Está en la página 1de 22

1

La educación física como medio de prevención del consumo de sustancias psicoactivas


en los jóvenes adolescentes del colegio Ciudad Verde de la comuna tres de Soacha

Cristian Danilo González Parra


Christian Camilo Laiseca Vanegas
Diego Felipe Murcia Fresneda
Jhoan Felipe Torres Garibello

Investigación en el Énfasis I

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Lic. Educación Física
Mg. Gonzalo de Jesús Amaya
Bogotá, Colombia
Mayo 11, 2023
2

La educación física como medio de prevención del consumo de sustancias psicoactivas


en los jóvenes adolescentes del colegio Ciudad Verde de la comuna tres de Soacha

Presentación proyecto final de Investigación en el énfasis I

Cristian Danilo González Parra


Christian Camilo Laiseca Vanegas
Diego Felipe Murcia Fresneda
Jhoan Felipe Torres Garibello

Investigación en el Énfasis I

Facultad de Educación

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Licenciatura en Educación Física
Mg. Gonzalo de Jesús Amaya
Bogotá, Colombia
Mayo 11, 2023
3

Índice de contenido

1. Introducción
2. Problemática
2.1 Descripción del problema
2.1.2 Formulación del problema
2.2. Justificación
2.3 Objetivos
2.3.1 Objetivo general
2.3.2 Objetivos específicos
3. Marco Referencial
3.1 Marco de antecedentes
3.2 Marco Teórico
3.2.1 Educación física
3.2.1.1 Educación física como método de prevención
3.2.2 Prevención de la salud
3.2.3 Estilos de vida saludables
3.2.4 Sustancias Psicoactivas
4. Metodología
5. Categorías
5.1 Origen de las drogas en el ámbito escolar
5.2 Tipos de drogas más comunes en los adolescentes
5.3 La prevención del consumo de drogas en el entorno escolar
5.4 Estrategias de prevención desde la actividad física.
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas
4

1. Introducción

El consumo de drogas se convierte en la actualidad en un problema relevante, este


fenómeno en los adolescentes se identifica como una de las poblaciones de mayor
vulnerabilidad. Tal como lo menciona (Arias., et al. 2020), La situación vulnerable que viven
muchos niños y adolescentes de las instituciones educativas de contextos sociales difíciles,
enmarcadas muchas de ellas en problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas, es
importante un camino de solución por parte en el ámbito educativo desde el área de
educación física.

Es fundamental enfocarse desde la educación física como estrategia pedagógica para


la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de 14 a 16 años del
colegio Ciudad Verde de Soacha.

De igual manera, Ramírez (2018), nos menciona que:

La dependencia a sustancias psicoactivas en edad escolar ha sido un tema de


discusión a nivel internacional, teniendo en cuenta un estudio que realiza contra
drogas y delitos la ONU, se pueden visualizar resultados muy preocupantes sobre el
aumento de consumo de estupefacientes en parte de América Latina , norte América,
ciudades de Asia y África. (p.7)

Este fenómeno persiste en gran parte del planeta, aunque en ciertos países cambia el
tipo de sustancia, ya sea cannabis, marihuana, alcohol, metanfetamina, heroína, nicotina,
entre otras, esto independientemente de que cada república legaliza o no la venta de estas
sustancias. Por ejemplo en el continente oceánico, la droga ilegal más ingerida en este país es
la metanfetamina, aunque la nicotina y el alcohol son los sustratos más consumidos
legalmente en esta área. “Alrededor de 275 millones de personas en todo el mundo utilizaron
drogas durante el último año, mientras que más de 36 millones sufrieron trastornos por
consumo de drogas (Viena, 2021).”

El consumo de drogas es una problemática que se ve por todo el mundo, en algunos


continentes más que en otros pero pues su daño hacia las personas es el mismo, el
5

consumirlas afecta muchas cosas como la salud, los estados de ánimo y consigo mismo
muchos problemas que se pueden evidenciar a largo plazo.

Este fenómeno se ha presentado hace varios años en los distintos colegios de las
regiones de Colombia la cual ha afectado el promedio a los jóvenes entre los 12 y 18 años de
edad. La marihuana es la sustancia ilegal más usada tanto en hombres como mujeres en esta
época y por lo tanto es la más fácil de adquirir para los jóvenes, la expansión de esta
incrementa conforme los muchachos crecen.

Cerca a las instituciones de algunas ciudades del país se encuentran organizaciones de


microtráfico que expanden la droga a los adolescentes camuflados por medio de puestos de
venta de fruta, aunque también se comercializaba estas sustancias en algunos callejones,
parques y por medio de las redes sociales.

Se ha propagado el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes entre 14 y 16


años de los colegios públicos en la ciudad de bogotá, más directamente en la localidad de
engativá en el colegio república de china del barrio quirigua, generando el paso a conductas
delictivas como lo son robos, conflictos, agresiones y arrestos y desde los psicológico
problemas como la depresión, neurosis y alucinaciones.

Este conflicto también se genera en ciertas ocasiones por falta de atención de los
parentescos de los adolescentes, violencia intrafamiliar y/o bajo rendimiento académico,
toman como solución a dichos problemas el ingerir estas sustancias con la “falsa” necesidad
de sentirse tranquilos.

Ante todo, cabe resaltar según la Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona
que:
Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que introducida en el organismo, por
cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del
sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica,
física o ambas. Además las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar
la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las
consume.Las sustancias psicoactivas son diferentes compuestos naturales o sintéticos
6

que actúan sobre el sistema nervioso generando variaciones en las funciones que
regulan los pensamientos, las emociones y la conducta humana.(párr. 2)

Dejando de lado lo anterior, la actividad física mejora el estado muscular y


cardiorrespiratorio. Mejora la salud ósea y funcional. Reduce el riesgo de hipertensión,
cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el
cáncer de mama y el de colon) y depresión (OMS; 2021).

La actividad física es cualquier movimiento físico producido por los músculos que
requiere gasto de energía. La actividad tiene muchos conceptos: nadar, correr, jugar, saltar y
andar en bicicleta y más. El deporte es el resultado de un gasto energético superior al ritmo
del metabolismo basal.

La actividad física que realiza una persona durante un determinado período puede ser
superior a 30 minutos y más de tres veces por semana, produciéndose normalmente en el
trabajo o en la vida laboral y de ocio. Esto aumenta mucho el consumo de energía y el
metabolismo en reposo, es decir, la actividad física, consume calorías, lo que ayuda a
adelgazar.

En cuanto a la parte histórica de la actividad física, Guillet (1971) resalta que:

En la antigua China y Grecia clásica estas civilizaciones ya poseían conocimientos


sobre los beneficios que la práctica de Actividad Física le otorgaba a la salud. El
mismo autor agrega que los chinos parecen haber sido los primeros en hacer un
amplio uso razonado de los ejercicios físicos para estos fines.(p. 10)

De esta forma se puede inferir que el cuerpo en la antigua Grecia adquiere gran
importancia producto de la escultura y la pintura, ya que este tipo de actividades buscaban
plasmar en la figura humana sus concepciones de belleza física y equilibrio espiritual. Existía
una preocupación del volumen del cuerpo y sus dimensiones, una anatomía armoniosa y una
idealización del cuerpo humano, buscando una unión melodiosa entre lo espiritual y lo físico.
Por otro lado Vázquez (2001), señala que: “Aristóteles incluye el tratamiento del cuerpo en la
educación con un sentido médico-higienista, alejándose de las prácticas gymnicas, que en ése
entonces estaban profesionalizadas, por considerarlas excesivas y poco saludables”.
7

Como marco referencia se indagan tres artículos en dónde cada uno de ellos habla de
los problemas de drogadicción que suelen darse en los jóvenes, de las distintas drogas que
pueden encontrarse dependiendo el país. Las consecuencias casi siempre son malas, ya que
siempre se ve implicada la salud, el trato con familiares, amigos y la sociedad en general.
Con estas problemáticas casi siempre se quiere llegar a una solución o más que eso a poner
barreras para tratar de mitigar un poco el consumo a temprana edad, con charlas,
capacitaciones y centros de rehabilitación.

De acuerdo con Rosado (2017), menciona que:

Las drogas no solo perjudican a la persona que las toma. A su alrededor muchas otras
personas padecen sus consecuencias. Las drogas interfieren en la relación con el entorno, la
familia y el trabajo, y pueden llegar a comprometer seriamente el proceso de aprendizaje,
especialmente en el caso de los jóvenes y adolescentes. Además, las drogas incrementan el
riesgo de sufrir todo tipo de accidentes. Por todo ello, además de las consecuencias
individuales, es toda la sociedad (en mayor o menor medida) la que sufre los problemas de
las drogas. Y estos problemas son de todo orden: sanitario, económico, cultural, de
inseguridad, etc. No es extraño, por lo tanto, que las drogas suponen una preocupación
colectiva ni que, para hacer frente a sus consecuencias, muchos países hayan puesto en
marcha políticas de prevención y rehabilitación, con un elevado coste económico. (p. 8)

Las drogas son una secuencia de muchos problemas en los jóvenes por lo cual ellos
llegan a consumirlas pensando que es la mejor solución para ellos, ya que al consumirlas las
respuestas son " nos olvidamos de todo, es un momento de relajación". Lo que ellos no saben
es que estas traen efectos secundarios que se ven reflejados a largo plazo. Se puede ver
afectada la salud o peor aún se vuelve una adicción y está puede traer el efecto de quedar en
la calle.

Según el ministerio de justicia y del derecho ‘‘situación del consumo de drogas en


colombia’’ afirma que:

El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por el


aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus
características lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud
8

pública y en lo social, el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo


porque más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez
más amplio y diverso. Es importante reconocer que mientras muchas personas usan
drogas en algún momento del ciclo vital y las abandonan de forma natural, en otras, el
consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones
sociales, familiares, laborales y/o académicas. La diferencia entre unos y otros
individuos depende de varios aspectos en el ámbito de la sustancia, la persona y su
contexto social. (párr. 1)

Teniendo en cuenta el aumento significativo en cuanto al uso de drogas psicoactivas


en jóvenes, según Ramirez (2019), nos menciona que:

Considero que este trabajo tiene importancia porque nos permite generar conciencia
en cuanto la causa de por qué los estudiantes no dedican su tiempo para estudiar y
prepararse académicamente, en cambio optan por el consumo y la venta de este
estupefacientes a la salida de los colegios y alrededores, esto con la ayuda de adultos
que “envician” a los niños y en ocasiones les obliga a ofrecer los “productos” en las
puertas de los colegios donde muchos niños por la falsa creencia de no querer
quedarse atrás o por su inocencia terminan comprando sin saber que esto traerá
consecuencias terribles en sus vidas. (p.9)
9

2. Problemática

2.1 Descripción del problema

La adolescencia es considerada una etapa crucial del ciclo vital donde el individuo
define su identidad, se integra en un grupo social y consolida sus hábitos de vida. La
experiencia ha puesto de manifiesto que los adolescentes constituyen un grupo de población
expuesto al riesgo del uso de drogas debido a la combinación de varios factores, como la
trascendencia de los cambios que les acontecen y sus consecuentes conflictos emocionales, a
los que hay que anular la dificultad para adaptarse a los cambios y la influencia del entorno.
La etapa escolar es fundamental para el proceso de socialización de los adolescentes, por ello
se han asociado diferentes factores al consumo de drogas entre la población juvenil, como el
inicio temprano que influye negativamente en el rendimiento escolar, provocando una
disminución de sus oportunidades educativas y próximamente profesionales.

Por otro lado, el rendimiento académico es entendido como el cumplimiento de las


metas, logros u objetivos establecidos en una materia. Su objetividad se encuentra en que
evalúa el conocimiento mediante calificaciones, pero en realidad es un fenómeno complejo
de características subjetivas que se encuentran vinculadas a la acción educativa, la sociología
y la psicología educativa, segùn Navalòn y Ruiz (2017) “ estudiantes de educación media,
revelaron que el 8,3% ha utilizado fármacos psicoestimulantes durante su vida; el propósito
más común de su uso fue facilitar la concentración en un 65,2%, ayudar a estudiar en un
59,8% y aumentar el estado de alerta en un 47,8%” (p. 46). Además, este consumo se
encuentra vinculado con el fracaso escolar, los problemas de conducta y algunos síntomas
depresivos.

Sin embargo, esta situación también está afectando a los jóvenes del municipio de
Soacha, de acuerdo con estudios de Secretaria y Educaciòn del Municipio durante 2019 la
Alcaldía atendió 1.300 casos relacionados con drogas por parte de los menores. En Soacha
uno de cada seis estudiantes de colegio ha consumido, principalmente marihuana y popper,
aunque el uso de éxtasis y cocaína por parte de este tipo de población va en aumento. Según
la administración municipal, han sido invertidos cerca de 1.500 millones de pesos en distintas
campañas educativas y de sensibilización, para evitar ese flagelo, las cuales han llegado a
aproximadamente 34 mil jóvenes de la zona.
10

Por esta razón, se hace necesaria la promoción e introducción de la educación física


como actividades protectoras de la salud y atenuadoras en el desarrollo de enfermedades en
jóvenes con aproximación transitoria o consumo constante de drogas para contribuir al
mejoramiento del bienestar del individuo y su calidad de vida. Si se modifican estos patrones
de comportamiento desde la adolescencia, podrían mantenerse en la edad adulta y ser
beneficiosos al influir en la conducta de las nuevas generaciones, la prevención del consumo
de drogas y su posible abandono.

Es decir, que las actividades lúdicas generan un proceso de enseñanza aprendizaje que
invita a reflexionar sobre conocimientos adquiridos y experiencias personales, reflejando los
intereses de los adolescentes, sentimientos, interrogantes y necesidades que estimulan y
facilitan la comprensión de la información recibida. La educación física regular en los
adolescentes conseguiría influir conductas de salud positivas induciendo a la prevención en el
consumo de drogas y su posible abandono. Segùn Polo et al. (2017) la educación en salud es
una de las estrategias más utilizadas para la promoción de factores protectores en el sector
sanitario. Cuando se planifican y se ejecutan de forma oportuna, logran influenciar en la toma
de decisiones de los individuos, lo que contribuye positivamente en la mejora del nivel de
salud.

Considerando lo anterior, la manera correcta de formar en la educación física debe ser


fundamental para generar un cambio en un estado, debido a que, si no se piensa en la manera
adecuada de formar una sociedad, es de esperarse que la ignorancia y desconocimiento de
tiempos pasados persistan y generen impactos negativos en la vida de los seres humanos. La
educación física mediante el ejercicio ayuda a aumentar los niveles de endorfinas en el
cerebro, que se habían visto reducidas por el consumo de sustancias.

Segùn Polo et al. (2017), para el aprovechamiento del tiempo libre y en muchos
casos, generación de disciplina y compromiso, la educación física en adolescentes han
demostrado ser grandes aliadas en la prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas
ilícitas. El éxito de las actividades recurrentes ligadas a la formación en aptitudes físicas para
un deporte específico, están directamente influenciadas por la disponibilidad de escenarios
deportivos, personal capacitado en la formación atlética y en las poblaciones vulnerables, la
posibilidad de ser la estrategia para obtener el sustento económico necesario.
11

2.1.2 Formulación del problema

¿Cómo a través de la educación física se puede aportar para la prevención del


consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes entre 14 y 16 años del colegio Ciudad
Verde la comuna tres de Soacha?

2.2. Justificación

Esta propuesta se realizará con el fin de prevenir el consumo de sustancias


psicoactivas en estudiantes del colegio Ciudad Verde, enfocado al área de educación física; se
pretende generar diferentes prácticas corporales para el autoconocimiento y autocuidado del
cuerpo, desde la identificación de las propias capacidades y habilidades corporales. Todo esto
tiene incidencias a corto, mediano y largo plazo en la vida del ser humano.

Es importante tener en cuenta, que el consumo de sustancias irrumpen dentro del


funcionamiento normal del organismo alterando la coordinación, la concentración, las
emociones, los movimientos y la memoria. Esto puede variar dependiendo de la sustancias
consumidas creando la dependencia de su uso. Por esta razón, se quiere crear espacios lúdicos
a través de la educaciòn física y así poder prevenir
12

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Planificar un programa en donde la educación física es el instrumento para la


orientación sobre la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes entre
14 y 16 años del colegio Ciudad Verde de la comuna tres de Soacha.

2.3.2 Objetivos específicos

1. Identificar problemáticas que estén presentes en el riesgo que contrae el consumo


de sustancias psicoactivas en jóvenes entre 14 y 16 años del colegio Ciudad Verde de Soacha.

2. Desarrollar actividades acordes a la educación física, focalizadas en la prevención


del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes entre 14 y 18 años del colegio Ciudad
Verde de Soacha.

3. Promover un espacio lúdico y dinámico con clases de educación física evaluando


desde una perspectiva cualitativa, el alcance de la propuesta de intervención con relación a la
prevención al consumo de sustancias psicoactivas.
13

3. Marco Referencial

3.1 Marco de antecedentes

Consultar antecedentes para orientar una idea de investigación, nos aporta una pauta
para el desarrollo investigativo y con autores que permiten el inicio y desarrollo de este
proceso, los antecedentes a investigar entonces se dividen en tres tipos: internacional,
nacional y local.

1. El artículo científico de la Revista Cubana de Investigación Biomédicas titulado


“Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación
Física” (Pereira., et al. 2017). El objetivo es realizar un estudio previo cualitativo para diseñar
una estrategia pedagógica de intervención para la reducción y prevención del consumo de
drogas desde el área de la Educación Física, ya que las drogas y sus consecuencias se han
convertido en uno de los temas más preocupantes de la sociedad ecuatoriana. Ante su
vertiginoso desarrollo, el Ecuador ha adoptado múltiples alternativas, sin embargo aún
persiste, en especial en los escenarios educativos. Con su metodología se estudia a 40
estudiantes pertenecientes al grupo con mayores problemas de drogas de la institución
educativa investigada, asumiendo un diseño no experimental, descriptivo con enfoque
transversal. Para el análisis previo se encuesta a cinco profesionales de la institución
educativa (tres profesores de educación física y dos directivos). La propuesta fue evaluada
por 10 especialistas. Los resultados permitieron diseñar una estrategia pedagógica para el
tratamiento de la variable relevante desde el contexto de la Educación Física, cuya
singularidad radica en su enfoque de integración escolar, familiar y comunitario, en
concordancia posee un objetivo general y cuatros fases de forma íntimas relacionadas. La
validación de la propuesta se realizó a través del criterio de especialistas, siendo ésta válida
con un 100 % de coincidencias. Llegando a la deducción que a través de la validación por
medio de la consulta a especialistas se determinó que la estrategia pedagógica es altamente
necesaria para la prevención y reducción del consumo de drogas desde el área de la
Educación Física.

2. La educación física es necesaria para poder generar la prevención del consumo de


drogas, según Delgado y Neira (2019) egresados de la Universidad del Valle en su proyecto
de tesis “Impacto de la actividad física y deporte en el tratamiento no farmacológico de
14

personas en situación de drogadicción” donde su enfoque es cualitativo porque utiliza


preferentemente información cualitativa, descriptiva y no cuantificada. Estos paradigmas
cualitativos e interpretativos son usados en el estudio de pequeños grupos: comunidades,
escuelas, salones de clase. Evidenciando que las actividades físicas y deportivas juegan un
papel importante siendo este uno de los factores que mantienen más motivados a todos los
individuos que están realizando el tratamiento no farmacológico, aunque por medio de la
observación parece que al principio del tratamiento algunos son reacios a realizar actividades
físicas y deportivas con el tiempo se van involucrando poco a poco en estas, y una vez
comienzan a sentir y ver cambios en su cuerpo y mente siguen realizando las actividades de
manera frecuente, al evidenciar estos resultados positivos los individuos se mantienen
motivados, también influye el hecho de que estas actividades tienen fines recreativos y los
entretiene siendo estos momentos durante las clases de deporte y actividad física cuando ellos
rompen su rutina monótona a la que someten una vez inician su tratamiento.

3. Por otro lado también es pertinente mencionar el proyecto titulado “Estrategia de


gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la
media del colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. (Buitrago, 2015). Nos menciona que: “Este
trabajo investigativo parte de la observación de diferentes casos de consumo de drogas al
interior del colegio Costa Rica I.E.D., y el análisis del resultado de diferentes herramientas
aplicadas a estudiantes y a orientadores, que a su vez dieron bases para la consolidación de un
marco teórico que toma postulados de Becoña, Navarro, Carvajal y Restrepo sobre la
prevención; Bukstein, Cattaneo y Huber sobre factores de Riesgo; Pérez e Ivancevich (et. al.)
sobre gestión humana y educativa, entre otros, además de un compendio legal. A partir de
este compendio teórico se diseña un proyecto que plantea una serie de actividades prácticas
con sus correspondientes sistemas de evaluación y retroalimentación. Todo esto permite la
validación de una estrategia escolar que conduce a disminuir los factores de riesgo, pero
también concluye en la importancia de continuar tales planes, de manera sistemática y
comprometida, para seguir fortaleciendo los esfuerzos institucionales tendientes a combatir el
flagelo de la drogadicción.”
15

3.2 Marco Teórico

3.2.1 Educación física

Según Clemente (2015), menciona que:

A pesar de que la inactividad física se considera un factor importante que contribuye a


la obesidad y otros problemas de salud, la mayoría de las sociedades occidentales no
realiza suficiente actividad física para tener niños y jóvenes beneficios para su salud.
El centro escolar ofrece una oportunidad para promover la actividad física, ya que los
niños a menudo se quedan atrás. su tiempo en ella. Para muchos escolares, las clases
de educación física son el único ejercicio de la semana ejercicio Tradicionalmente, la
educación física también se ha considerado un área prioritaria para la promoción de la
actividad física fomentando directamente la acumulación diaria de actividad física
recomendada o promoviendo indirectamente la actividad física al aire libre al centro
escolar desarrollando actitudes y habilidades que permitan desarrollar conductas
deportivas y practicar actividad física con estilo de la vida de un individuo.

Este artículo analiza la relación entre la educación física y la promoción de la


actividad física. Por otra parte, el papel que debe jugar nuestra región, que puede manejar
aspectos motivacionales más favorables observación de las prácticas de movimiento actuales
y futuras y, por otro lado, el papel del profesor de educación física como iniciador y promotor
del estilo una vida activa y saludable, según el modelo pedagógico del sector del deporte y la
salud.

3.2.1.1 Educación física como método de prevención

Según Braulio Arias, (2020):

Una situación de vulnerabilidad que viven muchos de nuestros niños y jóvenes en


instituciones educativas en un contexto social complejo, muchas de las cuales se
asientan los problemas relacionados con el uso de sustancias psicoactivas, generan
problemas que deben ser abordados con total atención y búsqueda de soluciones y
respuesta rápida para evitar el consumo de sustancias en los jóvenes.
16

Además, es importante mencionar que en relación al uso saludable del tiempo libre y
la prevención de los riesgos psicosociales de los estudiantes es una parte importante la
nutrición, el autocontrol, un estado de ánimo positivo y disciplina atlética relacionada con
ello, hay factores que son genéticos de una persona, aunque la alimentación juega un papel
mental importante también es importante si se esperan buenos resultados. En ese orden De
acuerdo con las ideas, la autoestima cumple varios propósitos importantes en el cuerpo
humano

3.2.2 Prevención de la salud

Según la OMS (2017), los jóvenes tienen un papel importante en la sociedad, puesto
que representan el 30% de la población de América Latina y el Caribe. Son un subconjunto
saludable de la población, por lo que a menudo se pasan por alto sus necesidades de salud.
Pero promover un desarrollo saludable para los jóvenes puede impulsar el crecimiento
económico ya que les permite realizar la transición a la edad adulta con más habilidades para
servir a sus comunidades de manera eficaz. Además, muchos hábitos nocivos se adquieren a
principios de la vida y se convierten en graves problemas de salud en la edad adulta.

3.2.3 Estilos de vida saludables

Según Gustavo Galeano (2020) es importante manejar unos guantes nos hábitos de
vida saludable en los jóvenes ya que es importante mantener el cuerpo y mente fortalecidos
teniendo un buen balance en actividades físicas y cognitivas, también en la alimentación y
tareas diarias que generen productividad y desarrollo de las capacidades

3.2.4 Sustancias Psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son diferentes compuestos naturales o sintéticos que


actúan sobre el sistema nervioso generando variaciones en las funciones que regulan los
pensamientos, las emociones y la conducta humana. Los problemas de drogas y las
adicciones se pueden prevenir y tratar. Cuando el consumo de drogas de riesgo se identifica a
tiempo, se puede reducir o restringir mediante evaluaciones de salud e intervenciones breves
antes de que los usuarios se vuelvan adictos.
17

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos menciona que:


“Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que introducida en el organismo, por
cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del
sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica,
física o ambas. Además las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar
la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las
consume”. (OMS).

4. Metodología

La investigación tiene un enfoque cualitativo que se utiliza para una obtención de


datos, al respecto, Corbetta (2003) menciona que este enfoque: “Evalúa el desarrollo natural
de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad” (p.
50).
La observación hacia participantes y entrevistas, serán asimismo, desarrolladas como
ejes centrales para la recogida de datos en este tipo de investigación, el objetivo de esta
investigación es diseñar estrategias para crear así una prevención del consumo de sustancias
psicoactivas en los estudiantes de 14 a 16 años en el colegio Ciudad Verde de Soacha que
será fundamentado en estrategias pedagógicas desde el área de la educación física.
La recolección de datos será a través de entrevistas semiestructuradas, donde se
identificará y se describirán las problemáticas en lo que se desarrollará un trabajo de campo
con lo obtenido, para así poder analizar, interpretar, realizar una discusión y por último con
sus correspondientes conclusiones. Esté procedimiento se realizará a estudiantes de 14 a 16
años a quienes se les preguntará: ¿De su tiempo libre cuánto le dedica a la educación física?,
¿consume alguna sustancia psicoactiva?, ¿considera que la educación física puede promover
un método de prevención?, con la intención de poder terminar el mejor espacio lúdico para
así generar el impacto propuesto.
18

5. Categorías

En el presente proyecto se abordan las siguientes categorías, origen de las drogas en el


ámbito escolar, tipos de drogas más comunes en los adolescentes, la prevención del consumo
de drogas en el entorno escolar y estrategias de prevención desde la actividad física.

5.1 Origen de las drogas en el ámbito escolar

Según él Consejo Nacional de Prevención Bogotá, Colombia. Las nuevas sustancias


se han convertido en un fenómeno global que se desarrolla a un ritmo sin precedentes. La
velocidad con la que aparecen estas sustancias en el mercado se refleja no solo en el número
de compuestos, sino también en su diversidad y en cómo son producidas, distribuidas y
comercializadas.

El primer paso para llegar a consumirlas es la facilidad con la que las pueden
adquirirlas desde la parte económica y desde el contexto en donde se encuentran por medio
de terceros (quienes las distribuyen). Los niños o niñas optan por consumirlas ya sea por
problemas familiares, personales o por gusto solo por el hecho de probarlas sin saber que les
espera.

5.2 Tipos de drogas más comunes en los adolescentes

Según el segundo Estudio Nacional de Consumo de Sustancias psicoactivas en la


población escolar colombiana, uno de cada cuatro jóvenes entre los 11 y los 18 años dice
haber consumido cigarrillos alguna vez en su vida, el 40 por ciento ha bebido alcohol y un 12
por ciento dijo haber probado al menos una sustancia ilícita. Los datos revelan que los
estudiantes de colegios privados reportaron mayor uso de sustancias respecto a los públicos.

La marihuana es la droga ilícita de mayor consumo con un 7 por ciento de


consumidores.

1. Cigarrillos
2. Bebidas alcohólicas
3. Sustancias ilícitas
4. Marihuana
19

5.3 La prevención del consumo de drogas en el entorno escolar

La educación debe ir mucho más allá de la simple instrucción en áreas como las
matemáticas, la filosofía o las ciencias. Es necesario fomentar las competencias, los valores y
las habilidades para la vida. Esto comienza en los hogares, la familia es el núcleo
fundamental del desarrollo de todo individuo, sin embargo, la institución educativa es su
segundo hogar y los maestros deben ser modelos y figuras de autoridad, confianza y buen
ejemplo. (Consejo Nacional de Prevención Bogotá, Colombia, 2013)

Los maestros desempeñan un rol importante de guía y apoyo para sus estudiantes, que
a la vez contribuye al afrontamiento eficaz de los riesgos, el desarrollo personal y el bienestar
escolar. Los profesores y la comunidad educativa en general deben estar atentos en los
salones de clase a cualquier comportamiento inusual, dar charlas de prevención referentes a
este tipo de problemática. Darle la importancia aquellos estudiantes que ya las están
consumiendo y ser una escucha y guía para llegar a un tipo de rehabilitación.

5.4 Estrategias de prevención desde la actividad física.

Según Johana Tapia, 2018. “La actividad física es un elemento preventivo frente a las
drogas puesto que favorece el desarrollo de mecanismos y hábitos que enlazan la inteligencia,
la motivación y la acción; fomenta el esfuerzo personal y grupal en la consecución de metas y
contribuye a interiorizar la existencia de normas”.

Es un método de prevención por el cual las personas optan por realizarlo ya que además de
prevenir es de gran ayuda para nuestro cuerpo, con el cual iremos desarrollando grandes
capacidades y habilidades que a futuro nos serán de gran ayuda desde cualquier ámbito
laboral y personal.
20

6. Conclusiones

Realizar educación física de una manera regular puede ayudar a mantener y mejorar
habilidades para aprender, pensar y tener un buen orden y juicio al pasar de los años.
Asimismo, puede reducir el sedentarismo, al igual que mejora las etapas de dormir, ya que
esto es de suma importancia para el progreso de la población en general.

La educación física juega un papel importante en el desarrollo del ser humano porque
es capaz de crear distintos hábitos saludables en niños y adolescentes, ya que desde la
primera infancia se pueden promover la práctica en varias, actividades y recreación, gracias a
esto se desarrollan bastantes habilidades y conductas que ayudarán a prevenir malos hábitos a
lo largo de la vida.

Se requiere desde un punto de vista educativo incentivar a la población juvenil ciertos


pensamientos positivos por los cuales se debe hacer actividad física para la salud y reconocer
su anatomía como lo más fundamental en su vida junto con los hábitos saludables de una
forma mucho más considerable con el fin de desarrollar una mejor formación integral tanto
en los estudiantes como en los padres y docentes.
21

7. Referencias bibliográficas

Argueta, C., De Los Ángeles, L., y Pérez, W. (2018). Impacto de las ciencias de la cultura
física en relación al entrenamiento deportivo por salud y rendimiento, educación
física y deporte adaptado, a nivel de educación media educación superior en la
región central y occidental de El Salvador, durante el año 2018. [Seminario de
grado]. Universidad de El Salvador.
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20445/1/14103572.pdf

Buitrago., G. (2015). Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de


drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá
D.C.. [Maestría en Educación Énfasis Gestión Educativa, Universidad Libre de
Colombia] https://hdl.handle.net/10901/8339

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2022). Los beneficios de la


actividad física. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
https://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/spanish/los-beneficios-de-la-actividadfisi
ca.htm

Delgado, S., y Neira, P., (2019). Impacto de la actividad física y deporte en el tratamiento no
farmacológico de personas en situación de drogadicción. [Trabajo de Grado].
Universidad del Valle.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/19409/0604340.pdf?s
equence=1

Garzón., A. (2020). Se lanza campaña contra el consumo de drogas en colegios de Soacha.


Secretaría de Educación de Soacha.
https://www.soachaeducativa.edu.co/index.php/component/k2/item/1149-se-lanza-ca
mpana-contra-el-consumo-de-drogas-en-colegios-de-soacha

López, F. (2019). Beneficios de la Actividad Física según la OMS. Elocuencia.


https://elocuencia.org/beneficios-la-actividad-fisica-riesgos-nivel-insuficienteactivida
d-fisica/
22

Luarte, C., Garrido, A., Pacheco, J., Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la
actividad física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física, vol. 17, núm.
1, pp. 67-76, 2016. https://www.redalyc.org/journal/5256/525664802007/html/

Ministerio de Justicia y del Derecho., Observatorio de Drogas de Colombia., y el Ministerio


de Salud y Protección Social. (2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Colombia - 2013. Observatorio de Drogas de Colombia.
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNO
DC.pdf

Navalón, A., & Ruiz, R. (2017). CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y


RENDIMIENTO ACADÉMICO. UNA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Salud y drogas, 17(1), 45-52.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782005

Observatorio de Drogas de Colombia, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio


de Educación Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Estudio
Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar - Colombia
2016. Ministerio de Justicia.
https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consu
mo_escolares_2016.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021). Informe Mundial sobre
las Drogas 2021 de UNODC: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las
drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis. UNODC.
https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_inf
orme-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemiaaumentan
-los-riesgos-de-las-drogas--mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-delcannabis.h
tml

Pereira, L., Castañeda, N., Mieres, A., Santiesteban, J., Vera, D., Lorenzo, A. (2017).
Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la
Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 111-126.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib172j.pdf

También podría gustarte