Está en la página 1de 18

REPÚBLICA DE CHILE

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

INFORME Nº2 HIDRÁULICA II


RESALTO HIDRÁULICO

INTEGRANTES:

Eduardo Ignacio Paredes González

Catalina Francesca Sotomayor García

CARRERA:

Construcción Civil

MÓDULO:

Hidráulica II

PROFESOR(A) DEL MÓDULO:

Carlos Reiher

Santiago, miércoles 24 de mayo del 2023

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Víctor Jara 3659, Estación Central · Santiago · Chile
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 2
1.2 OBJETIVO PRINCIPAL .......................................................................................................................................... 2
1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................................. 2
2. ANTECEDENTES TEÓRICOS .................................................................................................................................... 3
2.1 ANTECEDENTE TEÓRICO VERTEDERO TRIANGULAR DE PARED DELGADA 60° ........................................ 3
2.2 ANTECEDENTE TEÓRICO CANAL RECTANGULAR .......................................................................................... 4
2.3 ANTECEDENTE TEÓRICO RESALTO HIDRÁULICO ........................................................................................... 4
3. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................................................... 9
3.1 MATERIALES ......................................................................................................................................................... 9
3.1.1 CANAL EXPERIMENTAL ............................................................................................................................. 9
3.1.2 LIMNÍMETRO................................................................................................................................................ 9
3.1.3 CINTA MÉTRICA .......................................................................................................................................... 9
3.2 MÉTODOS............................................................................................................................................................ 10
3.2.1 ESTIMACIÓN DE ENERGÍA Y MOMENTAS ............................................................................................. 10
3.2.2 CALCULO DE ALTURAS CONJUGADAS.................................................................................................. 10
3.2.3 CLASIFICACIÓN DE RESALTOS .............................................................................................................. 10
3.2.4 LONGITUD DE RESALTOS ....................................................................................................................... 10
4. RESULTADOS ........................................................................................................................................................... 11
4.1 RESUMEN DE DATOS TOMADOS EXPERIENCIA DE LABORATORIO ........................................................... 11
4.1.1 CÁLCULO DE CAUDAL.............................................................................................................................. 12
4.1.2 NÚMERO DE FROUDE .............................................................................................................................. 12
4.2 RESULTADOS PARA ESTIMACIÓN DE ENERGÍA Y MOMENTAS ................................................................... 13
4.3 RESULTADOS PARA ALTURAS CONJUGADAS ............................................................................................... 13
4.4 RESULTADOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE RESALTO ................................................................................. 14
4.4.1 CLASIFICACIÓN RESALTO 1 .................................................................................................................... 14
4.4.2 CLASIFICACIÓN RESALTO 2 .................................................................................................................... 14
4.5 RESULTADOS PARA LONGITUD DE RESALTOS ............................................................................................. 14
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.................................................................................................. 16
5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE ENERGÍAS Y MOMENTAS ......................................... 16
5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CÁLCULO DE ALTURAS CONJUGADAS ................................................... 16
5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN DE RESALTOS ............................................................ 16
5.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LONGITUD DE RESALTOS .......................................................................... 17
5.5 CONCLUSIÓN EXPERIENCIA DE LABORATORIO ............................................................................................ 17
6. REFERENCIAS .......................................................................................................................................................... 17

1
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

1. INTRODUCCIÓN
Las obras hidráulicas son fundamentales en la construcción ya que atreves de ellas se buscan medidas efectivas para
cubrir periodos de escases, controlar excesos hidrológicos, como almacenes hidráulicos o abastecer a un país con agua
potable mediante la purificación del ella, otras sirven para desviar el agua o transportarla por lo que es muy importante
tener un control de agua, estos controles se obtienen por medio de diversos métodos uno de los métodos que provoca un
control hidráulico es el método que analizaremos en el siguiente informe sobre la experiencia numero 2 realizada en el
laboratorio de hidráulica 2 el día 3 de mayo del 2023 por la sección W8 y son los resaltos hidráulicos específicamente
generado por compuertas, estos resaltos cumplen diferentes propósitos y algunos de ellos son la desaceleración de la
corriente del agua disipando su energía, cambiar el régimen del agua y cambios abruptos en la altura y la velocidad.

1.2 OBJETIVO PRINCIPAL

Conocer distintos tipos de resaltos hidráulicos, obtener los datos necesarios para lograr calificar y comparar datos teóricos
y experimentales.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

▪ Analizar y calcular las momentas antes y después de cada resalto hidráulico.

▪ Identificar los distintos tipos de resaltos hidráulicos y clasificar según resultados obtenidos.

▪ Analizar resultados de ecuaciones realizadas tales como momenta, froude, energía y longitud de resalto

2
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

2. ANTECEDENTES TEÓRICOS
Para poder realizar esta experiencia se requieren los siguientes antecedentes teóricos:

2.1 ANTECEDENTE TEÓRICO VERTEDERO TRIANGULAR DE PARED DELGADA 60°

Los vertederos son obras diseñadas para permitir por sobre ellos el paso, libre o controlado, del flujo en canales u otro tipo
de cuerpos de agua. En general, se disponen como barreras al escurrimiento, generando un efecto de remanso hacia
aguas arriba, y la contracción y aceleración del escurrimiento en el paso sobre el vertedero. Además de cumplir una función
de regulación de caudales y/o niveles de escurrimiento, es posible usar los vertederos como secciones de control para la
determinación del caudal circulante, ya que existen expresiones teóricas que relación esta cantidad con la carga del
vertedero, correspondiente a la altura de escurrimiento aguas arriba de éste, medida desde su umbral.

Figura 2.1. Esquema de Vertedero Triangular de Pared Delgada 60°


Fuente: Guía Laboratorio Hidráulica II, Construcción Civil, marzo 2023, Profesor Carlos Reiher
Núñez.

La fórmula que se aplicará para estimar el caudal en Vertederos Triangulares de Pared Delgada es en función de un
coeficiente de gasto de vertedero m:

𝜶
𝑸 = 𝒎 ∗ 𝒕𝒂𝒏 ( ) ∗ 𝒉𝑣 𝟐 ∗ √𝟐𝒈𝒉𝒗 (Ecuación 2.1)
𝟐

Donde:
ℎ𝑣 : Altura de agua medida desde el vértice inferior del vertedero hasta la superficie libre.
𝛼: Ángulo interior del vertedero triangular.

Dicha ecuación 1 tiene coeficientes de gasto m recomendados para valores mayores a una cierta altura ℎ𝑣 mínima, ℎ𝑙𝑖𝑚
(tabla 1), siendo posible determinar el coeficiente de gasto m de una forma más general usando los resultados
experimentales de Cruz-Coke y Moya (Figura 2)

Tabla 2.1. Coeficientes experimentales para usar en vertederos triangulares.


Fuente: Guía Laboratorio Hidráulica II, Construcción Civil, marzo 2023, Profesor Carlos Reiher Núñez.

3
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

Figura 2.2. Coeficientes de Gasto en Vertederos Triangulares.


Fuente: Guía Laboratorio Hidráulica II, Construcción Civil, marzo 2023, Profesor Carlos Reiher Núñez.

2.2 ANTECEDENTE TEÓRICO CANAL RECTANGULAR

En un canal rectangular, la altura critica ℎ𝑐 , se puede determinar a partir del caudal unitario o caudal por unidad de ancho
𝑞, relacionado con el caudal de la sección 𝑄 y el ancho del canal rectangular 𝑏:

𝟏
𝒒𝟐 𝟑
𝒉𝒄 = ( ) (Ecuación 2.2)
𝒈

𝑸
𝒒=( ) (Ecuación 2.3)
𝒃

2.3 ANTECEDENTE TEÓRICO RESALTO HIDRÁULICO

El resalto hidráulico consiste en el paso brusco de un régimen de torrente (supercrítico), impuesto por condiciones de
aguas arriba, a un régimen de río (subcrítico), impuesto por condiciones de aguas abajo (Figura 2.3). La compatibilización
de ambos regímenes se logra mediante una desaceleración de la corriente, ocurriendo una disipación de energía y
manifestándose como un torbellino superficial, con incorporación de burbujas de aire y ondas superficiales que pueden
viajar hacia aguas abajo con el flujo.

4
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

Figura 2.3 Esquema de Resalto Hidráulico


Fuente: Guía Laboratorio Hidráulica II, Construcción Civil, marzo 2023, Profesor Carlos Reiher
Núñez.

En un resalto, como se mencionó previamente, se produce una pérdida de energía; sin embargo, la cantidad de movimiento
específico o función momento permanece invariante antes y después del resalto. La ecuación para calcular esta función
es:

𝑸𝟐
𝐌= + 𝜼 ∗ 𝜴𝑻 (Ecuación 2.4)
𝒈 ∗ 𝜴𝑽
Donde:
𝑸: Caudal que escurre por el canal;
𝒈: Aceleración de gravedad;
𝜴𝑻 : Área de la sección total (donde se ejercen las fuerzas debidas a la presión);
𝜴𝑽 : Área de la sección viva (por donde escurre la corriente);
𝜼: Distancia al centro de gravedad de la sección total, medida desde la superficie libre.

Para que se cumpla la invariabilidad de la función momenta, deben cumplirse las siguientes hipótesis:
• Fluido incompresible
• Angulo pequeño (sin 𝜗 = 0) (para despreciar la componente del peso del agua en la dirección del flujo)
• Secciones suficientemente cercanas (para considerar despreciable la fuerza ocasionada por la fricción de las
paredes)
• Distribución de velocidades uniformes
• Es válida la distribución hidrostática de presiones

Además, cabe destacar que la momenta se usa cuando existen variaciones bruscas de la geometría del canal o una
variación de alguna propiedad hidráulica. Además, su uso es recomendado de considerar cuando existen pérdidas de
energía de difícil cuantificación.

5
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II
A partir de la igualdad de momentas entre los regímenes supercrítico y subcrítico, se pueden obtener ecuaciones para
calcular las “alturas conjugadas” en un resalto de lecho horizontal; es decir, determinar la altura del río a partir de la del
torrente, y viceversa. Estas expresiones son conocidas como “ecuaciones de Bélanger” (Ecuaciones 2.5 y 2.6):

𝒉𝑻
𝒉𝑹 = ∗ √−𝟏 ± +𝟖 ∗ 𝑭𝒓𝑻 𝟐 (Ecuación 2.5)
𝟐

𝒉𝑹
𝒉𝑻 = ∗ √−𝟏 ± +𝟖 ∗ 𝑭𝒓𝑹 𝟐 (Ecuación 2.6)
𝟐

𝑸𝟐
𝑭𝒓𝑹 = √ (Ecuación 2.7)
𝒈 ∗ 𝒉𝑹 𝟑 ∗ 𝒃𝟐

𝑸𝟐
𝑭𝒓𝑻 = √ (Ecuación 2.8)
𝒈 ∗ 𝒉𝑻 𝟑 ∗ 𝒃𝟐

Donde:
𝒉𝑹 : Es la altura de rio (régimen subcrítico)
𝒉𝑻 : Es la altura de torrente (régimen supercrítico)
𝑭𝒓𝑹 : Numero de Froude para sección de río
𝑭𝒓𝑻 : Numero de Froude para sección de torrente

A partir de un análisis basado en la misma igualdad de la función momenta, y considerando que existe una pérdida de
energía entre la sección inicial de torrente y final de resalto, se puede obtener una expresión para estimar la magnitud de
esta disipación de energía asociada al resalto hidráulico:

𝑬𝑻 = 𝑬𝑹 + ∆𝑬 (Ecuación 2.9)

(𝒉𝑹 − 𝒉𝑻 )𝟑
∆𝐄 = (Ecuación 2.10)
𝟒 ∗ 𝒉𝑻 ∗ 𝒉𝑹

𝒒𝟐 (Ecuación 2.11)
𝑬𝑻 = 𝒉𝑻 +
𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉𝑻 𝟐

𝒒𝟐 (Ecuación 2.12)
𝑬𝑹 = 𝒉𝑹 +
𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉𝑹 𝟐

6
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II
Otra forma de cuantificar el efecto de disipación de energía en un resalto hidráulico surge a partir de la definición de la
eficiencia de un resalto, que compara la energía específica después y antes del resalto:

𝑬𝑹 (𝟖 ∗ 𝑭𝒓𝑻 𝟐 + 𝟏)𝟑/𝟐 − 𝟒 ∗ 𝑭𝒓𝑻 𝟐 + 𝟏


= (Ecuación 2.13)
𝑬𝑻 𝟖 ∗ 𝑭𝒓𝑻 𝟐 ∗ (𝟐 + 𝑭𝒓𝑻 𝟐 )

Se puede clasificar el tipo de resalto, usando como parámetro el número de Froude del torrente 𝑭𝒓𝑻 (Figura 2.4), de
acuerdo con la siguiente descripción:
▪ Resalto ondulante (𝑭𝒓𝑻 = 𝟏 𝒂 𝟏. 𝟕). La superficie del agua muestra ondulaciones.

▪ Resalto débil (𝑭𝒓𝑻 = 𝟏. 𝟕 𝒂 𝟐. 𝟓). Se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del resalto, pero la
superficie del agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de la sección es
razonablemente uniforme y la pérdida de energía es baja.

▪ Resalto oscilante (𝑭𝒓𝑻 = 𝟐. 𝟓 𝒂 𝟒. 𝟓). Existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la
superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una onda grande con período
irregular, que puede viajar a largas distancias aguas abajo, causando daños a riberas y enrocados de protección.

▪ Resalto estable (𝑭𝒓𝑻 = 𝟒. 𝟓 𝒂 𝟗). El punto de aguas abajo del remolino superficial y donde el chorro de alta
velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la misma sección vertical. La acción y posición de este
resalto son menos sensibles a la variación en la altura de escurrimiento de aguas abajo. El resalto se encuentra
bien balanceado y su comportamiento es el mejor. La disipación de energías varía de 45% a 70%.

▪ Resalto fuerte (𝑭𝒓𝑻 > 𝟗). El chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren hacia
abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando ondas hacia aguas abajo, y puede prevalecer una
superficie rugosa. La acción de resalto es brusca pero efectiva, alcanzando disipaciones del orden del 85%.

Finalmente, la longitud de un resalto hidráulico, LR, ha sido abordada por diferentes investigadores, destacándose en la
Figura 2.3 la relación dada por el USBR, y las expresiones experimentales señaladas en las ecuaciones a continuación:

▪ Safranez: 𝐿𝑅 = 4.5 ∗ ℎ𝑅 (Ecuación 2.14)

ℎ𝑇
▪ Álamos y Gallardo: 𝐿𝑅 = (18 − 20 ∗ ) ∗ ℎ𝐶 (Ecuación 2.15)
ℎ𝐶

▪ Miami Conservancy
𝐿𝑅 = 5 ∗ (ℎ𝑅 − ℎ 𝑇 ) (Ecuación 2.16)
District:

ℎ𝑅
▪ Woycicki: 𝐿𝑅 = (ℎ𝑅 − ℎ 𝑇 ) ∗ (8 − 0.05 ∗ ) (Ecuación 2.17)
ℎ𝑇

ℎ𝑅 (Ecuación 2.18)
▪ Ovalle y Domínguez: 𝐿𝑅 = 1.5 ∗ ( − 0.8) ∗ ℎ𝐶
ℎ𝑇

7
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

Figura 2.4. Clasificación de resaltos según el número de Froude del torrente, 𝐹𝑟𝑇 . Chow, V. T. (1959), "Open Channel Hydraulics"
Fuente: Guía Laboratorio Hidráulica II, Construcción Civil, marzo 2023, Profesor Carlos Reiher Núñez

Figura 2.5. Longitud de resalto hidráulico en canales rectangulares horizontales (según USBR)
Fuente: Guía Laboratorio Hidráulica II, Construcción Civil, marzo 2023, Profesor Carlos Reiher Núñez

8
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

En esta experiencia de laboratorio se utilizaron diferentes equipos y instrumentos los cuales detallaran a continuación:
3.1.1 CANAL EXPERIMENTAL

El canal experimental es de geometría rectangular, con un ancho basal de 0.09 [m] y una altura máxima de fondo a
coronamiento de 0.37 [m]. Su longitud total es de 6.0 [m], y su pendiente se puede ajustar de forma manual. El fondo del
canal es de madera, y sus paredes son de vidrio transparente. El canal cuenta con una estructura de estanque de cabecera
(0.3 [m] de ancho y 0.6 [m] de largo), desde donde se desplaza el agua en dirección a su caída final, previo paso por una
compuerta ajustable en el extremo de aguas abajo del canal.
El agua cae en un estanque de recepción (1.0 [m] de ancho y 2.5 [m] de largo) separado en tres zonas: La primera de
caída brusca del fluido desde el canal, la segunda, de escurrimiento más ordenado, por la presencia de un aquietador del
flujo; y la tercera, donde el agua accede después de pasar sobre un vertedero triangular de 90°. Una vez en esta zona
final, el agua es conducida por un desagüe de fondo a un estanque, desde donde una bomba centrifuga (3 HP, Pedrollo,
HFM 6AR) que impulsa el agua de vuelta al estanque de cabecera a través de una tubería de PVC.

3.1.2 LIMNÍMETRO

Instrumento que permite la medición del nivel de agua, mediante el registro de la posición de la superficie libre y del fondo
del canal con respecto a un cierto nivel de referencia. Se puede establecer sobre un canal en un carro que permita
desplazarlo a lo largo del flujo, este es de fabricación propia del Departamento de hidráulica de la Universidad de Santiago
y su precisión es de ±0.5mm.

3.1.3 CINTA MÉTRICA

Instrumento de medida que se utiliza para determinar la longitud de los resaltos hidráulicos, marca Redline, con precisión
de ±0.5mm.

9
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II
3.2 MÉTODOS

Para esta experiencia, se formó un resalto en un tramo del canal del laboratorio, donde se creó una condición de torrente
desde aguas arriba y una de río desde aguas abajo.
Ya estabilizada la posición del resalto y el flujo en el sistema, el profesor Carlos tomó los siguientes datos experimentales:

▪ Lectura de nivel piezométrico en el sector del vertedero triangular.


▪ Alturas de río y torrente medidas con un limnímetro.
▪ Y estimación de la longitud de resalto.

A partir de estos datos, se realiza una estimación de una serie de variables hidráulicas, de acuerdo con las fórmulas
previamente detalladas: energías (valores individuales y pérdida singular), momentas, números de Froude, y longitud del
resalto, mediante las cuales se establecieron las respectivas comparaciones de los datos experimentales con las
expresiones teóricas.

3.2.1 ESTIMACIÓN DE ENERGÍA Y MOMENTAS

Usando las mediciones experimentales de caudal y alturas de escurrimiento, se logra determinar la energía y momenta
antes y después de cada resalto medido. Esto para ver si se cumplen los resultados teóricos esperados, de valores de
energía, momentas y eficiencia del resalto.
3.2.2 CALCULO DE ALTURAS CONJUGADAS

Se determinarán las alturas conjugadas de resalto usando las ecuaciones de Bélanger (la de río en función de la del
torrente y viceversa). Se comparan los resultados con la altura efectivamente medida.

3.2.3 CLASIFICACIÓN DE RESALTOS

Luego, se clasificarán los resaltos observados, de acuerdo a su forma usando el número de Froude del torrente para
categorizar

3.2.4 LONGITUD DE RESALTOS

Se determinan las longitudes de cada resalto, mediante las expresiones anteriores (Ecuaciones 2.14 a 2.18) y mediante
el gráfico de la Figura 2.5, se comparan con el valor experimental y se concluyen respecto a aquellas formulaciones que
mejor se ajustan a los resultados obtenidos para la instalación experimental usada.

10
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

4. RESULTADOS

4.1 RESUMEN DE DATOS TOMADOS EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Datos tomados por profesor:

Longitud de Resalto
Resalto 1 Resalto 2
Lr [m] 0,66 0,345

Tabla 4.1 Datos de Longitud de Resalto, tomados por profesor Carlos Reiher.
Fuente: Elaboración Propia

Aforo
Resalto 1 Resalto 2
hv [m] (Vert 60°) 0,145 0,144

Tabla 4.2 Datos de Aforo, tomados por profesor Carlos Reiher.


Fuente: Elaboración Propia

Alturas limnimétricas Torrente


Torrente Resalto 1 Resalto 2
Sup 0,234 0,252
Fondo 0,199 0,2
hT 0,035 0,052

Tabla 4.3 Datos alturas limnimétricas de torrente, tomados por profesor Carlos Reiher.
Fuente: Elaboración Propia.

Alturas limnimétricas Río


Río Resalto 1 Resalto 2
Sup 0,339 0,301
Fondo 0,199 0,198
hR 0,14 0,103

Tabla 4.4 Datos alturas limnimétricas de río, tomados por profesor Carlos Reiher.
Fuente: Elaboración Propia.

11
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II
4.1.1 CÁLCULO DE CAUDAL

Para calcular el caudal se usa la ecuación 2.1, la tabla 2.1 de coeficientes experimentales para vertederos triangulares, la
figura 2.2 de coeficiente de gasto m para vertederos triangulares, y la tabla 4.2 de aforo, logramos determinar el Caudal
de los dos resaltos.

Cálculo caudal
Caudal por
Altura Coef. De
Ángulo Altura carga Caudal "Q" unidad de Altura crítica
carga limite gasto m
RESALTO (figura aforador "hv" (ecuación ancho "q" "hc" (ecuación
"hlim " (tabla (figura
2.1) (tabla 4.2) 2.1) (ecuación 2.2)
2.1) 2.2)
2.3)
° [m] [m] [m3/s] [m3/s/m] [m]

Resalto 1 60 0,145 0,17 0,32 0,0066 0,073 0,081


Resalto 2 60 0,144 0,17 0,32 0,0064 0,072 0,081

Tabla 4.5 Cálculo caudal


Fuente: Elaboración Propia.

4.1.2 NÚMERO DE FROUDE

Número de Froude
N° de Froude
Caudal Altura Altura río N° de Froude
Ancho Torrente
"Q" torrente (medida) Río "FrR"
RESALTO canal "FrT"
(ecuación (medida) "hT" "hR" (tabla (ecuación
"b" (ecuación
2.1) (tabla 4.3) 4.4) 2.7)
2.8)
[m] [m3/s] [m] [m]
Resalto 1 0,09 0,0066 0,035 0,014 3,55 0,444
Resalto 2 0,09 0,0064 0,052 0,103 1,926 0,691

Tabla 4.6 Cálculo N° de Froude


Fuente: Elaboración Propia.

12
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II
4.2 RESULTADOS PARA ESTIMACIÓN DE ENERGÍA Y MOMENTAS

En la obtención de resultados para la estimación de energías y momentas se comenzó con la estimación de caudal a
través del método vertedero triangular con un Angulo de 60° (tabla 4.5), con este dato se calculó el caudal por unidad de
ancho (𝑞) (ecuación 2.3) y así se logró obtener la altura critica (ℎ𝑐 ) (ecuación 2.2), esto para los dos resaltos. Todo esto
esta reflejado en la tabla 4.5
Posteriormente se calculó el número de Froude para torrente (𝐹𝑟𝑇 ) y numero de Froude para río (𝐹𝑟𝑅 ) (tabla 4.6), se
obtuvo este dato utilizando la altura de torrente (ℎ 𝑇 ) y la altura de río (ℎ𝑅 ) tomadas en la experiencia de laboratorio
junto con el caudal por unidad de ancho (𝑞) (tabla 4.5), Luego de esto se calcula la momenta de torrente (𝑀𝑇 ),
momenta de río (𝑀𝑅 ) (ecuación 2.4) y la energía de torrente (𝐸𝑇 ) (Ecuación 2.11), energía de río (𝐸𝑅 ) (ecuación 2.12)
para los ambos resaltos. Con esto obtenemos la eficiencia (ecuación 2.13)

Energía, momenta y eficiencia


Altura Caudal por Momenta
Altura río Energía Energía río
torrente unidad de torrente Momenta río Eficiencia
(medida) torrente "ET" "ER"
RESALTO (medida) ancho "q" "MT" "MR"(ecuación (ecuación
"hR" (tabla (ecuación (ecuación
"hT" (tabla (ecuación (ecuación 2.4) 2.13)
4.4) 2.11) 2.12)
4.3) 2.3) 2.4)

[m] [m] [m3/s/m] [m] [m] [m3] [m3]


Resalto 1 0,035 0,014 0,073 0,255 0,154 0,0014 0,0012 0,604
Resalto 2 0,052 0,103 0,072 0,148 0,128 0,0010 0,00093 0,865

Tabla 4.7 Cálculo de energía, momenta y eficiencia


Fuente: Elaboración Propia.

4.3 RESULTADOS PARA ALTURAS CONJUGADAS

A partir del cálculo de igualdad de momentas entre los regímenes de subcrítico y supercrítico se obtienen las Ecuaciones
de Bélanger (Ecuaciones 2.6 y 2.5) para el cálculo de alturas conjugadas de torrente y río, se utilizaron las alturas de
torrente (ℎ 𝑇 ) y las alturas de río (ℎ𝑅 ) tomadas en laboratorio (tabla 4.5) para el cálculo del número Froude para torrente
(𝐹𝑟𝑇 ) y numero de Froude para río (𝐹𝑟𝑅 ) (tabla 4.6), con estos se determinó la altura conjugada de rio a partir de la altura
de torrente y viceversa para ambos resaltos.

Alturas conjugadas
Altura de
Altura de Rio
Torrente
Altura torrente Altura río N° de Froude N° de Froude conjugada
conjugada
RESALTO (medida) "hT" (medida) "hR" Torrente "FrT" Río "FrR" (ec. de
(ec. de
(tabla 4.3) (tabla 4.4) (ecuación 2.8) (ecuación 2.7) Bélanger)
Bélanger)
(ecuación 2.5)
(ecuación 2.6)

[m] [m] [m] [m]


Resalto 1 0,035 0,14 3,55 0,444 0,042 0,159
Resalto 2 0,052 0,103 1,926 0,691 0,062 0,118

Tabla 4.7 Cálculo de alturas conjugadas


Fuente: Elaboración Propia.

13
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

4.4 RESULTADOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE RESALTO

Para la clasificación de resaltos se utilizó el número de Froude l torrente (𝐹𝑟𝑇 )(Tabla 4.6), para ambos resaltos, se
categoriza de la siguiente manera:

4.4.1 CLASIFICACIÓN RESALTO 1

En el Resalto 1 el número de Froude del torrente es de 3,550 por lo que según la calificación de la Figura 2.4, nos
encontraríamos ante un Resalto Oscilante.
4.4.2 CLASIFICACIÓN RESALTO 2

En el Resalto 2 el número de Froude del torrente es de 1.926 por lo que según la calificación de la Figura 2.4, nos
encontraríamos ante un Resalto Débil.

4.5 RESULTADOS PARA LONGITUD DE RESALTOS

Últimamente, la Longitud del Resalto Hidráulico (𝐿𝑅 ), fue abordada por las fórmulas de distintos investigadores
(Ecuaciones 2.14 a 2.18), tambien usaremos el grafico USBR de la Figura 2.5, el cual en base al número de Froude ubicado
en el eje horizontal se intercepta con la curva y el valor que nos entrega el eje vertical, que junto a las alturas de río (ℎ𝑅 )
nos ayudó a despejar la longitud de ambos resaltos.

Resumen de datos para calcular longitud de resaltos

Altura torrente Altura río N° de Froude N° de Froude


Altura crítica "hc"
RESALTO (medida) "hT" (medida) "hR" Torrente "FrT" Río "FrR"
(ecuación 2.2)
(tabla 4.3) (tabla 4.4) (ecuación 2.8) (ecuación 2.7)

[m] [m] [m]


Resalto 1 0,035 0,14 0,081 3,55 0,444
Resalto 2 0,052 0,103 0,081 1,926 0,691

Tabla 4.8 Resumen de datos para calcular la longitud de resalto


Fuente: Elaboración Propia

14
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

Longitud de resalto calculado por varios métodos


Miami
Ovalle y Longitud
Safranez Álamos y Conservancy
Woycicki Domínguez medida,
RESALTO (ecuación Gallardo District
(ecuación 2.17) (ecuación experimental
2.14) (ecuación 2.15) (ecuación
2.18) (tabla 4.1)
2.16)
[m] [m] [m] [m] [m]
Resalto 1 0,630 0,758 0,525 0,819 0,389 0,660
Resalto 2 0,464 0,418 0,255 0,403 0,143 0,345

Tabla 4.9. Cálculo de Alturas conjugadas para Resalto 1 y 2


Fuente: Elaboración Propia

Y usando la figura 2.5, calculamos mediante el gráfico según USBR el resalto 1 y 2.

Figura 4.1. Longitud de resalto hidráulico en canales rectangulares horizontales (según USBR) EDITADA para resalto 1 y 2
Fuente: Guía Laboratorio Hidráulica II, Construcción Civil, marzo 2023, Profesor Carlos Reiher Núñez

Longitud de resalto según gráfico de USBR


Resalto 1 0,791
Resalto 2 0,433

15
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE ENERGÍAS Y MOMENTAS

Lo que uno puede esperar de los resultados de momenta de torrente y río es que sean iguales, pero, en este experimento
no serán iguales exactamente, ya que, existe variación por la dispersión numérica, la precisión en la medición, por fuerzas
que uno cree que son despreciables, pero no son tan así, o también por el canal que debería estar horizontal, pero puede
tener una leve inclinación y se crea una pérdida friccional. Son pequeños valores que pueden desbalancear la igualdad de
momentas. Es este caso del experimento número dos, en el resalto 1, las momentas de son bien parecidas, la del torrente
es 0.0014 [m3] y la del río fue 0.0012 [m3]. Y en la del resalto 2, pasa lo mismo, están muy cerca los valores, la momenta
del torrente fue 0.0010 [m3] y la del río fue 0.00093 [m3]. Con esto se concluye que el experimento en el caso de las
momentas fue un éxito ya que se cumplió la igualdad con una leve diferencia entre la momenta del torrente y la momenta
del río.
Lo que uno puede esperar de los resultados de las energías es que la energía del torrente sea mas grande que la del río,
ya que en un resalto hidráulico existe una perdida de energía, la energía que viene es más grande que la energía que sale.
En este caso en el resalto 1, la energía del torrente fue 0.255 [m] y la del río 0.154 [m], y en el resalto 2, la energía del
torrente fue 0.148 [m] y la del río 0.128 [m] por lo cual se cumple el objetivo de los cálculos en los dos resaltos.
También si se restan las energías del torrente con la del río se puede obtener la perdida de energía, en el caso del resalto
1, la perdida fue 0.101 [m] y la del resalto 2 fue 0.02 [m]. Y si se dividen las energías del torrente con la del río, se obtiene
la eficiencia, que es un indicador que dice que, tiene que ser positiva, y menor a 1, si es mas cercano a 1 es menor la
disipación y si es más bajo es mayor el cambio en el resalto. Esto tiene sentido en el experimento ya que la eficiencia del
resalto 1 fue 0.602 y la del resalto 2 fue 0.859, y a simple vista se notaba que era menos brusco que el resalto 2 y se ve
reflejado en los números que la del resalto 2 es mas cercano a 1.

5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CÁLCULO DE ALTURAS CONJUGADAS

Para el resalto 1 la altura conjugada de río ℎ𝑅 es de 0,159 [m] siendo calculada con el Froude de torrente, y comparándola
con la altura medida de río ℎ𝑅 de 0,140 [m] se verifica que se cumple esta singularidad con una leve variación. Así también
con el valor de la altura conjugada del torrente en el resalto 1, que dio 0.042 [m] y la altura medida fue 0.035 [m], se cumple
también. En el resalto 2 las alturas también son muy parecidas, véase la tabla 4.7.

5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN DE RESALTOS

En el caso del resalto 1 el número de Froude es de 3,550 categorizando el resalto entre 2.5 - 4.5 por lo tanto es un resalto
oscilante, es decir se produce el efecto de chorro de torrente desde aguas arriba que entra desde el fondo del resalto hasta
la superficie. En la experiencia presencial es congruente la descripción del resalto 1, ya que, es evidente como el chorro
oscilante penetra hasta la superficie con ondas que se devuelven sin periodicidad, donde se observan las oscilaciones
agua abajo en el canal. Por otra parte, en el caso del resalto 2 el número de Froude es de 1.926 categorizando el resalto
entre 1.7- 2.5, resulta ser un resalto débil, en donde la disipación de la energía es pequeña y la pérdida de energía es baja,
como también se comprueba en los cálculos.

16
REPÚBLICA DE CHILE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
CONSTRUCCIÓN CIVIL – HIDRAULICA II
5.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LONGITUD DE RESALTOS

En la guía se proponen numerosas formas de calcular la longitud de un resalto, son 5 formulas de investigadores y un
grafico USBR. En el caso del resalto 1, el método que se acercó mas a la longitud de resalto medida fue la ecuaci+on de
Safranez, que fue 0.630 [m]y la longitud medida del resalto fue 0.660[m]. La más alejada de la realidad fue la Ovalle y
Dominguez que fue de 0.389 [m], todo esto para el resalto 1.
Para el resalto 2, la que más se acercó a la realidad fue la de Woycicki que fue de 0.403 [m] y la longitud medida fue de
0.345, y la más alejada fue también la de formula de Ovalle y Dominguez, Con esto se puede concluir que la de Ovalle y
Dominguez sirve para calcular otros tipos de longitud de resalto.
Para el caso del grafico según USBR, las longitudes fueron bien parecidas. La del resalto 1 dio 0.791 [m] muy cerca de la
medida que fue de 0.660 [m], y la del resalto 2 fue de 0.433 [m], también muy cercano a la realidad comparándola con la
medida que fue de 0.345 [m]. Con esto se concluye que el método según USBR es efectivo para este tipo de canales.

5.5 CONCLUSIÓN EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Al finalizar este informe logramos comprender la importancia de las construcciones hidráulicas y a su vez entender lo
esencial que es tener el control de los fluidos y de la corriente qué pasa atra vez de ella además de lograr poner en práctica
la materia teórica del ramo en el laboratorio experimental identificando el método de resalto hidráulico utilizando
compuertas que provocan un control hidráulico el cual produce un cambio de régimen y desacelera la corriente.

6. REFERENCIAS
- REIHER, Carlos. Guía de Laboratorio de Hidráulica II. Santiago: Universidad de Santiago de Chile,
última revisión: marzo 2023.

17

También podría gustarte