Está en la página 1de 12

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

CURSO
Redacción y técnicas de comunicación efectiva II

DOCENTE
Felícita Dora Guevara Dávila

TEMA
DEBATE

INTEGRANTES
‘Grupo 6’
Anticona Josue
Angulo Ortiz, Jaru Javier
Martinez Cornejo, Luis Jesús
Landa Ccatamayo, Yefferson Claudio
Reyna Quispe, José Benjamín
Barrantes Ochochoque Gian Carlos

Lima, Perú – 2022


IGUALDAD DE GÉNERO
PREMISA N°1
Las personas, independientemente de su género, deberían ser consideradas iguales.
Argumentos:

A favor:
- Por supuesto, primero nos basaremos en la RAE, la Real Academia Española (2012), para
comprender mejor el término de ‘igualdad’. Según esta, tiene dos acepciones, “conformidad
de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad” y, por otra parte, “principio
que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos”. A partir de esto,
podemos decir que “igualdad” es lo que a nivel legal hace que todas las personas tengan los
mismos derechos.
Es por esto que para Oteo (2015) la igualdad de género es un principio constitucional que
estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Según Encinas (2020) desde el punto de vista ético, la igualdad es un principio intrínseco de
todo individuo. No existe persona idéntica, pero todos somos iguales. Todo ser humano ha de
ser tratado como semejante, sin tener en cuenta el color de piel, los ojos, la religión, el lugar
de origen o el género. Por lo tanto, la igualdad es el trato por igual de cualquier ser humano,
en todas las situaciones de la vida. La igualdad es parte inseparable de la justicia social.
Además que, la igualdad de género es uno de los principales objetivos de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de la ONU, pues busca crear igualdad en las condiciones
sociales y la ley, un ejemplo es asegurar la igualdad de remuneración por el mismo trabajo
realizado, la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres, hombres,
niños y niñas.
UNICEF afirma que la igualdad de género significa que las mujeres y los hombres,
disfrutan de los mismos derechos, oportunidades, recursos y protecciones. No requiere que
los hombres y mujeres, sean iguales, o que sean tratados de igual manera. Con la igualdad de
género se pretende conseguir que todas las personas sean tratadas por igual, sin tener en
cuenta su género, el acceso a los derechos y oportunidades no debe verse afectado por el
género. En el mundo muchas mujeres y niñas no tienen las mismas posibilidades que los
hombres para poder tener una vida plena y feliz, esto solo por el hecho de nacer mujer. Es tan
grande el desequilibrio que conseguir la igualdad de género se ha convertido en el número
5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Asamblea
General de la ONU , los cuales, pretenden transformar el mundo en un lugar más justo para
todos y todas, luchar para conseguir la igualdad de género, es luchar para acabar con todas
estas desigualdades.
///Muchos son los ámbitos donde las mujeres son discriminadas y no valoradas diariamente,
en el mundo laboral las condiciones de trabajo son peores para las mujeres, los
sueldos son inferiores y el acceso a puestos de responsabilidad y toma de decisiones
es muy Trabajo Fin de Grado 12 difícil, miles de mujeres sufren a diario situaciones
de abuso y acoso en las calles, en sus trabajos, en los colegios, ya que son muchas las
que salen a la calle con miedo, ya que muchas son las que no vuelven. Aunque cada
día la diferencia se va haciendo más pequeña, las mujeres siguen siendo el sector que
peores condiciones laborales tiene, en especial con todo lo relacionado a la
posibilidad de compatibilizar empleo y vida familiar (Van den Eynde, 2011).
Defender la igualdad de género es creer en una sociedad más justa, se necesita un
mundo donde ser mujer u hombre no importe. ///

- En este punto reafirmamos una apuesta analítica que se traduce en una propuesta
metodológica: es preciso complementar los datos cuantitativos empleados para medir las
desigualdades dentro del campo mediático con otro tipo de datos que ahonden en el carácter
procesual del fenómeno y den cuenta de sus especificidades. Los métodos para la producción
de datos cuantitativos, predominantes en los estudios de género y medios desde la década de
1970 para describir el cuadro de situación, deben ser acompañados con herramientas
analíticas que permitan comprender las causas, y así conocer tanto el qué (el lugar de
subalternidad de las mujeres en los medios de comunicación) como el cómo (en este caso,
procesos de resemantización que habilitan la reproducción de jerarquías de género). No se
trata meramente de reseñar estrategias oportunistas, sino de poner en evidencia la historicidad
de procesos cuya invisibilidad es condición necesaria para sostener el statu quo. Una mirada
panorámica sobre el funcionamiento de los medios en el mundo pone de manifiesto que la
desigualdad que hemos abordado trasciende el ámbito local. Es sabido que ciertas
desigualdades son más proclives que otras a encuadrar dentro de fronteras estatales o
regionales: allí donde el ingreso per cápita puede ser explicado eficazmente apelando a la
dimensión geográfica, las desigualdades enraizadas y estructuradas en torno a la construcción
social de la diferencia sexual tienden a ser transversales. El género constituye una dimensión
de segregación tanto en el Norte como en el Sur Global, y se expresa en múltiples
indicadores: remuneración diferencial respecto de los varones para tareas equivalentes,
dificultades en el acceso a altas jerarquías organizacionales (techo de cristal), distribución
inequitativa de tareas de reproducción doméstica y cuidado; todas, aunque en distinto grado,
pueden constatarse en Argentina y Suecia, Chile y España, Colombia y Estados Unidos. La
televisión, está claro, no escapa a esta lógica y la reproduce a partir, por ejemplo, del
mecanismo que hemos abordado en el artículo, posible de ser aplicado para el análisis en
otras latitudes. Queda por delante emprender estudios que den cuenta de los entrelazamientos
de la resemantización (en cuanto mecanismo perpetuador de la desigualdad simbólica) con
otras formas de reproducción de desigualdades de género en el campo mediático en general, y
en el televisivo en particular.

En contra:(jaru)
No deberían ser consideradas iguales, según Aviles(2015). El género ejerce de principio
estructurador de las sociedades humanas, diferenciando a hombres y a mujeres, y
convirtiendo esas diferencias en relaciones jerárquicas y desiguales.
Según Agustin Laje (2019). La única igualdad legítima y que es justa es la igualdad contra la
ley, por ejemplo, en Noruega reconocida por su igualitarismo,se encontró hace algunos años
lo que se llamó “La paradoja del género”,que era un indicador que no les gustaba, que era de
la carrera de ingeniería, en le cual las mujeres concurren significativamente menos que los
hombres, una de cada nueve hombres ingresaba, entonces como se conoce que la ingeniería
es más demandado, que lo que podría ser el magisterio, dando clase o enfermería, esta carrera
impacto gran parte de lo se llamó brecha salarial, debido a esto se presentó una problemática
ya que Noruega necesitaba políticas públicas de igualdad de género, por lo que subieron los
impuestos y con eso subsidiar el ingreso de las mujeres en ingeniería, esto causó que las
mujeres se matriculen cada vez más, pero cuando cumplieron su objetivo y bajaron el
subsidio la estadística bajo, regresando como estaba antes.

Debido a ejemplos como esto se puede deducir que:

● Se pierde la igualdad ante la ley porque un hombre y una mujer no son iguales en
virtud de la ingeniería porque la mujer recibe algo que el hombre no, que es el
subsidio en este caso.
● La libertad se restringe porque necesitaron cobrar más impuestos para pagar esos
subsidios.
● Que tan feliz puede ser una mujer ejerciendo una carrera que solo escogió por un
beneficio adquiriendo más como una oportunidad que como una vocación.

Un hombre y una mujer no tienen igualdad, la igualdad de género no es buena ya que atenta
contra las libertades fundamentales, pero la igualdad ante la justicia y el respeto de los
derechos debe ser igual. independientemente si son hombres, mujeres , homosexuales ,
transexuales, con diferentes formas de pensar o creencias.

PREMISA N°2
Se respetan las normas y políticas relativas a la igualdad de remuneración entre las
personas de diferente género por un trabajo de igual valor.
Argumentos:

A favor:

El crecimiento en el ingreso de las mujeres entre 2000 y 2010 ha significado una reducción
del 30% en la pobreza extrema según un estudio del Banco Mundial. Hoy en día, entre el
30% y el 60% del ingreso de los hogares en la región, dependiendo del país, es aportado por
las mujeres. Esto ha sido posible gracias a un incremento importante en la tasa de
participación laboral de las mujeres mayores de 15 años (del 48,8% en 2000 al 53,8% en
2012), que además seguramente continuará creciendo. Aun así, la participación laboral
femenina está 26 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres. Es decir, la
contribución de las mujeres podría ser mayor. Y según un estudio, la eliminación de esta
brecha podría suponer un incremento en el PBI del 9% en Brasil y del 12% en Argentina.

El aporte del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado de las mujeres también es muy
alto, aunque sea invisible. En Colombia, por ejemplo, se ha estimado que el valor de ese
trabajo equivale al 20% del PBI. Las mujeres aportan el 80% de esa contribución.

Modificar esta situación requiere el acceso a servicios públicos y privados para el cuidado de
niños y personas dependientes, y una mayor participación de los hombres en estas tareas. Y
también aquí, si se busca, se pueden encontrar buenas noticias: estudios recientes señalan que
una mayor igualdad en el hogar, incluyendo papás que participan activamente en el cuidado
de hijos e hijas y en las tareas domésticas, lleva a relaciones más satisfactorias. Sí, los
hombres modernos tienen mejor sexo.

La igualdad de género funciona y está produciendo sociedades más justas, equitativas y


civilizadas. Pero no está de más recordar que se trata de una tarea de mujeres y hombres por
igual.

En contra:

No se respetan, sino porque, hoy en día a pesar de que las mujeres representan casi la mitad
de la población mundial, sigue habiendo una brecha enorme en las remuneraciones salariales.
Por ejemplo, en un estudio realizado por las ONU se pudo calcular que por cada mujer gana
77 centavos un hombre gana un dólar ante un trabajo de igual valor.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo señala que esta desigualdad en los ingresos pese a
realizar el mismo trabajo se explica en un 60% por razones discriminatorias que incluyen el
género, edad, nivel y tipo de educación, experiencia laboral, identidad étnica, entre otros. Por
otro lado, el subempleo en mujeres es de 52% y se debe a que su participación se concentra
en actividades de “baja productividad”, lo que ocasiona sueldos precarios.

Estos factores determinan el nivel de productividad del trabajador y, por ende, su salario.
Sin embargo, si se consideran estas características observables, la inequidad salarial no se
reduce, sino que sorprendentemente es mayor. Según estimaciones del IPE, la brecha
salarial no explicada por estos factores sería de 30,2%. Es decir, una trabajadora recibe
S/0,7 por cada sol que obtiene un trabajador con las mismas características.

María Balarin en 2019 , investigadora principal de Grade, señala la importancia de fomentar


la inserción laboral en carreras no tradicionales para mujeres, como por ejemplo carreras
técnicas en las que predomina la participación masculina. Asimismo, el Panorama Laboral
Temático de la Organización Internacional del Trabajo sostiene que se debe promover en
las mujeres el aprendizaje de habilidades digitales que son ampliamente demandadas en el
mercado laboral. En el 2018, el 49,9% de las mujeres en el Perú usaba Internet, frente al
55,2% de los hombres.
Balarin menciona que, dado que las tareas domésticas y de cuidado son realizadas
principalmente por las mujeres, se debe promover una mayor conciliación entre trabajo
remunerado y no remunerado en el hogar. En esta línea, según menciona, se debería
incentivar la creación de centros de cuidado infantil que faciliten la reinserción de las
mujeres luego de ser madres.

PREMISA N°3
Los medios de comunicación, familia, sociedad, colegios, influyen en la promoción de la
desigualdad de género.
Argumentos:

A favor:

Los medios de comunicación son canales que tienen como propósito informar, educar,
entretener y formar opinión en las personas. Por los cuál es un medio que influye en la
igualdad de género ya sea mediante, la televisión, las emisoras de radio, las redes sociales,
entre otros medios. Un claro ejemplo, es que, de acuerdo con los datos obtenidos del estudio
realizado en el año 2020 por el Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP, por sus
siglas en inglés):
Las mujeres están presentes en 32/100 noticias. 7/10 notas con cinta, la voz que se presenta es
la de hombres. Las mujeres destacan en cobertura a nivel nacional y los hombres, casi
completamente, a nivel internacional.

Con respecto a la educación es un derecho humano fundamental. Es de mucha importancia


para el desarrollo de la sociedad y de los individuos, ya que contribuye a mejorar la calidad
de vida y a erradicar esa frontera de la pobreza y la enfermedad para generar un desarrollo
sostenible. Además, de que es la principal manera de lograr la igualdad entre los géneros.
Por ello, de acuerdo con Valeria Lentini, Máster de la Universidad de Sussex en Economía
para el Desarrollo, un 40% de los países ofrecen a niñas y niños el mismo acceso a la
educación y que solo el 39% tiene proporciones iguales de sexos matriculados.

Entonces, con los datos obtenidos anteriormente, podemos decir que en los medios de
comunicación, la presencia de hombres y mujeres de manera desproporcionada genera una
manera de diferenciar la posición entre un hombre y una mujer, lo que a la vez promueve la
desigualdad de género, y con respecto a la educación, que bien es una forma de promover la
igualdad, no hay una clara semejanza de oportunidad para las personas de distinto género.

En contra:

La sociedad en su totalidad, según Durkheim (2003), es agente de socialización, cada persona


con quien el individuo entra en contacto es, en cierto modo, un agente. El comienzo natural
del proceso para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar, el más importante en
los comienzos, pero que pronto se amplía con otros grupos humanos de relevancia capital. No
obstante, la familia es un nexo muy importante entre el individuo y la sociedad, ya que
controla el lugar en el que sus hijos se educan, transfiere a los descendientes las propias
creencias, pensamientos y valores y selecciona el lugar de educación y los medios de
comunicación con los que se relacionan sus hijos.

La televisión socializa porque ayuda a crear costumbres, lo más profundo de los elementos
culturales de una sociedad, y pone en cuestión los sistemas educativos formales e informales
y perjudica notablemente las relaciones interpersonales y familiares. En el espectador de
televisión, sobre todo en los más pequeños, se aprecia la dualidad que se crea entre la realidad
y la ficción. Se ven seguidamente escenas reales y ficticias, sin discriminar la violencia
auténtica de la falsa, la realidad de la ficción, y se representan estereotipos los roles sociales,
étnicos, sexuales y profesionales. La intensidad con la que se vive el problema de la
televisión puede llevar a dos consecuencias radicales: creerlo todo, introduciéndose
falsamente en un mundo de ficción, creando en quienes se exponen a sus emisiones durante al
menos cuatro horas al día un “desplazamiento de realidad”, identificando lo que ven en la
pequeña pantalla con lo que les rodea, o pasar por encima de todo, adjudicándose la
conciencia angelical de que no sucede nada importante (Martínez-Salanova 2005).

La familia, ni puede rechazar por sistema los medios de comunicación como un mal, ni debe
dar la espalda a una realidad cultural y social que se ha introducido en los hogares y que
aporta diversión, entretenimiento y formación. Sin embargo, aunque es la familia quien tiene
la primera responsabilidad no solamente de cuidar el uso de los medios, tiene el derecho de
plantearse otras metas para su utilización educativa e ir más allá, exigiendo medidas a las
diversas administraciones, ya sean locales o autonómicas.

La familia no debe cerrar los ojos a lo que hacen sus hijos y debe continuar su exigencia
crítica ante los medios. Su responsabilidad es educadora, empleando los elementos de
didáctica familiar que correspondan, ya que los niños y jóvenes pueden sufrir en gran medida
la influencia física, psíquica y consumista de los medios. El aprendizaje necesario para que
las familias sean capaces de utilizar con equilibrio la televisión supone un esfuerzo completo
de todos sus integrantes, especialmente de los padres.

Refutación hacia:

La premisa n°1

que está a favor:

En la parte que dijo que según Encinas (2020) desde el punto de vista ético, la igualdad es un
principio intrínseco de todo individuo, esto se puede ver refutado la ética como orientadora
de la actividad humana constituye una herramienta teórica y reflexiva para el logro de la
equidad y la igualdad de género a partir de sus análisis en torno a las dimensiones de justo e
injusto presentes en las relaciones de género.

que está en contra(jaru)

Dijiste que el crecimiento en el ingreso de las mujeres ,ha significado una reducción del
30% en la pobreza extrema.Refutando ese argumento según el banco mundial (2022).Luego
de un repunte posterior a la pandemia del 13,3 % en 2021, el PIB aumentó un 3,5 % La
inflación se aceleró respecto del año previo, en particular debido al aumento mundial de los
precios de los productos básicos La mejora de la pobreza ha sido lenta, debido al escaso
crecimiento de los salarios reales —aún ubicados un 12 % por debajo de su nivel de 2019.

Ahora siguiendo con esto según un informe de mesa de concertación (2021) En el 2020, la
pobreza rural ha tenido 5 años de retroceso. En el caso de Lima Metropolitana hemos
retrocedido 13 años. En el área urbana, el retroceso fue de 12 años". entonces cómo se puede
decir que el ingreso de las mujeres significó una reducción de la pobreza si hemos
retrocedido, esto es un trabajo de todos .

ahora argumentando a la pregunta si se respetan las normas y políticas relativas a la igualdad


de remuneración

Tenemos La ley Nº 28983 establece que es rol del Estado promover y garantizar la igualdad
de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando todas las medidas necesarias, incluso
las de acción positiva de carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de derecho
entre la mujer y el hombre, y erradicar todas las formas de exclusión

Apesar de la ley no sse respetan .La discriminación en el trabajo constituye una violación de
un derecho humano elemental. Los trabajadores pueden ser discriminados por distintos
motivos entre ellas la remuneración impuestas a las mujeres, Una de las formas más
importantes de resolver esta situación y de lograr el respeto de los derecho de cualquier
persona independientemente de cualquier postura y formas de pensar.
● El respeto del derecho del valor general(la remuneración) tratar por sus capacidades,
no por su forma de pensar, género,raza, orientación sexual o condición social
● El derecho a la igualdad real y efectiva de las personas y los grupos)
● El derecho al mismo de trato

La premisa n°2

que está a favor:

Según Pacheco (2012)

El principio constitucional de igualdad de trato en el ámbito laboral hace referencia a la regla


de no discriminación y a la igualdad ante la ley. Esta regla de igualdad asegura, en lo relativo
a los derechos laborales, la igualdad de oportunidades de acceso al empleo y de tratamiento
durante el empleo.

En consecuencia, es deber del Estado y de los particulares reconocer, en la práctica laboral,


que las mujeres:

- Tienen los mismos derechos y responsabilidades que los hombres durante el matrimonio y
con ocasión de su disolución y como progenitores, cualquiera que sea su estado civil.
- También tienen los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de hijos
y el intervalo entre los nacimientos, así como tener acceso a la información, la educación y
los medios que les permitan ejercer estos derechos.

En definitiva, el Estado tiene que velar para que sus actos o los que realicen los particulares
no constituyan un atentado directo o indirecto a estos derechos humanos fundamentales.

En este contexto, la discriminación laboral se produce cada vez que se escoge o rechaza a un
trabajador por razón de su sexo o por otra razón injustificada, que implica una restricción a la
libertad del ser humano para elegir y desarrollar sus aspiraciones profesionales y personales.
Que se materializa cuando son excluidas o incluso disuadidas de aspirar a un empleo o
pueden ser obstaculizadas para ser promovidas profesionalmente.

La discriminación en el trabajo puede ser directa o indirecta. Es directa cuando las normas
jurídicas, las políticas y los actos del empleador excluyen, desfavorecen o dan preferencia
explícitamente a ciertos trabajadores, e indirecta, cuando ciertas normas jurídicas, políticas y
actos del empleador de carácter aparentemente imparcial o neutro tienen efectos
desproporcionadamente perjudiciales en gran número de integrantes de un colectivo
determinado, sin justificación alguna e independientemente de que éstos cumplan o no los
requisitos exigidos para ocupar el puesto de trabajo de que se trate.

que está en contra:

Respecto al argumento que defiende que no se respetan las normas y políticas relativas a la
igualdad de remuneración entre las personas de diferente género por un trabajo de igual valor,
estoy en desacuerdo porque si bien dice que la ONU nos muestra una estadística que por cada
77 centavos que gana una mujer, un hombre gana 1 dólar. Esta es solo un ejemplo de la
promoción de igualdad de género, ya que según la INEI (2020), nos muestra en su informe
Brechas de género, que la proporción entre el ingreso promedio real mensual proveniente del
trabajo de las mujeres comparado con el de los hombres, en el intervalo 2010-2019 a estado
aumentando en promedio un 1.56% anualmente. Además, como el argumento nos menciona,
existen también otros factores que generan una desigualdad de remuneración como es el caso
de la productividad, lo cual genera un 52% en el subempleo por parte de las mujeres.
Entonces de acuerdo a estos datos podemos decir que no necesariamente no se respetan las
normas y políticas, ya que se puede destacar como estas ayudan, de manera mínima o no, a la
promoción de igualdad de remuneración.

La premisa n°3

que está a favor:

Los medios de comunicación tienen la obligación social de ejercer la defensa del interés
público, y proteger a los ciudadanos, especialmente a los menores. Se hace necesario que la
responsabilidad socializadora, que la tiene, se haga consciente en quienes detentan el poder
de los medios, quienes definen programas y contenidos y quienes tienen capacidad de
decisión en las formas de presentación de sus mensajes. Los medios de comunicación de
masas son los grandes productores de significación y sentido en las sociedades de masas y,
por tanto, los grandes mediadores en la percepción e interpretación de la realidad. Aparecen
como altavoces de la realidad social y son intermediarios/mediadores en la comprensión e
interpretación de la misma.

Para contribuir a la responsabilidad socializadora, deben aumentar sus relaciones con los
diversos sectores de la sociedad, con una diversificación de la oferta, cuidando tanto a los
niños como a los adultos en su programación y en sus horarios de emisión. Se confunde en
ocasiones horario de adulto con un espacio en el que cualquier cosa vale y, si bien es cierto
que el adulto tiene capacidad de discriminación y puede elegir programas, cierto es también
que los miembros de la Especie Humana, todos, somos individuos en constante y permanente
formación, necesitados en todas las etapas de la vida de elementos que nos permitan estar en
constante maduración y aprendizaje.

La televisión es, fundamentalmente, instrumento de cultura, transmisora de modas y


comportamientos, de prejuicios y de valores. Al mismo tiempo que es uno de los principales
soportes de transmisión y difusión de obras y productos culturales, es creadora de tendencias
y de pautas culturales, modeladora de costumbres, difusora de ideas y opiniones y promotora
de conductas sociales y privadas.

que está en contra: En este punto reafirmamos una apuesta analítica que se traduce en una
propuesta metodológica: es preciso complementar los datos cuantitativos empleados para
medir las desigualdades dentro del campo mediático con otro tipo de datos que ahonden en el
carácter procesual del fenómeno y den cuenta de sus especificidades. Los métodos para la
producción de datos cuantitativos, predominantes en los estudios de género y medios desde la
década de 1970 para describir el cuadro de situación, deben ser acompañados con
herramientas analíticas que permitan comprender las causas, y así conocer tanto el qué (el
lugar de subalternidad de las mujeres en los medios de comunicación) como el cómo (en este
caso, procesos de resemantización que habilitan la reproducción de jerarquías de género). No
se trata meramente de reseñar estrategias oportunistas, sino de poner en evidencia la
historicidad de procesos cuya invisibilidad es condición necesaria para sostener el statu quo.
Una mirada panorámica sobre el funcionamiento de los medios en el mundo pone de
manifiesto que la desigualdad que hemos abordado trasciende el ámbito local. Es sabido que
ciertas desigualdades son más proclives que otras a encuadrar dentro de fronteras estatales o
regionales: allí donde el ingreso per cápita puede ser explicado eficazmente apelando a la
dimensión geográfica, las desigualdades enraizadas y estructuradas en torno a la construcción
social de la diferencia sexual tienden a ser transversales. El género constituye una dimensión
de segregación tanto en el Norte como en el Sur Global, y se expresa en múltiples
indicadores: remuneración diferencial respecto de los varones para tareas equivalentes,
dificultades en el acceso a altas jerarquías organizacionales (techo de cristal), distribución
inequitativa de tareas de reproducción doméstica y cuidado; todas, aunque en distinto grado,
pueden constatarse en Argentina y Suecia, Chile y España, Colombia y Estados Unidos. La
televisión, está claro, no escapa a esta lógica y la reproduce a partir, por ejemplo, del
mecanismo que hemos abordado en el artículo, posible de ser aplicado para el análisis en
otras latitudes. Queda por delante emprender estudios que den cuenta de los entrelazamientos
de la resemantización (en cuanto mecanismo perpetuador de la desigualdad simbólica) con
otras formas de reproducción de desigualdades de género en el campo mediático en general, y
en el televisivo en particular.

REFERENCIAS

Unesco de cultura para el desarrollo (Ed.). (2020). Igualdad de género. 13.

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de

%20genero

Encinas, L. (2020). Todos somos iguales ¡Eduquemos en igualdad de género!

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42765/TFG-G4238.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Oteo, A. (2015). ¿Qué es la igualdad de género? Acércate a la igualdad. México D.F

http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/igualdad/index.html

Ibarruri. D. (2020). El gran ejemplo de la lucha por la igualdad y la justicia social.

Contrainformaciones.

https://contrainformacion.es/dolores-ibarruri-lucha-igualdad-justicia-social/
stronger by science. (2019). Diferencias de género en el entrenamiento y el

metabolismo. https://www.strongerbyscience.com/diferencias-de-genero/

Rivas, M. A. (2010). Desigualdad de género en el mercado laboral. Departament

d’Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears.

https://dea.uib.cat/digitalAssets/128/128260_4.pdf

Perú Panorama general. (n.d.). Banco Mundial. Retrieved November 2, 2022, from

https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

htts://www.mesadeconcertacion.org.pe/noticias/mesa-nacional/mas-de-un-millon-y-medio-

de-peruanos-en-pobreza-extrema-segun-inei0

También podría gustarte