Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Escuela Profesional de Derecho

Filial Abancay

TRABAJO ACADEMICO

PRESENTADO POR:

DAYSE ROBERTA FLORES FARFAN 2018104152


ERICK GIANCARLO ESPINO SERVELEON 2007210267

ASIGNATURA:

DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL

DOCENTE RESPONSABLE:

Dr. JESSICA GARCIA SIMICH

CICLO:

XII

ABANCAY - PERÚ

2023
INTRODUCCION

El origen del derecho internacional del medio ambiente se puede rastrear desde
las resoluciones de controversias interestatales en el siglo XIX hasta el desarrollo
progresivo de tratados internacionales y acuerdos institucionales en las décadas
posteriores, destacando hitos como las conferencias de Estocolmo y Río+20, y la
adopción de la Agenda 2030. Los acontecimientos que dieron origen al derecho
internacional del medio ambiente pueden identificarse en tres etapas principales,
la primera etapa se da a finales del siglo XIX y principios del X, la segunda etapa
se fue en 1972 con la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano y la
tercera etapa es desde 2002.

Las características del derecho internacional ambiental surgen debido a la


dimensión supranacional de los problemas ambientales, también reflejan la
necesidad de un enfoque colaborativo y adaptable para abordar los desafíos
ambientales a nivel global, reconociendo la complejidad y la interconexión de
estos problemas.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Mencione 06 acontecimientos que dieron origen al derecho


internacional del medio ambiente-dima?
1.1. Resolución de Controversias Interestatales (Finales del siglo
XIX y principios del XX):
 Arbitraje sobre los lobos marinos (Fur Seals Case) y el caso
relativo al río Oder, resueltos por tribunales internacionales,
estableciendo precedentes para la solución de problemas
ambientales.
 Tratados internacionales iniciales sobre pesca, protección de
especies silvestres y uso equitativo de ríos y lagos entre
Estados.
1.2. Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano (1972):
 Inicio de la adopción de instrumentos internacionales y
arreglos institucionales en materia ambiental.
 Declaración de Estocolmo, documento no vinculante que
estableció principios fundamentales en materia ambiental.
 Creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) como resultado indirecto de la
Conferencia.
1.3. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (Cumbre de la Tierra, 1992 - Río de Janeiro):
 Adopción de instrumentos jurídicamente vinculantes y no
vinculantes, incluyendo la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB).
 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Programa 21, y la Declaración de Principios sobre el Manejo
Sustentable de los Bosques.
 Introducción de nuevos principios de derecho internacional
ambiental, como el de responsabilidades compartidas,
precautorio, contaminador pagador y desarrollo sostenible.
1.4. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002) y
Conferencia Río+20 (2012):
 Reafirmación de acuerdos anteriores y reconocimiento de
insuficiencia de progresos en la protección ambiental.
 Establecimiento de la Asamblea de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente.
 Desarrollo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en
2015, que incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).

2. ¿Cuáles son las características del dima?


 Dimensión Supranacional de los Problemas Ambientales: El
derecho internacional ambiental surge debido a la naturaleza
supranacional de los problemas ambientales, los cuales no respetan
fronteras y pueden afectar a varios Estados.
 Cooperación Internacional Necesaria: La solución a los problemas
ambientales requiere, por lo general, de la cooperación internacional,
ya que no pueden ser abordados de manera efectiva por los Estados
individualmente.
 Flexibilidad y Adaptabilidad: El derecho internacional ambiental
debe ser flexible y adaptable, ajustándose a los avances del
conocimiento científico y tecnológico.
 Herramientas, Técnicas y Procedimientos Jurídicos
Específicos: Se utiliza protocolos derivados, para negociar y
resolver problemas ambientales a nivel global.
 Reglas Simplificadas para Enmiendas: Se prevén reglas
simplificadas para la adopción de enmiendas a acuerdos/tratados y
protocolos, facilitando la flexibilidad y adaptación continua.
 Prohibición o Restricción de Reservas: Se prohíbe o restringe la
capacidad de las partes para establecer reservas a los
acuerdos/tratados internacionales, con el objetivo de preservar los
consensos alcanzados durante las negociaciones.
 Mecanismos de Control de Aplicación Efectiva: Se establecen
mecanismos de control, como comités de cumplimiento, que evalúan
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados.
Estos mecanismos son flexibles, no judiciales y no adversariales.
 Uso y Autoridad de Instrumentos del Soft Law: Se hace una
amplia utilización de instrumentos del soft law, como resoluciones de
organismos internacionales y declaraciones de conferencias de
partes, que aunque no son jurídicamente vinculantes, tienen
relevancia legal y capacidad normativa.

3. Defina cada uno de los principios del dima y mencione un ejemplo que
contravenga cada principio
los principios y normas generales del derecho internacional ambiental que
surgen de los tratados, acuerdos y costumbres internacionales.
La importancia de la generalidad de estos principios es que pueden
aplicarse a la comunidad internacional para la protección del medio
ambiente.
De acuerdo a las opiniones tradicionales, el derecho internacional público
deriva de una de las siguientes cuatro fuentes: convenios internacionales,
costumbres internacionales, principios generales de derecho reconocidos
por naciones civilizadas y decisiones y enseñanzas judiciales de expertos
jurídicos altamente calificados. A partir de las fuentes mencionadas, así
como de otras menos tradicionales y vinculantes está surgiendo un derecho
internacional ambiental nuevo. No existe un instrumento internacional de
aplicación global que defina los derechos y obligaciones de los países en
temas ambientales. Sin embargo, las resoluciones y declaraciones de los
organismos internacionales a cargo del control ambiental, tales como la
Agencia de Energía Nuclear, describen las prácticas y decisiones de los
tribunales internacionales que desempeñaron un papel importante en la
elaboración de normas. A partir de ese amplio conjunto de instrumentos
internacionales:

PRINCIPIO DE INTEGRACION
el principio de integración nos dice que si queremos encaminarnos hacia
un desarrollo sostenible lo que debemos hacer es simplemente incluir la
cuestión ambiental en el proceso de toma de decisiones. Pero como
veremos a continuación, no es tarea simple.
Comentario: no olvidemos que si nuestro objetivo es lograr un desarrollo
sostenible no sólo debemos integrar la dimensión ambiental sino también
la social, es decir, considerando el impacto sobre las personas. Si bien el
foco lo estoy poniendo sobre el ambiente, tenemos que saber que ambos
aspectos están totalmente relacionados y no debemos considerar uno sin el
otro.
La falta de integración
Pareciera obvio que si se quiere cuidar el medio ambiente las
cuestiones ambientales deben ser tomadas en consideración junto a todas
las demás durante el proceso de toma de decisiones. Pero como dije
anteriormente, no es tan simple, y vamos a ver por qué.
A continuación, enumero algunas razones que explican por qué el medio
ambiente no es debidamente considerado en organizaciones tanto públicas
como privadas:
 Efectos difíciles de apreciar probabilidad de inundaciones en algún punto,
pero esa perturbación se da en un sistema complejo, por lo que los efectos
no son instantáneos ni necesariamente locales.
 Falta de profesionales ambientales
 Falta de visión de los líderes.
 Beneficios difíciles de cuantificar.
 Costos
 Falta de experiencia

EJEMPLO DONDE SE CONTRAVIENE ESTE PRINCIPIO:

sí un país decide construir una presa en un río compartido sin consultar ni


tener en cuenta los impactos que esto podría tener en los países vecinos,
estaría contraviniendo el principio de integración. Esta falta de integración y
cooperación puede generar conflictos y tensiones entre los países
involucrados, además de afectar negativamente los ecosistemas y los recursos
naturales compartidos.

EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDADES COMUNES PERO


DIFERENCIADAS

fue adoptado en la Declaración de Río en la Cumbre de la Tierra en 1992, y


considera que, si bien todos los países tienen una responsabilidad de controlar
las emisiones de gases de efecto invernadero, son los países industrializados
los que deben asumir objetivos específicos que pasarían por reducir las
emisiones de GEI en un 40 % respecto a los niveles de 1990 para 2020.

Dicho principio ha sido asumido como un principio general del Derecho


Internacional del medio ambiente y resulta de la aplicación del principio de
igualdad soberana que rige en las relaciones internacionales entre los Estados.
Incluso, a decir de Tomuschat, el principio de igualdad soberana sería la norma
fundamental del Derecho Internacional.

Según Borrás el diferente nivel de desarrollo económico y tecnológico de los


Estados y su diferente responsabilidad ambiental exige un trato jurídico diverso
para determinar las respectivas obligaciones de protección ambiental para
alcanzar el desarrollo sostenible. En palabras de la autora, dicho principio
contribuye a alcanzar la justicia social, económica y ambiental mediante la
solidaridad y la cooperación entre los Estados para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra y para
compensar la situación desventajosa de los países en desarrollo provocada por
la presión ejercida por los Estados desarrollados sobre el medio ambiente.

EJEMPLO DONDE SE CONTRAVIENE ESTE PRINCIPIO:

cuando un país desarrollado continúa emitiendo grandes cantidades de gases


de efecto invernadero sin tomar medidas significativas para reducir sus
emisiones. A pesar de ser consciente de su contribución al cambio climático y
de tener la capacidad económica y tecnológica para implementar acciones de
mitigación, no asume su mayor responsabilidad en la reducción de emisiones.
Esto contraviene el principio de responsabilidades comunes pero
diferenciadas, ya que no se está cumpliendo con la idea de que los países
tienen responsabilidades proporcionales a su capacidad y nivel de desarrollo.
Esta falta de acción por parte del país desarrollado puede obstaculizar los
esfuerzos globales para abordar el cambio climático y afectar negativamente a
los países en desarrollo que son más vulnerables a sus impactos.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

Este principio permite una asunción en términos actuales del principio de


fraternidad, que junto a los de libertad e igualdad tuvieron la piedra angular que
el basamento de la forma liberal del Estado Moderno. El bien jurídico ambiental
está ubicado en la esfera social, ámbito que impone la necesaria coordinación
de intereses y esferas jurídicas, coordinación estaque luego de los Objetivos
del Milenio y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), exhibe como
valor fundante el de la fraternidad o solidaridad. El principio de solidaridad tiene
proyecciones bifrontes, en cuanto se conjuga en una dimensión
intergeneracional y en otra intrageneracional, derivándose de la primera
perspectiva los derechos y deberes de compensación a los sacrificios que de la
aplicación efectiva de la protección ambiental se deriven para grupos o
personas concretos y desde la segunda perspectiva, los derechos y deberes
de salvaguarda de la capacidad de las generaciones futuras a obtener de otras
especies y de recursos naturales, los medios suficientes para el mantenimiento
del proyecto humano en el equilibrio de ecosistemas. El principio de solidaridad
está inscrito en el principio de sostenibilidad o de desarrollo sostenible y de
este principio Luis Ortega Álvarez, ha dicho que:

El mismo ha estado presente en la Declaración de Johannesburgo, así pues,


puede señalarse su Punto 17 en el que los Estados (comprometiéndose a favor
del desarrollo sostenible) manifiestan que son conscientes de cuánto importa la
solidaridad entre los hombres, que recomiendan el diálogo y la cooperación
entre las civilizaciones del mundo sin distinción de raza, religión, cultura, etc. A
mayor abundamiento de los puntos 13, 21 y 22 se desprende la toma en
consideración de que el medio ambiente mundial continúa siendo maltratado,
que la sociedad mundial dispone de medios para hacer frente a la erradicación
de la pobreza y tender al desarrollo sostenible, e invitan a los países
desarrollados a realizar esfuerzos en forma de ayuda pública a escala
internacional.

Del principio de solidaridad ha dicho el argentino Néstor Cafferatta que el


mismo está consagrado en los principios 7 y 27 de la Declaración de Río y que
"está compuesto, al decir de buena parte de la doctrina, por los principios de
información en sus tres variantes: de un estado al otro, o de una administración
a otra o, información popular, avecindado países limítrofes, cooperación
internacional, igualdad entre los estados y principio de patrimonio universal que
considera el carácter internacional del ambiente"; y por esta vía el autor
vincula, en la línea adelantada por Silvia Jacquenod, este principio con el
concepto de patrimonio común de la humanidad o patrimonio común de los
habitantes de la tierra. El español Luis Ortega Álvarez sostiene, con acierto,
que el "principio de solidaridad es la llave de cierre de la coherencia de los
anteriores principios, ya que determinadas exigencias de la globalidad y de la
sostenibilidad no es posible alcanzarlas sin la puesta en práctica de la
solidaridad."

EJEMPLO DONDE SE CONTRAVIENE ESTE PRINCIPIO:


cuando un país, a pesar de tener conocimiento de una catástrofe ambiental en
otro país, decide no brindar apoyo ni colaboración para hacer frente a la
situación. Por ejemplo, si un país sufre un derrame de petróleo en sus costas y
solicita asistencia internacional para contener y mitigar el impacto, pero otro
país se niega a proporcionar ayuda o recursos, estaría contraviniendo el
principio de solidaridad.

PRINCIPIO DE PRECAUCION

Principio también llamado precautorio o de cautela, explicitado en el principio


15 de la Declaración de Río cuando se expresa que: "Con el fin de proteger el
medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos
para impedir la degradación del medio ambiente". La emergencia de este
principio es connatural al desarrollo de las condiciones de la Revolución
Científico Tecnológica en que se desarrolla la vida de las sociedades actuales,
de aquí que, este principio que tiene su origen en el derecho de protección
ambiental alemán de los años 70 (Vörsorgerpinzip), se haya expandido a otras
esferas del Derecho como el de la salud o el de la bioseguridad, permitiendo
incluso a la brasileña Casagrande Nogueira sostener que: "El principio
precautorio ocupa actualmente una posición destacada en las discusiones
sobre la protección del medio ambiente, siendo también cada vez más
frecuentemente invocado en el tratamiento de cuestiones relativas a la salud
humana, especialmente en el campo de la seguridad alimentaria." Respecto
desde principio señalan María Asunción Torres López y Estanislao Arana
García, que el mismo "constituye un refuerzo ulterior del principio de
prevención. El mismo determina cómo deben afrontarse los supuestos de
incertidumbre con respecto a la producción de daños al medio ambiente,
teniendo por objetivo evitar las opciones arriesgadas (cuando no se sabe si
una determinada actuación sobre aquel puede resultar dañina, lo mejor es
adoptar una opción prudente y cautelosa que minimice la posibilidades de que
un supuesto riego se transforme en daño efectivo) en la aplicación de este
principio resultará clave la presencia de indicios razonables (dada la
imposibilidad de alcanzar certeza de salud). Al espíritu de este principio
responden también otros (derivados del mismo) como son el principio del
elevado nivel de protección o el principio stand still (no degradación), que
imponen, como línea de máxima y respectivamente, la preferencia por la
adopción del máximo nivel posible de exigencia en la protección que disponga
las medidas ambientales y el compromiso de no retroceder o rebajar dichos
niveles de protección en el futuro". En referencia a este principio se ha
manejado el concepto de “ejercicio activo de la duda” y enfatiza también la
doctrina en que mientras el principio de prevención se elabora para organizar
la respuesta jurídica en torno a la evitación de un daño que siendo futuro es sin
embargo cierto, esto es, en un escenario de certidumbre en el evento dañoso
futuro, en el principio precautorio la respuesta jurídica se organiza para la
evitación de un riesgo y por tanto en un escenario de incertidumbre con
referencia a los efectos dañosos.

EJEMPLO DONDE SE CONTRAVIENE ESTE PRINCIPIO:

cuando se autoriza el uso de un nuevo producto químico sin realizar estudios


adecuados sobre su seguridad, a pesar de existir indicios de posibles efectos
negativos. Por ejemplo, si se permite la comercialización y uso de un pesticida
sin contar con pruebas científicas sólidas sobre su impacto en la salud humana
y el medio ambiente, se estaría contraviniendo el principio de precaución. Esta
falta de precaución puede resultar en daños irreversibles para la salud de las
personas y los ecosistemas, ya que se está permitiendo la exposición a un
producto cuyos efectos aún no se han evaluado adecuadamente.

PRINCIPIO DE COOPERACION

Claramente resalta este principio en las palabras iniciales de la Declaración de


Río, cuando expresa que su objetivo magno es el de "establecer una alianza
mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de
cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las
personas". Su explicitación más contundente se encuentra en el principio 7 que
establece el deber de los Estados de cooperar para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. Ya hemos
aludido a que la condición global del objeto protegido y la propia vocación
planetaria del Derecho Ambiental ponen en cuestión los encierros egoístas,
cuando de cuestiones ambientales se trata. Otras manifestaciones del
principio, igualmente se consagran en el principio 5, en que se sienta el
prominente principio de erradicación de la pobreza, en el principio 9 sobre el
fortalecimiento y la creación de capacidad a través de la cooperación en los
planos científico y tecnológico, y el principio 12 que resulta un articulador de los
campos de la economía y del comercio, en unos términos bastante genéricos
en cuanto se proclama la necesidad sistemas abiertos. Resulta por otra parte
evidente, que la cooperación, política pública, es el camino de contrapeso de la
incidencia de las soberanías nacionales en la gestión de recursos que son,
como se ha dicho, globales y que comprometen por tanto a todos los estados.

EJEMPLO DONDE SE CONTRAVIENE ESTE PRINCIPIO:

cuando dos países comparten un ecosistema transfronterizo y uno de ellos


decide llevar a cabo actividades que tienen un impacto significativo en el medio
ambiente sin consultar ni cooperar con el otro país. Por ejemplo, si un país
decide construir una planta industrial en una región fronteriza sin informar ni
buscar el consentimiento del país vecino, se estaría contraviniendo el principio
de cooperación.

También podría gustarte