Está en la página 1de 47

Cumbre de

Johannesburgo y
protocolo Kioto
Angel Alfonso Jasso García 1840043
Luis Manuel Gervacci Hermosillo 1839837
Azael Castro Barrera1664027
Ernesto ricardo solano Gutierrez 1741557
Keyla Xiomara Mendoza Flores 1677983
¿Qué es la cumbre de Johannesburgo?
es una gran oportunidad para que el mundo avance hacia un futuro
sostenible, en que la gente pueda satisfacer sus necesidades sin
perjudicar el medio ambiente.

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se celebró en


Johannesburgo (Sud África) del 26 de agosto al 4 de septiembre. En
esa importante conferencia participaron 190 Jefes de Estado o de
Gobierno, acompañados de sus delegaciones nacionales.

 
La Cumbre de Johannesburgo
Objetivo de la cumbre

El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político con el


desarrollo sostenible. La Cumbre culminará con una declaración clara e
inequívoca de los dirigentes del mundo, la "Declaración de Johannesburgo",
en que se reafirmará la determinación de trabajar en aras del desarrollo
sostenible. Además, en un plan negociado de ejecución se bosquejarán las
medidas prioritarias que requiere el desarrollo sostenible.
PROCESO DE la CUMBRE de Johannesburgo

Todo el proceso preparatorio PARA LA CREACION DE LA CUMBRE de Johannesburgo


significó una gran movilización de recursos humanos y financieros para que la comunidad
internacional rindiera cuentas sobre sus acciones en materia de desarrollo sostenible.
MEXICO EN LA
CUMBRE
La participación de México, tanto en el proceso
preparatorio como en la propia Cumbre, estuvo
enmarcada por un periodo de cambios en la
administración pública mexicana, por una mayor
participación de la sociedad civil mexicana en los
temas ambientales y de desarrollo
Participación de México en las actividades previas a la
Cumbre de Johannesburgo 

-México participó en las cuatro sesiones del Comité Preparatorio convocadas por Naciones Unidas, con el
propósito de integrar la agenda que se abordaría durante la Cumbre.

-Durante dichas sesiones, México impulsó propuestas relacionadas a la prioridad que concede a las
gestiones relacionadas con el acceso a los recursos genéticos, la vulnerabilidad y la integración de políticas.

-participó en el proceso regional preparatorio de la Cumbre

-A fin de preparar la participación de México en la Cumbre de Johannesburgo, se estableció un Comité


Nacional Preparatorio integrado por representantes de dependencias e instituciones del gobierno federal,
así como de diversos sectores
PROPUESTAS DE MEXICO PARA La cumbre

- Propuestas para la acción global


-Propuestas para las naciones ante el
desarrollo sustentable

- Propuestas para la protección de la


biodiversidad

- Propuestas para promover el desarrollo


equitativo
 
Participación de México durante la Cumbre de Johannesburgo

-Promotor de la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe que impulsaba el aumento en 10% en el uso de energías
renovables para 2010.

-Presentó, junto con Australia, la iniciativa acordada por las 21 economías representadas en la APEC, sobre
Energía para el Desarrollo Sostenible
-Demandó el compromiso responsable con el Protocolo de Kyoto.

-Pugnó porque la propuesta de Declaración Política de la Cumbre, incluya la defensa de la propiedad intelectual
de los pueblos indígenas en su conocimiento tradicional.

-Constituyó el Grupo de Países Mega diversos Afines el cual es presidido por México
-En el Grupo de Contacto de América Latina y el Caribe, en el marco de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña
para el Desarrollo Sostenible, incorporó en los temas la necesidad de impulsar la entrada en vigor del Protocolo
de Kyoto y el de la vulnerabilidad al cambio climático.
-Contribuyó ha alcanzar un acuerdo relativo a las ventajas de
liberalizar los bienes y servicios ambientalmente amigables e
impulsar la cooperación para el desarrollo de capacidades y la
transferencia de tecnología.

-Reafirmó el rol vital de los pueblos indígenas en el desarrollo


sostenible y pugnó por que se incluyera la propuesta que plantea la
necesidad de defender la propiedad intelectual del conocimiento
tradicional de los pueblos indígenas.

-En el ámbito de la participación social, México señaló que la


formulación de los cuadros para el desarrollo sostenible es una
.
prioridad particularmente para asegurar una urbanización
sostenible.
El Protocolo de KIOTO

El protocolo de Kioto para el marco de trabajo de


las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico fue
adoptado en Kioto, Japón, en diciembre de 1997 y
entró en vigor el 16 de febrero de 2005.

El Protocolo de Kioto comparte el objetivo último


de la Convención de estabilizar las concentraciones
atmosféricas de GEI a un nivel que evitará
interferencia peligrosa con el sistema climático.
El Protocolo de KIOTO

Cada Parte del anexo I tiene un compromiso vinculante de limitar o reducir los
GEI se han establecido mecanismos innovadores para que las Partes Facilitar el
cumplimiento de este compromiso. Otros compromisos incluyen:
 Deben emprender políticas y medidas nacionales reducir las emisiones de GEI
y mejorar la absorción por los sumideros;
 Debe esforzarse por minimizar cualquier impacto adverso de estas políticas y
medidas sobre otras Partes, en particular las Partes que son países en
desarrollo;
 Deben proporcionar recursos financieros adicionales avanzar en la
implementación de los compromisos desarrollando países;
El Protocolo de KIOTO

Deben cooperar en Areas de:


1. El desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías respetuosas con el clima;
2. Investigación y observación sistemática del clima
3. sistema; Educación, capacitación y conciencia pública sobre el cambio climático;
4. Y La mejora de metodologías y datos realcionados a los GEI.
Objetivos De Emisiones Y Cantidad Asignada Inicial

El compromiso básico en virtud del Protocolo de Kyoto requiere que cada una de
las partesse asegure de que sus emisiones totales de las fuentes de GEI
enumeradas en el Anexo A del Protocolo de Kioto durante período de compromiso
no exceda su nivel permisible de emisiones, cubre las emisiones de GEI de la
energía, procesos industriales, solventes y otros sectores de uso de productos,
agricultura y desechos.

El nivel permisible de emisiones se denomina cantidad asignada.


USO DE LA TIERRA, CAMBIO DE USO DE LA
TIERRA Y SILVICULTURA

 A diferencia de la Convención, que incluye todas las


emisiones y absorciones de UTCUTS en las emisiones
totales de una Parte, el Protocolo de Kioto restringe la
contabilidad del sector UTCUTS a las emisiones y
absorciones netas de actividades específicas.
 La forestación directa, inducida por el hombre,
actividades de reforestación y deforestación. La
contabilidad de estos es obligatorio: cada Parte I debe
informar y rendir cuentas emisiones y absorciones en el
período de compromiso en tierras de que estas
actividades han ocurrido.
LOS MECANISMOS DE KYOTO

El Protocolo de Kioto permite agregar o restar de sus cantidad asignada inicial, aumentando o
disminuyendo el nivel de su emisiones permitidas durante el período de compromiso, mediante el
comercio de unidades de Kioto con otras Partes. Estas sumas y restas se realizan de acuerdo con los
llamados mecanismos de Kioto:
 Comercio de emisiones de conformidad.
 Aplicación conjunta (IC) de conformidad.
 Mecanismo de desarrollo limpio (MDL).
LOS MECANISMOS DE KYOTO

 Estos mecanismos de Kioto mejoran la flexibilidad para cumplir sus


compromisos de reducción o limitación de emisiones, al permitirles Partes
para aprovechar las reducciones de emisiones de menor costo fuera de su
territorios. Este manual no considera actividades bajo el mecanismos, sino
que se centra en los cambios en el nivel de asignación cantidad para las
Partes del anexo I derivada de su uso.
COMERCIO DE EMISIONES

 Según este mecanismo, puede transferir unidades de Kioto a adquirir


unidades . El comercio de emisiones no afectar la cantidad atribuida total de
las Partes del anexo I colectivamente; más bien, es redistribuye la cantidad
asignada entre ellos.
IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA

 La implementación conjunta (IC) es un mecanismo basado en proyectos


mediante el cual las partes puede invertir en un proyecto que reduzca las
emisiones o mejore secuestro en otra Parte y recibir crédito por el
reducciones o remociones de emisiones logradas a través de ese proyecto.
EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

 El MDL también es un mecanismo basado en proyectos. Los créditos MDL


pueden ser generados a partir de proyectos de reducción de emisiones o de
forestación y proyectos de reforestación en Partes no incluidas en el
protocolo de kyoto.
REGISTROS NACIONALES Y MECANISMOS DE DESARROLLO
LIMPIO Y EL REGISTRO DE TRANSACCIONES
INTERNACIONALES

 De manera similar, cada parte también debe establecer y aplicar una base de
datos electrónica, llamada registro nacional, para rastrear sus existencias y
transacciones de unidades de Kioto.

 Cada registro debe ajustarse a normas técnicas detalladas que cubren el


formato de datos, el intercambio de datos y comunicación entre registros,
seguridad de datos, números de serie de Reglas de transacciones y unidades
de Kioto, incluida la terminación de actas.
CONTABILIDAD DE EMISIONES Y MONTO
ASIGNADO SOBRE EL PLAZO DE
COMPROMISO
La contabilidad de la cantidad asignada se puede dividir en tres distintas fases:
 La fase inicial, durante la cual una Parte elige parámetros para su informe de
emisiones, establece su cantidad asignada inicial y pasa a ser elegible para
participar en los mecanismos de Kioto;
 La fase anual, durante la cual la Parte estima sus emisiones. y suma o resta
de su cantidad asignada para cumplir su compromiso.
 El final de la fase del período de compromiso, momento en el que la Parte
cumplimiento del párrafo 1 del artículo 3, se determina el compromiso y
evaluado
FIN DEL PERIODO DE COMPROMISO CONTABLE

 Tras la presentación y revisión del informe anual final, el final de la fase


contable del período de compromiso. Esta fase proporciona el recuento final
de la cantidad atribuida a la Parte para el período de compromiso y permite
determinar si la Parte está cumpliendo con su compromiso del párrafo 1 del
artículo 3.
DETERMINACIÓN DE INCUMPLIMIENTO

 Si el grupo de control del cumplimiento determina que una Parte está en


incumplimiento con su compromiso del párrafo 1 del artículo 3, el Comité de
Cumplimiento aplicará consecuencias específicas. Primero, la sucursal deducirá una
cantidad de la cantidad atribuida de la Parte en el período de compromiso
subsiguiente igual a la cantidad por la cual las emisiones del anexo A de la Parte
superó su cantidad asignada disponible, multiplicada por 1,3. La deducción de la
cantidad asignada se registrará en el CAD y se proporcionará al ITL.
 El ITL notificará a la Parte de su obligación de cancelar unidades equivalentes a la
deducción.
 La rama de ejecución también solicitará a la Parte que prepare y presente un plan
de acción de cumplimiento. Este plan debe evaluar el motivo de la Incumplimiento
de las partes, e indicar acciones, incluido un cronograma, para mostrar cómo la
Parte tiene la intención de cumplir su compromiso de emisión en el período de
compromiso posterior.
 Para poder participar en el protocolo Kioto se necesitan tener los
siguientes criterios.
1. Que el miembro se haya unido al protocolo.
2. Que el miembro asigne su cantidad inicial y la registre en el CAD.
3. Deberá establecer un sistema nacional para reducir los gases de
invernadero y CO2 a mas tardar 1 año
4. Deberá adoptar todo lo acordado en la primera sesión del protocolo.
5. Deberán realizar un reporte anual sobre su generación de gases de
invernadero
6. Y que el país haya confirmado su producción actual de gases de
invernadero.

ELEGIBILIDAD PARA PARTICIPAR


EN LOS MECANISMO DE KIOTO
Fracaso en cumplir los criterios de
elegibilidad de los gases de invernadero

 Ya que vimos cuales son los criterios que se necesitan para ser candidato al protocolo Kioto,
debemos ver que pasara si se fallan. El fallar uno de los mecanismos del protocolo no permitirá al
candidato participar en los demás. ¿y que mecanismos se pueden fallar?
1. El fallar en cumplir la meta en la reducción de emisión de gases de invernadero.
2. Si se fallara en mantener el rastreador numero 1 de los JI (Joint Implementation) que mantienen
el registro nacional de los gases de invernadero.
3. Fallar en cumplir el CDM (Clean development mechanism)
 Y como se fracasan en cumplir los lineamientos anuales
del protocolo?
1. 1. No se entreguen los reportes anuales a más tardar el
15 de abril del año en relevancia.
2. 2. Se omite una fuente principal de la creación de
gases de un 7% o más del año pasado.
3. 3. Todos los ajustes dados al Anexo A del periodo de
compromiso equivalen a más del 7% de lo reportado.
4. 4. Si durante el periodo de compromiso de todos los
años, los ajustes al Anexo A de todos esos años juntos
equivalen a más del 20%.
5. 5. Se hace un ajuste a una fuente principal de anexo A
durante 3 años seguidos, que equivale al 2% o más del
anexo a del miembro.
Establecimiento de la elegibilidad para
participar en los mecanismos del protocolo Kioto

 El candidato será elegido para participar en el


protocolo 16 meses después del reporte inicial,
después de esto a menos que le nieguen la
participación. Después el país tendrá 12 meses para
presentar su primer reporte anual. De no cumplir esto
se le negara seguir en el protocolo.
Como mantener la elegibilidad para participar
en los mecanismos del protocolo Kioto.

 Una vez que el candidato ha establecido su elegibilidad para participar en el


Kioto mecanismos, podrá ser elegible hasta y a menos que la dirección
determina que no cumple con un determinado criterio de elegibilidad.
 Pero si por cualquier motivo no identifica algún criterio cuando ya es
miembro podrá suspender la elegibilidad del país.
La suspensión

 El protocolo solo permitirá que una suspensión a algún candidato sea realizada por el
Compliance Committee especifica mente por su rama encargada, y solo se podrá realizar la
suspensión si fallo en completar algunos de los criterios mencionados dentro del protocolo
anteriormente
Reinstalación de la elegibilidad.
 Si un candidato es suspendido puede solicitar una reinstalación al
Compliance comitee de la ERT, y puede ser de 2 formas su
reinstalación.
1. Si se puede corregir el problema que causo la suspensión del país a
tiempo para el próximo ciclo de revisión anual, junto con el siguiente
reporte y así solicitando la reinstalación
2. Por revisión acelerada es una revisión breve que se centra sólo en el
asunto que causo la suspensión del miembro. Para iniciar una
revisión acelerada, el miembro debe notificar oficialmente la
secretaría que solicita una revisión acelerada
REQUISITOS RELACIONADOS CON EL
INVENTARIO DE GAS DE EFECTO INVERNADERO
 El protocolo es muy flexible en como el país manejara el registro de los gases de invernadero, pero
cada país debe como mínimo:
1. Designar una sola entidad nacional que se encargue del inventario.
2. Definir y asignar las responsabilidades del inventario, como lo son la recopilación y procesamiento de
datos, y la selección de datos y métodos.
3. Desarrollar planes y procedimientos que aseguren la calidad y efectividad del inventario.
4. Usar los métodos y las guías de práctica de IPCC para preparar el inventario.
5. Archivar la información anual.
 Ya después de que se realizó la creación de la institución del país,
este deberá realizar una descripción de su sistema en el reporte
inicial del protocolo y incluirá :
1. 1. El nombre y la información para poder comunicarse con la
institución, así como al representante designado.
2. 2. Los roles y responsabilidades de las dependencias que apoyen a
la institución, así como los medios legales para la preparación del
inventario
3. 3. La descripción de los procesos y métodos para la recolección de
datos, mostrando también de donde provienen las emisiones y un
estimado.
4. 4. Una descripción del proceso de la identificación de las fuentes
de emisión y su categorización.
 5. Una descripción del cálculo del primer inventario.
 6. Una descripción del plan QA / QC, su implementación y el
objetivo de calidad establecidos, e información interna y procesos
de evaluación y revisión externa y sus resultados en de acuerdo con
las directrices para los sistemas nacionales.
 7. Por último, la descripción de los procedimientos para la
aprobación del inventario oficial.
 Y debe informar todos los cambios que realice en sus sistema
Procedimientos de revisión y
cumplimiento
 Todo miembro deberá pasar por un riguroso procedimiento de revisión,
durante el reporte inicial y los reportes periódicos, todo esto es para
confirmar que el sistema de cada país cumple con los requisitos del
protocolo.
 Asu vez se usara para ver la capacidad del país en cuestión para alcanzar la
meta del protocolo.
El Inventario Nacional

 El protocolo Kioto requiere que cada miembro que


participa en este incorpore todo el requerimiento en sus
inventarios en el GHG anual, la entrega anual del reporte
cubre la obligación del miembro para cumplir los
requerimientos del Protocolo y también del acuerdo de
parís
 Ya que el protocolo Kioto y el acuerdo de parís tienen la
misma meta, suelen compartir el mismo sistema nacional
para poder lograr su cometido.
 Para los requerimientos Tanto la Convención como del
Protocolo de Kioto requieren que las Partes estimen las
emisiones por fuentes y absorciones por sumideros de
seis GEI directos que son no controlado por el Protocolo
de Montreal: CO2, metano (CH4), nitroso óxido (N2O),
HFC, PFC y SF6
 También se deberán aplicar los requisitos de los
inventarios adicionales al sector LULUCF. Cada miembro
deberá preparar un inventario LULUCF completo como lo
requiere la Convención, utilizando métodos consistentes
con las buenas prácticas del IPCC orientación para
LULUCF
 Y para reportar Cada miembro deberá presentar un
inventario nacional completo o una referencia a un
inventario nacional completo reciente, en su informe
inicial. Este inventario debe incluir datos para todos los
años desde el año base del miembro hasta incluir el año
más reciente disponible, y cubren todos los sectores bajo
la Convención
CANTIDAD ASIGNADA – REQUISITOS
RELACIONADOS

La cantidad exacta de la cantidad asignada inicial de cada Parte en


emisiones de CO2 debe calcularse antes del período de compromiso o
dentro de un año a partir de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto.
Requisitos
En general, la cantidad asignada inicial de una Parte debe calcularse por
multiplicar sus emisiones del Anexo A en el año base (ej. 1990) por su
objetivo de emisiones en el Anexo B (ej. Objetivo 2008 – 2012 sobre 1990)
y luego multiplicar ese valor por cinco. Sin embargo, El protocolo tiene
varias disposiciones especiales que pueden alterar la forma en que se
calcula la cantidad atribuida a una Parte en particular. Estas disposiciones
especiales se analizarán a continuación.
AÑO BASE
ALTERNATIVO

Para la mayoría de las Partes, 1990 es el año base


para el inventario nacional de GEI (Gases de efecto
invernadero) y el cálculo de la cantidad atribuida. Sin
embargo, cinco Partes miembro (Bulgaria, Hungría,
Polonia, Rumanía y Eslovenia) eligieron bajo una
decisión de la COP (La Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático) utilizar un año base alternativo. El
año base para cada una de estas Partes es la
siguiente:
• Bulgaria: 1988;
• Hungría: la media de los años 1985-1987;
• Polonia: 1988;
• Rumania: 1989;
• Eslovenia: 1986.
Para estas Partes, la cantidad atribuida debe
calcularse utilizando la Emisiones del Anexo A en su
año o período base especificado, en lugar de 1990
AÑO BASE PARA HIDROFLUOROCARBONOS,
PERFLUOROCARBONOS Y HEXAFLUORURO DE
AZUFRE
Cualquier Parte podrá optar por utilizar los valores de 1995 para las
emisiones de HFC, PFC y SF6 en el cálculo de su cantidad atribuida, en
lugar de sus valores de año base para estos gases. Esta elección debe
ser indicada claramente en el informe inicial. Si una Parte elige usar 1995,
entonces debe hacerlo colectivamente para todos los gases fluorados. Por
ejemplo, una parte no puede optar por utilizar 1990 como año base para
los HFC y 1995 para los PFC.
Para utilizar los valores de 1995 en el cálculo de la cantidad atribuida, la
Parte debería simplemente deducir las emisiones totales de HFC, PFC y
SF6 informados para 1990 (u otro año base especificado) a partir de los
totales del Anexo A, y sume las emisiones totales de HFC, PFC y SF6
notificadas para 1995.
ARTÍCULO 4 DEL PROTOCOLO DE KIOTO

El artículo 4 del Protocolo de Kioto permite a las Partes concertar


acuerdos para cumplir su compromiso del artículo 3 de forma conjunta. Al
final del período de compromiso, se considerará que las Partes del
acuerdo están en cumplimiento si sus emisiones totales combinadas son
menores o iguales a su cantidad asignada total.
Las Partes del acuerdo pueden redistribuir sus respectivos niveles de
emisión entre ellos, sin afectar su monto total asignado, y registre el
resultado compromisos porcentuales en el acuerdo.
EMISIONES DE LA CONVERSIÓN DE
BOSQUES
Para la mayoría de las Partes, el cálculo de la cantidad atribuida se basa
en el anexo A, emisiones solamente. Sin embargo, si una Parte tiene
emisiones netas del UTCUTS (uso de la tierra, cambio de uso de la tierra
y silvicultura) sector en su conjunto en su año base, entonces debe
agregar las emisiones netas desde la conversión de bosques a otros usos
de la tierra (deforestación) hasta sus emisiones del año base de fuentes
del Anexo A para el cálculo de su cantidad asignada.
INFORMES

Cada Parte del anexo I debe informar el


cálculo de su cantidad atribuida en su informe
inicial, junto con su año base seleccionado
para los HFC, PFC y SF6. Si la Parte está en
el supuesto de un acuerdo en virtud del
artículo 4, la Parte también debe incluir este
acuerdo en su informe inicial.
Uso de la tierra, cambio de uso de suelo y silvicultura o forestación
(forestry)

Este punto fue objeto de largas y controvertidas negociaciones. Como resultado de las
preocupaciones de algunas Partes en relación con las incertidumbres y las dificultades técnicas
de la estimación de las emisiones y la absorción derivadas del uso de la tierra, el cambio de uso
de la tierra y la silvicultura, este sector recibe un trato diferente al de los sectores del anexo A.
El Protocolo de Kyoto limita la contabilidad de las emisiones y la absorción de este tema por las
Partes del anexo 1 a las actividades definidas en los párrafos 3 y 4 del artículo 3.
Uso de la tierra, cambio de uso de suelo y silvicultura o forestación
(forestry)

Se definen sobre la base del uso de la tierra. En el párrafo 3, las actividades abarcan las tierras
que han sido objeto de una conversión directa, inducida por el hombre, de un estado forestal a
uno no forestal, o viceversa. La conversión de tierras debe haber ocurrido después del 31 de
diciembre de 1989 y debe ser compatible con los parámetros de la Parte para la definición de un
bosque, que figuran en su informe inicial.

 Forestación y reforestación
 Deforestación
Uso de la tierra, cambio de uso de suelo y silvicultura o forestación
(forestry)

A la inversa, las actividades del párrafo 4 del artículo 3 abarcan las tierras que no han sido
objeto de conversión desde 1990, pero están sujetas por lo demás a un uso específico de la
tierra. Estas actividades son las siguientes.

 Ordenación forestal
 Gestión de las tierras de cultivo
 Ordenación de las tierras de pastoreo
 Revegetación
Uso de la tierra, cambio de uso de suelo y silvicultura o forestación
(forestry)
 Enfoque cuantilizable o contabilizable
 Cada Parte deberá indicar cuáles de las actividades previstas en el párrafo 4 del artículo 3, de haberlas,
desea dar cuenta en su informe inicial. Además, la Parte debe elegir la frecuencia de la contabilidad para
cada actividad del párrafo 3 del artículo 3 y cada actividad elegida del párrafo 4 del artículo 3. Debe
contabilizar las emisiones y absorciones netas de cada actividad durante el período de compromiso
mediante la emisión o la cancelación de unidades de Kyoto sobre la base de la absorción y las emisiones
correspondientes, y de acuerdo con las normas específicas para esa actividad y la frecuencia de
contabilización elegida en su informe inicial.
 La cantidad cuantificable o contabilizable
 La cantidad contable de una actividad representa la suma o resta acumulada de la cantidad atribuida a una
Parte para un año determinado del período de compromiso. Una cantidad de contabilidad negativa
corresponde a las absorciones netas e indica que la Parte tiene la obligación acumulativa de sumar a su
cantidad atribuida emitiendo una cantidad equivalente de UDA para esa actividad. Una cantidad de
contabilidad positiva corresponde a las emisiones netas e indica que la Parte debe restar de su cantidad
atribuida cantidad cancelando la cantidad de unidades correspondiente.

También podría gustarte