la Juventud, por las siglas en inglés
FVC Fondo Verde del Clima
GEI Gases de Efecto Invernadero
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por las siglas
en inglés
ITMOs Resultados de mitigación de transferencia internacional, por las siglas en inglés
LTS Estrategias de Largo Plazo para un desarrollo con bajas emisiones de GEI, por las
siglas en inglés
MDL Mecanismo para un Desarrollo Limpio
NDC Contribución Determinada a Nivel Nacional, por las siglas en inglés
PEID Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por las siglas en inglés
SCF Comité de Finanzas Permanente, por las siglas en inglés
SSF Sustentabilidad sin Fronteras
WIM Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños, por las siglas
en inglés

Lista de siglas y acrónimos N°5


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

PRÓLOGO
GABRIEL BLANCO
Profesor del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía (CTAE) de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Esta edición del Informe de Cambio Climático 2020 de Sustentabilidad Sin Fronteras
permite retomar la discusión sobre cuál es el abordaje más apropiado y eficaz para
revertir, o por lo menos modificar, la trayectoria de emisiones de gases de efecto
invernadero que nos está llevando a cambios en el sistema climático con impactos
desconocidos sobre ecosistemas naturales y sistemas humanos, tanto para el hábitat
como productivos. ¿Ese abordaje debe ser de arriba hacia abajo a partir de una
gobernanza global, o de abajo hacia arriba a partir de acciones llevadas adelante desde
las bases de la sociedad?.

Como sabemos detrás de las emisiones de gases de efecto invernadero están nuestras
formas de producir y consumir bienes y servicios; formas que sólo pueden sostenerse
mediante el uso de combustibles fósiles, causantes de esas emisiones. El problema es
complejo y va al corazón del modelo de desarrollo global, instalado en Argentina desde
la época colonial, y continuado hasta el presente bajo distintas formas.

Un problema de tal magnitud, que lo involucra todo y a todos, requiere ser abordado
desde múltiples enfoques. Esto incluye a los enfoques de arriba hacia abajo, tal como
se propone desde la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), donde los países miembros intentan, desde 1992, acordar respuestas
coordinadas a los desafíos que implica mitigar esas emisiones, pero al mismo tiempo
adaptarse a los impactos que el cambio climático genera y reducir los riesgos que esos
impactos causan.

Acordar sobre las responsabilidades que a cada país le caben según sus circunstancias
nacionales, pasadas y presentes, y por lo tanto sobre su accionar futuro, es una tarea
que, a pesar de la firma del Acuerdo de París (AP), ha demostrado ser improbable. Tal
vez los mejores resultados de 18 años de negociaciones multilaterales se puedan
medir en términos de la difusión que ha tenido la problemática a partir de las
actividades desarrolladas en el marco de esta convención.

Prólogo N°6
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Estos esfuerzos a nivel internacional siguen siendo necesarios; hay una cuestión de
equidad a nivel global que también está en juego. Pero estos esfuerzos no son
suficientes para las transformaciones que hacen falta para mitigar y adaptarse al
cambio climático, o de forma más amplia, para modificar el actual sendero de desarrollo
y reconvertirlo en uno que se relacione de manera justa, equitativa y armónica con los
recursos que nuestro planeta ofrece. Desde las alturas de la gobernanza global no se
llega a visualizar, y tal vez tampoco a entender, lo que ocurre en el llano.

Serán necesarios también enfoques y acciones que surjan desde abajo y vayan
empujando hacia arriba. Así, es necesaria la participación de los múltiples actores de la
sociedad; sin dudas del Estado en todos sus niveles, a través de políticas y medidas que
conduzcan hacia un sendero más sustentable del desarrollo; del sector productivo,
entendiendo que el análisis costo-beneficio ya no es suficiente para la toma de
decisiones; el sector científico y académico, involucrándose con una mirada diferente
que deje atrás el enfoque basado en disciplinas estancas;y por último, la sociedad toda,
a partir de su toma de conciencia, sus actitudes y comportamientos individuales, pero
también con sus reclamos y demandas a cada uno de los otros actores.

Esta publicación ofrece discusiones sobre los dos enfoques, por un lado a través de
artículos sobre temas específicos de las negociaciones en el marco de la CMNUCC y,
por otro, a través de artículos sobre la participación y el rol de distintos actores de la
sociedad.  El desafío de transformación que tenemos por delante es profundo y
complejo, por lo tanto todos los enfoques son bienvenidos y necesarios; a seguir
comprometidos y participando!.

Prólogo N°7
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

INTRODUCCIÓN
Por Nahuel Pugliese y Maria Luz Falivene
Sustentabilidad Sin Fronteras

El año 2020 es un año clave en lo que respecta a la acción climática, ya que comienza a
implementarse lo establecido en el Acuerdo de París (AP), el cual ha sido firmado hasta
el momento por 195 países. Aún quedan algunas cuestiones importantes a definir
sobre algunos puntos del Acuerdo, y sabemos que los compromisos asumidos hasta
ahora por los países no son suficientes, por lo que es indispensable un aumento en la
ambición climática. Es por ello que este año, desde Sustentabilidad Sin Fronteras, se
decidió ampliar los temas abordados en este informe. No sólo por lo sucedido en la
Conferencia de las Partes (COP) número 25 en Madrid en diciembre de 2019, sino
también ante la importancia de incluir muchos otros temas que no están directamente
relacionados a las negociaciones climáticas pero que son claves para la agenda. La crisis
climática nos pone frente a un desafío tan grande, para el cual son necesarios cambios
y señales de diversos sectores de la sociedad para lograr transformaciones profundas
que permitan cumplir con los objetivos del AP. Este informe buscar capturar muchas de
esas miradas, desde una visión local.

Durante el 2019, el cambio climático fue protagonista de la agenda global por distintos
motivos. Por un lado, la información científica sobre el impacto del cambio climático
y el rol de la actividad humana en este proceso es cada vez más contundente: los
últimos informes publicados por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre
Cambio Climático (IPCC, por las siglas en inglés), lo reafirman. Por otro lado, a principios
del año pasado surgió un movimiento mundial de jóvenes sin precedentes que
reclaman soluciones urgentes frente a la crisis climática, reunidos bajo la figura de la
joven activista Greta Thunberg. Las marchas climáticas convocadas por estos jóvenes
reunieron a miles de personas a lo largo de todo el planeta.

Bajo este contexto, se produjo una gran expectativa en torno a la COP25, que estaba
prevista que se realice en Santiago de Chile en diciembre de 2019. Después de cinco
años, Latinoamérica sería sede de esta conferencia internacional, siendo una
oportunidad única para que el tema tome la relevancia necesaria en la región, una de
las más afectadas por los efectos del cambio climático y con una gran cantidad de

Introducción N°8
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

conflictos socio-ambientales relacionados a los impactos de la explotación de los


recursos naturales, en particular sobre pequeñas comunidades locales e indígenas. Sin
embargo, las protestas que se produjeron en Chile a fines del año pasado generaron
un estallido social, que provocó que la organización de la COP sea trasladara hacia
Madrid tan sólo unas semanas antes de su realización. Esto, de alguna manera, significó
una oportunidad perdida para Latinoamérica, ya que la representación de
organizaciones de la región en la COP fue muy baja en relación a lo que se esperaba en
Chile; además de verse privada de una suerte de “efecto derrame” positivo, en términos
de sensibilización respecto a la agenda climática, por parte de distintos sectores y
actores de la sociedad latinoamericana.

No es casual que las protestas que se produjeron en Chile (y eventos similares en otras
partes del mundo) tengan como centro de la discusión cuestiones relacionadas a la
equidad social. El cambio climático también es una cuestión de justicia y equidad. Los
grupos sociales que son y que serán más afectados por el cambio climático,
principalmente las poblaciones más pobres, son los que menos inciden en las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a escala global. A su vez, las
generaciones futuras van a sufrir las graves consecuencias que supone el cambio
climático. Asimismo, este fenómeno no impacta a todos por igual, existiendo grupos
más vulnerables que otros, como las mujeres, las comunidades indígenas y los adultos
mayores. Es por esto, que no es posible concebir una salida del problema sin incluir
una perspectiva de derechos humanos, género y equidad.

Finalmente, el contexto actual de pandemia causada por la propagación del COVID-19


brinda un panorama de mucha incertidumbre sobre lo que pueda llegar a acontecer en
los próximos meses. La atención, y gran parte de los recursos financieros del mundo,
están puestos sobre esta nueva crisis, y la crisis climática junto a otras problemáticas
han pasado a un segundo plano. La COP26, prevista a realizarse a fines de 2020 en
Glasgow, Reino Unido, ha sido postergada sin fecha de realización hasta el momento, lo
que pone en riesgo el avance que es necesario para aumentar la ambición de los
compromisos de los países y lograr estar en línea con lo establecido en el AP.

Este informe incluye una mirada sobre todo estos temas con una visión desde
Argentina y Latinoamérica, comprendiendo la complejidad del desafío que enfrentamos
como humanidad; en ese sentido, la generación de información es clave en la
concientización de la población sobre la crisis climática, para poder construir
respuestas y soluciones colectivas.

Introducción N°9
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

NEGOCIACIONES
CLIMÁTICAS

Género y cambio climático N°10


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

LIDERAZGO CHILENO - BRITÁNICO


HACIA LA COP26
Por Mercedes Esperón
Coordinadora de Cambio Climático, Embajada Británica Buenos Aires.

Liderazgo chileno - británico: hacia la COP26 N°11


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

La COP26 será la cumbre más grande que el Reino Unido haya acogido, con más de
30.000 delegados, incluidos líderes mundiales, expertos, activistas y funcionarios
gubernamentales. El Reino Unido será el anfitrión de la COP26 en asociación con Italia,
y presidirá la Conferencia, mientras que Italia llevará adelante el evento previo (Pre-
COP) y un importante encuentro para jóvenes en reconocimiento del impacto que el
cambio climático tendrá en ellos. Además, como "presidencia entrante", el Reino Unido
trabajará con Chile, los actuales Presidentes de la COP.

El pasado 1° de abril, durante una reunión virtual de la Oficina de la COP (COP Bureau)
frente a la crisis mundial generada por la pandemia del COVID-19, se tomó la decisión
colectiva de posponer la COP26 hasta 2021 (sin una fecha preestablecida) para que
ésta pueda celebrarse en persona, ya que se puso de manifiesto que no era posible
celebrar una conferencia ambiciosa e inclusiva en noviembre de 2020. La
reprogramación asegurará que todas las Partes puedan concentrarse en los temas que
se discutirán en la conferencia y dará más tiempo para que se realicen los preparativos
necesarios.

El cambio climático es la mayor amenaza que enfrenta la humanidad a largo plazo. La


entrada en vigencia del AP en 2020 marca un momento importante para el proceso de
las negociaciones climáticas. La COP26 representará la primera instancia en la que los
países reevaluarán sus compromisos nacionales frente al objetivo de: “Mantener el
aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los
niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la
temperatura a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales”.

A su vez y a la luz de la COP25, la COP26 analizará la evolución en materia de


adaptación y financiamiento y avanzará con los más de 40 mandatos de negociación de
la CMNUCC, el Protocolo de Kioto y el AP. El Reino Unido, como presidencia, está
comprometido a promover el progreso en todos los mandatos y asegurar un resultado
balanceado que respete y refleje los intereses de todas las Partes, incluidas las más
vulnerables al cambio climático.

Durante 2020, el Reino Unido junto a Chile instarán a todos los países a presentar
planes más ambiciosos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los
países deberán renovar sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por su
sigla en inglés) y aumentar el nivel de ambición de las mismas, mientras que se los
alentará a desarrollar Estrategias de Largo Plazo[1] (LTS, por las siglas en inglés) que
establezcan una fecha objetivo para alcanzar emisiones netas cero. Si bien el COVID-19

Liderazgo chileno - británico: hacia la COP26 N°12


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

ha reducido el alcance de las reuniones internacionales en persona, Chile, el Reino


Unido e Italia continúan interactuando con las distintas Partes y socios en la medida de
lo posible a través de otros medios, como video y conferencias telefónicas para el logro
de estos objetivos.

Las negociaciones dentro del centro de conferencias deberán reflejar la realidad del
mundo exterior. La ciencia ha demostrado el sentido de urgencia de la crisis climática y
existe una creciente comunidad mundial que demanda acciones concretas. La acción
climática es una oportunidad, más allá del punto de partida en el que se encuentren los
países, y los costos de no actuar son muy altos. La presidencia del Reino Unido buscará
arrojar luz sobre las soluciones para la adaptación y el crecimiento verde, de manera tal
de acelerar una transición justa, por ejemplo, en los sectores de transporte y energía, y
promover un cambio hacia enfoques sostenibles para el uso de la tierra y la protección
de ecosistemas. Se procurará garantizar que los últimos avances de la ciencia sobre los
impactos del cambio climático apuntalen las discusiones en las mesas de negociación.

Los grupos de expertos, la sociedad civil y los actores no estatales son socios
sumamente claves para alcanzar un buen resultado en la próxima COP26. Tanto la
presidencia de Chile como la del Reino Unido, están trabajando con una amplia gama
de coaliciones para aunar esfuerzos en la defensa de una mayor ambición climática.
Parte de ello supone instar a las empresas, los gobiernos subnacionales y las ciudades a
establecer cuándo y cómo en las próximas décadas alcanzarán emisiones netas cero.

El cumplimiento del AP y la transición a largo plazo hacia una economía global de


emisiones neta cero, resiliente y ambientalmente sostenible, requerirá cambios sin
precedentes en la forma en que invertimos, medimos el riesgo y asignamos valor a los
activos. Deberá respaldarse por una transformación de los flujos financieros globales y
una gran inversión de capital (tanto público como privado). En esa línea, el Reino Unido
ha duplicado su financiamiento climático internacional, de £5.800 a £11.600 millones
para el período 2021-2025.

Por su parte, las presidencias buscarán asegurar que los países desarrollados cumplan
con el compromiso de movilizar US$ 100.000 millones anuales de financiamiento
climático para países en desarrollo y respaldar las discusiones para la definición de una
nueva meta de financiamiento para los próximos años.

[1]Las Estrategias de Largo Plazo para un desarrollo bajo en emisiones ayudan a los países a alinear sus
objetivos de desarrollo nacionales con los objetivos del AP. Sirven como hoja de ruta para futuras
contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Son a su vez, un elemento crucial para aumentar la
transparencia entre las naciones y la credibilidad de que se pueden lograr dichos objetivos.

Liderazgo chileno - británico: hacia la COP26 N°13


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Además, realizarán esfuerzos para desbloquear acciones del sector de servicios


financieros, instituciones financieras internacionales, bancos centrales, reguladores y
ministerios de finanzas. En este sentido, se hará un llamado a que las instituciones
financieras asuman compromisos concretos para cambiar sus inversiones alejándolas
de sectores intensivos en carbono y canalizándolas hacia actividades alineadas con el
cumplimiento de las metas del AP. También se impulsará el trabajo de la Coalición de
Ministros de Finanzas para la Acción Climática y buscará ampliar su membresía.

La asociación Reino Unido-Italia colocará el cambio climático y la protección del


ambiente en el centro de la agenda multilateral con la COP26 y las Presidencias del G7
(Reino Unido) y del G20 (Italia) en 2021. El Reino Unido e Italia son firmes defensores
del sistema internacional, han demostrado un compromiso inquebrantable con el
proceso de la CMNUCC y alentarán la mayor ambición posible a través de la COP26. A
nivel nacional, ambos países han desacoplando con éxito el crecimiento económico de
las emisiones de GEI y se han comprometido a eliminar gradualmente la energía del
carbón para 2025. Han desempeñado un papel clave en la configuración de
compromisos de la Unión Europea y bajo esta asociación, continuarán promoviendo
acciones tangibles que den vida al cambio transformador requerido para liberar todo el
potencial del AP.

2020 es el año de la acción climática: es vital que el mundo se una y tome medidas
renovadas para limitar el aumento de temperatura e implementar el AP.

Liderazgo chileno - británico: hacia la COP26 N°14


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

¿DÓNDE ESTAMOS?
LA BRECHA DE EMISIONES
Por Nahuel Pugliese
Sustentabilidad Sin Fronteras

¿Dónde estamos? La brecha de emisiones N°15


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Para alcanzar los objetivos del AP, es decir, limitar el aumento de la temperatura del
planeta entre 1.5°C y 2°C, es necesario un esfuerzo global para alcanzar el pico [2] de
emisiones GEI lo antes posible. De acuerdo a la información provista por el IPCC y otros
organismos, ese pico debería darse en el año 2020, es decir, HOY (UNEP, 2018). Sin
embargo, desde el año 1970 las emisiones GEI han crecido de manera sostenida, con
variaciones en su tendencia de crecimiento debido principalmente a cambios en
variables económicas. En la última década, el aumento de las emisiones se produjo a
una tasa del 1.5% anual, con una breve estabilización entre los años 2014 y 2016
debido a un menor uso de carbón en Estados Unidos y China  (UNEP, 2019). En 2018,
se produjo un récord en las emisiones GEI liberadas a la atmósfera (con valores
cercanos a las 55.3 GtCO2eq, considerando las emisiones del cambio en el uso de la
tierra). De esta forma, se observa lo lejos que se está de alcanzar el pico de emisiones
GEI globales en los próximos años; cada año que se lo pospone, significa un mayor
esfuerzo futuro en una reducción de emisiones GEI más rápida y profunda.

En el marco de lo establecido en la CMNUCC, los países deben presentar sus


compromisos de reducción de emisiones GEI a través de sus NDCs. A partir del estudio
de la sumatoria de estos compromisos, es de público conocimiento que éstos no son
suficientes para dar cumplimiento a los objetivos del AP. Esta conclusión surge del
análisis de la brecha de emisiones, el cual puede definirse como la diferencia entre el
nivel futuro en que se encontrarán las emisiones GEI globales bajo lo establecido en las NDCs
de cada uno de los países que forman parte de la CMNUCC y aquel nivel en el que la
comunidad científica ha determinado que deberían encontrarse hacia 2030 para estar en el
sendero de emisiones menos costoso para limitar la temperatura global entre 1.5°C y 2°C
(UNEP, 2018).

La brecha de emisiones es muy grande, siendo necesario que las emisiones GEI anuales
a 2030 disminuyan 15 GtCO2eq para evitar el aumento de 2°C y 32 GtCO2eq para el
objetivo de no superar los 1.5°C, considerando lo establecido en las NDCs de forma
incondicional [3]. Es por ello, que es necesario un aumento profundo de la ambición de
las NDCs, siendo imperioso triplicar los esfuerzos de mitigación para limitar la
temperatura a 2°C y quintuplicarlos para no superar los 1.5°C.

[2] Entendiendo “pico de emisiones” como el máximo nivel de emisiones GEI alcanzado, para luego
comenzar a reducirlas sin volver a superar los niveles previos de emisión.
[3] Es decir, los compromisos climáticos establecidos sin considerar condiciones externas
(financiamiento), cumplidos por la propia capacidad de cada país.

¿Dónde estamos? La brecha de emisiones N°16


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Figura 1. Brecha de emisiones a 2030.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNEP, 2019.

En cuanto a cuáles son los países que más inciden en el aumento de las emisiones GEI a
nivel global, los países miembros del G20 representan el 78% del total de las emisiones
(UNEP,2019). Por lo tanto, tienen un rol clave en lo que se refiere a la reducción de
emisiones necesaria para cumplir con el AP. Sin embargo, la trayectoria de emisiones de
aproximadamente la mitad de los países de este grupo no se encuentra alineada con el
cumplimiento de su propia NDC. Es importante considerar en este tipo de análisis, la
heterogeneidad que presentan los países del G20 en términos de desarrollo socio-
económico, perfiles productivos y capacidades de respuesta. En este grupo, se pueden
encontrar países como Arabia Saudita con una economía basada fuertemente en la
extracción de petróleo, una potencia emergente como China que ya es el principal
emisor de GEI a nivel mundial, y países como la Argentina con reiterados períodos de
recesión y una gran deuda externa.

¿Dónde estamos? La brecha de emisiones N°17


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Por otra parte, en el marco de lo establecido por la CMNUCC, los países deben
desarrollar y presentar una estrategia a largo plazo para un desarrollo con emisiones
bajas en carbono, que tiendan a la neutralidad de carbono en las próximas décadas
(2050). Hasta el momento, pocos países del G20 han presentado este tipo de
estrategias a la Convención, esperándose que una mayor cantidad de países las
presenten durante el 2020, lo que permitirá contar con un mayor entendimiento de la
ambición climática colectiva a largo plazo, y cómo esto repercutirá en la temperatura
global en las próximas décadas.

Para aumentar la ambición de los compromisos de los países, es necesaria una


descarbonización de la economía global, lo cual supone cambios estructurales
fundamentales, los cuales, a su vez, deberían ser diseñados para brindar múltiples co-
beneficios a la humanidad (UNEP, 2019). Algunos de estos cambios necesarios para
alcanzar las cero emisiones metas a nivel global son:

La descarbonización total del sector energético, basado en energías renovables y la


electrificación de todos los sectores de la economía (incluyendo la eliminación
progresiva de planta de energía de carbón).
La descarbonización del transporte junto al cambio modal a transporte público, y
medios de transporte con cero emisiones como la bicicleta o los viajes a pie.
Cambios en los procesos industriales hacia aquellos cero carbono o basados en
electricidad, y la sustitución de productos intensivos en carbono. 
La descarbonización del sector de la construcción, incluyendo la electrificación y una
mayor eficiencia energética.
La mejora en la gestión del sector agropecuario junto a medidas basadas en la
demanda, como cambios hacia dietas más sustentables basadas en alimentos
vegetales y la reducción del desperdicio de alimentos.
La cero deforestación neta y la adopción de políticas para la conservación y
restauración del stock de carbono del suelo y la protección de ecosistemas
naturales, aumentando así la absorción neta de carbono.

[4] Es decir, que no generen emisiones GEI, o que el balance entre las emisiones generadas y lo
capturado/absorbido dé un balance de emisiones netas cero.

¿Dónde estamos? La brecha de emisiones N°18


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

En el marco de las negociaciones climáticas, aún no se ha llegado a un acuerdo sobre


los plazos comunes (“common time frames”, en inglés) de presentación de las NDCs, es
decir, qué periodo deben cubrir estos compromisos, cada cuántos años deben
presentarse y a partir de qué año deben respetarse estos plazos comunes. Hasta el
momento, los países presentan sus NDCs con plazos de cumplimiento distintos
(algunos compromisos son a 2025, otros a 2030, etc.). El hecho de contar con plazos
comunes de presentación de las NDCs permitirá poder realizar un seguimiento más
preciso de las compromisos climáticos y a su vez, contribuir al aumento de la ambición
climática (en el caso de acordarse plazos cortos de presentación). Hasta el momento,
sólo se ha decidido en la COP24 de Katowice (en 2018) que los plazos comunes deben
comenzar a regir a partir del año 2031. En la COP25 de Madrid no ha habido acuerdo
sobre este tema, y su definición se ha postergado al año 2020.

El análisis aquí presentado se basa en el impacto sobre las emisiones GEI futuras a
partir de lo establecido por los países miembros de la CMNUCC en sus NDCs. Sin
embargo, es importante mencionar que existen una gran cantidad de compromisos
climáticos por parte de gobiernos sub-nacionales (a nivel de regiones, estados o
provincias, municipios y ciudades) como así también por parte del sector privado. Si se
tienen en cuenta el cumplimiento de estos compromisos, adicionalmente al
cumplimiento de los nacionales, se podría reducir significativamente la brecha de
emisiones, logrando así estar más cerca de los objetivos propuestos por el AP (Data
Driven Yale, 2018).

¿Dónde estamos? La brecha de emisiones N°19


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

¿QUÉ IMPLICA EL 2020 EN LA


AGENDA DE CAMBIO CLIMÁTICO?
Por María Luz Falivene Fernández
Sustentabilidad Sin Fronteras

¿Qué implica el 2020 en la agenda de cambio climático? N°20


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Empezó la década de descuento, según el reporte 1.5 °C del IPCC (2018) es necesario
reducir en un 45% las emisiones en esta década, respecto a los niveles de 2010, para
lograr el objetivo de 1.5 °C. Por ello, el 2020 marca el fin de una etapa y, al mismo
tiempo, el inicio de un recorrido con múltiples paradas, hacia dos destinos que deberán
mostrar hitos significativos: el 2030, con una mejora sustantiva en las múltiples
dimensiones del desarrollo vinculadas a la Agenda 2030 (igualdad de género, fin de la
pobreza, erradicación del hambre, etc.) y el 2050, año en el que los países debieran
haber alcanzado la carbono neutralidad.

Perspectivas sobre la ambición

El Acuerdo de París (AP) funciona bajo la lógica de la progresividad y la ambición,


considerando claramente los esfuerzos diferenciados [5], la equidad y las distintas
capacidades nacionales. Para ello, plantea algunos instrumentos y mecanismos claves,
que los países deberán presentar y tener en consideración para poder alcanzar los
objetivos establecidos.

En relación a la meta de mitigación [6] resulta importante identificar dos elementos: las
conocidas NDCs y las menos mencionadas Estrategias de Largo Plazo (LTS, por las
siglas en inglés), ambas establecidas en el artículo 4 del AP. Como se puede observar en
la figura, en el 2020 se espera una nueva ronda de presentaciones de NDCs [7], y los
Estados tendrían hasta este año para presentar sus LTS.

Cabe destacar que las LTS agregan una perspectiva largoplacista a las NDCs, les brinda
un marco en el cual insertarse  y, cada cinco años, hacerse presentes con mayores
niveles de ambición e implementación; también ponen en evidencia la relación entre el
clima y el desarrollo y, entre otras cosas, brindan un entendimiento más claro a

[5] Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.


[6] Artículo 2.1a: Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con
respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la
temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría
considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.
[7] NDCs con una meta con plazo al 2025 deberán presentar una nueva en 2020 a más tardar, NDCs con
una meta cuyo plazo venza en 2030 comunican o actualizan dicha contribución también en 2020 a más
tardar. Esto hace parte de las discusiones sobre “marcos temporales comunes” y ha quedado a libre
interpretación de los Estados; pero para las del primer caso, quizás, el diferencial esté en la necesidad de
presentar una nueva con mayor ambición. Respecto a la NDC de Argentina define una meta al año 2030
y, si bien ya realizó una revisión en el año 2016, no tendría la obligación de presentar una nueva hasta el
2025, aunque no se descarta una actualización este año.

¿Qué implica el 2020 en la agenda de cambio climático? N°21


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

diversos actores sobre el proceso de transición que tienen por delante. En este
contexto, el análisis de las metas contenidas en las NDCs son utilizadas como indicador
de la ambición y progreso respecto al cumplimiento o no, del objetivo de el 1.5 °C o 2
°C.

Pero por otro lado, la ambición debe ser analizada desde varias aristas y no únicamente
vinculada a la reducción de emisiones; los impactos del cambio climático ya son visibles
y los procesos de adaptación ya están sucediendo. En este sentido, los progresos
realizados respecto al objetivo de adaptación [8] y la meta global de adaptación [9] son
un componente indispensable de la acción climática, complementan y acompañan la
ruta de la descarbonización. Son esfuerzos que deben ser reconocidos y comprendidos
en un análisis más amplio de la ambición pre y post 2020. Dichos esfuerzos se verán
reflejados en las Comunicaciones de Adaptación (CA), instrumento que podrá
presentarse solo o como un componente más de las NDCs, comunicaciones nacionales
o planes nacionales de adaptación.

En ese sentido, las NDCs y las CA, son dos de las fuentes que proveerán de información
valiosa al mecanismo establecido en el Artículo 14, el Balance Colectivo [10], cuyos
resultados servirán para retroalimentar nuevamente estos instrumentos, entendiendo
que el proceso de ambición e implementación se desarrolla en un continuum de
progresividad.

[8] Artículo 2.1b: Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y
promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de
un modo que no comprometa la producción de alimentos.
[9] Artículo 7.1: [..] aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la
vulnerabilidad al cambio climático con miras a contribuir al desarrollo sostenible y lograr una respuesta
de adaptación adecuada en el contexto del objetivo referente a la temperatura que se menciona en el
artículo 2
[10]Para información adicional sobre el Balance Colectivo, puede consultarse el artículo de la misma
autora en el informe de la COP24 en:http://www.sustentabilidadsf.org.ar/biblioteca/

¿Qué implica el 2020 en la agenda de cambio climático? N°22


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Figura 2. Ruta hacia la descarbonización global

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNEP, 2019.

El Balance Colectivo de la COP25 sobre la ambición e


implementación pre-2020

Es importante mencionar que cuando se hace referencia al periodo pre-2020, se hace


alusión al periodo que comienza con el Plan de Acción de Bali, en 2007. Esto implicó dos
negociaciones paralelas, por un lado un nuevo periodo de compromisos para los países
Anexo I signatarios del Protocolo de Kioto [11]; y por otra parte, un nuevo acuerdo para
la implementación de la CMNUCC en la COP de 2015. Si bien pueden hacerse, y
correspondería que así fuese, evaluaciones multidimensionales sobre el periodo pre
2020 que culmina este año, hay que destacar dos cuestiones fundamentales. Una
positiva que refiere al consenso alcanzado con la firma del Acuerdo de París en 2015; y
otra negativa, la Enmienda de Doha que establecía un segundo periodo de compromiso
de reducción de emisiones al PK, nunca entró en vigor y vence el 31 de diciembre de
2020. ¿Cómo podría leerse esto? Esto deja latente un dejo de injusticia climática hacia
los países en vías de desarrollo y los más vulnerables, un incumplimiento de la
responsabilidad histórica que fue asumida bajo estos dos instrumentos por parte de los
países desarrollados y que deja abierta una herida en este periodo de las negociaciones
del clima que está por culminar.

[11] Países desarrollados con compromisos de reducción de emisiones.

¿Qué implica el 2020 en la agenda de cambio climático? N°23


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Sólo quedan ocho meses para el fin del periodo pre-2020 y, cumpliendo con el
mandato de la COP23, en la COP25 Chile - Madrid se desarrolló un balance sobre una
multiplicidad de aspectos [12] de este periodo. Algunos mensajes clave que surgieron
de este balance son: la importancia de cumplir con los compromisos anteriores al
2020 para generar confianza y mayor ambición en la etapa posterior; las brechas en la
acción y el apoyo a los países en desarrollo se deben en parte a compromisos
financieros no cumplidos, lo cual debe reconocerse y no transferirse al período
posterior a 2020 (particularmente en lo que respecta al objetivo de USD 100 mil
millones); y la importancia de potenciar aún más a los actores no estatales para
contribuir a la implementación y ambición post 2020.

Sin dudas las próximas elecciones de Estados Unidos en noviembre serán un factor
clave para la ambición y progresividad de la acción climática, al influir no sólo en la
salida definitiva o posible regreso de EE.UU al AP (cuyos esfuerzos son claves,
considerando que es una de las economías que más GEI emite), sino también en los
esfuerzos que otras economías emergentes decidan hacer o no. Por ejemplo, China
anunció que esperará a los resultados de las elecciones norteamericanas para
comunicar nuevos compromisos internacionales en el tema. Asimismo, bajo el contexto
de la inusitada pandemia por el COVID 19, se presenta un desafío y una oportunidad en
términos de la naturaleza de la reactivación económica mundial, ya sea por una que
profundice el modelo hidrocarburífero u otra más limpia.

[12] Mitigación,financiamiento, transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades, la plataforma de


comunidades locales y pueblos indígenas, medidas de respuesta, entre otras. Resumen de resultados
disponible en: https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cp2020_02_adv.pdf

¿Qué implica el 2020 en la agenda de cambio climático? N°24


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

PÉRDIDAS Y DAÑOS:
UNA DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA
CLIMÁTICA Y DERECHOS HUMANOS
Por Adrián Martínez
Director de La Ruta del Clima

Pérdidas y daños: una discusión sobre justicia climática y derechos humanos. N°25
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

El tema de Pérdidas y Daños tuvo su espacio en la agenda de negociación durante la


Cumbre Climática COP25. El artículo 8.2 del Acuerdo de París establece que el 
Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños (WIM, por las siglas
en inglés) está sujeto a su proceso de gobernanza, por lo cual la CMA, órgano que
reúne a los signatarios del Acuerdo de París, podría disponer mejoras y fortalecerlo. Sin
embargo, el WIM fue creado en la COP19 [13] por la COP de la CMNUCC. Lo anterior, ha
generado largas discusiones dentro de la Convención sobre a cuál cuerpo de
gobernanza responde el mecanismo, si a la Conferencia de las Partes del Acuerdo de
París (CMA) o a la COP de la CMNUCC.

Este impasse podría verse como una discusión mezquina entre juristas internacionales
ya que en teoría todos los países miembros de la CMNUCC son firmantes del Acuerdo
de París. Sin embargo, la inminente salida de Estados Unidos del Acuerdo de París ha
hecho que esta discusión se aborde con precisión en las cumbres climáticas. De hecho,
luego de discutirse este ítem en la agenda, los países prefirieron postergar la decisión
hasta la próxima COP26, que de momento ha sido pospuesta para algún mes del 2021
[14].

El tema de Pérdidas y Daños tomó auge en la pasada COP25, lo cual es un cambio, al


ser uno de los temas que es activamente relegado en las negociaciones. Sin embargo,
este año procedía la revisión del WIM y el establecimiento de los siguientes pasos para
este Mecanismo. La Decisión 2 del CMA2 [15] abordó el tema del proceso de revisión y
logró algunos avances en cuanto a la gobernanza de las Pérdidas y Daños. Sin embargo,
esta discusión transcurrió bajo la hostilidad de países como EEUU y Australia, que
hicieron su mayor esfuerzo para evadir responsabilidades y obstaculizar el proceso.

Uno de los temas que marcaron las negociaciones, fue el esfuerzo de los países en
desarrollo para lograr un mecanismo de financiamiento para las Pérdidas y Daños,
que tuviera fondos propios, incluso la apertura de una ventana de financiamiento
dentro del Fondo Verde del Clima (FVC). Algunos países señalaron que se deberían usar
de manera más eficiente los recursos existentes y otros países proclamaron que el FVC
financie algunos temas relacionados con Pérdidas y Daños.

[13] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/docs/2013/cop19/spa/10a01s.pdf
[14] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cp2019_13a01_adv.pdf
[15] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cma2019_06_add.01_.pdf

Pérdidas y daños: una discusión sobre justicia climática y derechos humanos. N°26
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

En general, durante este proceso, las iniciativas que contemplaban la generación de


fondos adicionales tuvieron la objeción de Estados Unidos, un país que se ha
caracterizado por oponerse a los intereses de los países más vulnerables. Finalmente,
se tomó una decisión débil, que llama al FVC a clarificar a los países en desarrollo sobre
cómo utilizar las oportunidades de financiamiento actuales y que esta entidad disponga
de recursos para países en desarrollo bajo los esquemas existentes, por ende no se
crearon nuevas fuentes de financiamiento. También, se llamó al Comité Ejecutivo del
WIM (EXCOM, por las siglas en inglés) a que fortalezca su diálogo con el "Comité de
Finanzas Permanente” (SCF [16] , por las siglas en inglés) para proveer guía a las
entidades financieras [17].

Por otro lado, EEUU quiso aprovechar el proceso de revisión del WIM para hacer
extensivas las restricciones del Párrafo 51 de la Decisión 1/COP21 a todo el proceso de
la CMNUCC. El párrafo 51 es un artículo dentro de la decisión que adoptó el Acuerdo de
París, que creó un consenso sobre cómo interpretar el artículo 8 del Acuerdo de París,
estableciendo que dicho artículo no implica ni da lugar a discusiones sobre ninguna
forma de responsabilidad jurídica o indemnización respecto a  las Pérdidas y
Daños ocasionadas por el cambio climático.

Este párrafo marca uno de los capítulos más negativos de la diplomacia climática, que
acaeció en los últimos momentos de negociación del Acuerdo de París. Justo en ese
momento, EEUU se enfrentó a países del Pacífico que se opusieron a esta cláusula. Si
bien EEUU impuso dicho párrafo, países como Vanuatu, las Islas Salomón, Tuvalu, Islas
Cook, Islas Marshall, Nauru, Niue y las Filipinas dejaron constancia en el documento de
ratificación, que la firma del tratado o cláusulas interpretativas no implican una renuncia
a sus derechos sobre la responsabilidad de los países por los efectos adversos del
cambio climático o de exigir su derecho a compensación según el derecho internacional
[18]. Este reclamo sigue presente en las negociaciones. Sin embargo, el enfoque que ha
primado hasta ahora ha sido el de cooperación y facilitación voluntaria de los países
desarrollados a raíz del párrafo 51, en lugar de uno de justicia climática, derechos
humanos y obligaciones legales.

[16] Standing Committee on Finance.


[17] Ver Decision 2/CMA.2 número 37, 38 y 39.
[18]https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=IND&mtdsg_no=XXVII-7-d&chapter=27&clang=_en

Pérdidas y daños: una discusión sobre justicia climática y derechos humanos. N°27
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Es importante recalcar que la inclusión del párrafo 51 dentro de la decisión sobre el


WIM, hubiera generado una plataforma más robusta para los países desarrollados que
quieren negar financiamiento para Pérdidas y Daños. Esto es importante porque la
relación entre la inacción de los grandes emisores en reducir su huella, está
directamente ligada al incremento exponencial de los impactos adversos del
cambio climático, que generan Pérdidas y Daños. Por lo cual, el excluir el tema de
responsabilidades legales y compensación está siempre en la mesa del lado de los
países poderosos.

Por otro lado, la Decisión 2/CMA.2 sobre el WIM, también creó un grupo de expertos
para fortalecer la acción y dar apoyo para Pérdidas y Daños por medio de la
cooperación (finanzas, creación de capacidades y tecnología). Además, se conformó el
Santiago Network, que es un ente que brindará apoyo técnico, sin embargo, no está
claro qué aporta este mecanismo, para quién o cuándo y menos cuánto financiamiento
tendrá.

Pérdidas y daños: una discusión sobre justicia climática y derechos humanos. N°28
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

EL ARTÍCULO 6 DEL ACUERDO DE PARÍS:


CÓMO DISEÑAR UN MERCADO DE CARBONO
CON DEMANDA INSUFICIENTE
Por Soledad Aguilar
Directora de la Maestría de Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina,
ex Directora Nacional de Cambio Climático.

El Artículo 6 del Acuerdo de París: cómo diseñar un mercado de carbono con N°29
demanda insuficiente
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Partiendo de la noción ya ampliamente demostrada de la insuficiencia de las NDCs -en


sus actuales valores agregados- para lograr el objetivo del Acuerdo de París, los
negociadores se encuentran ante el escenario de tener que diseñar un sistema de
mercado para el intercambio de certificados representativos de un ahorro de
emisiones. Actualmente no existe una demanda suficiente para que los dos
mecanismos de intercambio de créditos [19] esbozados en el Acuerdo de París generen
un mercado de carbono, por las razones que se explicarán en esta breve reseña.

Debemos comenzar por comprender que la demanda de créditos en un mercado


internacional de carbono se genera con la ambición de las NDCs cuando aquellos
países que no pueden cumplir las metas de sus NDCs saldrían al mercado a comprar
tales créditos. El precio de los créditos será consecuencia de la diferencia de volumen
en la oferta y demanda de créditos.

Considerando que el objetivo de crear un sistema de mercado internacional por


regulación es fomentar un uso eficiente de los recursos destinados a la mitigación y
fomentar las inversiones en nuevas tecnologías, se entiende que crear un mercado
con oferta infinita y demanda insuficiente pierde sentido al llevar el precio
hacia cero. Un mercado con créditos de valor cercano a cero pierde la razón de ser y la
posibilidad de lograr el objetivo ambiental buscado. En los párrafos siguientes se
ejemplificarán las reglas que llevarían a este tipo de resultado no deseado.

En particular, dentro del texto de negociación en el marco del Acuerdo de París se


proponen dos esquemas basados en el artículo 6.2 o Enfoques Cooperativos, y el artículo
6.4 o Mecanismo de  Desarrollo Sostenible (ver figura 3). Ambos esquemas se construyen
sobre la experiencia de los mecanismos previstos en el protocolo de Kyoto: el
mecanismo de Comercio de Emisiones y el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL).

El artículo 6.2 propone un esquema de comercio de reducciones de emisiones logradas


por los países donde el comercio se daría entre un país que sobrecumple su NDC y otro
que no la logra cumplir. Este esquema es denominado “Enfoque cooperativo con uso de
resultados de mitigación de transferencia internacional” [20], y podría incluir distintos
mercados o redes de mercados.

[19] Dichos “créditos” se generan a partir de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
alcanzadas por un determinado proyecto o acciones de mitigación.
[20] Internationally Tranferred Mitigation Outcomes, ITMOs por sus siglas en inglés.

El Artículo 6 del Acuerdo de París: cómo diseñar un mercado de carbono con N°30
demanda insuficiente
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

El artículo 6.4, por otra parte, propone un esquema de comercio de reducción de


emisiones logradas en el marco de proyectos específicos dentro de los países, donde el
comercio se daría entre una entidad privada que reduce emisiones en un país A a través
de un proyecto de mitigación, y un país B o empresa de país B que compraría esos
créditos para cumplir con su NDC (Artículo 6.4). Este enfoque se denominaría
“Mecanismo de Desarrollo Sostenible”, y sería similar al MDL del Protocolo de Kyoto.

Figura 3. Esquemas de intercambio de créditos


bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París.

Fuente: Elaboración propia.

En el marco de las negociaciones climáticas, aún no se ha llegado a un acuerdo sobre la


forma de implementación de ambos mecanismos, debido a la debilidad en los puntos
que serán discutidos a continuación.

El Artículo 6 del Acuerdo de París: cómo diseñar un mercado de carbono con N°31
demanda insuficiente
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Artículo 6.4

Por un lado, el proyecto de decisión actualmente sobre la mesa discutido en la COP 25


en Madrid sobre el artículo 6.4 [21], presenta la posibilidad de generar créditos por
proyectos de ahorro de emisiones y tiene los siguientes puntos de debilidad clave que
justifican su no aprobación:

El punto 27.b del Anexo con las reglas y procedimientos para el MDL plantea como
una opción - no una obligación - para los países sede del proyecto, explicar la
relación entre este proyecto y su contribución nacional… lo cual dejaría la puerta
abierta para un doble conteo. 
A su vez el punto 32 explica la necesidad de demostrar adicionalidad [22] del
proyecto, sin aclarar cómo se constatará tal adicionalidad: ¿serán los ahorros de
emisiones adicionales con relación a la NDC o con respecto a un escenario de
business as usual para el sitio del proyecto? Si fuera el segundo caso habría
posibilidad de un doble conteo, al vender ahorros de emisiones también contados
para el cumplimiento de la NDC. El artículo 36 deja la decisión sobre adicionalidad
para definir a futuro, cuestión que hace al centro de la discusión y debiera ser
definida al aprobar el sistema.
El punto más álgido se lo encuentra en el artículo 41 cuando deja a discreción de las
Partes decidir si restar o no de sus contribuciones nacionales los créditos vendidos
al exterior (llamado en la jerga “corresponding adjustments”) lo cual se podría
convertir en un cheque en blanco para el doble conteo, salvo que fuera
adecuadamente requerido como obligatorio en los artículos 67 y 70 (el texto aún es
un tanto contradictorio). 
Finalmente los artículos 75 y 76 presentan una oportunidad final para inundar de
créditos baratos el mercado de carbono, al otorgar un amplio permiso para usar
créditos de años anteriores generados por el Mecanismo para el Desarrollo Limpio,
para demostrar cumplimiento con las NDCs hasta el año 2025 con la posibilidad de
extenderlo.

[21] DRAFT TEXT on Matters relating to Article 6 of the Paris Agreement: Guidance on cooperative
approaches referred to in Article 6, paragraph 4, of the Paris Agreement (Version 3 of 15 December 00:50
hrs). Disponible en: https://unfccc.int/documents/204686.
[22] Adicionalidad: referida a la generación de reducción de emisiones adicional comparadas con un
escenario de reducción en ausencia del mecanismo de comercio aquí discutido.

El Artículo 6 del Acuerdo de París, cómo diseñar un mercado de carbono con N°32
demanda insuficiente
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Artículo 6.2

El proyecto de decisión actualmente sobre la mesa sobre el artículo 6.2 (que podría
llamarse Comercio de Emisiones revisado), propone el intercambio de unidades de
crédito de carbono llamadas ITMOs y en el Anexo de guías sobre enfoques
cooperativos del artículo 6.2 [23] aún tiene los siguientes puntos de debilidad crítica:

Al igual que el texto anterior, el artículo 1 del Anexo pide adicionalidad de los
créditos pero no explica adicionalidad con respecto a qué (NDC o línea de base
específica). En este caso se entiende que los países venderían las reducciones por
exceso de su NDC, beneficiando a aquellos con NDCs menos ambiciosas con mayor
posibilidad de sobrecumplir.
El punto 11 permite a países con métricas diferentes en su NDC (como NDCs
planteadas en términos de emisiones relativas a una línea de base, o emisiones por
punto de PBI como el caso de China) restar las siguientes según criterios a definir,
abriendo un loophole para incoherencias técnicas significativas.
El punto 15 permite comerciar en sectores no incluidos en la NDC, creando un
incentivo perverso para la ambición, ya que incentivaría a los países a dejar sectores
con potencial de mitigación fuera de la NDC.
El punto 17 pide a cada país que autocontrole el comercio de créditos para asegurar
que el resultado final no sea un incremento neto de emisiones entre los países. Ello
plantea un error conceptual, ya que cualquier venta de créditos de un país a otro
tendrá por definición como resultado avalar un incremento neto de emisiones en el
país receptor. Este mismo problema se verifica en los artículos sobre transparencia
como el 18.d), 31.e), y 22.b) referidos a la inclusión de información en el Reporte
Bienal de Transparencia que deben presentar las Partes y en una plataforma para su
registro internacional creada a estos fines.

Tampoco se prevé ningún tipo de consecuencia para un fraude en el artículo 28,


problema que subyace a todo el sistema del derecho internacional ambiental.

[23] DRAFT TEXT on Matters relating to Article 6 of the Paris Agreement: Guidance on cooperative
approaches referred to in Article 6, paragraph 2, of the Paris Agreement (Version 3 of 15 December 00:50
hrs). Disponible en https://unfccc.int/documents/204687.

El Artículo 6 del Acuerdo de París, cómo diseñar un mercado de carbono con N°33
demanda insuficiente
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

La falta de un diseño robusto que limite la oferta y genere demanda suficiente para
lograr un mercado con un precio que promueva la reducción de emisiones subyace a
todas las negociaciones actuales y, más allá de las largas discusiones sobre el texto de
la decisión para reglamentar el Artículo 6, constituye una fuerte razón para entender
por qué están estancadas desde hace varios años las negociaciones y sigue siendo
muy poco probable lograr un acuerdo en este punto.

La coyuntura actual debiera cambiar hacia contribuciones nacionalmente determinadas


muy ambiciosas para que pudiera dar pie a la aprobación de un esquema de tipo
planteado por los artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo.

A ello se suma la actual situación internacional de emergencia sanitaria que pone un


manto de duda aún mayor sobre la viabilidad de las iniciativas de comercio de carbono
al implicar una caída importante en la actividad económica global reduciendo aún más
la demanda potencial para este tipo de créditos.

El Artículo 6 del Acuerdo de París, cómo diseñar un mercado de carbono con N°34
demanda insuficiente
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

GÉNERO Y CAMBIO
CLIMÁTICO

Género y cambio climático N°35


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN


ARGENTINA Y LA REGIÓN
Por Fabiana Menna
Presidenta Fundación Gran Chaco

Género y cambio climático en Argentina y la región N°36


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

El cambio climático no es neutral al género, sino que tiende a exacerbar las


desigualdades de género existentes. 

Mujeres y hombres viven la experiencia del cambio climático de manera diferente, y las
desigualdades de género disminuyen la capacidad de las mujeres para hacerle frente.
Existe, por lo tanto, una interrelación causal entre cambio climático y género:

El cambio climático tiende a exacerbar las desigualdades de género existentes;


Las desigualdades de género llevan a que los impactos negativos que enfrentan las
mujeres sean mayores; 
Entender los riesgos e impactos diferenciados del cambio climático en hombres y
mujeres es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y el cumplimiento de
los ODS.

Las causas de esta situación residen en el limitado acceso que tienen las mujeres a los
activos que pueden mejorar su capacidad de adaptación al cambio climático: menor
escolaridad, limitado acceso a recursos naturales como la tierra y el agua, menor acceso
a las tecnologías de la información y comunicación, limitada participación en los
espacios de toma de decisión y planificación para la adaptación, además de bajo o nulo
acceso al crédito bancario.

A nivel mundial [24]:

El 70% de quienes viven con menos de un dólar diario son mujeres.


El trabajo de las mujeres equivale a dos terceras partes de las horas laborales del
mundo, pero reciben sólo el 10% de los ingresos del mundo.
Las mujeres son dueñas de solo el 1% de las propiedades del mundo.
Las mujeres miembros de asambleas parlamentarias en todo el mundo representan
solo el 17% de todas las bancas.
Solo el 8% de los ministros de gabinete son mujeres.
El 75% de los 876 millones de adultos analfabetos son mujeres.
En todo el mundo, las mujeres reciben el 78% de los salarios que reciben los
hombres por el mismo trabajo, aunque en algunas regiones ellas tienen una
preparación académica mayor.
En algunas partes del mundo, la brecha salarial entre mujeres y hombres se acerca
al 40%.
A pesar de ser dueñas del 30% de las PYMES las mujeres reciben el 10% de los
créditos otorgados por bancos.

Género y cambio climático en Argentina y la región N°37


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

De los 500 millones de obreros con salarios bajos en el mundo, 330 millones o el
60% son mujeres.
En una muestra de 141 países entre los años 1981 y 2002, se encontró que los
desastres naturales (y su impacto subsiguiente) en promedio matan a más mujeres
que hombres o matan a mujeres a una edad más temprana que los hombres.

A nivel global, las mujeres representan el 80% de las víctimas de desastres climáticos, y
mujeres y niñas tienen 14 veces más probabilidades de morir que los hombres [25].

Si se considera que el cambio climático afecta mayormente a las poblaciones más


vulnerables y que el 70 % de los pobres del mundo son mujeres, es evidente que existe
una situación diferencial que encuentra a las mujeres en condiciones de mayor
vulnerabilidad, por lo que es necesario diseñar acciones para promover la equidad de
género y así revertir esta situación.

Así como señala el IPCC, “El empoderamiento de las mujeres en la planificación y la


toma de decisiones, así como su participación en las medidas de implementación que
influyen en el cambio climático, harán que nuestros esfuerzos comunes resulten más
efectivos, especialmente a nivel local”.

Las mujeres, a pesar de encontrarse en condiciones de mayor vulnerabilidad, son


gestoras importantes de cambio y poseedoras de conocimiento y destrezas
importantes para todo lo relacionado con la mitigación, adaptación y reducción de
riesgos frente al cambio climático, lo cual las convierte en actoras cruciales en esta área.
En consecuencia, existe una necesidad apremiante de adoptar un enfoque sensible al
género en la formulación de políticas y programas sobre cambio climático.

[24] Manual de capacitación en Género y Cambio climático", UICN, ONUD y GGCA, 2009.
[25] Fuente: OXFAM, Peterson, K. (no date) Gender Issues in Disaster Responses, cited in Soroptimist
International of the Americas (2008) White Paper: Reaching out to women when disaster strikes. April
2008. Available: http://www.soroptimist. org/pdf/DisaterWhitePaper0408.pdf [15 September 2009].

Género y cambio climático en Argentina y la región N°38


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Como menciona Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz, “Las voces de las mujeres
están en gran medida ausentes de las discusiones y negociaciones de las políticas sobre
el calentamiento global, ya que sólo un pequeño número de ellas están involucradas en
las políticas y planes de adaptación y mitigación. Ya sea en economías desarrolladas o
en desarrollo, las experiencias, creatividad y liderazgo de las mujeres deben ser parte
de la solución”.

No obstante, vincular el cambio climático con el desarrollo humano sigue siendo un


desafío importante, en particular debido a que muchos perciben el cambio climático
como un asunto puramente científico o técnico, y se subestima el potencial que puede
tener en volver más efectivas las políticas de adaptación y mitigación al incorporar en
enfoque de género.

A nivel nacional, se reproducen las desigualdades de género identificadas a nivel


global, exacerbadas aún más por el aislamiento de las zonas rurales y de las
comunidades indígenas que vuelven aún más expuestas al riesgo climático
determinadas zonas del país. Las mujeres campesinas e indígenas se encuentran en
una situación de mayor vulnerabilidad aún. Las condiciones de aislamiento y dispersión
de las comunidades que habitan se traducen en una mayor exposición al riesgo (debido
a que quedaron desplazadas a áreas marginales de producción) a la vez que una menor
capacidad de responder a los impactos del cambio climático.

En Argentina el 23,5% de los hogares indígenas se encuentran con necesidades básicas


insatisfechas (NBI) [26], en comparación con el 13,8% de los hogares no indígenas
(UNICEF). En las provincias chaqueñas esta diferencia aumenta: alcanza el 74,9% en
Formosa, el 66,5% en Chaco y 57,4% en Salta. En síntesis, el ingreso de los hogares de la
población indígena es, en promedio, 7 veces menor al del conjunto de los hogares del
país(Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James
Anaya, 2012).

En relación al analfabetismo, respecto al promedio nacional del 2,4%, en comunidades


indígenas se registra el 3,4%; en Formosa el 6,1%; Salta el 6,6%; Jujuy el 7,9%. Si se
analiza a las mujeres indígenas analfabetas respecto del total de analfabetos indígenas:
Chaco 55%; Salta 62,02%; Formosa 65%; Jujuy 72,63% [27].

[26] NBI: estos datos son del año 2010 y según encuestas realizadas por la UCA a nivel de población
urbana, estos datos han aumentado significativamente. Según el Informe del INDEC del 2019 “Incidencia
de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos.
[27] Fuente Censo Nacional 2010.

Género y cambio climático en Argentina y la región N°39


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Todos estos factores evidencian condiciones efectivas de mayor vulnerabilidad que


requieren el diseño de políticas de adaptación con enfoque de género y con visión
intercultural, para poder identificar soluciones específicas para los diferentes sectores,
ya que al género se suma la pertenencia étnica y la localización territorial, como un
diferencial que agrava la exposición al riesgo climático.

Género y cambio climático en Argentina y la región N°40


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS


NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS:
UN PLAN DE ACCIÓN
Por Antonela Busconi
Lic. en Relaciones Internacionales, doctoranda en Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional de Rosario.

Fuente: UNFCCC

La perspectiva de género en las negociaciones climáticas: un Plan de Acción N°41


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

En las últimas décadas, se avanzó en un marco de políticas internacionales sobre los


derechos humanos, la igualdad de género, la conservación del ambiente y el desarrollo
sostenible, que han reconocido los vínculos entre el género y el cambio climático.

Si bien la CMNUCC no integró las cuestiones sociales o de género en su texto original,


en los últimos años las Partes (COP) han dado grandes pasos para concertar decisiones
que incluyen mandatos en relación con cuestiones fundamentales de género. Tales
mandatos comprenden la promoción de la participación y el liderazgo de las mujeres, la
transversalización de género en el Fondo Verde para el Clima (FVC), la formulación de
planes nacionales de adaptación con enfoques género-sensibles sobre la base de
programas y planes de acción de género (Blomstrom y Burns, 2015; UNFCCC, S/Fa).

Estos avances deben ser analizados sobre la evidencia de que los impactos del cambio
climático no afectan de igual manera a hombres y mujeres, puesto que las mismas,
debido a las normas y roles de género construidos socialmente y a las desigualdades
estructurales asociadas, sufren con mayor severidad las consecuencias del
calentamiento global. De igual forma, no hay que perder de vista que las mujeres son
importantes agentes de cambio y transformación frente al cambio climático debido a
sus conocimientos locales, a su liderazgo en la gestión de recursos sostenibles y en el
desarrollo de prácticas sostenibles en sus hogares y en las comunidades (United
Nations, 2015).

En este contexto, la Partes se han centrado en dos objetivos para integrar género en la
agenda climática. Por un lado, en el fortalecimiento del balance de género y el
incremento de la participación de las mujeres en todos los procesos de la CMNUCC,
incluyendo las delegaciones y los órganos constituidos bajo la Convención, el Protocolo
de Kioto y el Acuerdo de París. Por otro, en el mejoramiento del desarrollo e
implementación de políticas y acciones climáticas género sensitivas a nivel regional,
nacional y local (UNFCCC, S/Fa). Estos esfuerzos de sensibilización, desarrollo de
capacidades y promoción para integrar las cuestiones de género y climáticas se
afianzaron en la última década.

En 2010, en la COP 18, los Estados acordaron que la igualdad de género y la


participación de la mujer eran necesarias para una acción eficaz en todos los aspectos
del cambio climático. Desde entonces, las Partes de la CMNUCC, apoyadas por las
organizaciones de la sociedad civil y los organismos de las Naciones Unidas (ONU), han
incluido las cuestiones de igualdad de género en las decisiones adoptadas en casi

La perspectiva de género en las negociaciones climáticas: un Plan de Acción N°42


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

todas las áreas temáticas, destacándose la Decisión 23/CP.18 del 2012, sobre el
balance de género y la participación de la mujer y la Decisión 18/CP.20 del 2014, que
creó el Programa de Trabajo de Lima sobre Género (LWPG, por sus siglas en inglés)
por un período de dos años, el cual comprometía a las Partes a avanzar en la
implementación de mandatos y políticas climáticas sensibles a las consideraciones de
género en todas las áreas de negociaciones. Se debe aclarar que el LWPG se extendió
por tres años más por la decisión 21/CP.22 en la COP 22 (UNFCCC, S/Fb).

Aquí cabe resaltar la decisión 3/CP.23, en la COP23 de 2017, por la cual se creó el Plan
de Acción de Género (GAP, por sus siglas en inglés) en el marco del LWPG. Bajo la
consideración de que era menester lograr avances significativos en la transversalización
de género, el GAP surge con la meta de fortalecer la participación plena y equitativa de
las mujeres y la integración del enfoque género en los procesos de toma de decisiones
de las políticas climáticas y en sus medios de implementación. Para tal fin, se
establecieron cinco áreas prioritarias en las cuales centrar el compromiso con la
igualdad de género: desarrollo de capacidades, gestión del conocimiento y
comunicación; balance de género, participación y liderazgo de la mujer; coherencia;
enfoque transformativo y sensible al género en la implementación y en los medios de
implementación y; monitoreo y evaluación. A su vez, para cada área prioritaria, se
detallanactividades específicas que orientan el desarrollo de las mismas, así como los
resultados esperados (UNFCCC, 2017).

En coherencia con el trabajo que se venía desarrollando y con la intención de seguir


mejorando la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de mitigación y
adaptación, se aprueba una versión mejorada y de carácter quinquenal del LWPG y
su GAP en la COP25 (2019) a partir de la decisión 3/CP.25. La misma se centra en la
implementación y afirma que es imprescindible que las partes interesadas, tanto
públicas como privadas, adopten políticas y medidas que contemplen las cuestiones de
igualdad y las actividades agrupadas en las áreas prioritarias que establece el
mencionado Plan, bajo el paraguas del LWPG. Asimismo, se establecieron plazos para la
revisión de los progresos en la implementación de estas medidas; en lo que respecta al
GAP, para junio de 2021, mientras que para el LWPG, para noviembre de 2024 (UNFCC,
2019).

Los marcos normativos que establecen la incorporación de la perspectiva de género en


las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático constituyen uno de los
medios necesarios para garantizar que los Estados, las ONGs y la sociedad en general
se comprometan con el diseño e implementación de políticas y acciones climáticas con
enfoque de género.

La perspectiva de género en las negociaciones climáticas: un Plan de Acción N°43


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

EL ROL DE LA MEJOR
CIENCIA DISPONIBLE

Durante el año 2019, el IPCC lanzó dos reportes especiales sobre el impacto del cambio
climático sobre los océanos y sobre la tierra (entendida como campo o territorio). Dichos
reportes significaron una continuación de lo publicado por este organismo en 2018 con la
publicación sobre el Calentamiento global de 1.5°C. Estos documentos tienen como objetivo
constituirse como un insumo científico clave para las negociaciones climáticas, y tuvieron

5M
gran repercusión mediática debido a la contundencia de sus resultados.

Sin embargo, al igual que sucedió en la COP 24 de Katowice con el reporte de 1.5°C, los dos
reportes publicados en 2019 sólo tuvieron una mención en la decisión final de la COP 25 en
Madrid, junto a un agradecimiento a los científicos que participaron de la elaboración de
dichos documentos. Nuevamente se levantaron críticas desde las organizaciones de la
sociedad civil y otros sectores, considerándose necesario tomar la evidencia científica de
los impactos del cambio climático con mayor seriedad y como una base sólida para
aumentar la ambición climática.

El rol de la mejor ciencia disponible N°44


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

INFORME DEL IPCC: EL CAMBIO CLIMÁTICO


Y LA TIERRA
Por Esteban Jobbágy
Investigador - Instituto de Matemática Aplicada de San Luis – CONICET y Universidad
Nacional de San Luis. Miembro del equipo de autores líderes del reporte

Informe del IPCC: El cambio climático y la tierra N°45


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

En agosto de 2019, el IPCC publicó su informe especial sobre Cambio Climático y Tierra
(Tierra no en el sentido de planeta, sino de campo o territorio). Este es el segundo de
una serie de informes temáticos especiales del último año. El informe tuvo como
autores a muchos científicos del Sur Global (53%) y sus recomendaciones reflejan una
mayor diversidad de puntos de vista. El informe también ofrece un enfoque regional y
“bottom-up” [28] de los impulsores, las tendencias y las interacciones entre el cambio
de la tierra y el clima, respecto a evaluaciones anteriores del IPCC. Además, las
recomendaciones que surgen de este informe de Cambio Climático y Tierra son más
cautelosas respecto a la posibilidad de mitigar la creciente concentración de gases
invernadero en la atmósfera a partir de acciones de uso de la tierra, particularmente en
el caso de las tecnologías de bioenergía con captura y almacenamiento de carbono
conocidas como “BECCS” [29].

Este nuevo aporte del IPCC plantea que el uso de la tierra es esencial para los humanos
y está sujeto a una paradoja continua al provocar cambios climáticos y a la vez ser
afectados por ellos. A través de su contribución al sistema alimentario mundial, la tierra
contribuye al cambio climático, representando el 23% de las emisiones antropogénicas
totales de gases invernadero. Al mismo tiempo, los sistemas terrestres son altamente
vulnerables al cambio climático. Enfocando en los sistemas alimentarios basados en la
tierra, el informe señala que la agricultura sigue siendo el principal impulsor de la
deforestación que conduce a importantes emisiones de CO2. Sin embargo, el uso
posterior de la tierra en su búsqueda de mayor productividad de cultivos y ganado está
conduciendo a un importante crecimiento de la generación de estiércol, del uso de
fertilizantes y, como resultado, de emisiones de óxido nitroso (N2O) y metano (CH4), GEI
mucho más potentes que el CO2.

Debido a la diversidad de los ecosistemas locales, los usos de la tierra, los sistemas
agrícolas y las prácticas culturales a nivel mundial, no existe una solución única para
abordar el desafío del cambio climático en la tierra. El informe identifica que dentro de
todas las estrategias basadas en la tierra para mitigar el cambio climático, existen
algunas que compiten con la producción de alimentos, pero también muchas otras
que, por el contrario, pueden proporcionar múltiples beneficios en el contexto de la
seguridad alimentaria, la degradación, la pérdida de biodiversidad y la mitigación del
cambio climático.

[28] Desde abajo.


[29] Bioenergy with Carbon Capture and Storage.

Informe del IPCC: El cambio climático y la tierra N°46


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

La implementación pronta de soluciones basadas en la tierra es una parte crítica del


rompecabezas de la solución, pero por sí sola no será suficiente. Serán necesarias
transiciones sociales a sistemas con bajas emisiones de carbono en todos los sectores
de la sociedad y considerando los aportes de nuevos avances tecnológicos.

El informe establece que el 25-30% de las emisiones totales de GEI son atribuibles al
sistema alimentario de la agricultura y el uso de la tierra, el almacenamiento, el
transporte, el envasado, el procesamiento, la venta minorista y el consumo. Esto sugiere
que una mejor gestión y transformaciones en nuestros sistemas de producción de
alimentos pueden tener una profunda influencia en los impactos del cambio climático.
Muchas soluciones terrestres ya se están implementando en varias partes del mundo,
pero necesitan propagarse. Estos incluyen tanto acciones desde la demanda como
desde la oferta de los productos de la tierra.

Por el lado de la demanda, se destacan las transformaciones que reducen la cantidad


de tierra necesaria para producir dietas saludables. Los cambios hacia dietas basadas
en vegetales (0.7–8.0 GtCO2-eq / año) y la reducción de desperdicios de alimentos y
agrícolas (0.8–4.5 GtCO2-eq / año) se destacan como vías de acciones clave para mitigar
el cambio climático. Desde la oferta de productos se destacan las reducciones en la
deforestación y la degradación forestal (0.4–5.8 GtCO2-eq / año). Tales cambios
reducirían las emisiones y disminuirían la demanda de tierra, al tiempo que
proporcionarían beneficios colaterales en términos de salud humana, biodiversidad y
mejora de la calidad del agua.

Las acciones por el lado de la oferta siguen siendo fundamentales para abordar el
desafío del clima terrestre e incluyen la producción sostenible de alimentos, las mejoras
en la gestión forestal sostenible, la gestión del carbono orgánico del suelo, la
conservación de los ecosistemas y la restauración de la tierra, y la reducción de la
deforestación y la degradación. Una mejor gestión de los suelos puede compensar
entre el 5 y el 10% de las emisiones mundiales de gases invernadero y a la vez mejorar
los rendimientos agrícolas, reducir las necesidades de riego y el deterioro de los cursos
de agua. Una mejor sincronización y aplicación de fertilizantes a los cultivos será
importante para reducir las emisiones de N2O sin comprometer los rendimientos,
brindando co-beneficios en términos de reducción de la contaminación del agua y la
eutrofización que socavan la seguridad alimentaria y el bienestar. En algunos lugares,
como África subsahariana, será necesario aumentar el uso de fertilizantes para evitar la
degradación de la tierra y mejorar la seguridad alimentaria a través del aumento de los
rendimientos de los cultivos.

Informe del IPCC: El cambio climático y la tierra N°47


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

El cambio climático ya está afectando la seguridad alimentaria al aumentar las


temperaturas, cambiar los patrones de precipitación y aumentar la intensidad y la
frecuencia de algunos eventos extremos. Aunque las temperaturas más cálidas están
mejorando los rendimientos de los cultivos en latitudes altas, los están disminuyendo
hacia los trópicos. Los sistemas de pastoreo son particularmente vulnerables al
calentamiento y los cambios de precipitación, ya que se localizan preponderantemente
en tierras secas. Según el conocimiento indígena y local, el cambio climático está
afectando la seguridad alimentaria en estos sistemas en África, y en las regiones de alta
montaña de Asia.

Muchas acciones de adaptación y mitigación son bien conocidas y están en uso en


todas partes del mundo, el desafío es implementarlas rápidamente a mayor escala
mientras se garantiza que sigan siendo apropiadas para los contextos socioecológicos
locales. Los sectores de la tierra y la alimentación se enfrentan a desafíos particulares
de fragmentación institucional. Las políticas que permiten e incentivan la gestión
sostenible de la tierra y reducen la degradación de la tierra incluyen un mejor acceso a
los mercados de insumos, productos y servicios financieros, reforma de tenencia,
incentivos fiscales, reforma de subsidios/impuestos y pago de servicios ecosistémicos.

Sin embargo, las barreras económicas, políticas, institucionales, legales y


socioculturales, incluida la falta de acceso a los recursos y al conocimiento, actualmente
restringen su aceptación. Se necesita una acción coordinada a través de una variedad
de actores para permitir condiciones para la adopción, incluida la participación de
empresas, productores, consumidores, administradores de tierras y formuladores de
políticas en asociación con los pueblos indígenas y las comunidades locales. Los
agricultores y los propietarios de tierras necesitarán acceder a nuevos conocimientos y
herramientas para hacer la transición de sus tierras y realizar cambios transformadores
a la sostenibilidad y deben recibir apoyo a través de la educación, la capacitación y el
desarrollo de capacidades con un fuerte enfoque en las redes de agricultores y los
servicios de asesoramiento rural.

Informe del IPCC: El cambio climático y la tierra N°48


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

INFORME DEL IPCC: SOBRE LOS OCÉANOS Y


LA CRIÓSFERA EN UN CLIMA CAMBIANTE
Por Dr. Martín Saraceno
Inv. Independiente CONICET- Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera
(CIMA/CONICET-UBA). Profesor Adjunto UBA- Departamento de Ciencias de la Atmósfera y
los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (DCAO,
FCEN-UBA).

Informe del IPCC: Sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante N°49
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

En septiembre de 2019, el IPCC presentó el Reporte Especial sobre los océanos y la


criósfera en un clima cambiante [30], el cual fue aprobado por 195 miembros del IPCC.
En su elaboración participaron más de 100 autores de 36 países, analizando la
literatura científica más reciente sobre el impacto del cambio climático sobre los
océanos y la criósfera [31], contando con referencias de alrededor de 7.000
publicaciones científicas. El objetivo de este reporte, al igual que el resto de los informes
elaborados por el IPCC, es el de brindar evidencia científica actualizada sobre los
beneficios de limitar lo máximo posible el aumento de la temperatura global. A
continuación se presentan las principales conclusiones de este reporte:

La importancia del océano

Todas las personas en la Tierra dependen directa o indirectamente del océano. El


océano global cubre el 71% de la superficie de la Tierra y contiene aproximadamente el
97% del agua de la Tierra. El océano es el principal sostén de hábitats únicos, y está
interconectado con otros componentes del sistema climático a través del intercambio
global de agua, energía y carbono. Las respuestas proyectadas del océano a las
emisiones pasadas y actuales de gases de efecto invernadero inducidas por el hombre
y al calentamiento global en curso incluyen retroalimentaciones climáticas, cambios
durante décadas a milenios que no se pueden evitar, umbrales de cambios abruptos e
irreversibilidad.

Las comunidades humanas en estrecha conexión con los entornos costeros, las
pequeñas islas (incluidos los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, PEID), las áreas
polares y las altas montañas están particularmente expuestas al cambio de los océanos
y la criósfera, como el aumento del nivel del mar, el nivel extremo del mar y la criósfera
en disminución. Otras comunidades más alejadas de la costa también están expuestas
a cambios en el océano, como a través de eventos climáticos extremos. Hoy, alrededor
de 4 millones de personas viven permanentemente en la región del Ártico, de las cuales
el 10% son indígenas. La zona costera alberga a unos 680 millones de personas (casi el
10% de la población mundial de 2010), y se proyecta que alcanzará más de mil millones
para 2050. Los PEID albergan a 65 millones de personas.

[30] Disponible en: https://www.ipcc.ch/srocc/home/


[31] El término criosfera se refiere al conjunto de regiones situadas encima y debajo de la superficie
terrestre y oceánica en las que el agua se halla en estado sólido, como en los hielos marinos, los hielos
lacustres, los hielos fluviales, la capa de nieve, los glaciares y los mantos de hielo, así como el terreno
congelado (incluido el permafrost) (IPCC, 2013).

Informe del IPCC: Sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante N°50
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Además de su papel dentro del sistema climático, tales como la absorción y


redistribución de dióxido de carbono (CO2) natural y antropogénico y calor, los servicios
prestados a las personas por el océano y/o la criósfera incluyen el suministro de
alimentos y agua, energía renovable y beneficios para la salud y el bienestar, los valores
culturales, el turismo, el comercio y el transporte.

Cambios observados e impactos

Es prácticamente seguro que el océano global se ha calentado sin cesar desde 1970 y
ha absorbido más del 90% del exceso de calor en el sistema climático. Al absorber más
CO2, el océano ha experimentado una creciente acidificación de la superficie.

El nivel medio global del mar (GMSL, por sus siglas en inglés) está aumentando, con
una aceleración en las últimas décadas debido a las crecientes tasas de pérdida de
hielo de las capas de hielo de Groenlandia y el Antártico, así como la pérdida continua
de masa de los glaciares y la expansión térmica del océano.

Desde aproximadamente 1950, muchas especies marinas han experimentado cambios


en en sus hábitats en respuesta al calentamiento del océano y a los cambios
biogeoquímicos, como la pérdida de oxígeno. Esto cambios se ven reflejados en la
composición de especies, abundancia y producción de biomasa de los ecosistemas,
desde el ecuador hasta los polos.

El transporte marítimo en el Ártico durante el verano (incluido el turismo) aumentó en


las últimas dos décadas, junto con la reducción del hielo marino. Esto tiene
implicaciones para el comercio mundial y las economías vinculadas a los corredores de
envío tradicionales, y plantea riesgos para los ecosistemas marinos del Ártico y las
comunidades costeras, como las especies invasoras y la contaminación local.

Proyecciones

Durante el siglo XXI, se proyecta que el océano pasará a condiciones sin precedentes
con temperaturas aumentadas, una mayor estratificación del océano superior, una
mayor acidificación, disminución del oxígeno y producción primaria neta alterada. Se
prevé que las olas de calor marinas y los eventos extremos de El Niño y La Niña sean
más frecuentes. Se prevé que la circulación de termohalina meridional del Atlántico
(AMOC, por su siglas en inglés) se debilite. Las tasas y las magnitudes de estos cambios
serán menores en escenarios con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Informe del IPCC: Sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante N°51
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

El nivel del mar continúa aumentando a un ritmo creciente. Se prevé que los eventos
extremos del nivel del mar que son históricamente raros (una vez por siglo en el pasado
reciente) ocurran con frecuencia (al menos una vez por año) en muchos lugares para
2050 en todos los escenarios de las proyecciones, especialmente en regiones
tropicales. La frecuencia creciente de altos niveles de agua puede tener graves
impactos en muchos lugares dependiendo de la exposición. Se proyecta que el
aumento del nivel del mar continuará más allá del año 2100 en todos los escenarios de
las proyecciones. Los niveles extremos del mar y los riesgos costeros se verán
exacerbados por los aumentos proyectados en la intensidad y precipitación de los
ciclones tropicales. Los cambios proyectados en las olas y las mareas varían localmente
en cuanto a si amplifican o mejoran estos riesgos.

En todos los escenarios de emisión se proyecta una disminución en la biomasa


global de las comunidades de animales marinos, en la producción y el potencial de
captura de la pesca así como un cambio en la composición de especies de los
ecosistemas oceánicos desde la superficie hasta el fondo del mar. Se prevé que la tasa
y la magnitud de la disminución sean más altas en los trópicos, mientras que los
impactos pueden ser diversos en las regiones polares y aumentan en escenarios de
altas emisiones. La acidificación del océano, la pérdida de oxígeno y la extensión
reducida del hielo marino, así como las actividades humanas no climáticas tienen el
potencial de exacerbar estos impactos en el ecosistema inducidos por el calentamiento.

Se prevé que el calentamiento del océano, el aumento del nivel del mar y los cambios
de las mareas expandan la salinización y la hipoxia en los estuarios con altos riesgos de
migración de la biota, supervivencia reducida y la extinción local en escenarios de alta
emisión. Se prevé que estos impactos sean más pronunciados en los estuarios
eutróficos y poco profundos con un rango de marea bajo en regiones templadas y de
latitudes altas.

Informe del IPCC: Sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante N°52
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y
POLÍTICA PÚBLICA

Activismo y juventud N°53


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

ACUERDO DE ESCAZÚ, PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Y CAMBIO CLIMÁTICO: UN ACUERDO REGIONAL
CONTRA LA DESIGUALDAD Y LA CRISIS AMBIENTAL
Por Andrés Nápoli
Director Ejecutivo Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Fuente: XR (Extinción Rebelión Argentina)

Acuerdo de Escazú, participación ciudadana y cambio climático: un acuerdo regional N°54


contra la desigualdad y la crisis ambiental.
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

La desigualdad y la exclusión, exacerbadas por la grave crisis ambiental que


enfrentamos actualmente, hacen insostenible el estilo de desarrollo dominante. A la
degradación del ambiente y de los ecosistemas de los que depende el bienestar
humano, a la depredación de los recursos naturales asociada a las actuales dinámicas
de producción y consumo, se suma el reto del cambio climático, cuyo impacto afecta
sobremanera la región de América Latina y el Caribe (ALyC), con especial perjuicio para
personas y grupos en situación de vulnerabilidad.

Al mismo tiempo, se aprecia un creciente malestar ciudadano y desconfianza en las


instituciones llamadas a liderar las acciones que se requieren para promover un
crecimiento sostenible, que favorezca una distribución equitativa de los beneficios
económicos y los impactos ambientales y que permita, de manera justa, transitar desde
economías altamente dependientes de los combustibles fósiles a sociedades bajas en
carbono.

Los cambios que se requieren para enfrentar la crisis ambiental actual imponen
mayores exigencias a la gestión pública a la vez que demandan una base de apoyo en la
sociedad, lo que llama a cambiar el modo en que hoy se toman las decisiones. Se vuelve
menester la apertura de mayores y novedosos espacios de participación pública, de
modo de favorecer el diálogo inclusivo y la paz social. Se trata de fortalecer y
profundizar nuestras democracias para garantizar la participación activa de todos los
actores de la sociedad en la construcción de un futuro distinto, al tiempo que se
asegure que las necesidades de las personas y grupos en situación de vulnerabilidad
sean adecuadamente tomadas en cuenta.

En la Conferencia de Río + 20, 10 países de ALyC dieron inicio a un proceso que en


2018 concluiría con la adopción del Acuerdo de Escazú (AE) [32], que busca consolidar y
potenciar los derechos de la ciudadanía a acceder a la información, participar con
igualdad de oportunidades en los procesos de toma de decisiones que afectan o
pueden afectar el ambiente y la calidad de vida, como así también su acceso a la justicia
en temas ambientales, todos ellos garantías que resultan fundamentales para la
consolidación de la democracia y la construcción de las bases del desarrollo sostenible.

El AE es el primer acuerdo multilateral en materia ambiental adoptado por los


países de ALyC; el primer acuerdo regional vinculante sobre derechos humanos y
ambiente y el primero a nivel mundial en establecer garantías claras para la protección
de personas defensoras de derechos humanos en temas ambientales.

[32] Se denomina Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la participación y el Acceso a la


Justicia en asuntos ambientales en ALyC.

Acuerdo de Escazú, participación ciudadana y cambio climático: un acuerdo regional N°55


contra la desigualdad y la crisis ambiental.
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Sostenido en la premisa fundamental de “no dejar a nadie atrás”, el AE busca


principalmente proteger y salvaguardar los derechos de los grupos de personas en
situación de vulnerabilidad, para ello cual busca remover las barreras que impiden el
ejercicio de los derechos de acceso, que deben ser cumplidos en condiciones de
igualdad.

Es, asimismo, un instrumento fundado y moldeado desde la perspectiva de los


derechos: apunta a consolidar las bases mismas de la democracia y el estado de
derecho para que puedan también reconocerse en clave ambiental; y brinda
herramientas para mejorar el acceso a la información, la participación de la ciudadanía
y la justicia en temas ambientales, las que resultan claves para que las agendas
ambientales puedan lograr un mayor y mejor reconocimiento en nuestros países.

ALyC es nada menos que la región que mayor riesgo presenta para las personas que
accionan o se manifiestan en defensa del ambiente. Así lo certifica el informe de Global
Witness que da cuenta de que la mayor parte de las muertes de personas que
defienden sus territorios en el mundo ocurrieron precisamente en ALyC.

Por eso el AE surge como un instrumento que retoma líneas de trabajo ya conocidas,
pero en cabal comprensión del contexto y las problemáticas que existen en esta región
específica; brinda herramientas desde el derecho internacional ambiental y desde la
perspectiva de los derechos humanos en su carácter universal, pero con un fin singular:
contribuir a buscar respuestas propias.

El Acuerdo es también novedoso en una serie de mecanismos que permiten maximizar


los instrumentos de protección ambiental, en tanto se transforma en el primer
instrumento vinculante a nivel internacional en consagrar de manera explícita el
“Principio de No Regresión”, como así también una serie de instrumentos de carácter
procesal que posibilitan un amplio acceso a la justicia y que comienzan a moldear,
desde la norma, el “debido proceso ambiental”.

El AE es una muestra de los resultados que pueden alcanzarse cuando los gobiernos y
la sociedad se deciden a trabajar en conjunto. Entrará en vigencia una vez ratificado por
al menos 11 países de ALyC. De poder aprovechar esta oportunidad única para
construir una democracia ambiental en toda la región estamos a apenas tres firmas.
Que la de Argentina sea una.

Acuerdo de Escazú, participación ciudadana y cambio climático: un acuerdo regional N°56


contra la desigualdad y la crisis ambiental.
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Figura 4. Países que firmaron el Acuerdo de Escazú

Acuerdo de Escazú, participación ciudadana y cambio climático: un acuerdo regional N°57


contra la desigualdad y la crisis ambiental.
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

LEY ARGENTINA DE CAMBIO CLIMÁTICO


Por Agustina Cundari
Abogada (USAL). Maestranda en Gestión Ambiental (ITBA).Asesora legal en la Dirección
Nacional de Cambio Climático - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Docente de
Diplomatura en Derecho Ambiental (UBA).

Ley argentina de cambio climático N°58


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

En diciembre del 2019, la Argentina volvió a ratificar su compromiso en la lucha contra


el cambio climático al aprobar la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos para la
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. La misma se sumó a las otras once
leyes de presupuestos mínimos que tenemos en el país que regulan la protección
ambiental de diversos recursos naturales y promueven una gestión sustentable del
ambiente.

No obstante, antes de ese año ya se habían realizado diversas acciones en el marco de


los compromisos argentinos, tales como la jerarquización de la cartera de ambiente (de
Secretaría a Ministerio) como así también la creación del Gabinete Nacional de Cambio
Climático a través del Decreto N° 891 en julio de 2016. La finalidad del Gabinete
Nacional es la articulación de políticas en materia de cambio climático y el desarrollo de
conciencia en la sociedad sobre la importancia de dicho fenómeno. Del trabajo
coordinador del Gabinete Nacional con los órganos del sector público tanto a nivel
nacional como jurisdiccional y también con el sector privado y la sociedad civil, se
desarrolló el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y seis Planes
Sectoriales de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático correspondientes a los
sectores de energía, transporte, agroindustria, salud, infraestructura y territorio y
bosques.

Las reuniones del Gabinete Nacional y los Planes elaborados, resultaron herramientas
importantes que lograron demostrar nuevamente la interrelación y transversalidad que
tiene la temática del cambio climático. Así también, dejaron en evidencia la necesidad
de contar con un marco normativo más extenso y formal para institucionalizar medidas
y determinar las obligaciones y responsabilidades de las autoridades nacionales y
jurisdiccionales.

Con la sanción de la Ley de Cambio Climático se revalidaron funciones, obligaciones e


instrumentos que ya habían sido fijados tres años antes con la creación del Gabinete
Nacional. Asimismo, se plantearon nuevos objetivos superadores mediante la creación
de varios instrumentos para continuar trabajando en el desarrollo de la política de
cambio climático en la Argentina. Dentro los mismos, se destaca, en primer lugar, la
obligación del Poder Ejecutivo Nacional de elaborar el Plan Nacional de Adaptación y
Mitigación al Cambio Climático de acuerdo a los contenidos mínimos establecidos
en la Ley, y de actualizarlo cada cinco años. Por otro lado, traduce esta obligación
también para las jurisdicciones bajo la forma de los denominados Planes de
Respuesta, los cuales deben ser elaborados por las autoridades locales a través de un
proceso participativo.

Ley argentina de cambio climático N°59


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

En segundo lugar, otorga especial importancia a la participación ciudadana y de la


sociedad civil y al acceso a la información ambiental. En este sentido, la Ley crea
el Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático como herramienta
para asistir en el desarrollo de los Planes de Respuesta, el monitoreo de las medidas de
mitigación como así también, para garantizar la transparencia del Inventario de Gases
de Efecto Invernadero. También fortalece el rol del Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA) en la promoción de la coordinación interjurisdiccional.

Y, en tercer lugar pero no menos importante, reafirma al Gabinete Nacional de Cambio


Climático como el espacio para el desarrollo coordinado y consensuado de políticas de
adaptación y mitigación al cambio climático en todo el país. Además, crea el Consejo
Asesor Externo, de carácter consultivo y permanente para brindar asistencia al
Gabinete Nacional en el desarrollo de políticas públicas, cuyas recomendaciones y
propuestas resultan de consideración obligatoria.

Resta a la fecha la reglamentación de esta Ley, pero se pueden ir previendo los


principales desafíos que va a enfrentar de acuerdo a las experiencias adquiridas en la
implementación de las demás leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental.
Es necesario prestar especial atención al desarrollo de los Planes de Respuesta por
parte de las jurisdicciones ya que en materia de cambio climático, existe una disparidad
entre las capacidades instaladas en las provincias. Por lo que una prioridad para la
correcta ejecución de los instrumentos de esta Ley es el desarrollo y fortalecimiento de
las capacidades institucionales en todas las provincias.

A su vez, es importante promover la concientización y educación de la sociedad sobre el


tema de cambio climático para lograr el compromiso íntegro de las jurisdicciones tanto
a nivel provincial como a nivel municipal.

Finalmente, la cuestión presupuestaria no es un elemento menor; para poder alcanzar


la mayoría de los objetivos que plantea la Ley es necesario pensar en una redirección e
inyección de recursos económicos. Si bien la Ley prevé la cuestión presupuestaria en el
artículo 20 de su texto, no se detalla en profundidad el origen de los recursos ni el
porcentaje de los mismos, por lo que, hoy en día, resulta imposible realizar una
estimación de cuántos pesos serán destinados para el desarrollo y consolidación de la
política de cambio climático en la Argentina.

Ley argentina de cambio climático N°60


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

ACTIVISMO Y
JUVENTUD

Activismo y juventud N°61


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

EL ROL DE LOS MOVIMIENTOS JUVENILES


EN LAS NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS
Por Nicki Becker
Co-fundadora de Jóvenes por el Clima

Fuente: UNFCCC

El rol de los movimientos juveniles en las negociaciones climáticas N°62


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

El 2019 fue un año en donde, sin dudas, irrumpieron los movimientos juveniles
alrededor del mundo exigiendo por un futuro y un presente en donde el derecho a un
ambiente sano y un mundo más justo sean la prioridad.

La nueva marea que se gestó en el movimiento socio ambiental vino renovada no solo
en edad sino también en nuevas ideas y formas de encarar esta lucha. Las huelgas
climáticas se convirtieron en la mayor herramienta de expresión y presión para instar a
la acción a nuestros líderes nacionales y mundiales. Entendimos que teníamos que ser
nosotrxs quienes lideramos esta lucha porque es nuestro futuro el que se ve en juego.
Por eso, trasladamos los reclamos de las calles hacia nuestros legisladores, logrando
que se sancione la Declaración de Emergencia Climática y Ecológica y,
posteriormente, la primera Ley de Cambio Climático en Argentina.

A pesar de que fue un año de muchos logros en donde se consiguió instalar a nivel
mundial a la crisis climática como una prioridad y un asunto de derechos humanos, las
emisiones siguieron creciendo, Trump siguió para adelante con el proceso de su salida
del AP y las consecuencias de esta crisis climática son cada vez peores, como lo reflejan
los incendios en el Amazonas y en Australia.

Al ser una problemática global, creo que por un lado es esencial nacionalizar y traducir
las exigencias globales hacia el contexto de nuestro país. Entender que somos parte de
una región que cuenta con una historia de 500 años de saqueo. Las multinacionales
extractivistas vienen a explotar nuestras tierras, y llevarse el dinero a sus países de
origen a costa de los derechos de nuestro pueblo. Estos mismos países son los que se
jactan de ser los pioneros ambientales.

Por otro lado, creo que la incidencia política en el plano internacional es una
herramienta fundamental para que se produzcan las transformaciones que
necesitamos y que sea escuchada nuestra perspectiva latinoamericana de la crisis.
Estas instancias de las Naciones Unidas significan una oportunidad clave para trasladar
las discusiones sobre las problemáticas ambientales que atraviesa nuestro país.

Y creo que la juventud tiene un rol clave en las negociaciones climáticas, que quedó
muy claro en la COP25. Si bien no se vió reflejado en los resultados de las
negociaciones, creo que nunca hubo una COP con tanto movimiento y organización por
parte de la sociedad civil. Esto creo que pasó porque fuimos muchos los que íbamos
por primera vez a una conferencia así y nos encontramos con un espacio en donde
nuestra voz no era escuchada dentro de las negociaciones, y en donde los resultados
de las mismas no reflejaban el futuro que queremos ver para nuestra generación y las
que nos seguirán.

El rol de los movimientos juveniles en las negociaciones climáticas N°63


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Por eso nos vimos obligados a tener que pensar canales alternativos para elevar
nuestros reclamos. Un ejemplo de esto fué a mediados de la conferencia, cuando ya se
rumoreaba que los resultados no iban bien. Se respiraba frustración y enojo. Esto llevó
a que se dé naturalmente un “cacerolazo” sin permiso por medio de los pasillos, que
provocó que la seguridad de ONU casi deje a 100 activistas sin acreditaciones y
prohibiéndoles su entrada por 4 años a la COP. Nunca se vio un operativo así dentro de
una Conferencia de Naciones Unidas. Otro momento muy significativo fué uno de los
últimos días, cuando jóvenes de todo el mundo nos enteramos que el CEO de Shell iba
a dar una charla y decidimos pararnos todos juntos al final del salón con un ojo pintado
en nuestras manos como una forma de denuncia a que estas personas sigan
financiando y, por ende, tengan voz en estos eventos.

En línea con esto, sin dudas uno de los mejores momentos de la COP y en donde más
representados se vieron todos los sectores no fue en las negociaciones sino en la
Marcha que se hace cada año el primer viernes de la COP. Fue la más grande de la
historia de la lucha socio-ambiental con de más de 500.000 personas de todo el
mundo en la calle exigiendo por lo mismo, justicia climática.

Creo que lo que ocurrió el último día de la COP simboliza cuál es nuestro rol como
jóvenes. Estando muy descontentos con los resultados de esta conferencia, toda la
juventud organizada decidió salir gritando “El pueblo, unido, jamás será vencido” horas
antes de que la COP finalice oficialmente, como una forma de expresar la decepción
que esta nos trajo. Creo que somos la generación que vino a lograr que se haga efectivo
ese último grito. Somos quienes tenemos la responsabilidad de cuestionarlo todo y
exigir el cambio que necesitamos para que se hagan efectivas estas instancias. No
podemos permitir que el derecho a un ambiente sano se convierta en un mero
privilegio para unos pocos.

El rol de los movimientos juveniles en las negociaciones climáticas N°64


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

EMBAJADORA JOVEN ARGENTINA


EN LA COP25
Por Magali Ovejero
Facultad de Agronomía (UBA) - Fundación ECOPASUR

Embajadora joven argentina en la COP25 N°65


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

El 1 y 2 de Noviembre del 2019, se llevó a cabo la COY15 Argentina (Conferencia


Nacional de jóvenes por el Cambio Climático) en la localidad de Vicente López, Buenos
Aires, Argentina. En el marco de este evento de escala nacional e importancia
internacional, Sustentabilidad Sin Fronteras, junto al PNUD y la Embajada de Canadá,
por primera vez abrieron un concurso para que un joven argentino pudiese asistir al
evento más importante en materia ambiental: la conferencia internacional de cambio
climático. En esta ocasión, 104 jóvenes de todo el país incluyéndome, nos postulamos
como embajadores de la juventud, para viajar con una beca completa a la COP25 que
se llevaría a cabo en ese entonces en Santiago de Chile.

Largos días de ansiedad pasaron desde el inicio de la selección. La incertidumbre ante


los disturbios en el país vecino y el cambio de sede a Madrid, España, hicieron del mes
de Noviembre una montaña rusa de emociones. Empero, la compañía y el aliento de la
red de jóvenes gestada en la COY15 Argentina, nos mantenía motivados  durante la
espera del resultado. Finalmente “ese día” llegó, junto a la noticia que en una semana
estaría viajando a Madrid como Embajadora de la Juventud Argentina por el cambio
climático.

Muchos años pasé imaginando cómo sería poder asistir a un evento de este tipo,  cómo
sumar mi granito de arena, cómo llevar los proyectos, los deseos y la pluralidad de
voces que había encontrado en mi camino, a los oídos de aquellos que pueden marcar
una diferencia. Aunque ninguna preparación académica hubiera podido alistarme
completamente para el mundo de experiencias que habría de llevarme en esta travesía
soñada.

En la semana de preparativos, noté que muchas personas me felicitaban por ir a “ese


lugar donde se encuentran los presidentes… o algo así” pero que no sabían muy bien
de qué se trataba. Algunos me preguntaron si iba a rescatar los osos polares, a los
pingüinos, o si iba por la tala de árboles. Allí descubrí el primer dilema de mi viaje: ¿Qué
es lo que la gente en general entiende por el mal llamado “medio ambiente” [34] y
sus problemas?.

[34] Por un error en la traducción de los documentos del inglés al español en la Cumbre de Estocolmo
(1972), se omitió la coma en la definición de “Environment: medio, ambiente”, acuñándose
involuntariamente este término redundante en el habla cotidiano.

Embajadora joven argentina en la COP25 N°66


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Históricamente, los modelos planteados sobre las percepciones del ser humano
respecto su entorno, han buscado entender qué es la naturaleza y cuál es su relación
con el hombre: ¿acaso es una materia prima? ¿Es un reservorio? ¿Es una “cosa” a
domesticar? ¿Es una idea romántica de belleza idílica? ¿Alguien debe administrarla? ¿De
quiénes son los derechos y hasta dónde?... Allí radicaba una de las claves en esta
misión: lograr ponerme los lentes de distintas personas de diferentes lugares,
escucharlas, conocer cómo viven, entender sus prioridades, y analizar cuáles son sus
propuestas para enfrentar la crisis climática a distintas escalas, a fin de compararlas con
la realidad local y buscar posibles nuevas alternativas.

Al llegar al recinto de la COP, nada era cómo lo imaginaba: estaba sola en un mar de
trajes, túnicas multicolores, idiomas, y cámaras de todo tipo. Todos apurados
caminando de aquí para allá, siguiendo intrincadas agendas con eventos simultáneos,
un batallón de información a cuestas, el cronómetro en una mano y la lista de cosas
para negociar en la otra. Claramente esas dos semanas no iban a alcanzar para arreglar
los problemas del mundo. A esas alturas tampoco nadie se imaginaba que esta Cumbre
iba coronarse como la más extensa de la historia.

Dentro de los personajes destacados presentes, el ex vicepresidente de los EE.UU. Al


Gore, enfatizó que todo lo que necesitamos para resolver la crisis climática lo tenemos
al alcance de la mano. Ya no se trata plenamente de la capacidad científica o
tecnológica, sino de voluntades e intereses. Por su parte, la joven activista Greta
Thunberg buscó incluir voces de jóvenes de otras partes del mundo, visibilizando el
abanico de limitantes que cada comunidad presenta. Así mismo, el cantante Alejandro
Sanz dio a entender la importancia del rol de los artistas (o cualquier persona con alto
poder de convocatoria) para guiar las masas hacia conductas responsables con el
medio. También resaltó la necesidad urgente de internalizar nuestros impactos
negativos individuales desde el lugar en el que nos encontremos. Grandes mensajes
para escuchar con detenimiento y repensar hacia dónde vamos.

Fue entonces cuando me surgió una definición de “ambiente” más acorde a las
circunstancias: es la propiedad emergente resultante de la interacción entre las esferas
ecológicas, políticas, socio-culturales y económicas, integradas en distintos niveles y
sesgada por las necesidades más urgentes de cada comunidad. Esta
multidisciplinariedad, es la que claramente ha complejizado y ralentizado las
negociaciones climáticas internacionales a lo largo de las décadas, poniendo en la
misma balanza cosas tan cruciales como los derechos humanos, la desestabilización
ecológica y la economía.

Embajadora joven argentina en la COP25 N°67


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

¿Y cuál fue entonces el rol de los jóvenes en la acción climática? Presión, insistencia,
creación, educación, acción. La preparación y seriedad con la cual los representantes de
las nuevas generaciones intervinieron y se abrieron paso en las decisiones políticas fue
(y sigue siendo) sobresaliente. La Juventud Latinoamericana y del Caribe (LAC) por
ejemplo, tras arduos días de trabajo y debates, llegó a elaborar la primera declaración
de las juventudes LAC, donde se plasmó la dirección que las generaciones presentes y
futuras deseamos dar a las gestiones políticas, económicas y sociales en tiempos de
crisis climática, en pos de la paz mundial, el respeto por los derechos humanos y la
equidad inter e intra generacional. Por otro lado, jóvenes integrantes de agrupaciones
de todo el mundo como YOUNGO, también dejaron sobre la mesa un conglomerado de
propuestas y redes juveniles para seguir actuando local, y pensando global.

A pesar de los sentimientos desencontrados con los que culminó esta conferencia,  ha
quedado a las claras que la juventud, los científicos y la comunidad en general, deben
involucrarse profundamente en estos espacios políticos, a fin de garantizar que
nuestros representantes continúen elaborando y ejecutando en tiempo y forma, planes
que consoliden gestiones sustentables y nos dirijan a una economía circular. La
monumental marcha por el clima del 6 de diciembre fue una pequeña muestra del
poder que tenemos como ciudadanos.

Crear conciencia para modificar conductas. Acompañar con hechos las palabras.
Abandonar las excusas y comenzar a actuar. Asumamos la influencia y la
responsabilidad que tenemos como consumidores, generadores y divulgadores, pues
nuestro impacto en el medio antes que colectivo es individual. Valoremos la capacidad
de cambio de nuestras decisiones; pues son el meollo de la cuestión.

Embajadora joven argentina en la COP25 N°68


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

CONCLUSIONES

A lo largo de este informe se analizaron distintas aristas de la crisis climática que


enfrentamos como humanidad, que ponen sobre la mesa viejas discusiones que se
reiteran una y otra vez. Son discusiones vinculadas al modelo de desarrollo y al sistema
en el que vivimos y construimos, a menor o mayor escala y en distinta medida. Son
debates sobre justicia, equidad y derechos humanos, que no debieran quedar en
discusiones etéreas y abstractas entre países y sus niveles de desarrollo, ni sobre el
número de emisiones y de partículas por millón concentradas en la atmósfera, sino más
bien unas que nos lleven a pensar y abogar por cambios estructurales.

En este sentido, los distintos autores y autoras que participaron de esta edición
realizaron un recorrido sobre muchos de estos cambios: las relaciones social e
históricamente construidas entre hombre y mujeres, que sitúa a estas últimas en
condiciones de mayor vulnerabilidad a los impactos del cambio climático; las lógicas de
poder e intereses económicos que priman sobre cualquier tipo de responsabilidad
jurídica y/o indemnización, en el caso de los países más vulnerables que ya sufren
pérdidas y daños por el cambio climático; y el origen, destino y caudal de los flujos
financieros, tan necesarios y cada vez más urgentes para acompañar el proceso de
transformación y adaptación que los Estados deben llevar adelante.

A nivel internacional siguen presentes interrogantes sobre puntos claves del Acuerdo de
París, que aún no encuentran respuestas ni definiciones en el 2020, año en el que este
acuerdo debiera ser plenamente operativo. Aquí, debe prestarse especial atención a las
decisiones entorno a los mecanismos de mercado para paliar la crisis climática: ¿serán
capaces de asegurar la  rigurosidad y transparencia necesaria para lograr una reducción
de emisiones?¿serán, en esencia, herramientas de compensación o de reducción de
emisiones? Son algunas de las preguntas que surgen.

Conclusiones N°69
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Asimismo, también se abordaron algunos desafíos que encuentra la acción climática,


vinculados a las garantías para una participación activa y significativa de la ciudadanía, y
de un colectivo que demanda con mayor vigor involucramiento y cambios: la juventud.
Todo ello se presenta, también, como una oportunidad para generar cambios en la
forma de hacer política pública y, en ese sentido, se destacaron las distintas
herramientas establecidas por la Ley N°27.520, de vital importancia para la política
climática argentina.

Finalmente, el contexto actual planteado por el COVID-19 deja en evidencia la crisis


sistémica que atravesamos, en términos climáticos, ambientales, de las formas de
producción y consumo, cuestiones económicas macroestructurales, entre muchas
otras. Esto también presenta una oportunidad, para que distintos actores y sectores
reflexionen sobre su rol en el proceso de transformación del sistema hacia un
desarrollo bajo en carbono. La recuperación de la economía luego de la pandemia no
debe darse bajo los mismos términos de producción y consumo de las últimas décadas,
sino considerarse un cambio sistémico que tienda a sociedades más equitativas y
resilientes.

Conclusiones N°70
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

BIBLIOGRAFÍA
Blomstrom, E., y Burns, B. (2015). Paisaje político mundial: Un marco de apoyo para
implementar acciones género responsivas sobre cambio climático En: L. Aguilar, M.
Granat, y C. Owren (Autoras), Las raíces del futuro: Situación actual y progreso en
género y cambio climático. Washington, DC: IUCN y GGCA. 

CMNUCC (1992) Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

CMNUCC (2020) Report on the stocktake on pre-2020 implementation and ambition


Recuperado de:  https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cp2020_02_adv.pdf Fecha
de consulta: 25/4/2020

Dagnet,Y.; Waskow, D.; Bergen, M.; Levin, K.; Leprince-Ringuet, N.;Thwaites, J.; Mendoza,
J.; Cogswell, N.; Elliott, C.; Bouyé, M. and Worker, J. [23 de diciembre de 2019] COP25:
What We Needed, What We Got, What’s Next. World Resources Institute. Recuperado
de: https://www.wri.org/blog/2019/12/cop25-what-we-needed-what-we-got-whats-next
Fecha de consulta 28/4/2020.

Data Driven Yale (2018). Global climate action of regions, states and businesses.

Data Driven Yale, NewClimate Institute, PBL Netherlands Environmental Assessment


Agency, prepared by project team of A. Hsu, A. Weinfurter, A. Feierman, Y. Xie, Z. Yi Yeo,
K. Lütkehermöller, T.i Kuramochi, S. Lui, N. Höhne, M. Roelfsema. Disponible en
http://bit.ly/yale-nci-pbl-global-climate-action.

Evans, S. y Gabbatiss, J. [15 de diciembre de 2019] COP25: Key outcomes agreed at the
UN climate talks in Madrid. Carbon Brief. Recuperado de:
https://www.carbonbrief.org/cop25-key-outcomes-agreed-at-the-un-climate-talks-in-
madrid Fecha de consulta: 30/4/2020.

Farand, C. [13 de abril de 2020] China may delay submitting climate plans amid
economic slowdown. Climate Change News  Recuperado de:
https://www.climatechangenews.com/2020/04/13/china-may-delay-submitting-climate-
plans-amid-economic-slowdown/

Bibliografía N°71
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Goodman, S. [11 de diciembre de 2019] COP25: Naciones se Enfrentan con respecto a


Pérdidas y Daños. La Ruta del Clima.  Recuperado de:
https://larutadelclima.org/2019/12/11/naciones-se-enfrentan-a-perdidas-y-danos-en-la-
cop25/ Fecha de consulta: 30/4/2020.

IISD Reporting Services [18 de diciembre de 2019] Summary of the Chile/Madrid Climate
Change Conference. Recuperado de: https://enb.iisd.org/vol12/enb12775e.html  Fecha
de consulta: 30/4/2020.

IPCC (2019). IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate
[H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K.
Mintenbeck, A. Alegría, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N.M. Weyer (eds.)]. In
press.

IPCC (2018). Global Warming of 1.5 °C: An IPCC Special Report on the impacts of global
warming of 1.5 °C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas
emission pathways in the context of strengthening the global response to the threat of
climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty.  Recuperado
de:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/06/SR15_Full_Report_Low_Res.pdf
Fecha de consulta: 25/4/2020

Richards, J. y Schalatek, L. (2017) Financing Loss and Damage: A Look at Governance and
Implementation Options. Heinrich Böll Stiftung North America. Recuperado
de:https://www.boell.de/sites/default/files/loss_and_damage_finance_paper_update_16_
may_2017.pdf Fecha de consulta: 30/4/2020.

Streck, C.; von Unger, M. y Greiner S. (2020) COP- 25 Madrid. A meeting of frustrated
expectations – inside the negotiations as well as on the streets. Recuperado de:
https://www.climatefocus.com/sites/default/files/20200129%20COP25%20Brief%20v.2.0
%20FIN_.pdf Fecha de consulta 28/4/2020.

Tilburg,X., Luijten, J., Röser, F., Lütkehermöller, K. y Minderhout, S. (2018) NDC UPDATE
REPORT Ambition: Taking a long-term perspective Recuperado de:
https://ambitiontoaction.net/wp-content/uploads/2019/01/NDC-Update-
Report_Nov_2018.pdf Fecha de cosnutla: 25/4/2020

Bibliografía N°72
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO 2020

Toroitich, I. y Chambers, S. [10 de diciembre de 2019]ACT Alliance calls for a strong


mechanism on loss and damage at COP25. Relief Web. Recuperado de:
https://reliefweb.int/report/world/act-alliance-calls-strong-mechanism-loss-and-damage-
cop25Fecha de consulta 28/4/2020.

United Nations. (2015). The World's Women 2015: Trends and Statistics. United Nations,
Department of Economic and Social Affairs, Statistics Division. Sales No E.15.XVII.8,
Statistical Annex. Nueva York. (2011). UN WomenWatch Fact sheet, Women, Gender
Equality and Climate Change. Recuperado de:
http://www.un.org/womenwatch/feature/climate_change/UNFCCC. (S/Fa). Chronology of
Gender in the Intergovernmental Process. Recuperado de:
https://unfccc.int/topics/gender/workstreams/chronology-of-gender-in-the-
intergovernmental-process#eq-1

UNFCCC. (S/Fb). Gender and Climate Change – Documents. Recuperado de:


ttps://unfccc.int/topics/gender/resources/documentation-on-gender-and-climate-
changeUNFCCC. (2017). Decision 3/CP.23 Establishment of a gender action plan.
Recuperado de: https://unfccc.int/sites/default/files/resource/decision_3_cp23.pdf

UNFCCC. (2019). Draft decision -/CP.25. Enhanced Lima work programme on gender and
its gender action plan. Recuperado de:
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cp2019_L03E.pdf

UNEP (2018). The Emissions Gap Report 2018. United Nations Environment Programme,
Nairobi

UNEP (2019). Emissions Gap Report 2019. United Nations Environment Programme,
Nairobi.

Bibliografía N°73
¡Qué bueno que llegaste hasta acá!
Esperamos que este informe te haya aportado valor.

Si es así y está en tus posibilidades acompañarnos con una


donación nos ayudaría a seguir potenciando nuestros proyectos
de mitigación y adaptación al Cambio Climático.
Si tenes alguna duda ¡escribinos!

info@sustentabilidadsf.org.ar

También podría gustarte