Está en la página 1de 34

Universidad Nacional del Santa

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional Ingeniería Civil

Trabajo de producción

Realizado por:

Lopez Esquivel, Tany Isabel

Montes Barahona, Roy Angelo

Quispe Fajardo, Jean Piero Henry

Silva Iparraguirre, Elvis Ivan

Torrejón Zavaleta, Jose Aldair

Asignatura:

Mecánica de fluidos II

Docente:

Ms. Ing. Edgar Gustavo Sparrow Alamo

Semestre académico 2022 – I


UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo general ............................................................................................................ 5
2.2. Objetivos específicos..................................................................................................... 5
III. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 5
3.1. Canales abiertos............................................................................................................. 5
3.2. Canales naturales y artificiales ...................................................................................... 5
3.2.1. Canales naturales ................................................................................................ 5
3.2.2. Canales artificiales .............................................................................................. 6
3.3. Secciones transversales ................................................................................................. 6
3.4. Elementos de un canal ................................................................................................... 8
3.5. Flujo uniforme en canales ............................................................................................. 9
3.6. Formula de Chezy ....................................................................................................... 10
3.7. Constante de Chezy ..................................................................................................... 10
3.8. Fórmula de Bazin ........................................................................................................ 11
3.9. Fórmula de Manning ................................................................................................... 11
3.10. Evolución de la rugosidad en canales...................................................................... 12
3.11. Velocidades admisibles ........................................................................................... 12
3.12. Velocidades admisibles máximas y mínimas .......................................................... 13
3.13. Diseño de canales .................................................................................................... 14
3.14. Energía (𝜺𝜺 𝒐𝒐 𝑩𝑩):....................................................................................................... 15
3.15. Velocidad Crítica (𝑽𝑽𝑽𝑽): ........................................................................................... 15
3.16. Tirante crítico (𝒂𝒂𝒂𝒂): ................................................................................................ 16
3.17. Energía mínima (𝜺𝜺𝜺𝜺𝜺𝜺𝜺𝜺 𝒐𝒐 𝑩𝑩): .................................................................................. 16
3.18. Tirante medio (𝒂𝒂𝒂𝒂): ............................................................................................... 16
3.19. Número de Froude (𝑭𝑭𝑭𝑭): ......................................................................................... 16
3.20. Régimen de Flujo: ................................................................................................... 16
3.21. Tipo de Flujo: .......................................................................................................... 17
IV. PARTE EXPERIMENTAL............................................................................................. 17
4.1. Procedimiento experimental ........................................................................................ 17
4.2. Procesamiento de datos ............................................................................................... 20
V. RESULTADOS ................................................................................................................... 27
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 28
VII. RECOMENDACIONES: ................................................................................................ 28

2
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

VIII. ANEXOS......................................................................................................................... 29

3
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

I. INTRODUCCIÓN

Los ingenieros civiles se aseguran que sus diseños satisfagan un estándar para alcanzar
los objetivos establecidos de seguridad (como es el caso que la edificación colapse) o de
nivel de servicio (por ejemplo, que las vibraciones no molesten a los ocupantes).
Adicionalmente son responsables por hacer uso eficiente de los recursos para lograr esos
objetivos. En este presente trabajo realizaremos cálculos para canales de flujo uniforme.
Los conceptos relacionados con energía específica son sumamente importantes, pues no
solamente permiten definir el llamado tirante crítico, y con ello la posibilidad de
identificar flujos de naturaleza subcrítica o supercrítica, sino que además, los conceptos
revisados en este trabajo de campo, permiten dar respuesta a diversos casos prácticos que,
de otro modo, difícilmente podrían ser resueltos, como son los asociados a la presencia
de gradas o cambios de la rasante del canal; la existencia de angostamientos o
ensanchamientos de la sección.
La finalidad del presente trabajo es comprobar el régimen de flujo que circula sobre el
canal, como conclusión, nos permitirá conocer los diferentes comportamientos de un
fluido con respecto a las condiciones del canal, como pendiente, tirante, talud.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
Calcular el tipo y régimen de flujo que circula en el canal abierto

2.2.Objetivos específicos
- Tomar las medidas de la geometría del canal.

- Calcular la velocidad de la circulación del agua en el canal por método


del flotador.

- Calcular la pendiente del canal a través de las ecuaciones de la velocidad.

III. MARCO TEORICO


3.1.Canales abiertos
El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la
gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. El líquido que
fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión que la debida a su propio
peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la
naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien en general, con secciones rectas del
cauce irregulares. (C.I., 2008)

3.2.Canales naturales y artificiales


3.2.1. Canales naturales
Aquellos que no intervienen la mano del hombre, todos los tipos de agua que existen
de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños
arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes,
y estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una
superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

3.2.2. Canales artificiales


Creadas por el hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe. E
n la mayoría de los casos. Los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser
rectangulares, triangulares o trapezoidales. También tienen lugar el flujo de canales
abiertos en el caso de conductos cerrados, como tuberías de sección recta circular
cuando el flujo no es a conducto lleno. En los sistemas de alcantarillado no tiene
lugar, por lo general, el flujo a conducto lleno, y su diseño se realiza como canal
abierto.

3.3.Secciones transversales
Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser
definidas por completo por la geometría de la sección y la profundidad de flujo.
Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de
flujo del canal. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos

6
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de


flujo y de otras dimensiones de la sección. Para secciones complicadas y secciones
de corrientes naturales, sin embargo, no se puede escribir una ecuación simple para
expresar estos elementos, pero pueden prepararse curvas que representen la relación
entre estos elementos y la profundidad de flujo para uso en cálculos hidráulicos.

− Trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las


pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

− Circular y semicircular: Es una sección más común para alcantarillados


de tamaños pequeños y medianos.

− Rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo


general se utiliza para canales construidos con materiales estables,
acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales
revestidos.

− Triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en


canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo.
También se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

− Parabólico: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es


la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y
canales viejos de tierra.

3.4.Elementos de un canal
a. Área hidráulica (A)

Es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal normal


cualquiera, se expresada en m2.

b. Perímetro mojado (P)

Es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el agua y las


paredes del canal, expresado en m.

c. Radio hidráulico (Rd)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojad, en m.

𝐴𝐴
𝑅𝑅 =
𝑃𝑃

d. Tirante del flujo (a) o (y)

Es la altura de la lámina del flujo que discurre sobre el canal.

e. Ancho superficial superior (T)

Es el ancho de la superficie libre del agua, en m.

f. Pendiente del canal (s)

Es la pendiente de inclinación que adopta un canal de acuerdo a la topografía


del terreno; se define también como la pendiente del rasante o piso del canal.

g. Talud de canal (Z)

Es la inclinación de las paredes de un canal.

h. Fondo de canal (f)

Es el ancho del fondo de la sección transversal.

i. Borde libre

Es un elemento de seguridad del canal que evita que el agua se rebalse y


ocasiones daños al terreno que soporta el propio canal.

3.5.Flujo uniforme en canales


El flujo uniforme y permanente comprende dos condiciones de flujo. El flujo
permanente, como se define para flujo en tuberías, se refiere a la condición según la
cual las características del flujo en un punto no varían con el tiempo. El flujo

9
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

uniforme se refiere a la condición según la cual la profundidad, pendiente, velocidad


y sección recta permanecen constantes en una longitud dada del canal.

En el caso especial de flujo uniforme y permanente, la línea de alturas totales, la


línea de alturas piezométricas y la solera del canal son todas paralelas.

𝑉𝑉1 2 𝑉𝑉2 2
𝑍𝑍1 + 𝑦𝑦1 + 𝛼𝛼 = 𝑍𝑍2 + 𝑦𝑦2 + 𝛼𝛼 + ℎ𝑓𝑓1−2
2𝑔𝑔 2𝑔𝑔

3.6.Formula de Chezy
La fórmula permite obtener la velocidad media en la sección de un canal y establece
que:

𝑉𝑉 = 𝐶𝐶√𝑅𝑅. 𝑆𝑆

Donde:

𝑉𝑉 = velocidad del agua en m/s

𝐶𝐶 = constante fórmula de Chezy

𝑅𝑅 =Radio hidráulico

𝑆𝑆 =Pendiente

3.7.Constante de Chezy
Se denomina coeficiente de Chezy al coeficiente C utilizado en la fórmula de Chezy
para el cálculo de la velocidad del agua en canales abiertos.

Gauguillet – Kutter

10
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

0.00155 1
23 + + 𝑛𝑛
𝐶𝐶 = 𝑆𝑆
0.00155 𝑛𝑛
1 + �23 + �
𝑆𝑆 √𝑅𝑅

Donde:

𝑺𝑺 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

𝑹𝑹 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻á𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

𝒏𝒏 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

Se aplica la fórmula simplificada de Gauguillet – Kutter cuando S es relativamente


elevado

1
24.55 + 𝑛𝑛
𝐶𝐶 = 𝑛𝑛
1 + 24.55 +
𝑅𝑅

3.8.Fórmula de Bazin
Se conoce como fórmula de Bazin o expresión de Bazin, a la definición, mediante
ensayos de laboratorio, que permite determinar el coeficiente C o coeficiente de
Chezy que se utiliza en la determinación de la velocidad media en un canal abierto
y, en consecuencia, permite calcular el caudal utilizando la fórmula de Chezy.

87
𝐶𝐶 = 𝑚𝑚
1+
√𝑅𝑅

Donde:

𝒎𝒎 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵

3.9.Fórmula de Manning
𝑅𝑅1⁄6
𝐶𝐶 =
𝑛𝑛

Donde:

𝒏𝒏 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

Si reemplazamos esto en la Fórmula de Chezy

𝑅𝑅1⁄6 𝑅𝑅1⁄2 𝑆𝑆 1⁄2


𝑉𝑉 =
𝑛𝑛
11
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

1 2⁄3 1⁄2
𝑉𝑉 = 𝑅𝑅 𝑆𝑆
𝑛𝑛

Naturaleza de las
paredes de los n m
canales o conductos

madera bien cepillada 0,009 0,10

enlucido con cemento


0,010 0,00
muy liso

material vitreo 0,010 0,00

revocados con
0,011 0,10
mortero de cemento

madera sin cepillar 0,012 0,20

mampostería de
ladrillo bien 0,014 0,40
terminado

mampostería de piedra
0,014 0,40
bien labrada

PVC 0.090

3.10. Evolución de la rugosidad en canales


Al producirse el aumento en la rugosidad en un canal por efecto de crecimiento de
plantas o arenamiento, ocasionará una pérdida de su capacidad de transporte.

3.11. Velocidades admisibles


La velocidad del agua en los canales no debe de exceder de ciertos valores encima
de los cuales produzcan la erosión del fondo y de las paredes del canal o pongan en
peligro las estructuras que se encuentra a su paso. Del mismo modo la velocidad no
debe ser tan reducida que permita el crecimiento de plantas acuáticas o facilite el
depósito de arena en el curso del canal.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

3.12. Velocidades admisibles máximas y mínimas


- Velocidades máximas

US
Ejchevarry Gomez
Material Bureau
(m/s) (m/s)
(m/s)

arena muy fina 0,75 0,30 0,40

arena ligera 0,75 0,40 -

grava limosa (barro) 0,90 0,91 1,00

arcilla dura 1,06 1,14 -

limo aluvial coloidal 1,06 - -

arcilla esquistosa 1,82 1,52 -

grava fina 1,52 1,52 1,15

grava gruesa 1,82 1,82 1,20

grava sementada - 2,44 2,40

roca dura - 4,57 4,00

concreto hormigón - 6,10 4,50

- Velocidades mínimas

Evitan el depósito de arenas en el lecho de los canales y el crecimiento de plantas en


el cauce de los canales que dificultan la circulación del agua.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

3.13. Diseño de canales


La sección trapezoidal es una de las que más se usa en canales debido a la facilidad
en su construcción, sea en canales sin revestimiento donde es obligatorio como en
los revestidos.

A la sección rectangular se le puede considerar como una variante de aquella.

- Relación de Fondo y el Tirante del Canal (m)

𝑓𝑓
𝑚𝑚 =
𝑎𝑎

Donde:

𝒂𝒂 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

𝒇𝒇 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

- Área (A)

𝐴𝐴 = 𝑎𝑎2 (𝑚𝑚 + 𝑧𝑧)

- Perímetro mojado (P)

𝑃𝑃 = 𝑎𝑎(𝑚𝑚 + 2�1 + 𝑍𝑍 2 )

- Radio Hidráulico (R)

𝐴𝐴
𝑅𝑅 =
𝑃𝑃

- Pendiente (S)

De la fórmula de Manning

1 2⁄3 1⁄2
𝑄𝑄 = 𝑅𝑅 𝑆𝑆 𝐴𝐴
𝑛𝑛

𝑄𝑄 = 𝐾𝐾 𝑆𝑆 1⁄2

Coeficiente de capacidad de transporte

1 2⁄3
𝐾𝐾 = 𝑅𝑅 𝐴𝐴
𝑛𝑛

𝑄𝑄 2
𝑆𝑆 = � �
𝐾𝐾

14
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

3.14. Energía (𝜺𝜺 𝒐𝒐 𝑩𝑩):


cada uno de estos términos de Bernoulli expresa una forma distinta como se puede
apreciar más adelante:

• Energía Cinética:

Se entiende por la energía viva del fluido, por el tan solo hecho de estar en
movimiento.

• Energía de Presión:

Corresponde a la altura que alcanzará el fluido, por estar sometida a una carga.

• Energía de posición:

Corresponde a la energía que se da en un trabajo, por el hecho de hallarse en una


posición elevada.

Mayormente se detalla por la ecuación de Bernoulli, pero se representa por la


siguiente fórmula simplificada, y adaptada al canal.

𝑉𝑉 2 𝑐𝑐
𝜀𝜀 = + 𝑎𝑎𝑐𝑐
2𝑔𝑔

3.15. Velocidad Crítica (𝑽𝑽𝑪𝑪 ):


Corresponde a un estado crítico, y se le encuentra a partir de la ecuación de
condiciones genéricas en distintas formas de secciones transversales, la cual se
dividirá ambos miembros de la igualdad en 𝐴𝐴2 .

𝑄𝑄2 𝐴𝐴3
=
𝑔𝑔 𝑏𝑏

𝑄𝑄2 𝐴𝐴3 𝑐𝑐
=
𝐴𝐴2 𝑔𝑔 𝐴𝐴2 𝑐𝑐 𝑏𝑏𝑐𝑐

𝑉𝑉 2 𝐴𝐴𝑐𝑐
=
𝑔𝑔 𝑏𝑏𝑐𝑐

𝐴𝐴𝑐𝑐 ∗ 𝑔𝑔
𝑉𝑉𝑐𝑐 = �
𝑏𝑏𝑐𝑐

15
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

3.16. Tirante crítico (𝒂𝒂𝑪𝑪 ):


Es el tirante hidráulico que existe cuando el gasto es el máximo para una energía
específica determinada, o el tirante al que ocurre un gasto determinado con la
energía específica mínima.

3.17. Energía mínima (𝜺𝜺𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒐𝒐 𝑩𝑩):


Al tener la condición de un Flujo crítico, presuponemos un valor mínimo de la
ecuación de Bernoulli; es decir la energía específica mínima de un canal, siendo la
ecuación de la siguiente manera:

𝑉𝑉 2 𝑐𝑐
𝐵𝐵𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = + 𝑎𝑎𝑐𝑐
2𝑔𝑔

Y si queremos expresarlo en términos del gasto Q, se expresa de la siguiente


manera:

𝑄𝑄2 𝑐𝑐
𝐵𝐵𝑚𝑚𝑚𝑚𝑛𝑛 = + 𝑎𝑎𝑐𝑐
2𝑔𝑔 ∗ 𝐴𝐴𝑐𝑐

3.18. Tirante medio (𝒂𝒂𝒎𝒎 ):


Se le llama Tirante medio a la relación existente entre el área crítica y el ancho
superior de nuestro canal.

𝐴𝐴𝑐𝑐
𝐴𝐴𝑚𝑚 =
𝑏𝑏𝑚𝑚

3.19. Número de Froude (𝑭𝑭𝒓𝒓 ):


El número de Froude se define como la relación de las fuerzas de inercia entre las de
gravedad que actúan en un fluido o, dicho de otra forma, es el cociente entre la
velocidad media y la celeridad relativa de la onda dinámica.

𝑉𝑉 2
𝐹𝐹𝑟𝑟 =
�𝑔𝑔𝑔𝑔

3.20. Régimen de Flujo:


La condición de circulación en el flujo tranquilo o de río o subcritico y de flujo
rápido o torrente o supercrítico dependerá de las características del canal y muy
especialmente de la pendiente.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

Además, que tanto el régimen como el tipo de Flujo se determina gracias a la


fórmula de Froude, claro que, cumpliendo con ciertos requisitos, los cuales son:

a) Si 𝑉𝑉 = �𝑔𝑔𝑎𝑎𝑚𝑚 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠á 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝑦𝑦 𝐹𝐹 = 1

b) Si 𝑉𝑉 > �𝑔𝑔𝑎𝑎𝑚𝑚 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠á 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠í𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝑦𝑦 𝐹𝐹 > 1

c) Si 𝑉𝑉 < �𝑔𝑔𝑎𝑎𝑚𝑚 → 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠á 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠í𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝑦𝑦 𝐹𝐹 < 1

Además, el Flujo subcrítico, representa el río y el supercrítico representa el torrente.

3.21. Tipo de Flujo:


El flujo en un canal abierto se refiere al flujo de un líquido en canales abiertos
respecto a la atmósfera o en un conducto parcialmente lleno y se caracteriza por la
presencia de una interfase líquido-gas, llamada superficie libre.

La mayoría de los flujos naturales encontrados en la práctica, como los de agua en


riachuelos, ríos e inundaciones además de cunetas a los lados de carreteras,
estacionamientos o techos, son también flujos en canales abiertos.

IV. PARTE EXPERIMENTAL


4.1.Procedimiento experimental
Para la realización de esta práctica, se realizaron una serie de pruebas en el canal de
la universidad. En cada uno de los intentos, se recolectaron datos como el tirante
normal y el tiempo calculado con un cronómetro para poder determinar el régimen
y tipo de flujo. A continuación, se detalla el procedimiento repetitivo que se realizó.

i. El tramo que consideramos para este trabajo era de 12 metros, y cada 3


metros había una junta, es decir que se tomaron las medidas en las 5 juntas.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

ii. Se tomaron las medidas en seco del fondo, los taludes, la altura y la base
mayor

18
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

iii. Con el canal funcionando, se procedió a realizar el método del flotador que
consistía en soltar una pelotita y cronometrar el tiempo que tardaba para
realizar su recorrido, teniendo en cuenta la distancia y el tiempo, se podría
determinar la velocidad.

iv. Posteriormente, se procedió a medir los tirantes del canal en cada una de las
juntas.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

v. Finalmente, todos los datos se recolectaron de manera ordenada para luego


poder procesarlos en una hoja Excel y con la ayuda de las fórmulas
adecuadas.

4.2.Procesamiento de datos
Toma de medidas del canal

Se tomaron medidas de las dimensiones del canal en 5 puntos equidistantes por 3


metros aproximadamente.

Estas medidas las promediaremos para el diseño de la sección del canal de tipo
trapezoidal.

Ancho Altura Lateral


N° Base (m) Ángulo
(m) (m) (m)
1 0.205 0.995 0.513 0.639 53.400
2 0.2 1.005 0.487 0.645 48.031
3 0.275 1.015 0.498 0.637 51.312
4 0.205 0.985 0.494 0.631 51.525

20
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

5 0.22 0.965 0.505 0.602 57.021


PROMEDIO 0.221 0.993 0.499 0.631 52.258°
REDONDEO 0.22 0.99 0.50 0.63 52°17’

Con estas dimensiones, diseñamos nuestra sección de canal trapezoidal.

Para la medición del tirante normal, utilizamos dos winchas que interceptamos y
tomamos la medida de la longitud que le falta al tirante para completar la altura
del canal. Luego estas medidas la restamos a la altura del canal en dicho punto y
hallamos el tirante normal.

N° h (m) (h-an) 𝒂𝒂𝒏𝒏 (𝒎𝒎)


1 0.513 0.240 0.2730
2 0.487 0.235 0.2520
3 0.498 0.240 0.2580
4 0.494 0.240 0.2540
5 0.505 0.235 0.2700
PROMEDIO 0.2614

Procesamos los datos

Calculamos la relación entre el fondo del canal y el tirante.

𝒇𝒇
𝒎𝒎 =
𝒂𝒂𝒏𝒏

0.221
𝑚𝑚 =
0.2614

21
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

𝑚𝑚 = 0.845

Calculamos el talud lateral del canal trapezoidal.

√𝒍𝒍𝟐𝟐 − 𝒉𝒉𝟐𝟐
𝒛𝒛 = 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 =
𝒉𝒉

√0.6312 − 0.4992
𝑍𝑍 = = 0.773
0.499

𝜑𝜑 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(0.773) = 37.70° ≈ 37°42′

Calculamos el área hidráulica

𝑨𝑨 = 𝒂𝒂𝒏𝒏 𝟐𝟐 (𝒎𝒎 + 𝒁𝒁)

𝐴𝐴 = (0.2614)2 (0.845 + 0.773)

𝐴𝐴 = 0.1106 𝑚𝑚2

Calculamos el perímetro mojado

𝑷𝑷 = 𝒂𝒂𝒏𝒏 (𝒎𝒎 + 𝟐𝟐�𝟏𝟏 + 𝒁𝒁𝟐𝟐 )

𝑃𝑃 = 0.2614(0.845 + 2�1 + (0.773)2 )

𝑃𝑃 = 0.882 𝑚𝑚

Calculamos el radio hidráulico

22
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

𝑨𝑨
𝑹𝑹 =
𝑷𝑷

0.1106
𝑅𝑅 =
0.882

𝑅𝑅 = 0.125

Calculamos la velocidad de flujo, mediante el método del flotador. Para ello


utilizamos una pequeña pelotita de plástico.

- Lo primero es calcular la velocidad superficial del flotador Vs.

N° Tiempo (s) Distancia (m) Velocidad (m/s)


1 13.51 0.836
2 13 0.869
3 13.05 0.866
4 12.55 0.900
5 13.03 0.867
11.3
6 13.22 0.855
7 12.96 0.872
8 12.94 0.873
9 13.85 0.816
10 13.81 0.818

- La velocidad superficial promedio es:

𝑉𝑉𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 0.857 𝑚𝑚/𝑠𝑠

23
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

- Luego, calculamos la velocidad media en la vertical Vm.

𝑉𝑉𝑚𝑚 = 0.85(0.857) = 0.728 𝑚𝑚/𝑠𝑠

- Calculamos la pendiente del canal mediante la ecuación de Manning.

1 2/3 1/2
𝑉𝑉 = 𝑅𝑅 𝑆𝑆
𝑛𝑛
2
𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑆𝑆 = � 2�
𝑅𝑅3
2
(0.011)(0.728)
𝑆𝑆 = � 2 �
(0.125)3

𝑆𝑆 = 0.00102 = 0.102%

Fórmula de la velocidad superficial del flotador: (Vs)

- V: velocidad es expresada en metros sobre segundos (m/s).


- d: distancia recorrida del flotador desde A hasta B, está expresado en
metros (m).
- tp: es el tiempo promedio que recorre los flotadores desde A hasta B, está
expresado en segundos (s)

Cálculo de la velocidad media en la vertical: (Vm)

Este valor es la velocidad corregida del flujo de agua en cada sección y es igual
a la velocidad del flotador o superficial (Vs) multiplicada por un coeficiente que
existe entre la velocidad media de la sección y la superficial, para los diferentes
tipos de cauces.

Según los hidrólogos esta velocidad media suele variar entre 0.75 y 0.90 veces la
velocidad en la superficie según se trate de cauces naturales pequeños o grandes,
respectivamente. Para fines de esta prueba, la velocidad superficial obtenida se
multiplicará por 0.85.

Calculamos el caudal del flujo.

𝑄𝑄 = 𝑉𝑉𝑉𝑉

𝑄𝑄 = (0.728)(0.1106)

24
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

𝑚𝑚3
𝑄𝑄 = 0.0805
𝑠𝑠

Calculamos la energía específica.

𝑸𝑸𝟐𝟐
𝜺𝜺 = 𝒂𝒂𝒏𝒏 +
𝟐𝟐𝟐𝟐𝑨𝑨𝟐𝟐

(0.0805)2
𝜀𝜀 = 0.2614 +
2(9.81)(0.1106)2

𝜀𝜀 = 0.288

Calculamos el tirante crítico.

𝑸𝑸𝟐𝟐 𝑨𝑨𝒄𝒄 𝟑𝟑
=
𝒈𝒈 𝑻𝑻𝒄𝒄

𝑄𝑄2 (𝑓𝑓𝑎𝑎𝑐𝑐 + 𝑍𝑍𝑎𝑎𝑐𝑐 2 )3


=
𝑔𝑔 𝑓𝑓𝑎𝑎𝑐𝑐 + 2𝑍𝑍𝑎𝑎𝑐𝑐

(0.0805)2 (0.221𝑎𝑎𝑐𝑐 + 0.773𝑎𝑎𝑐𝑐 2 )3


=
9.81 0.221𝑎𝑎𝑐𝑐 + 2(0.773)𝑎𝑎𝑐𝑐

(0.221𝑎𝑎𝑐𝑐 + 0.773𝑎𝑎𝑐𝑐 2 )3
= 0.0006606
0.221𝑎𝑎𝑐𝑐 + 2(0.773)𝑎𝑎𝑐𝑐

𝑎𝑎𝑐𝑐 = 0.16566 …

𝑎𝑎𝑐𝑐 = 0.166 𝑚𝑚

Calculamos la velocidad crítica.

𝑨𝑨𝒄𝒄 𝒈𝒈
𝑽𝑽𝒄𝒄 = �
𝒃𝒃𝒄𝒄

(𝑓𝑓𝑎𝑎𝑐𝑐 + 𝑍𝑍𝑎𝑎𝑐𝑐 2 )𝑔𝑔


𝑉𝑉𝑐𝑐 = �
𝑓𝑓𝑎𝑎𝑐𝑐 + 2𝑍𝑍𝑎𝑎𝑐𝑐

((0.221)(0.166) + (0.773)(0.166)2 )(9.81)


𝑉𝑉𝑐𝑐 = �
0.221(0.166) + 2(0.773)(0.166)

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 1.392 𝑚𝑚/𝑠𝑠

25
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

Calculamos la energía específica mínima

𝑽𝑽𝒄𝒄 𝟐𝟐
𝜺𝜺𝒎𝒎í𝒏𝒏 = 𝒂𝒂𝒄𝒄 +
𝟐𝟐𝟐𝟐

(1.392)2
𝜀𝜀𝑚𝑚í𝑛𝑛 = 0.166 +
2(9.81)

𝜀𝜀𝑚𝑚í𝑛𝑛 = 0.264

Para hallar el número de Froude utilizaremos la siguiente fórmula, y también con


esto se podrá determinar el régimen de flujo y tipo de flujo

𝑽𝑽
𝑭𝑭 =
�𝒈𝒈𝒂𝒂𝒎𝒎

𝑉𝑉 𝑉𝑉
𝐹𝐹 = =
𝐴𝐴 𝐴𝐴
�𝑔𝑔 � � �𝑔𝑔 � �
𝑏𝑏𝑐𝑐 𝑓𝑓 + 2𝑍𝑍𝑎𝑎𝑛𝑛

0.728
𝐹𝐹 =
0.1106
�9.81 � �
0.221 + 2(0.773)(0.2614)

𝐹𝐹 = 0.553

En base al número de Froude y la comparación del tirante normal con el tirante


crítico calculado, determinamos el tipo y régimen del flujo.

𝐹𝐹 = 0.553 < 1 → 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔í𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕

𝑎𝑎𝑛𝑛 = 0.2614 𝑚𝑚

𝑎𝑎𝑐𝑐 = 0.1657 𝑚𝑚

𝑎𝑎𝑛𝑛 > 𝑎𝑎𝑐𝑐

𝑹𝑹í𝒐𝒐

26
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

V. RESULTADOS
Resumimos todos los cálculos en la siguiente tabla resumen.

Magnitud Dimensión
f 0.221 m
h 0.499 m
Z 0.773
b 0.625 m
A 0.1106 m2
P 0.882 m
R 0.125 m
𝑉𝑉𝑚𝑚 0.728 m/s
S 0.102%
Q 0.0805 m3/s
ԑ 0.2884
𝑎𝑎𝑐𝑐 0.166 m
𝑉𝑉𝑐𝑐 1.392 m/s
ԑ𝑚𝑚í𝑛𝑛 0.264
F 0.553
Régimen Río
Tipo subcrítico

27
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

VI. CONCLUSIONES
- Se determinó que el flujo del canal fue régimen subcrítico o río.
- Se midieron las dimensiones del canal trapezoidal con la ayuda de un par de
winchas, estas medidas se realizaron en cinco intentos para utilizar la dimensión
promedio de cada elemento.
- Se calculó la velocidad superficial del canal mediante el método de flotador y se
utilizó el valor promedio de las 10 velocidades calculadas que fue 0.857 m/s.
- Se calculó la pendiente del canal la cual fue aproximadamente de 0.102%.

VII. RECOMENDACIONES:
- Inspeccionar el terreno en el canal antes de estableces la ruta para poder prever
posibles complicaciones.
- Realizar las mediciones con instrumentos de laboratorio como la medida de las
dimensiones del tirante del canal o el uso de correntómetro para hallar la
velocidad instantánea.
- Verificar que el tramo del canal a medir debe estar en condiciones óptimas para
disminuir errores en los cálculos.
- Realizar más de una medición y tener un resultado estadístico para obtener datos
más precisos.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

VIII. ANEXOS
Anexo A Dimensiones de la Sección del Canal

Figura 1 Altura total de la sección del canal

Figura 2 Ancho total de la base mayor

29
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

Figura 3 Ancho de la base menor

Figura 4 Lado Largo de la sección del canal

30
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

Figura 5 Perímetro total de la sección del trapecio

Anexo B Determinación de la Velocidad del agua en el Canal

Figura 6 Método del flotador con una pelota de goma

31
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

Figura 7 Inicio de la estimación de la velocidad del fluido con una pelota

Figura 8 Canal Trapezoidal con flujo constante de agua

32
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

Figura 9 Método del flotador para cálculo de la velocidad

Figura 10 Método del flotador, tiempo estimado en llegar al extremo opuesto

33
UNIVERSIDAD NACIONAL E. P. INGENIERÍA CIVIL
DEL SANTA MECÁNICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERÍA 2022 - I

Anexo C Medición del Tirante del Canal

Figura 11 Medición del tirante por diferencia de altura

Figura 12 Las mediciones se realizan hasta 5 veces para estimar el valor del tirante

34

También podría gustarte