Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

CURSO:

Gestión de Calidad Ambiental

TEMA:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE


EMBALSE DE AGUA EN EL CAÑÓN SANGAL.

DOCENTE:

Ing. Alex Huatay Saldaña

INTEGRANTES:

Chávez Cercado, Deisy Medaly


Guevara Vásquez, Marco Uvany
Leiva Aguilar, Erick Anderson
Ramos Carranza, Kardeli
Sánchez Huamán, Isela Miriam
Vásquez Cueva, Rosjani Analí

GRUPO:

A1
Cajamarca, 5 de julio del 2019

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
II. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 4
III. MARCO LEGAL ............................................................................................................. 5
IV. Objetivos......................................................................................................................... 9
4.1. Objetivo general............................................................................................................ 9
4.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 10
V. MATERIALES Y METODOLOGÍA ................................................................................ 10
5.1. Materiales: .................................................................................................................... 10
5.2. Metodología ................................................................................................................. 10
5.2.1. Pre campo: ............................................................................................................... 10
5.2.2. Campo: ...................................................................................................................... 11
5.2.3. Gabinete: .................................................................................................................. 17
VI. COMPONENTES EVALUADOS ............................................................................... 18
6.1. Componente suelo ..................................................................................................... 18
6.1.1. Marco teórico........................................................................................................... 18
6.1.2. RESULTADOS ......................................................................................................... 22
6.1.2.1. Zona de embalse ................................................................................................ 22
6.1.2.2. Zona de cierre...................................................................................................... 23
6.1.2.3. Ubicación .............................................................................................................. 23
6.1.2.4. Geomorfología .................................................................................................... 24
6.1.2.5. Microtopografía................................................................................................... 24
6.1.2.6. Vegetación............................................................................................................ 24
6.1.2.7. Clima ...................................................................................................................... 24
6.1.2.8. Condiciones de humedad: Suelos secos ...................................................... 24
6.1.2.9. Material materno ................................................................................................. 24
6.1.2.10. Clase textural ....................................................................................................... 26
6.1.2.11. Drenaje interno.................................................................................................... 26
6.1.2.12. pH del suelo ......................................................................................................... 27
6.1.2.13. Pendiente del terreno ........................................................................................ 28
6.1.2.14. Profundidad efectiva ......................................................................................... 29
6.1.2.15. Pedregosidad superficial del suelo ............................................................... 29
6.1.2.16. Descripción de la morfología de perfil del suelo ....................................... 31
6.1.3. CONCLUSIONES..................................................................................................... 38
6.2. Componente agua ...................................................................................................... 39
6.2.1. Revisión bibliográfica ........................................................................................... 39
6.3. Componente Flora...................................................................................................... 48

2
6.4. Componente Fauna.................................................................................................... 70
6.5. Componente social .................................................................................................... 76
VII. MATRIZ DE LEOPOLD: ............................................................................................. 81
VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 83
IX. ANEXOS ........................................................................................................................ 85
9.1. Componente agua ...................................................................................................... 85
9.2. Componente flora....................................................................................................... 90
9.3. Componente fauna................................................................................................... 116
9.4. Componente social .................................................................................................. 118

3
I. INTRODUCCIÓN

La construcción de una presa tendrá un múltiple propósito, ya que atenderá diversas


demandas de recursos hídricos, descritas en este informe, propiciando el consenso
entre diversos sectores de la población luego de su construcción; abarcando a diversos
usuarios de distintos usos, es decir los de agua de riego, de agua potable, de producción
de energía eléctrica y otros.

El uso productivo agrícola resultará beneficiado por esa presa y por las obras en todo el
sistema de riego, ya que se distribuirá agua de riego en los distritos beneficiados que
serán: Cajamarca, La Encañada, Jesús, Llacanora y Baños del Inca.

Permitirá también cubrir la demanda de agua potable para Cajamarca y Baños del Inca,
que se prevé que próximamente tendrán demanda no cubierta. También puede aliviar
el problema de déficit de energía, pudiéndose cubrir con la energía adicional la demanda
(de energía) de una planta de tratamiento de aguas servidas.

La energía adicional podrá también servir para cubrir las demandas específicas de la
industria y la extracción piscícola; la cual ya actualmente se desarrolla en la zona con
mucho éxito.

Finalmente, el espejo de agua y el nuevo entorno paisajístico tendrá un atractivo como


recurso turístico para la zona.

La ejecución del proyecto permitirá el establecimiento de relaciones y acuerdos


interinstitucionales entre entidades públicas y privadas y organizaciones de usuarios,
desde los niveles de cada zona involucrada en la cuenca, las mismas que desarrollarán
prácticas de actuación conjunta y procesos participativos, orientados a la
implementación gradual de una “cultura” de la gestión social del agua y el ambiente en
la cuenca.

El proyecto también impulsará el intercambio y el relacionamiento de experiencias y


aprendizajes con otros proyectos similares que ya están funcionando.

II. ANTECEDENTES

La Presa Chonta inscrito en el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) desde el año


2008 con SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) 76288, un PIP (Proyecto de
Inversión Pública) cuyo costo fue de S/. 343, 264,254. En el año 2012 la Municipalidad
Provincial de Cajamarca firma Contrato para la Elaboración del Expediente Técnico del
Proyecto Construcción Regulación de las Aguas del Río Chonta mediante Presa Chonta
con Consorcio Río Chonta. Según cifras obrantes en el MEF a la fecha por el expediente

4
técnico de la Presa Chonta se ha desembolsado S/. 13, 500,000. Este último pago fue
certificado en el año 2012 (Ramírez, 2016).

Expertos en políticas hídricas señalan que una eficiente gestión del recurso hídrico nos
podría llevar a almacenar 10,460 millones de metros cúbicos. La Presa Chonta permitirá
almacenar 40 millones de metros cúbicos de agua, permitiéndonos atender con agua y
alcantarillado más de 322,050 mil pobladores. En 1986 la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales – ONERN esboza la idea primigenia para el proyecto
que más adelante se denominaría Presa Chonta. Es recién en 1993 que se recomienda
la construcción de la presa 2012 (Ramírez, 2016).

El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ing. René Cornejo Chávez, quien


además preside la Comisión por el Desarrollo de nuestra Región Cajamarca, hizo
referencia que el monto de viabilidad que se tiene, supera los 500 millones de nuevos
soles, que incluyen las obras adicionales. Por ejemplo, en el tema de agua potable, esta
represa no solo permitirá el riego de 7mil hectáreas, 5 mil existentes y 2 mil por
incorporarse, sino que garantizará el agua en Cajamarca por los próximos 25 ó 30 años.

III. MARCO LEGAL

3.1. Descripción del marco legal

Según ALAC (2010):

Ordenanza Municipal 197 – CMPC: Emitida por la Municipalidad Provincial de


Cajamarca el 18 de abril del 2008, que declara de interés público municipal el proyecto
de la presa del río Chonta en los distritos de La Encañada y Baños del Inca de la
provincia de Cajamarca.

Ley 29216: Emitida por el Congreso de la República del Perú el 22 de abril del 2008,
que declara de interés y necesidad publica la construcción de la presa Chonta en el
departamento de Cajamarca, encargándose su implementación a los Ministerios de
Agricultura y de Energía y Minas, así como al Gobierno Regional de Cajamarca.

Resolución Jefatural Nº 0361-2009-ANA: Emitida por la Autoridad Nacional del Agua el


26 de junio de 2009, que dispone implementar la reserva de un volumen de agua de
hasta 66.82 MMC provenientes de la cuenca del río Chonta por el plazo de dos años a
favor del “Proyecto regulación de las aguas del río Chonta mediante la presa Chonta”.

5
3.2. Marco legal nacional

Ámbito
Normas
 Constitución Política del Perú.
 Código Penal, Título XIII – Delitos contra la Ecología Decreto
Legislativo Nº 635 08.
 Política Nacional del Ambiente Decreto Supremo Nº012-2009-
Normas generales MINAM, Reglamento de Control de Explosivos de uso Civil Decreto
de incidencia Supremo Nº 019-71/IN Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
directa aplicables Privada Decreto Legislativo Nº 757
al Proyecto  Ley que Declara en emergencia la utilización de explosivos de uso
civil y conexos Decreto Ley Nº 25707.
 Ley General de Expropiaciones Ley N° 27117.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático Decreto Supremo Nº 086-
2003-PCM.
 Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de
Contingencias Ley N° 28551.
 Disposiciones referidas al otorgamiento de autorizaciones de
vertimientos y de reúsos de aguas residuales tratadas Resolución
Jefatural Nº 0291-2009-ANA.
 Clasificación de ríos y tributarios. Resolución Directoral Nº1152-2005-
DIGESA/SA.
 Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338.
 Reglamento de Clasificación de Tierras Decreto Supremo Nº 0062-

Normas de 75-AG.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
conservación de
Naturales Ley N° 26821.
los recursos
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
naturales
aplicables al Diversidad Biológica. Ley Nº 26839.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento Ley Nº 27308,
Proyecto
Decreto Supremo Nº 014-2001-AG
 Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y
prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con
fines comerciales.
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre Decreto
Supremo Nº 043- 2006-AG.

6
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y actividades.
Ley N° 26786.
Normas de  Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley N°
evaluación y 27446.
gestión ambiental  Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley N° 28245.
aplicables al  Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Proyecto Ambiental Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM.
 Ley General del Ambiente Ley Nº 28611.
 Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Decreto
Supremo Nº 002- 2008-MINAM.
 Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para Aire Decreto
Supremo No 003- 2008-MINAM.
 Reglamento y Ley General de los Servicios de Saneamiento Decreto
Supremo Nº 09- 95-PRES
 Norma OS. 010 Captación y Conducción de agua para consumo
Normas del sector humano Reglamento de Edificación Decreto Supremo Nº 015-2004-
saneamiento VIVIENDA.
aplicables al  Norma OS. 020 Planta de Tratamiento de agua para consumo
Proyecto humano Reglamento de Edificación Decreto Supremo Nº 015-2004-
VIVIENDA.
 Norma OS. 030 Almacenamiento de agua para consumo humano
Reglamento de Edificación Decreto Supremo Nº 015-2004-
VIVIENDA.
 Aprueban el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley
General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338 Decreto
Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA.
 Reglamento de la calidad de la Prestación de Servicios de
Saneamientos Resolución de Consejo Directivo Nº 011-2007-
SUNASS-CD
Normas del sector  Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario Decreto
agricultura Legislativo Nº 653
aplicables al  Reglamento de la Ley de las Normas de Promoción del Sector Agrario.
Proyecto  Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental en el
Sector Agrario Resolución Jefatural N° 021-95-INRENA
 Ley de la Sierra Exportadora Ley N° 28890.

7
 Ley de concesiones eléctricas y su reglamento Ley Nº 25844 de fecha
19 de noviembre 1992. Decreto Supremo Nº 009-93-EM.
Normas del sector
 El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.
energético
Decreto Supremo Nº 029-94-EM.
aplicables al
 Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Resolución
Proyecto
Directoral N° 008– 97–EM/DGAA.
 Reglamento de Seguridad e Higiene del sector electricidad.
Resolución Ministerial 263- 2001-EM/VME.
Normas sobre  Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. Resolución Suprema
Patrimonio Nº 004-2000-ED.
Cultural de la  Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley N°
Nación aplicables 28296Reglamento General de aplicación de sanciones
al Proyecto administrativas por infracciones en contra del Patrimonio Cultural de
la Nación.
 Ley General de Salud. Ley N° 26842.
 Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
aire. Decreto Supremo N° 074-2001-PCM.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Normas del Sector
Ruido. Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.
salud aplicable al
 Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
Proyecto
peligrosos. Ley Nº 28256.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Decreto
Supremo Nº 057-2004.
 Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para Agentes
Químicos en el Ambiente de Trabajo.
 Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental. Ley Nº 28804.
 Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental.
Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM.
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos. Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC.

Normas sobre  Ley Orgánica de Gobiernos Regionales., Ley N° 27867


gobiernos  Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972.
regionales y  Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, Ley Nº
locales aplicables 28059.
al Proyecto  Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y
sus modificaciones, D.S.N°027-2003, D.S.N°032-2003, D.S.N°012-

8
2004-VIVIENDA,
 Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y
Locales. Ley Nº 28273.

Normas sobre el  Ley que declara de interés y necesidad publica la construcción de la


Estudio de Presa Chonta en el departamento de Cajamarca.
Factibilidad del  Ordenanza que declara de interés público municipal el proyecto de la
Proyecto de presa del río Chonta en los distritos de La Encañada y Baños del Inca
Regulación de las de la Provincia de Cajamarca.
Aguas del Río  Resolución Jefatural que aprueba Disposiciones para implementar
Chonta mediante reserva de agua a favor del “Proyecto Regulación de las Aguas del
la Presa Chonta Río Chonta mediante la Presa Chonta”.

Fuente: ALAC. Estudio de Factibilidad – Presa Chonta Proyecto de Regulación de las


Aguas del Rio Chonta Mediante la Presa Chonta (2010).

3.3. Marco institucional

Según ALAC (2010), la ejecución del proyecto se enmarca dentro de los lineamientos
de las siguientes instituciones:

 Ministerio de Energía y Minas (MINEM)


 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)
 Ministerio de Agricultura (MINAG)
 Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
 Ministerio de Salud (MINSA)
 Ministerio de Educación (MINEDU)
 Instituto Nacional de Cultura (INC)
 Ministerio del Ambiente (MINAM)
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

IV. Objetivos

4.1. Objetivo general

 Elaborar una evaluación de impacto ambiental del Proyecto de la Presa


Chonta en el Cañón Sangal.

9
4.2. Objetivos específicos

 Realizar inventarios detallados de flora en el Centro Poblado de Sangal.


 Realizar el inventario para estudio del componente fauna en el cañón Sangal-
Chicche.
 Identificar las especies de vegetación (árboles, arbustos y herbáceas) en el
cañón Sangal.
 Identificar qué opinión tienen las personas del proyecto de embalse de agua.
 Evaluar la calidad del agua del Río Chonta.
 Evaluar el suelo y sus características presentes en las formaciones.

V. MATERIALES Y METODOLOGÍA

5.1. Materiales:

COMPONENTES
SUELO AGUA FLORA FAUNA SOCIAL
 Wincha  Envases  Wincha  Binoculares  Encuestas
 Cinta métrica para las  Cinta métrica  Fichas de  GPS
 Libreta de muestras  Libreta de registro  Cámara
campo.  Guantes campo,  GPS Fotográfica
 Etiquetas y  Cámara  GPS
 Cámara bolígrafos
fotográfica
plumón
 Bolsas de fotográfica  Materiales
indeleble
plástico  Libreta de de escritorio
 Libreta de campo
 Cordel, rafia
campo  Lápiz,
 GPS)  Tijera de borrador
 Materiales podar
de escritorio  Cámara
 Coolers fotográfica
 Termómetro  Calculadora
de canastilla  Laptop
 Cinta de pH  Cámara
 Cámara fotográfica
fotográfica

5.2. Metodología

5.2.1. Pre campo:

Los trabajos para la elaboración del presente estudio se iniciaron con una fase de
planeación para la evaluación de los componentes suelo, agua, flora, fauna y el
componente social, se revisó información de estudios y metodologías y se eligió la más
adecuada para poder evaluar en campo dichos componentes, se realizó una
recopilación de información de la flora y fauna existente en el área de estudio, se dividió
en equipos de trabajo para la evaluación de todos los componentes, repartiendo un
equipo para el componente suelo, un equipo para el componente agua, dos equipos

10
para el componente flora, dos equipos para el componente fauna y un equipo para el
componente social; la repartición de equipos de trabajo se realizó de acuerdo al grado
de dificultad de evaluación de cada componente. Luego cada equipo adoptó su
metodología y preparó formatos para la recolección de datos en campo; en el caso del
componente social se elaboraron encuestas.

5.2.2. Campo:

Con la organización previa se procedió a realizar la evaluación en campo para lo cual


se hizo la visita a la zona de estudio el día de junio del 2019, para la obtención de la
información requerida para realizar la descripción del área de estudio asociada a éste.

A. Suelo:
 Se diseñó y ubico los puntos del mapa en el google earth.

 Coordenadas
PUNTO COOR. ESTE COOR. NORTE DESCRIPCIÓN
1 787295.00 m E 9216210.00 m S Presencia de una industria
de
caliza
2 787141.00 m E 9216295.00 m S comparar, evaluar si hay
no
impactos
3 787164.00 m E 9216448.00 m S Presencia de piscicultura

11
4 787014.00 m E 9216443.00 m S Compara y evaluar los
impactos de la piscicultura
5 787813.00 m E 9216674.00 m S Presencia de cultivos
6 787044.00 m E 9217240.00 m S Cambia el color del suelo,
roca madre diferente a los
puntos anteriores.
7 786917.00 m E 9216868.00 m S Terreno plano y mayor
presencia de pastos
8 785816.00 m E 9217203.00 m S Cambia la vegetación

Se calculó el número parcelas

AREA: 175 ha
PERIMETRO: 6.24 km

INTENSIDAD DE
MUESTRO: 0.01
(1%)

PARCELAS: 10m * 50 m = 500 m2

Número de hectáreas con una intensidad de muestreo del 1%


0.01* 175 ha = 1.75 ha

Número de puntos
1.75 0.05 = 35 de estos se tomó 8 puntos para realizar el muestreo.

Se visitó al lugar de la práctica. Con ayuda de la ubicación de los puntos en el


mapa se procedió a identificar y describir todo lo que concierne al tema de suelos:
pendiente, material parental, horizontes, pedregosidad, etc.

Se registró los datos en la libreta de apuntes de cada punto ubicado en el


mapa y se procedió a tomar fotografías.

B. Agua:
 Primero se realizó un reconocimiento del entorno para la posterior ubicación delos
puntos de muestreo. La toma de muestras solo se realizó de 9 puntos, los más
representativos. No se tomó en cuenta todos los puntos establecidos, debido a que
algunos fueron de difícil acceso mostraban características visibles similares.

12
La etapa de recolección de muestreas es de trascendental importancia. Para esta labor
se tuvo en cuenta lo siguiente.

⮚ Frascos de polietileno de un litro de medida cada uno, limpios y secos para evitar la
contaminación.

⮚ Equipos utilizados debidamente calibrados (GPS).

Rotulado y etiquetado

Los recipientes se deben rotular con etiquetas autoadhesivas. La etiqueta de cada


muestra de agua como mínimo debe contener los siguientes datos escritos con letra
clara y legible según el Protocolo para el monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos superficiales. Resolución jefatural, 2016:

1. Código de punto de muestreo

2. Tipo de cuerpo de agua (continental o marina)

3. Fecha y hora de la toma del muestreo

4. Origen de fuente

5. Tipo de análisis requerido

6. Ubicación de punto de muestro (coordenadas)

Almacenamiento, conservación y transporte de las muestras

Los frascos deben almacenarse dentro de cajas térmicas (coolers) de forma vertical
para que no ocurran derrames ni se expongan a la luz del sol. Los recipientes deben
ser colocados en el contenedor con la debida precaución para evitar derrames durante
el transporte (Protocolo para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos
superficiales. Resolución jefatural, 2016).

Para su conservación, las muestras recolectadas deberán adicionarse en un sistema


de enfriamiento (5°C +/-3°C) en un refrigerador (Protocolo para el monitoreo de la
calidad de los recursos hídricos superficiales. Resolución jefatural, 2016).

Las muestras deben ser transportadas inmediatamente al laboratorio cumpliendo los


tiempos de almacenamiento máximo de cada parámetro de acuerdo con el cuadro del
anexo 4 (conservación y preservación de muestra de agua en función del parámetro
evaluado) (Protocolo para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos
superficiales. Resolución jefatural, 2016).

13
Para el traslado de las muestras al laboratorio existen diversos medios (aéreo, terrestre
y fluvial); el personal responsable debe utilizar el medio de comunicación que pueda
garantizarlas condiciones de tiempo de almacenamiento máximo de cada parámetro
(Protocolo para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales.
Resolución jefatural, 2016).

A continuación se presentan los 9 puntos muestreados en campo:

N° de muestra Puntos muestreados

1 Río Azufre

2 Río Grande

3 Río Quinurio

4 unión de tres ríos

5 Área antes del cultivo

6 Antes de la piscigranja

7 Algas

8 Canal

9 Después de la piscigranja

14
Para tomar la muestra se tuvo en cuenta lo establecido en el Protocolo Nacional para
el monitoreo de la calidad de agua de los recursos hídricos superficiales, el cual
suscribe lo siguiente:

 En cuerpo de agua lótico: Los puntos de control en el cuerpo de agua lótico se


ubican fuera de la zona de mezcla, un punto agua arriba a una distancia de 50 m del
vertimiento y un punto de aguas abajo a una distancia de 200 metros desde donde
se realiza el vertimiento (Protocolo para el monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos superficiales. Resolución jefatural, 2016).
 La distancia de 50 m del punto de control aguas arriba del vertimiento corresponde a
una distancia referencial; la ubicación exacta dependerá de las condiciones naturales
del cauce del río o quebrada referente a su forma, turbulencias y obstáculos para el
respectivo, muestreo, por lo que no necesariamente sería la distancia 50 m empleada
en todos los monitoreos, por ejemplo pueden ser a 20 0 30 m aguas arriba del
vertimiento. Asimismo cuando existan recursos hídricos tributarios al cuerpo receptor,
usos de agua o vertimientos de aguas residuales ubicados agua arriba del vertimiento
a distancias menores de 50 m, el punto de control será ubicado aguas debajo de
estos (Protocolo para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales.
Resolución jefatural, 2016).
 La toma de la muestra se hizo con un frasco diferente en cada punto de evaluación,
con el fin de que no alterar el estado del resto de muestras.
C. Flora:

En esta etapa se logró determinar la ubicación de la parcelas, medición de las parcelas


con el fin de caracterizar la vegetación en términos de composición y diversidad en
cada formación vegetal, se evaluaron parcelas según el método de Whittaker o
parcelas de multiescalas de 0.1 ha (Campbell et al., 2002), método ampliamente usado
para la caracterización de la vegetación en inventarios rápidos. Este método consiste
en una serie de subparcelas de diferentes tamaños, en las cuales se mide el DAP
(diámetro a la altura del pecho) o altura de las especies vegetales registradas por punto
de muestreo. Se compone de una parcela de 50 m de largo por 20 m de ancho (0.1
ha), la misma que, a su vez, incluye tres tipos de subparcelas:

a) 10 subparcelas de 2 m x 0.5 m, en donde se evaluaron las hierbas y plántulas


menores a 40 cm de alto.

b) 2 subparcelas de las esquinas (5 m x 2 m) para la evaluación de árboles y arbustos


con DAP ≥ 1 cm. con un CAP (perímetro a la altura del pecho) aproximado de 3,1 cm.
Además, se incluyen plantas de 3 m de alto.

15
c) Una subparcela central (20 m x 5 m), que considera para la evaluación todos los
árboles con DAP ≥ 5 cm., con un CAP aproximado de 16 cm. Además, se incluyen
plantas de 3 m de alto.

d) En la parcela principal (50 m x 20 m), se evaluaron todos los árboles con DAP ≥ 10
cm, con un CAP aproximado de 31,4 cm. Además, se incluyen plantas de 3 m de alto,
excluyendo los que ya fueron contados en las subparcelas.

Fig. 1 diseño de parcela modificada tipo Whittaker

“Parcelas Modificadas de Whittaker” (Barnett y Stohlgren, 2003; Campbell et al.,


2002; Stohlgren et al., 1995).

D. Fauna:

Para efectos de la evaluación de la fauna silvestre de las especies del Cañón de Sangal,
se realizó mediante el método directo, el cual consistió en el registro visual de aves y la
captura de fotografías, las que se realizaron en horas antes del mediodía, horas de
mayor actividad de las especies de la fauna silvestre, aprovechando sus conductas.
Realizándose la evaluación en dos márgenes tanto el margen izquierdo como el margen
derecho.
Usando el mapa de ubicación de los puntos de observación previamente establecida en
la fase de pre-campo, nos dirigimos al primer punto en forma silenciosa para no ausentar
la fauna y facilitar su observación.
El tiempo de observación en cada punto fue de 10 a 20 min, registrando cada especie
observada y tomando fotografías que evidencien su presencia. A lo largo del recorrido
de un punto a otro se encontraron especies que también fueron registradas.

16
E. Social:

El día de la evaluación ya en campo, se repartió las encuestas a los equipos de trabajo


y se procedió a realizar la ubicación de cada punto en el mapa, tanto de las viviendas
ubicadas al margen derecho como izquierdo de río. En las casas que fueron
encontradas habitadas se procedió a realizar la encuesta, en primer lugar se entabló
conversación con la familia se le hablo un poco al respecto del proyecto y se explicó
las circunstancias del trabajo que era puramente académico, una vez que las personas
entendían y aceptaban se procedía a realizar la encuesta.

Se realizaba también la toma de coordenadas para la cercioración de puntos habitados


y no habitados. Se encontró varias casa no habitadas, o en estado de abandono, o en
otros casos que una familia era dueña de las viviendas que estaban alrededor.

Finalmente cuando se terminó de encuestar todos los puntos a ambos márgenes del
río, y de la toma de coordenadas se pasó a la verificación de encuestas donde los tres
equipos de trabajo se unieron para revisar si las encuestas estaban bien llenadas.

5.2.3. Gabinete:

Se ordenó y sistematizó toda la información sacada en campo de cada componente,


luego se realizó un procesamiento e interpretación de resultados obtenidos. Luego se
procedió a realizar la evaluación de los potenciales impactos que pudiera causar el
proyecto sobre los componentes físico, biológico, de interés humano y socioeconómico
con la matriz de Leopold, identificándose los aspectos más vulnerables en base a un
conocimiento del estado actual del medio. Este análisis permitirá establecer el área de
influencia directa e indirecta del proyecto para cada subcomponente.

Para el caso de la flora, en esta etapa se logró la identificación de especies tanto de


arbustivas y herbáceas, con ayuda de especímenes recolectados como las fotografías
tomadas en campo. De igual manera se recopilo la información complementaria para
la tabulación de datos recolectados en campo para la determinación de la composición
y diversidad florística en el cañón Sangal: Se determinó la identificación de las especies
recolectadas en campo como la determinación del I.V.I., índice de Shannon-Wiener,
Margalef, Simpson, Jaccard. Con el Software Past 3.

Para el caso de la fauna, los datos obtenidos en campo fueron procesados,


identificando su taxonomía de cada especie observada y plasmada los resultados en
un informe.

17
VI. COMPONENTES EVALUADOS

6.1. Componente suelo

6.1.1. Marco teórico

 Pendiente: Se refiere a la inclinación que presenta la superficie del suelo con


respecto a la horizontal; está expresada en porcentaje, es decir la diferencia de
altura en 100 metros horizontales (SERFOR, 2016).

 Drenaje: Es la rapidez y grado con el que el agua es removida del suelo en relación
con el escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a través del suelo hacia
los espacios subterráneos. En el Cuadro 2 se muestran las clases de drenaje
(SERFOR, 2016).

18
 Profundidad efectiva del suelo: Es el espesor de las capas del suelo en donde
las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes.
Su límite inferior está dado por capas de arcillas muy densas, capas
extremadamente duras, materiales fragmentarios (gravas, piedras o rocas) o napa
freática permanente, que actúa como limitantes del desarrollo normal de las plantas.
En el cuadro 3 se muestra la calificación (clases) que se da al suelo de acuerdo a
su profundidad efectiva (SERFOR, 2016).

 Pedregosidad superficial: Se refiere a la proporción relativa de piedras mayor a


25 cm de diámetro que se encuentra en la superficie del suelo (SERFOR, 2016).

19
 Consideraciones para la descripción de los horizontes mayores del suelo

HORIZONTES
DESCRIPCIÓN
O CAPAS
Algunas capas O están constituidas por hojarasca (piso
forestal) no descompuesto o parcialmente
descompuesto. Pueden estar sobre suelos minerales u
orgánicos.
Otras capas O están compuestas de materiales orgánicos que
fueron depositados bajo condiciones de saturación y tienen
diferentes etapas de descomposición. La fracción mineral de
tales materiales constituye sólo un pequeño porcentaje del
volumen del material y generalmente es mucho menos de la
mitad del peso.
Algunos suelos consisten enteramente de material
designado como horizontes o capas O.

Una capa O puede estar sobre la superficie de un suelo mineral


O
o a cualquier profundidad bajo si está enterrada.
Un horizonte formado por la iluviación de materia orgánica
dentro de un subsuelo mineral no es un horizonte O, aunque
algunos horizontes formados de esta manera contengan
cantidades considerables de
materia
Si orgánica.superficial tiene propiedades tanto del
un horizonte
horizonte A como del E, pero la característica más enfática
es la acumulación de materia orgánica humificada, se le designa
como un horizonte A.
En algunos lugares, como en climas áridos calientes, el
horizonte superficial no disturbado es menos oscuro que
el horizonte adyacente inferior y contiene sólo pequeñas cantidades
de materia orgánica; tiene una morfología diferente de la capa C,
aunque la fracción mineral no esté alterada o sólo ligeramente
alterada por el intemperismo. Tal horizonte se designa como A
A porque está en la superficie; sin embargo, los depósitos aluviales o
eólicos recientes que mantienen una estratificación fina no son
considerados como horizontes A, a menos que estén cultivados o
presencia de desarrollo vegetal.

20
Un horizonte E usualmente se diferencia de un horizonte
B subyacente, por el color de un value alto o chroma bajo o ambos;
por la textura más gruesa, o por una combinación de esas
propiedades.
En algunos suelos el color del horizonte E se producto a las
partículas de arena y limo, pero en muchos suelos los
revestimientos de óxidos de hierro y otros compuestos,
enmascaran el color de las partículas primarias.
Un horizonte E son horizontes eluviales que se diferencia
comúnmente del horizonte A, por su color más claro.
E Generalmente contiene menos materia orgánica que el horizonte A.
Un horizonte E comúnmente está cerca de la superficie abajo
de un horizonte O, o de un A y encima de un
El horizonte
horizonte B. B es un horizonte mineral que ha sido formado
por debajo de un horizonte A, E u O, y en el que
los rasgos o elementos dominantes son la desintegración
de toda o la mayoría de la estructura rocosa original, junto con una
o la combinación de:
- una concentración iluvial de arcilla silicatada, hierro,
aluminio, humus, carbonatos, yeso o sílice, solos o
combinados;

- alteración in situ que forma silicatos de arcilla o libera


óxidos o ambos, y que forman estructura granular, blocosa o
B prismática
- evidencia de remoción de carbonatos.
Todos los tipos de horizontes B son o fueron
originalmente horizontes subsuperficiales. Se incluyen
como horizontes B, a capas contiguas a otros horizontes
genéticos que tienen concentración iluvial de carbonatos, yeso
o sílice que son el resultado de procesos
pedogenéticos (y pueden o no estar cementadas) y capas
quebradizas que muestran otras evidencias de alteración,
tal como estructura prismática o acumulación iluvial de arcilla.

21
Se incluyen como capas C a sedimentos, capa de material que
han sido afectados por los procesos pedogenéticos de
manera mínima y no poseen las propiedades de los horizontes O,
A, E o B.
La denominación C para el material no consolidado que está
por debajo del solum, y que no satisface las
condiciones de las denominaciones A, E o B. Este material puede
estar alterado por meteorización química, y puede incluso estar
altamente meteorizado. Sin embargo, presentas características
físicas y químicas similares que la roca madre.
Los cambios que no se consideran pedogenéticos son
aquellos que no se relacionan con horizontes
suprayacentes. Las capas que tienen acumulaciones de
C sílice, carbonatos o yeso o sales más solubles pueden ser incluidas
al horizonte C, aun si están endurecidos. Sin embargo, si una
capa cementada está formada por
procesos pedogenéticos; se le considera como un horizonte B.
Material gravilloso (gravoso) y pedregoso que permite el
desarrollo de las raíces, se considera también como
El horizonte
horizonte C . R se designa propiamente a los lechos rocosos
compacta o en proceso de edafización, como ejm
se tiene a las siguientes rocas el granito, basalto, cuarcita y caliza
R o arenisca. En tal efecto se tiene dificultad de excavación.

w Este símbolo indica capas de agua dentro o abajo del suelo.

Fuente: Serfor

6.1.2. RESULTADOS

6.1.2.1. Zona de embalse


La estanqueidad del vaso estaría respaldada por rocas prácticamente
impermeables, e igualmente por los depósitos cuaternarios con contenido de
materiales finos.
En cuanto al comportamiento previsible de los flancos del valle interandino del
Río Chonta, cuando se llene el embalse y desembalse de la obra hidráulica durante
un futuro funcionamiento, se espera que no deban ocurrir colapsos que
comprometan la integridad física de la estructura hidráulica, por cuanto las

22
acumulaciones de materiales sueltos son muy escasas, y de otro lado los ángulos
de los taludes naturales tienen valores o son menores que los ángulos de fricción
interna de las rocas componentes de los taludes; en otros casos la posición de la
estratificación y alta dureza de los estratos neutralizarán posibles procesos
desestabilizadores.

6.1.2.2. Zona de cierre

Los flancos de los estribos derecho e izquierdo de eje de Presa Chonta están
conformados por rocas sedimentarías, de naturaleza calcárea, mayormente,
intercalada con lutitas y margas. En general el espesor de los estratos varía de 0.20
m a 1.00 m. La posición estratigráfica del conjunto sedimentario forma parte
del flanco sur del sinclinal Sangal, que cruza a la geoforma encañonada en forma
transversal e inclinada hacia aguas arriba, con fuerte ángulo (60º a 80º al NE).

El macizo rocoso calcáreo denota buena estabilidad y resistencia. La capacidad


portante está dada por la alta resistencia a la compresión y buena densidad que
presentan las calizas. En cuanto a la estabilidad de taludes no se observan mayores
riesgos dada la posición transversal al cauce en que se encuentra el paquete
sedimentario y al ángulo de reposo natural de la ladera.

En el sector del eje de la Presa no han sido encontrados rasgos estructurales


de primer orden, como son los fallamientos tectónicos; sin embargo, a unos 120.00
m aguas arriba se presenta un sistema de diaclasas abiertas que está afectando la
estabilidad del macizo y cuyo relieve termina con una saliente en el cauce.

Se ha indicado que la carstificación observada en la zona es incipiente por tratarse


de calizas dolomíticas, por lo que sólo se encuentran formas cerradas
denominadas "lapiaces".

En conclusión las condiciones del terreno son adecuadas para emplazar la presa y
que por ejemplo el potencial de carsticidad, cuya interrogante preocupó bastante, es
un efecto menor y no representa a nuestro entender un serio problema que no
se pueda superar, ya sea por desbrozar la parte superficial del basamento rocoso y
más afectada por la meteorización y carsticidad y/o llevar a cabo tratamientos, por
ejemplo mediante inyecciones de cemento para mejorar las condiciones de
permeabilidad y consolidar la corteza rocosa de cimentación de la Presa.

6.1.2.3. Ubicación
La zona de estudio de presa se ubica en el cauce del Río Chonta, entre el Cañón
de Sangal y Tres Tingos (Encuentro de los ríos Quinuario, Azufre y Río Grande), a

23
una altitud de 2854 msnm, a 18 Km de la ciudad de Cajamarca. Geográficamente,
sus puntos extremos se encuentran entre el paralelo 06º55’ y 07º05’ de Latitud
Sur y 78º19’ y 78º31’ de Longitud Oeste. En la proyección UTM-WGS-84 se
encuentra entre las coordenadas Este 773 000 y 799 000 y coordenadas Norte 9
194 000 y 9237 400.

6.1.2.4. Geomorfología
A. Accidente Topográfico: Falda de Cerro
B. Relieve del Campo Circundante: Empinado con pendientes de más de 30%

6.1.2.5. Microtopografía.
Pisigranja

6.1.2.6. Vegetación
Vegetación natural

6.1.2.7. Clima
 Precipitación: 800 mm a 1,250 mm
 Temperatura promedio: 10 °C
 Humedad relativa: Sistema de Clasificación del Dr. Thornthwaite, el cual se
sustenta en la estimación de dos parámetros: (a) evapotranspiración potencial,
que mide la eficiencia térmica del medio analizado y (b) el índice hídrico, que
mide la eficiencia pluvial de dicho medio.

La clasificación encontrada tiene la configuración As2 A’a’, que corresponde a un tipo


de clima súper húmedo, con una gran deficiencia en verano, eficiencia térmica cálida
(ETP mayor a 1140 anual) y una baja concentración térmica en el verano. Según el
sistema de clasificación, a las zonas agrícolas les corresponde un tipo de clima súper
húmedo con una gran deficiencia en verano, con una eficiencia térmica cálida y con
baja concentración térmica en verano.

6.1.2.8. Condiciones de humedad: Suelos secos

6.1.2.9. Material materno

MINERALES
PUNTO CATEGORIA TIPO
SÍMBOLO

24
1 Rocas coherentes Calizas C
duras o Meteorizadas Areniscas y cuarcitas aAr

2 Rocas coherentes duras Calizas C


Lutitas, pizarras y/o limolitas a L u

3 Meteorizadas Calizas, pizarras y/o Ca


limolitas Lu
4 Rocas coherentes Calizas C
duras o Meteorizadas Lutitas, pizarras y/o limolitas a L u

5 Rocas volcánicas Rocas cuarciticas y F


presencia de óxidos de e
fierro. Si

6 Meteorizadas Calizas, pizarras y/o Ca


limolitas
7 Roca compacta Rocas calizas Ca
Lu
8 Rocas coherentes duras metamorficas Rocas areniscas Fe

ferruginosas y cuarciticas.

Tabla N° 1: La clasificación según el material parental se observa que predominan las


rocas de tipo caliza y limonita.

25
6.1.2.10. Clase textural

SÍMBOLO
PUNTO DENOMINACIÓN CLASE
SIMPL E

1 Ligera Franco arenoso

2 Media Franco Arcillo limoso


l

3 Media Franco arcillo arenoso, m


m
limoso.
4 Media Franco arcillo arenoso,
limoso.
5 Ligera Franco arenoso l
m
6 Media Franco arcillo arenoso m

7 pesada Arcillo limoso p

8 ligera Franco arenoso

Tabla N° 2: Se observa que en los puntos descritos predomina la denominación


1
de ligera a media y una clase textural de franco arcilloso.

6.1.2.11. Drenaje interno

PUNTO DENOMINACION DESCRIPCIÓN SÍMBOLO


SIMPLE

1
1 Excesivo

2 Excesivo Asociado generalmente a texturas


gruesas y/o a poca profundidad del perfil,
3 Bueno no presenta moteaduras. a
4 Bueno
5 Bueno
6 Bueno
Asociado generalmente a texturas medias, el e
perfil no muestra moteaduras o muy pocas en
su base.
26
7 i

Imperfecto Asociado generalmente a texturas


medias o pesadas, abundante
8 Bueno Asociado
moteaduras engeneralmente
el perfil a texturas e
medias, el perfil no muestra
moteaduras o muy pocas
en su base
Tabla N° 3: En los puntos evaluados se observa que predomina la denominación
de bueno a excesivo en lo que concierne al drenaje interno.

6.1.2.12. pH del suelo

PUNT DENOMINACIÓN p SÍMBOL


O H O SIMPL
E

1 Alcalino > 7,5 K


2 Ligeramente ácido a alcalino 6,5 a 7,4 N

3 Ligeramente ácido a alcalino 6,5 a 7,4 N

4 Ligeramente ácido a alcalino 6,5 a 7,4 N

5 Ácido 5,5 a 6.5 K


6 Ligeramente ácido a alcalino 6,5 a 7,4 N

7 Ligeramente acido a alcalino 6,5 a 7,4 N


8 Ácido 5,5 a 6,5 L

Tabla N° 4: Se observa que el pH en los puntos evaluados es ligeramente


ácido a alcalino.

27
6.1.2.13. Pendiente del terreno

RANGO SÍMBOLO
PUNTO DENOMINACIÓN
% SIMPLE

1 Empinada. Suelos con pendientes fuertes, el 26 - 50 4


escurrimiento superficial es rápido a muy rápido, la erosión
en estos suelos es moderada a severa.
2 Empinada. Suelos con pendientes fuertes, el escurrimiento 26 - 50 4
superficial es rápido a muy rápido, la erosión en estos suelos es
moderada a severa.
3 Ligeramente Inclinada. Suelos con escurrimiento 05 - 12 2
superficial lento a medio, presentan erosión leve a
moderada de acuerdo con la vegetación vegetal.
4 Moderadamente Empinada. Suelos con escurrimiento 13 - 25 3
superficial rápido. El uso de maquinaría agrícola es posible,
pero con ciertas limitaciones, en especial cuando se trata de
maquinaria pesada.

5 Moderadamente Empinada. Suelos con escurrimiento 13 - 25 3


superficial rápido. El uso de maquinaría agrícola es posible,
pero con ciertas limitaciones, en especial cuando se trata de
maquinaria pesada.

6 Ligeramente Inclinada. Suelos con escurrimiento 05 - 12 3


superficial lento a medio, presentan erosión leve a
moderada de acuerdo con la vegetación vegetal.
7 Nula o Casi a Nivel. Suelos con escurrimiento superficial, muy 00 - 04 1
lento a lento, no se presenta erosión hídrica en estos suelos, se
puede utilizar maquinaria agrícola sin ningún problema.

28
8 Moderadamente Empinada. Suelos con escurrimiento 13 - 25 3
superficial rápido. El uso de maquinaría agrícola es posible,
pero con ciertas
limitaciones, en especial cuando se trata de maquinaria

Tablapesada
N° 5: La pendiente del terreno tiene una denominación moderadamente a empinada
con un porcentaje que va desde 0.4 a 50.

6.1.2.14. Profundidad efectiva

PUNTO DENOMINACIÓN RANGO SÍMBOLO


( cm) SIMPLE
1 Muy Superficial a Superficial < a 30 a
2 Muy Superficial a Superficial < a 30 a
3 Superficial a moderadamente 30 a 60 e
profundo
4 Muy Superficial a Superficial < a 30 a
5 Muy Superficial a Superficial < a 30 a
6 Muy Superficial a Superficial < a 30 a
7 Moderadamente profundo a 60 a 120 i
profundo
8 Muy Superficial a Superficial < a 30 a
Tabla N° 6: la profundidad efectiva de los puntos evaluados es muy superficial a
superficial con un rango de 30 a 120 cm.

6.1.2.15. Pedregosidad superficial del suelo

PUNTO DENOMINACIÓN DE LA RANGO SÍMBOLO


PEDREGOSIDAD % SIMPLE

29
1 CLASE 4. Los suelos de esta clase tienen un 15 a 90 4
porcentaje de piedras que imposibilitan el uso de
maquinaria, se los puede dedicar a la explotación
de pastos de calidad inferior o para reforestación.
El espacio entre piedra y piedra es mayor de 25
cm, de diámetro.

2 CLASE 3. Los suelos de esta clase pueden ser 3 a 15 3


utilizados para la explotación de pasturas o
reforestación.
3 CLASE 2. Suelos con un porcentaje de 0,1 a 3 2
piedras suficientemente como para interferir las
labores requeridas para los cultivos.

4 CLASE 3. Los suelos de esta clase pueden 3 a 15 3


ser utilizados para la explotación de pasturas o
reforestación.
5 CLASE 4. Los suelos de esta clase tienen un 15 a 90 3
porcentaje de piedras que imposibilitan el uso de
maquinaria, se los puede dedicar a la explotación
de pastos de calidad inferior que la clase anterior
o para reforestación.

6 CLASE 4. Los suelos que imposibilitan el uso 15 a 90 4


de maquinaria, se los puede dedicar a la
explotación de pastos de calidad inferior que la
clase anterior o para reforestación. El espacio
entre piedra y piedra mayor de 25 cm, de
diámetro.

30
7 CLASE 2. Suelos con un porcentaje de 0,1 a 3 2
piedras suficientemente como para interferir
las labores requeridas para los cultivos.

8 CLASE 4. Los suelos de esta clase tienen 15 a 90 2


un porcentaje de piedras que imposibilitan el uso
de maquinaria, se los puede dedicar a la
explotación de pastos de calidad inferior
que la clase anterior o para
reforestación. El espacio entre piedra y piedra
mayor de 25 cm, de diámetro.

Tabla N° 7: La pedregosidad del suelo es de clase: 2, 3 y 4 con un rango que varía de 3


a 90 %

6.1.2.16. Descripción de la morfología de perfil del suelo


Punto N°1

Imagen Nº 01: En la imagen se puede observar la formación del suelo con los
horizontes A y C.
HORIZONTE MINERAL “A”: Suelo superficial de materia orgánica de color oscuro a
negro.

31
HORIZONTE MINERAL “C: Capa mineral (rocas calizas) edafizado.

PUNTO N°2

Imagen Nº 2: Se puede observar la formación del suelo con los horizontes O, A y C

HORIZONTE MINERAL “O”: materia orgánica que contienen hojas y residuos


parcialmente descompuesto de color negro(Ol).
HORIZONTE MINERAL “A”: Presencia de raíces de la vegetación. Su color es
generalmente oscuro a negro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o
humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo.
HORIZONTE MINERAL “C: Capa mineral edafizado, a partir del cual se forma el
suelo con presencia de lutitas.
 Horizonte no influenciado por los organismos y raíces de los vegetales.
 Horizonte con similar composición mineralógica y química a la roca parental.
 Estructura quebradiza con rocas más o menos grande, con una densidad elevada.
 Presencia de capas a base de CaCO3, MgCO3 u otras sales.

32
PUNTO N°3

Imagen Nº 03: Se puede observar la formación del suelo con los horizontes A y B.
HORIZONTE A: Presenta una capa delgada de materia orgánica de color oscuro a
negro.
HORIZONTE B: Compuesto por arcilla y fragmentos de rocas tipo pizarra.

33
PUNTO N°34

Imagen Nª 04: Se puede observar la formación del suelo con dos horizontes A y B.

HORIZONTE MINERAL “O”: Materia orgánica escasa es diferentes fases de


descomposición.
HORIZONTE MINERAL “A”: M a t e r i a orgánica parcialmente descompuesto y
totalmente de color oscuro.
HORIZONTE B: Compuesto por arcilla y acumulaciones de calcio (Bcs).

PUNTO N° 5

34
Imagen Nº 05: Se puede observar la formación del horizonte C

HORIZONTE MINERAL
“R”: Rocas compacta - volcánicas de la formación huambos. Presencia de óxidos de
hierro y cuarzo.

PUNTO N° 6

35
Imagen Nº: 06 Se puede observar la formación del suelo con Los horizontes A, B y C

HORIZONTE MINERAL “A”: Materia orgánica de color oscuro.


HORIZONTE B: Compuesto por arcilla y acumulaciones de calcio (CaCO3).
HORIZONTE MINERAL “C: Capa mineral edafizado, a partir del cual se forma el suelo
con presencia de lutitas.
Horizonte no influenciado por los organismos y raíces de los vegetales.

Horizonte con similar composición mineralógica y química a la roca parental.

Estructura quebradiza con rocas más o menos grande, con una densidad elevada.

Presencia de capas a base de CaCO3, MgCO3 u otras sales.

PUNTO N°7

36
Imagen Nº 07: Se puede observar la formación del suelo con dos horizontes O, B y C

HORIZONTE “O”: materia orgánica en diferentes grados de descomposición.


HORIZONTE “B”: Carece prácticamente de humus, con máxima acumulación de arcilla.
HORIZONTE “C”: Está constituido por la parte más alta del material rocoso, más o menos
fragmentado por la alteración mecánica y la química.

PUNTO N°8

37
Imagen Nº 08: Se puede observar la formación del suelo con los horizontes O y R

HORIZONTE MINERAL “O”: Materia orgánica que contienen hojas y residuos orgánicos
sin descomponer y parcialmente descompuesto de color oscuro.
HORIZONTE MINERAL “R”: Roca compacta metamórfica de color amarillo y
grisáceo. Presencia de óxidos de fierro.

6.1.3. CONCLUSIONES
Según los puntos de muestreo del componente suelo en la presa Chonta se determinó
que:
 Según el material parental se observa que predominan las rocas de tipo caliza y
limonita.
 Predomina la denominación de ligera a media y una clase textural de franco
arcilloso.
 Presenta un drenaje interno bueno a excesivo
 El pH en los puntos evaluados es ligeramente ácido a alcalino

38
 La pendiente del terreno tiene una denominación moderadamente a empinada con
un porcentaje que va desde 0.4 a 50
 La profundidad efectiva de los puntos evaluados es muy superficial a superficial con
un rango de 30 a 120 cm.
 La pedregosidad del suelo es de clase: 2, 3 y 4 con un rango que varía de 3 a 90 %
De todo lo analizado anteriormente se infiere:
 Clasificación FAO: Vertisol crómico (Vc)
 Según CUM se ha determinado que las tierras de la presa Chonta son aptas para
cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento forestal de clase V incluye tierras
que por lo general no son adecuadas para cultivos intensivos, aunque lo serían para
cultivos agronómicos permanentes, pastoreo y actividad forestal (FAO, s.f.); sub
clase Vsw los problemas de uso están íntimamente ligados a las condiciones de
drenaje; a la naturaleza arcillosa de los perfiles, que dificulta el movimiento del
agua a través del suelo El drenaje deficiente se manifiesta a través del
empozamiento de las aguas de lluvia y a la presencia de una napa freática
fluctuante a poca profundidad del suelo, que se encuentra a escasos centímetros
de la superficie. Entre las prácticas de mejoramiento y control apropiado para los
suelos de estas subclases pueden indicarse los siguientes: Introducción de pastos
seleccionados y mejoramiento de pastos actuales y nativos; división de los campos
en potreros a fin de establecer un pastoreo rotativo, control del número de animales
y desarrollo de una cubierta adecuada permanente, evitando el pastoreo en épocas
muy húmedas. En el caso de la implantación de cultivos intensivos, es necesario
construir drenajes con el fin de mejorar las relaciones de suelo-aire y finalmente
controlar las inundaciones mediante obras de defensa enmarcadas de acuerdo con
las características de los ríos de la zona.

6.2. Componente agua

6.2.1. Revisión bibliográfica

1.1.1 Parámetros para la determinación de la calidad de agua. a.


Temperatura

Es una de las magnitudes que mide el estado de la materia, causa sensaciones


de calor y frio, aumenta y disminuye el tamaño de los cuerpos (por ejemplo, el mercurio
de los termómetros) y emisión de radiación por los cuerpos (CEPIS, 2004).

39
La temperatura es una de las variables que más afecta la disolución de oxígeno. A
mayor temperatura del agua, mucho menor será la cantidad de oxígeno. Esto explica
porque peces son muy exigentes en el oxígeno como la trucha, son naturales de agüita
fría (DIGESA, 2006).

b. PH

En las aguas de riego el pH es de 6.5 y 8.4. Si los valores son extremos puede afectar
la disposición y absorción de los nutrientes por las raíces, provocando que este se
precipite y no sea utilizable por las plantas. Las aguas residuales domesticas son
neutras o ligeramente alcali2nas y con un fuerte efecto amortiguador. Muchas industrias
de concentración de mineral disponen con aguas con pH elevado, e igual hay aguas de
minas que por lo general son acidas (www1.cet.es/asignatura/ecología.htm).

Fuente: APHA, AWWA, WPCF. (1992). “Métodos normatizados para el análisis de agua
potable y residuales”.

Que, mediante Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM se aprueban los ECA para Agua
y, a través del Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, se aprueban las disposiciones
para su aplicación;

Que, asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM se modifican los ECA


para Agua y se establecen disposiciones complementarias para su aplicación;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 331-2016-MINAM se crea el Grupo de Trabajo


encargado de establecer medidas para optimizar la calidad ambiental, estableciendo
como una de sus funciones específicas, el analizar y proponer medidas para mejorar
la calidad ambiental en el país.

Artículo 1.- Objeto de la norma

40
La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el
Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el
Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto
Supremo y el Anexo que forma parte integrante del mismo. Esta compilación normativa
modifica y elimina algunos valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA,
y mantiene otros, que fueron aprobados por los referidos decretos supremos.

Artículo 2.- Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua


Apruébese los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, que como Anexo
forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 3.- Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua

Para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar las siguientes precisiones
sobre sus categorías:

3.1 Categoría 1: Poblacional y recreacional


a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son destinadas para el
abastecimiento de agua para consumo humano:

- A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección

Entiéndase como aquellas aguas que, por sus características de calidad, reúnen las
condiciones para ser destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano con
simple desinfección, de conformidad con la normativa vigente.

- A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional Entiéndase
como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano,
sometidas a un tratamiento convencional, mediante dos o más de los siguientes
procesos: Coagulación, floculación, decantación, sedimentación, y/o filtración o procesos
equivalentes; incluyendo su desinfección, de conformidad con la normativa vigente.

- A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para consumo


humano, sometidas a un tratamiento convencional que incluye procesos físicos y
químicos avanzados como precloración, micro filtración, ultra filtración, nanofiltración,

41
carbón activado, ósmosis inversa o procesos equivalentes establecidos por el sector
competente.

b) Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo que se ubican en zonas
marino costeras o continentales. La amplitud de las zonas marino costeras es variable y
comprende la franja del mar entre el límite de la tierra hasta los 500 m de la línea paralela
de baja marea. La amplitud de las zonas continentales es definida por la autoridad
competente:

- B1. Contacto primario

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto primario por la
Autoridad de Salud, para el desarrollo de actividades como la natación, el esquí
acuático, el buceo libre, el surf, el canotaje, la navegación en tabla a vela, la moto
acuática, la pesca submarina o similares.

- B2. Contacto secundario


Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto secundario por
la Autoridad de Salud, para el desarrollo de deportes acuáticos con botes, lanchas o
similares.

3.2 Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales a)


Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en aguas
marino costeras

Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o cultivo de
moluscos (Ej.: ostras, almejas, choros, navajas, machas, conchas de abanico, palabritas,
mejillones, caracol, lapa, entre otros), equinodermos (Ej.: erizos y estrella de mar) y
tunicados.

b) Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas


marino costeras: Entiéndase como aquellas aguas destinadas a la extracción o cultivo de
otras especies hidrobiológicas para el consumo humano directo e indirecto. Esta
subcategoría comprende a los peces y las algas comestibles.

c) Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en


aguas marino costeras: Entiéndase como aquellas aguas aledañas a las infraestructuras

42
marino portuario, actividades industriales o servicios de saneamiento como los emisarios
submarinos.

d) Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas.


Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o cultivo de
especies hidrobiológicas para consumo humano.

3.3 Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales


a) Subcategoría D1: Riego de vegetales
Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los cultivos vegetales, las
cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego empleado en los cultivos, la clase
de consumo utilizado (crudo o cocido) y los posibles procesos industriales o de
transformación a los que puedan ser sometidos los productos agrícolas:

- Agua para riego no restringido


Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de:
cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas, plantas frutales de tallo bajo
o similares); cultivos de árboles o arbustos frutales con sistema de riego por aspersión,
donde el fruto o partes comestibles entran en contacto directo con el agua de riego, aun
cuando estos sean de tallo alto; parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y
plantas ornamentales; o cualquier otro tipo de cultivo.

- Agua para riego restringido


Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de:
cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas); cultivos de tallo alto en los
que el agua de riego no entra en contacto con el fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a ser
procesados, envasados y/o industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y quinua); cultivos
industriales no comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos o similares
(Ej.: maíz forrajero y alfalfa).

b) Subcategoría D2: Bebida de animales

43
Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para bebida de animales mayores como
ganado vacuno, equino o camélido, y para animales menores como ganado porcino,
ovino, caprino, cuyes, aves y conejos.

3.4 Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua superficiales que forman parte de
ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento, cuyas
características requieren ser protegidas.

a) Subcategoría E1: Lagunas y lagos


Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lénticos, que no presentan
corriente continua, incluyendo humedales.
b) Subcategoría E2: Ríos
Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lóticos, que se mueven
continuamente en una misma dirección:

- Ríos de la costa y sierra


Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la vertiente hidrográfica
del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la vertiente oriental de la Cordillera de los
Andes, por encima de los 600 msnm.

- Ríos de la selva
Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte baja de la
vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de los 600 msnm, incluyendo
las zonas meándricas.

c) Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos

- Estuarios

Entiéndase como aquellas zonas donde el agua de mar ingresa en valles o cauces de
ríos hasta el límite superior del nivel de marea. Esta clasificación incluye marismas y
manglares.

- Marinos

44
Entiéndase como aquellas zonas del mar comprendidas desde la línea paralela de baja
marea hasta el límite marítimo nacional.

Precísese que no se encuentran comprendidas dentro de las categorías señaladas, las


aguas marinas con fines de potabilización, las aguas subterráneas, las aguas de origen
minero - medicinal, aguas geotermales, aguas atmosféricas y las aguas residuales
tratadas para reúso.

c. Conductividad eléctrica

La conductividad es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad. El


agua pura tiene una capacidad eléctrica muy baja. Los riesgos de un agua de riego con
una alta conductividad eléctrica es la precipitación de sales, en la solución de riegos con
obstrucción de los goteros. Daño el cultivo por una solución demasiado concentrada de
sale que produce interferencias en la absorción radical.

d. Demanda bioquímica de oxígeno

La DBO de una muestra de agua expresa la cantidad de miligramos de oxígeno disuelto


por cada litro de agua, que se utiliza conforme se consumen los desechos orgánicos por
la acción de la bacteria en el agua. Los altos niveles de DBO indican que las aguas están
contaminadas y necesitan un tratamiento para darles uso.

e. Oxígeno disuelto (OD)

El oxígeno que esta diserto en el agua, esto se logra por la aireación y como un producto
de desechos de fotosíntesis. Su concentración en las aguas naturales es crucial para los
animales acuáticos que utilizan en la respiración, así como para otras formas de vida.

f. Coliformes fecales y totales

La denominación genérica de Coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que


tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como
indicadores de contaminación del agua y los alimentos. Los Coliformes son una familia de
bacterias que se encuentran comúnmente en el as plantas, suelo y los animales,
incluyendo a los humanos. Por su amplia diversidad el grupo de Coliformes ha sido dividido
en 2 grupos: Coliformes totales y Coliformes fecales (Ministerio de agricultura, 2006).

g. Cianuro

45
Mucho de los cianuros en el suelo o en el agua provienen de proceso industriales. Las
fuentes principales de cianuro en el agua son las descargas de algunos procesos de
minado y minerales, industrias de sustancias químicas orgánicas, plantas o manufactura
de hierro o acero y facilidades públicas para el tratamiento de aguas residuales. Otras
fuentes de cianuro son el tubo de escape de vehículos, liberaciones desde algunas
industrias químicas, la incineración de basura municipal y el uso de plaguicidas que
contiene cianuro.

h. Cadmio

La presencia de este elemento en el agua dependerá de la fuente de donde proviene la


acides del agua, es probablemente que algunas aguas superficiales que contengan un
poco más de microgramos de cadmio por litro, se haya contaminado por descargas de
desechos industriales o lixiviación de áreas de relleno, también se da por suelos los cuales
se han agregado lodos cloacales.

i. Fierro

El fierro ocurre de manera natural en acuíferos pero los niveles de agua subterránea
pueden aumentar por disposiciones rocas ferruginosas. Las aguas subterráneas que tienen
hierro son normalmente de color naranja y provoca destiño en la ropa lavadas, y además
tiene un sabor desagradable que se puede notar en el agua y el destiño.

j. Nitratos

La principal fuente de nitratos es la agricultura donde se utilizan como componentes


de abonos y fertilizantes nitrogenados. Nitrato es una forma de nitrógeno que todas las
plantas necesitan para crecer. En los campos, se usan los fertilizantes con nitrógeno para
enriquecer el suelo. Desafortunadamente, los nitratos pueden contaminar los acuíferos
de aguas subterráneas. El transporte de nitratos a través del perfil del suelo se encuentra
influenciada no solo por la propiedad del mismo y las dosis de fertilización, sino también
por el tipo de cultivo y la aplicación del riego. Dada la relación entre riego y el movimiento
de nitratos en el suelo, la eficiencia en el uso del agua de irrigación y del nitrógeno
aplicado por fertilización adquiere gran relevancia.

k. Aluminio

46
El aluminio puede acumularse en las plantas y causar problemas de saludad a los animales
que consumen esas platas. Las concentraciones de aluminio parecen ser muy altas en
lagos ácificados, no solo pueden ser encontradas en lagos ácidos. También en aguas
subterráneas y suelos ácidos. Hay fuertes indicadores que el aluminio pueden dañar las as
raíces de los arboles cuando estas están localizadas en aguas subterráneas.

l. Caudal

La medición del flujo de agua que pasa por la sección trasversal de un conducto (rio,
riachuelo, canal) de agua, se conoce como aforo o medición de caudales. Este caudal
depende directamente del área de la sección transversal a la corriente y a la velocidad
media del agua. La función principal de la toma de caudal es promover de datos
oportunos y veraces que una vez analizados proporcionan información adecuada para
lograr una mayor, ejecución y evaluación del manejo del agua en un sistema de riego
(CEPIS, 2004).

Tabla 01. Límites máximos de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y de oxígeno


disuelto bacteriológico (mg/L). Ley de aguas N° 17752

Clase de agua

Parámetro I II III IV V VI

D.B.O 5 5 15 10 10 10

D.O 3 3 3 3 5 4

Fuente (ley general de aguas N°17751)

Tabla 02. Límites máximos permisibles de sustancias potencialmente peligrosas

(mg/l).

Parámetro I II III V VI

Selenio 0.01 0.01 0.05 0.05 0.01

Mercurio 0.002 0.002 0.01 0.0001 0.0001

PCB 0.001 0.001 1+ 0.002 0.002

47
Esteres 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003

Cadmio 0.01 0.01 0.05 0.0003 0.004

Niquel 0.002 0.002 1+ 0.002 **

Cobre 1.00 1.00 0.5 0.01 *

Plomo 0.05 0.05 0.1 0.01 0.03

Zinc 5.00 5.00 25.00 0.02 **

Fuente (ley general de aguas N° 17752)

Nota

⮚ 1+ Valores determinados. En caso de sospechar sus presencia se aplicara


los calores de la columna V provisionalmente

⮚ (2) para el uso del agua IV no es aplicable

⮚ N.A. Valor no aplicable

Tabla 03. Límite máximo permisibles de concentración de cianuro WAD*

Cianuro Cianuro Wad Cianuro Wad Cianuro Wad Cianuro Libre Cianuro Libre
(CN) CLASE I CLASE II CLASE III CLASE V CLASE VI
Mg/L 0.08 0.08 0.1 0.022 0.022
Fuente (ley general de aguas N°17752)

6.3. Componente Flora


6.3.1. COMPONENTE FLORA DEL MARGEN DERECHO DEL RIO CHONTA.
 Diversidad alfa (riqueza): La diversidad alfa se expresa a través del
número total de especies presentes en un determinado lugar, sin tomar en
cuenta el valor de importancia o abundancia de las mismas. También es
denominada “diversidad específica”, ya que se expresa a través de la lista
de especies reportadas a partir del inventario de todas las unidades
muéstrales levantadas en campo. Dicha lista es complementada por
registros efectuados fuera del área de muestreo. La lista de especies debe
ser reportada para cada tipo de vegetación y, de manera general, para
toda el área evaluada, donde se indique la respectiva familia, especie y su

48
forma de vida vegetal. Este parámetro permite identificar áreas naturales
con determinados valores de diversidad biológica con el fin de determinar
su potencial bioecológico en el marco del proceso de Zonificación
Ecológica y Económica. Asimismo, nos permite cuantificar y evaluar la
integridad de la diversidad de especies vegetales que podrían ser
afectadas o impactadas por actividades productivas.

Dónde: Pᵢ = Abundancia proporcional de la especie i, es decir el número


de individuos de la especie i individuo entre el número total de individuos
de la muestra.
 Diversidad beta: La diversidad beta es la variación en el número de especies
que existe entre el hábitat de un mismo ecosistema. Para medir este tipo de
diversidad, se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras. Las
medidas de diversidad beta se calculan a partir de datos cualitativos
(presencia/ausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de
cada especie), siendo el más frecuente el uso de los siguientes índices de
similaridad / disimilaridad.
 Coeficiente de Similitud de Jaccard: Expresa el grado en que las dos muestras
son semejantes por las especies presentes en ellas. Utilizado para datos
cualitativos, se expresa mediante la siguiente fórmula:

Donde

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios, A y B

El intervalo de valores para este índice va de 0, cuando no hay especies


compartidas entre ambos sitios, hasta 1, cuando los dos sitios tienen la
misma composición de especies.

49
4.4 Abundancia: Para el caso de las formaciones boscosas y arbustivas, se
determinará la abundancia absoluta y la abundancia relativa. La abundancia
absoluta se refiere al número de individuos/especie en un área determinada, la
cual se obtiene a través de las parcelas o unidades de muestreo.

La abundancia relativa se refiere al número de individuos de cada especie (n) en


relación a la cantidad total de individuos de todas las especies (N), expresado en
porcentaje (n/N x 100).

Este parámetro permite conocer el tamaño de la población de plantas con que


cuenta una determinada especie vegetal, con el fin de tomar medidas o decisiones
adecuadas cuando se trate de especies con escasa población y que van a ser
impactadas. Asimismo, nos permite zonificar áreas con vocación productiva o para
la conservación, dentro del marco de la ZEE.

 Densidad poblacional La densidad (D) es el número de individuos (N) que


existe en un área (A) determinada y que debe estar referida en una unidad de
superficie como la hectárea. Es aplicado a cada tipo de bosque y tipo de matorral
inventariado; así, resulta ser el promedio obtenido de las unidades muéstrales
levantadas.

 Índice de importancia

a) Índice de Valor de Importancia (IVI) El índice de valor de importancia (IVI) es


un valor que mide el peso ecológico de cada especie en una comunidad
vegetal; es decir, se pueden identificar las especies más importantes presentes
en un tipo de bosque en relación a su densidad poblacional, al dominio espacial
horizontal y a la amplitud de su distribución geográfica. El IVI resulta de la suma
de los valores relativos de tres de los parámetros antes descritos: la
abundancia, la dominancia (área basal) y la frecuencia, cuya suma total debe
ser igual a 300 %.

Cuando se quiera identificar y nominar a un tipo de vegetación con criterio


netamente florístico, se puede recurrir al concepto de asociación vegetal, la

50
cual está representada por las especies con mayor peso ecológico (con los
mayores valores de IVI), pudiéndose usar una nomenclatura basada en el
nombre de los géneros de las 3 o 4 primeras especies.

Se determina con la siguiente fórmula:

Este índice permite zonificar áreas con mayor valor bio ecológico en los estudios de ZEE

 Índice de diversidad

a) Shannon-Wiener (H’) Expresa la uniformidad de los valores de


importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado
promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un individuo
escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados
al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere
valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando
todas las especies están representadas por el mismo número de individuos.

Este índice asume que los individuos son aleatoriamente muestreados de una
población infinitamente grande. También asume que todas las especies están
representadas, por lo que su uso debe realizarse con cuidado.

Este índice permite complementar la caracterización de los tipos de vegetación


resultantes del inventario y puede demostrar que en una misma unidad de
análisis o tipo de vegetación pueden existir distintas comunidades vegetales.
Asimismo estos valores pueden ser uno de los indicadores para definir hábitats
(MINAM, 2015).

51
II. RESULTADOS
2.1 COMPONENTE AGUA

1.1.1 Análisis de pH y temperatura de los diferentes puntos de muestreo

N° de
muestra
Ph Temperatura °C Puntos muestreados

1 6.5 19 Río Azufre

2 7.5 16.5 Río Grande

3 6.2 16.5 Río Quinurio

4 6.8 16.2 Unión de tres ríos

5 6.5 16 Área antes del cultivo

6 6.8 17 Antes de la piscigranja

7 7.3 17.1 Algas

8 7.5 17 Canal
9 8 19 Después de la piscigranja

El grafico N°1 nos muestra que el punto con mayor pH (ligeramente alcalino) es el N°8
y con el menor pH (ligeramente neutro) es el N°3.

52
El grafico N°2 nos muestra los puntos que presentan las mayores temperaturas los
cuales son N°1 y N°9 con 19°C y el punto con menor es temperatura es el N°5
(16°C).

2.2 COMPONENTE FLORA DEL MARGEN DERECHO DEL RIO CHONTA.

2.2.1 cálculo del número de individuos por especie y por familias en las parcelas

Tabla N° 01: Lista de especies en las parcelas de 0.5*2.0 m.

ESPECIES REGISTRADAS EN LAS PARCELAS


(0.5*2 m)
Especies Individuos
Desmodium molliculum 9
Alternanthera pungens 51
Artemisia absinthium 5
Astragalus incanus 2
Astragalus uniflorus 9
Baccharis chilco Kunth 4
Begonia fischeri Schrank 12
Bellis perennis 4
Bellis sylvestris 7
Berberis 9

53
Brachyotum Naudinii 2
Calcealaria sp. 61
Cantua buxifolia 6
Capsella bursa 1
Carex halleriana 22
Chondrilla juncea 40
Coreopsis senaria 1
Cortaderia rudiuscula 7
Cortaderia selloana 74
Cynodon dactylon 3
Desmodium molliculum 6
Dorycnium eriophtalmum 2
Equicetum sp 2
Festuca arundinacea 4
Gentianella bicolor 4
Kageneckia lanceolata 2
Lepidium subulatum 1
Lotus corniculatus 12
Lupinus mutabilis 42
Melilotus indicus (L) All 12
Monnina salicifolia 6
Panicum sp. 27
Parastrephia Lepidophylla 1
Paspalum bonplandianum 7
Pennisetum clandestinum 14
Pilea sp. 3
Puccinellia distans 4
Rubus ulmifolius 41
Rumex crispus L 16
Salvia oficinalis 56
Schoenoplectus californicus 6
Scorzonera hispanica; L. 14
Silene vulgaris 12

54
Sonchus oleraceus 86
Stevia sp. 4
Stipa ichu 108
Taraxacum officinale 62
Tecoma stans 3
Trifolium fragiferum 6
Urtica dioica 6
Viguiera dentata 24
Total 9222
2222
222
Total de individuos en la parcela de 0,5 x 2 m es de 922 individuos, con mayor
abundancia son las especie de Stipa ichu con 108 individuos, seguida de la especie
medicinal Sonchus oleraceus (cerraja) con una cantidad de 86 individuos, la Cortaderia
selloana con 74 individuos, la Taraxacum officinale con 62 individuos, la Calcealaria sp
con 61 nindividuos, la Salvia oficinalis con 56 individuos.

Las especies que se encuentran en cantidades menores son Capsella bursa, Coreopsis
senaria, Lepidium subulatum, Paspalum bonplandianum con un individuo cada una, la
Astragalus incanus, Brachyotum Naudinii, Dorycnium eriophtalmum, Equicetum sp,
Kageneckia lanceolata con 2 individuos por cada una.

Tabla N° 02: lista de Familias en las parcelas de 0.5*2 metros.

FAMILIAS REGISTRADAS EN LAS


PARCELAS (0.5*2 m)

Familias Individuos
ASTERACEAE 303
BEGONIACEAE 12
BERBERIDACEAE 9
BIGNONIACEA 3
BRASSICACEAE 2
CALCEOLARIACEAE 61
CARYOPHYLLACEAE 12

55
CYPERACEAE 28
EQUICETACEAE 2
FABACEAE 51
FABOIDEAE 6
GENTIANACEAE 4
LAMIACEAE 56
LEGUMINOSACEAE 5
MELASTOMATACEAE 2
PELEMONIACEAE 6
POACEAE 286
POLYGALACEAE 6
POLYGONACEAE 16
ROSACEAE 43
URTICACEAE 9
Total 922

En las parcelas de 0,5 x 2m se encontraron un total de 21 familias, de las cuales las que
presentan la mayor cantidad de individuos son: ASTERACEAE con 303 individuos, la
POACEAE con 286 individuos, la CALCEOLARIACEAE con 61 individuos, la
LAMIACEAE 56 individuos, la FABACEAE con 51 individuos y la ROSACEAE con 43
individuos. Las especies con menos abundancia son EQUICETACEAE,
MELASTOMATACEAE y BRASSICACEAE con 2 individuos

Tabla N° 03: lista de especies en las parcelas de 2*5 m.

TABLA DE ESPECIES DE LAS


PARCELAS DE 2*5 m
Especies Individuos
Baccharis chilco Kunth 6
Berberis boliviana 1
Brachyotum Naudinii 7
Calamagrostis vicunarum 3
Cantua buxifolia 4
Cortaderia rudiuscula 4

56
Duranta obtusifolia 1
Eucalyptus globulus 1
Gaidendron Punctatum 2
Gynoxys calyculisolvens 2
Kageneckia lanceolata 6
Parastrephia Lepidophylla 8
Rubus rosseus Poir 2
Rubus ulmifolius 1
Tecoma stans 4
Total 52

La parcela de 2 x 5 con un total de 52 individuos y la más abundante es la Parastrephia


Lepidophylla con 8 individuos, la Brachyotum Naudinii con 7 individuos, la Kageneckia
lanceolata con 6 individuos y las especies de Cantua buxifolia, la Cortaderia
rudiuscula, la Tecoma stans con 4 individuos.

Las especies en menos cantidades son la Berberis boliviana, la Duranta obtusifolia, la


Eucalyptus globulus, la Rubus ulmifolius con un individuo por especie, la Gaidendron
Punctatum, la Gynoxys calyculisolvens, la Rubus rosseus Poir con dos individuos.

Tabla N° 04: lista de Familias en las parcelas de 2*5 m.

TABLA DE FAMILIAS DE LAS


PARCELAS DE 2*5
Familias Individuos
ASTERACEA 17
BERBERIDACEAE 1
BIGNONIACEA 4
MELASTOMATACEAE 7
MYRTACEAE 1
PELEMONIACEAE 4
POACEAE 7
ROSACEAE 9
VERVENACEAE 1
LORANTHACEAE 1
Total 52

En la parcela de 2 x 5 se encontraron un total de 10 familias las con más abundancia


son las ASTERACEA con 17 individuos, las ROSACEAE con 9 individuos, las

57
MELASTOMATACEAE y POACEAE con 7 individuos por cada uno. Las familias menos
abundantes son las BERBERIDACEAE, MYRTACEAE, VERVENACEAE,
LORANTHACEAE con un individuo por cada familia.

TABLA DE ESPECIES DE LAS


PARCELAS DE 20*5
Especies Individuos
Alnus acuminata 3
Delostoma integrifolium 1
Eucalyptus globulus 6
Rubus fruticosus 3
Salix babylonica 2
Tecoma stans 1
Total 16

En la parcela de 20 x 5 un total de 16 individuos y las especies más abundantes son


Eucalyptus globulus con 6 individuos, el Alnus acuminata, Rubus fruticosus con 3
individuos cada uno, la Salix babylonica con 2 individuos y la que se encontró en menor
cantidad es la Tecoma stans con un individuo.

Tabla N° 05: lista de familias en las parcelas de 5*20 m.

TABLA DE FAMILIAS DE LAS


PARCELAS DE 20*5m
Especies Individuos
BETULACEAE 3
BIGNONIACEAE 2
MYRTACEAE 6
ROSACEAE 3
SALICACEAE 2
Total 16

2.2.2 Cálculo del índice de diversidad “Alfa, Beta”, (Shannon, Simpson, Margaret,
Sorensen, Jaccard) Diversidad alfa

Es la riqueza de especies de una comunidad determinada y que se considera


homogénea, por lo tanto, es a un nivel “local” (Moreno, CE., 2001).

58
Tabla N° 06: índice de diversidad alfa.

ÍNDICE DSi 1-DSi H’ Dmg


1 0.092 0.908 2.626 3.501

Parcela
2 0.061 0.939 2.938 4.314
3 0.064 0.936 3.116 6.592
4 0.113 0.887 2.416 2.958

Figura 02-03: índice de Margalet/Shannon-Wiener.

Figura 04: índice de Simpsom.

De la tabla y figuras, el índice de Simpson (DSi) mide la dominancia de especies en cada


una de las parcelas registradas; este índice en las parcelas 1, 2, 3, y 4 la dominancia es

59
baja con valores entre 0.06 – 0.11 y diversidad (1-DSi) alta ya que estos valores son
inversamente proporcionales. La diversidad alfa calculada a través del índice de Shannon
(H´), es media con un valor de 2.4 a 3.1, esto es originado por que las parcelas existe más
diversidad de especies, eso se puede constatar en el número de especies, donde las
parcelas 1, 2, 3 y 4, tiene 19, 23, 38, 18, especies respectivamente. El índice de Margalef
nos indica que en la parcela 03 existe mayor diversidad que en la parcela uno, dos, y cuatro.

Diversidad beta:

La diversidad beta calculada mediante Sorensen y Jaccard entre las cuatro parcelas.

Tabla N° 07: Similitud de Sorensen y Jaccard entre parcelas

ÍNDICE Sorensen Jaccard


1 vs 2 76.19 0.615
1 vs 3 42.11 0.267
Parcelas

1 vs 4 37.84 0.233
2 vs 3 73.17 0.326
2 vs 4 43.90 0.281
3 vs 4 46.43 0.302

Figura 04: índice de Jaccard.

60
De la tabla y graficos, la símilaridad (Sorensen), nos sirve para comparar comunidades
de atributos similares entre dos comunidades, de los valores obtenidos las parcelas 1-2
tienen más especies en común y las demás tienen una símilaridad media. El índice de
Jaccard nos muestra que la parcela 2-3 comparten más de la mitad de especies a
excepción que en las demás es menor.

De la tabla 06, el índice de Jaccard explica la similitud en cada una de las parcelas,

entonces las parcelas 1-3 tienen una similitud media respecto a las demás

Cálculo del Índice de Valor de Importancia para especies (IVI).

Tabla N° 08: Índice de valor de importancia de las especies registradas.

N° Especie Aa Ar Fa Fr Dai Dri IVI_300% IVI_100%

Parastrephia

1 Lepidophylla 8 0.15 4 0.12 0.0063 0.1597 43.12 14.37


2 Baccharis chilco Kunth 6 0.12 3 0.09 0.0064 0.1624 36.60 12.20

3 Brachyotum Naudinii 7 0.13 3 0.09 0.0050 0.1278 35.06 11.69

4 Kageneckia lanceolata 6 0.12 3 0.09 0.0039 0.0998 30.34 10.11

5 Cantua buxifolia 4 0.08 4 0.12 0.0024 0.0607 25.53 8.51

6 Cortaderia rudiuscula 4 0.08 3 0.09 0.0023 0.0581 22.32 7.44

7 Tecoma stans 4 0.08 2 0.06 0.0031 0.0798 21.55 7.18

Calamagrostis

8 Vicunarum 3 0.06 2 0.06 0.0024 0.0606 17.72 5.91


9 Rubus rosseus Poir 2 0.04 2 0.06 0.0017 0.0425 13.98 4.66

10 Gaidendron Punctatum 2 0.04 2 0.06 0.0016 0.0401 13.74 4.58

Gynoxys

11 Calyculisolvens 2 0.04 2 0.06 0.0013 0.0332 13.05 4.35

61
12 Rubus ulmifolius 1 0.02 1 0.03 0.0014 0.0369 8.55 2.85

13 Eucalyptus globulus 1 0.02 1 0.03 0.0006 0.0160 6.46 2.15

14 Berberis boliviana 1 0.02 1 0.03 0.0005 0.0124 6.10 2.03

15 Duranta obtusifolia 1 0.02 1 0.03 0.0004 0.0102 5.8 1.96

TOTAL 52 1 34 1 0.039183 1 300 100

Tabla 08: es un resumen de los resultados de todos los índices de estructura horizontal,
los cuales se resumen en el Índice de Valor de Importancia. Las especies que tienen
mayor valor de importancia son Parastrephia Lepidophylla, Baccharis chilco Kunth y
Brachyotum Naudinii. alcanzando índices de 14.37; 12.20 y 11.69 respectivamente.

Según el gráfico 3 se observa que Parastrephia Lepidophylla, está mejor distribuida


horizontal dentro del bosque, seguido de Baccharis chilco Kunth; el resto de especies
alcanzan un bajo valor de importancia dentro del bosque.

Cálculo del Índice de Valor de Importancia por familia (IVI).

62
Tabla N° 09: índice de valor de importancia de las familias registradas.

A F IVI_300 IVI_100
N° Especie a Ar a Fr Dai Dri % %

0.3 0.1 0.014 0.376


1 ASTERACEA 17 3 4 6 8 7 86.37 28.79

0.1 0.1 0.007 0.179


2 ROSACEAE 9 7 4 6 0 2 51.22 17.07

0.1 0.1 0.004 0.118


3 POACEAE 7 3 4 6 7 7 41.33 13.78

MELASTOMATACEA 0.1 0.1 0.005 0.127


4 E 7 3 3 2 0 8 38.24 12.75

0.0 0.1 0.002 0.060


5 PELEMONIACEAE 4 8 4 6 4 7 29.76 9.92

0.0 0.0 0.003 0.079


6 BIGNONIACEA 4 8 2 8 1 8 23.67 7.89

0.0 0.0 0.000 0.018


7 LORANTHACEAE 1 2 1 4 7 6 7.78 2.59

0.0 0.0 0.000 0.016


8 MYRTACEAE 1 2 1 4 6 0 7.52 2.51

0.0 0.0 0.000 0.012


9 BERBERIDACEAE 1 2 1 4 5 4 7.16 2.39

0.0 0.0 0.000 0.010


10 VERVENACEAE 1 2 1 4 4 2 6.94 2.31

2 0.039
TOTAL 52 1 5 1 2 1 300 100

La tabla 09 es un resumen de los resultados de todos los índices de estructura


horizontal, los cuales se resumen en el Índice de Valor de Importancia. Las familias que
tienen mayor de valor de importancia son ASTERACEAE, ROSACEAE Y POACEAE
alcanzando índices de 28.79 -17.07 – 13.78 % respectivamente.

63
Según el grafico se observa que la familia ASTERACEAE, ROSACEAE Y POACEAE
están mejor distribuida horizontal dentro del bosque, seguido de otras familias de menor
importancia.

COMPONENTE FLORA DEL MARGEN IZQUIERDO DEL RIO CHONTA.

2.3.1 Composición y diversidad florística de especies arbóreas

Cuadro N° 1: composición florística

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

RESUMEN

N° ESPECIES 4

N° FAMILIAS 3

N° INDIVIDUOS 198

N° GÉNEROS 3

2 ESPECIES CON Eucalyptus globulus (170)


MAYOR # INDIVIDUOS Cupressus macrocarpa(11)

PINACEAE (17)

64
2 FAMILIAS CON MYRTACEAE (170)

2 FAMILIAS
MAYOR # INDIVIDUOS PINACEAE (17)

MÁS REPRESENTATIVAS MYRTACEAE (170)

2 GÉNEROS Eucalyptus (170)

MÁS REPRESENTATIVOS Pinus (17)

Se registró 4 familias, con 198 individuos; siendo la familia más representativa en las
4 parcelas la MYRTACEAE con 170 individuos, y la familia menos representativa y
con menor número de individuos es la CUPRESSASEAE que solo presenta 11
individuos.

 Diversidad alfa

Cuadro N° 2.

INDICE DE DIVERSIDAD
ALFA(a) IND. IND.
SIMPSO SHANNON
PARCE
1 N°67
IND. N° 4 0.6427 0.7224
N - WIENER
LA 2 38 2
ESPECIE 0.8116 0.3365
3 38 3 0.5997 0.6619
4 55 1 1 0

✓ En el índice de Simpson al considerar los valores cercanos a 1 son los


ecosistemas con mayor diversidad, por lo tanto, la parcela 1 tiene mayor
diversidad respecto de las demás parcelas.

✓ En el índice de Shannon – Wiener considerando que el valor máximo es de 5


y el valor mínimo es de 0.5. en las todas las parcelas la riqueza de especies o
diversidad es baja ya que sus valores están más cerca del 0.5.

65
 Diversidad beta

Abundancia

El gráfico muestra el porcentaje de individuos de cada especie en relación al total de cada


parcela siendo la especie Eucalyptus globulus la que mayor abunda con un 85.86%.

Frecuencia

Gráfico N° 2

Este gráfico muestra que el número de veces que mayor se repite las especie

Eucalyptus globulus con un 40%.

66
Dominancia

Nos muestra que la especie más dominante en las 4 parcelas es Eucalyptus


globulus ya que el porcentaje de su área basal es mayor a las otras especies.

IVI

Gráfico N° 4

67
El siguiente gráfico muestra que en las 4 parcelas la especie con el Índice de Valor de
Importancia más representativa es el Eucalyptus globulus.

Gráficos N° 5 y 6. Diversidad arbustiva.

Para la diversidad arbustiva se tomó las parcelas de 5m x 2m, donde los gráficos
muestran la cantidad de individuos, especies y familias, en la cual la familia y especie
más abundante es ASTERACEAE, Baccharis latifolia.

68
Diversidad herbácea

Gráficos N° 7 y 8

En los siguientes gráficos se observa la diversidad de especies herbáceas siendo la


familia más diversa la familia POACEA con 59 individuos y la menos diversa es la familia
es al URTICACEAE con 2 individuos, y la especie más diversa es Panicum prionitis con 28
individuos y la menos diversa es Coreopsis senaria con 1 individuo.

69
6.4. Componente Fauna

Resultados:

Cuadro N° 01. Fauna observada en el punto de observación 01 en el margen


izquierdo del Cañón Sangal.
PUNTO N° 01
ESPECIE NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA N° DE
COMÚN INDV.
1 Guayanas NN 6
2 Vientre azul Colibri coruscans TROCHILIDAE 3
3 Cucarachero Troglodytes aedon TROGLODYTIDAE 2
común
4 Paloma Zenaida macroura COLUMBIDAE 4
5 Colibrí negro Metallura phoebe TROCHILIDAE 1
6 Bandurrita Geocerthia serrana FURNARIIDAE 2
7 Putilla Pyrocephalus rubinus TYRANNIDAE 1

Cuadro N° 02. Fauna observada en el punto de observación 02 en el margen


izquierdo del Cañón Sangal.
PUNTO N° 02
ESPECIE NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA N° DE
COMUN INDV.
1 Colibrí de cola Lesbia nuna TROCHILIDAE 1
larga
2 Indio pishgo Zonotrichia capensis EMBIRIZIDAE 1
3 Zorzal Turdus chiguanco TURDIDAE 1
4 Vientre dorado Pheucticus CARDINALIDAE 5
chrysogaster
5 Jilguero Spinus magellanicus FRINGILLIDAE 1
encapuchado
6 Torito de cresta Anairetes nigrocristatus TYRANNIDAE 1
negra

70
Cuadro N° 03. Fauna observada en el punto de observación 03 en el margen
izquierdo del Cañón Sangal.
PUNTO N° 03
ESPECIE NOMBRE NOMB CIENTIFICO FAMILIA N° DE
COMUN INDV.
1 Colibrí tiro Metallura tyrianthinaina TROCHILIDAE 3
2 Indio pishgo Zonotrichia capensis EMBIRIZIDAE 4
3 Colibrí negro Metallura phoebe TROCHILIDAE 2

Cuadro N° 04. Fauna observada en el punto de observación 04 en el margen


izquierdo del Cañón Sangal.

PUNTO N° 04
ESPECIE NOMBRE COMUN NOMB CIENTIFICO FAMILIA N° DE
INDV.
1 Zorzal Turdus nigriceps TURDIDAE 1
2 Indio pishgo Zonotrichia capensis EMBIRIZIDAE 2

Cuadro N° 05. Fauna observada en el punto de observación 05 en el margen


izquierdo del Cañón Sangal.
PUNTO N° 05
ESPECIE NOMBRE COMUN NOMB CIENTIFICO FAMILIA N° DE
INDV.
1 Zorzal Turdus nigriceps TURDIDAE 1
2 Paloma silvestre Zenaida auriculata COLUMBIDAE 1

Los cuadros N° 01, 02, 03, 04 y 05 muestran la variedad de fauna presente en el Cañon
Sangal, esto solo se trata del margen izquierdo de la zona, puesto que se realizaron en
dos márgenes tanto izquierdo como margen derecho, en el área (margen izquierdo) se
han registrado mayor cantidad de aves siendo la más abundante la especie conocida
por su nombre común “indio pishgo” (Zonotrichia capensis) con la presencia de 6
individuos durante la evaluación, seguido por “vientre dorado” (Pheucticus chrysogaster)
con 5 individuos, luego se muestra la presencia de palomas de la especie Zenaida
macroura con 4 individuos evaluados.

71
Cuadro N° 06. Fauna observada en la parcela N° 1 en el margen derecho del
Cañón Sangal.
PARCELA N° 01

NOMBRE N° DE
ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
COMÚN INDV.

1 Zorzal Turdus chiguanco TURDIDAE 1

2 Halcón Falco peregrinus FALCONIDAE 2

Taphrolesbia 4
Quinde
3 griseiventris TROCHILIDA

4 Lagartija Podarcis hispanicus LACERTIDAE 1

5 Paloma Leptotila verreauxi COLUMBIDAE 1

Cuadro N° 07. Fauna observada en la parcela N° 2 en el margen derecho del


Cañón Sangal.
PARCELA N° 02
NOMBRE N° DE
ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
COMÚN INDV.

1 Lagartija Podarcis hispanicus LACERTIDAE 1


2 Quinde Taphrolesbia griseiventris TROCHILIDAE 1

3 Zorzal Turdus chiguanco TURDIDAE 2

Cuadro N° 08. Fauna observada en la parcela N° 3 en el margen derecho del


Cañón Sangal.
PARCELA N° 03


NOMBRE
ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA DE
COMÚN
INDV.

1 Quinde Taphrolesbia griseiventris TROCHILIDAE 2

2 Indio pishgo Zonotrichia capensis EMBIRIZIDAE 1

3 Loritos Forpus xanthops PSITTACOFORMES 1

72
Cuadro N° 09. Fauna observada en la parcela N° 4 en el margen derecho del
Cañón Sangal.
PARCELA N° 04

N° DE
ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
INDV.

1 Indio pishgo Zonotrichia capensis EMBIRIZIDAE 1

2 Paloma Leptotila verreauxi COLUMBIDAE 2

3 Sapo Bufo sp. BUFONIDAE 1

4 Zorzal Turdus chiguanco TURDIDAE 2

5 Quinde Taphrolesbia griseiventris TROCHILIDAE 1

A partir de los cuadros N° 06, 07, 08 y 09, estos muestran la diversidad de fauna del
margen derecho del área de estudio, en el cual se visualizaron lagartijas (2 individuos)
y un sapo, sin embargo la presencia de aves fue la más presente, teniendo como la más
abundante a los quindes (Taphrolesbia griseiventris) con 8 individuos visualizados,
también la presencia de zorzales (Turdus chiguanco) con 5 individuos, y de las demás
especies con 2 y hasta un solo individuo evaluado.

Cuadro N° 10. Número de individuos presentes por especie de fauna evaluada.

NOMBRE CIENTIFICO N° DE INDV.


Geocerthia serrana 2

Lesbia nuna 1

Metallura phoebe 3

Metallura tyrianthinaina 3

Troglodytes aedon 2

NN 6

Falco peregrinus 2

Zonotrichia capensis 9

Spinus magellanicus 1

Podarcis hispanicus 2

Forpus xanthops 1

Leptotila verreauxi 7

Zenaida auriculata 1

73
Pyrocephalus rubinus 1

Taphrolesbia griseiventris 8

Bufo sp. 1

Anairetes nigrocristatus 1

Colibri coruscans 3

Pheucticus chrysogaster 5

Turdus nigriceps 2

Turdus chiguanco 6

TOTAL 67

El número total de individuos de fauna presente en el área de estudio es de un total de


67, siendo Zonotrichia capensis, Taphrolesbia griseiventris, Leptotila verreauxi y Turdus
chiguanco las especies de aves que más individuos se han logrado visualizar y registrar,
es decir los más abundantes en la zona. Debido a que el tiempo de evaluación de este
componente fue corto la incidencia de la fauna es abundante, lo que nos da a entender
que la presencia de esta diversidad biológica es importante pues el análisis muestra el
hallazgo de la especie Taphrolesbia griseiventris (quinde) la cual está en estado de
amenaza a nivel nacional.

Cuadro N° 11. Número de especies de fauna evaluada

ESPECIE N° DE ESPECIE

Geocerthia serrana 1

Lesbia nuna 2

Metallura phoebe 3

Metallura tyrianthinaina 4

Troglodytes aedon 5

NN 6

Falco peregrinus 7

Zonotrichia capensis 8

Spinus magellanicus 9

Podarcis hispanicus 10

Forpus xanthops 11

Leptotila verreauxi 12

74
Zenaida auriculata 13

Pyrocephalus rubinus 14

Taphrolesbia griseiventris 15

Bufo sp. 16

Anairetes nigrocristatus 17

Colibri coruscans 18

Pheucticus chrysogaster 19

Turdus nigriceps 20

Turdus chiguanco 21

TOTAL 21

Con el estudio realizado se han logrado registrar un total de 21 especies de fauna


presentes en Cañón de Sangal, siendo Zonotrichia capensis, Taphrolesbia griseiventris,
Leptotila verreauxi y Turdus chiguanco las especies de aves más abundantes en la zona
con 9, 8, 7 y 6 individuos respectivamente.

Cuadro N° 12. Número de familias por especie de flora evaluada.

FAMILIA N° DE FAMILIA.

BUFONIDAE 1
CARDINALIDAE 2
COLUMBIDAE 3
EMBIRIZIDAE 4
FALCONIDAE 5
FRINGILLIDAE 6
FURNARIIDAE 7
LACERTIDAE 8
NN 9
PSITTACOFORMES 10
TROCHILIDAE 11
TROGLODYTIDAE 12
TURDIDAE 13
TYRANNIDAE 14
TOTAL 14
En cuanto al número de familias presentes se han registrado 14 familias, de las cuales
trochilidae es la familia que más especies representa (5 especies) en la zona de
evaluación, seguida de las familias columbidae, turdidae y tyrannidae con 2 especies
cada una de ellas, representando a las aves que son las especies de mayor incidencia.

75
Se observó también la presencia de animales domésticos como vacunos, equinos,
porcinos así como también insectos palito, hormigas, mariposas de diferentes especies,
saltamontes, hormigas y cernícalos.

6.5. Componente social

Se realizó el recorrido por las 14 casas de Sangal Bajo, Laurel del Valle y Chuquilín de
las cuales solo se encontraron habitadas 6.
 En Sangal Bajo se evaluaron 3 viviendas, ubicadas al margen derecho del rio Chonta.
 En Chuquilín se evaluaron 2 viviendas, ubicadas al margen izquierdo del rio Chonta.
 En Laurel del Valle se evaluó una vivienda, ubicada al margen izquierdo del rio
Chonta.
Siendo los resultados de cada pregunta los siguientes:

Cuadro N° 13. Resultados de edad, sexo y grado de instrucción de la población


encuestada.

GRADO DE
LUGAR EDAD SEXO
INSTRUCCIÓN
49 Masculino Primaria
Sangal Bajo 58 Masculino Primaria
73 Masculino Primaria
40 Femenino Primaria
Chuquilín
46 Femenino Primaria
Laurel del Valle 56 Masculino Primaria

1. ¿Conoce algo acerca del proyecto de embalse de agua en el Cañón de Sangal?

Resultados de la Pregunta N° 01
4

3
3
N° de familias

2
2

1
1
0
0
Nada Poco Regular Mucho
Alternativas

Grafico 01. Gráfico de barras que muestra el resultado de la pregunta N° 01.

76
Se realizó un total de 6 encuestas de las cuales según la pregunta N° 01, un total de 3
familias no conocían nada acerca del proyecto, 2 familias conocían un poco acerca de
dicho proyecto, 1 familia conocía regularmente de dicho proyecto.

2. ¿Personal de dicho proyecto se acercaron a brindarles información sobre el


proyecto de embalse de agua?

Resultados de la Pregunta N° 02
6
5
N° de familias

4
3 5

2
1
1
0
si no

Alternativas

Grafico 02. Gráfico de barras que muestra el resultado de la pregunta N° 02.

De las 6 encuestas realizadas a 6 familias, según la pregunta Nº 02, se concretó que un


total de 5 de éstas informaban que no se acercó ningún personal de dicho proyecto a
brindarles información y 1 familia manifestaba que si se habían acercado a brindarles
información del proyecto.

3. ¿Cómo evaluaría usted el proyecto de embalse de agua?

Resultados de la Pregunta N° 03
4

3
N° de familias

2
3 3
1
0 0
0
De gran utilidad Útil Poco útil Nada útil

Alternativas

Grafico 03. Gráfico de barras que muestra el resultado de la pregunta N° 03.

77
Del total de las 6 familias encuestadas, según la pregunta Nº 03, 3 familias manifestaban
que dicho proyecto sería de gran utilidad para diversas actividades, lo cual representa a
un 50% y 3 de estas familias manifestaba que sería útil el proyecto de embalse,
representando el otro 50%, todos manifestaron que sería de utilidad, ninguna familia
manifestó que dicho proyecto no sería útil.

4. ¿Usted cree que el proyecto del embalse de agua mejoraría sus actividades de
subsistencia?

Resultado de la Pregunta N° 04
6
5
N° de familias

4 5 No
3 Si
2
1
1
0
No Si
Alternativas

Grafico 04. Gráfico de barras que muestra el resultado de la pregunta N° 04.

De las 6 familias encuestadas, de acuerdo a la pregunta Nº 4, 5 de ellas piensan que el


proyecto del embalse de agua si mejoraría sus actividades de subsistencia; mientras
que 1 familia cree que el proyecto del embalse de agua no mejoraría sus actividades de
subsistencia.

5. ¿A cuántas personas de su familia y/o comunidad cree que beneficiaria dicho


proyecto?
Cuadro N° 14. Resultado de la pregunta N° 05.
Respuesta
N° Encuesta (personas)
1 15
2 10
3 25
4 20
5 4
6 0
Total 74

Según las 6 familias encuestadas, las cuales piensan que un total de 74 personas serian
beneficiadas por el proyecto de la presa Chonta.

78
6. ¿Cuál piensa usted que sería el beneficio que más favorable sería para su
comunidad?

Resultado de la Pregunta N° 06
3.5
3
N° de familias

2.5 3
2
1.5 2
1
0.5 1
0 0
0
Agua potable Riego regulado Energía eléctrica Producción Turismo y
piscícola recreación
Alternativas

Grafico 06. Gráfico de barras que muestra el resultado de la pregunta N° 06.

De las 6 familias encuestadas, 3 de ellas que representan el 50 % piensan que el


beneficio que más favorable para su comunidad sería el agua potable; mientras que 2
familias piensan que el beneficio más favorable para su comunidad sería el riego
regulado, y finalmente una familia cree que el beneficio más favorable para su
comunidad sería la energía eléctrica.

7. ¿En qué actividades usted piensa que el proyecto podría generar mayor
impacto?

Resultado de pregunta N° 07
4

3
N° de familias

2
3
1 2
1
0
0
Agricultura Ganadería Piscicultura Otros

Alternativas

Grafico 07. Gráfico de barras que muestra el resultado de la pregunta N° 07.

79
De un total de 6 familias encuestadas, según la pregunta Nº 07, 3 familias piensan que
dicho proyecto podría generar mayor impacto en la actividad agrícola, lo cual representa
a un 50%, 2 de estas familias opinaron que el mayor impacto se ocasionaría en la
ganadería, y tan solo 1 familia manifestó que la represa de agua podría generar mayor
impacto en la actividad piscícola.

8. ¿Si el proyecto abarcara sus tierras usted si estaría dispuesto a vender sus
tierras?

Resultado de pregunta N° 08
5

4
N° de familias

3 4

2
2
1

0
Si No
Alternativas

Grafico 08. Gráfico de barras que muestra el resultado de la pregunta N° 08.

De las encuestas realizadas a 6 familias, según la pregunta Nº 08, un total de 5 familias


dijeron que sí estaban dispuestos a vender sus tierras si es que el proyecto así lo
requería, sin embargo, una de las familias afirmó que no estaría de acuerdo en vender
su terreno para dicho proyecto porque no estaba de acuerdo con su ejecución.

80
9. Si es que el proyecto se llevaría a cabo, ¿Usted aceptaría un puesto de trabajo?

Resultado de pregunta N° 09
6
5

N° de familias 4 5

3
2
1
1
0
Si No
Alternativas

Grafico 09. Gráfico de barras que muestra el resultado de la pregunta N° 09.

De las encuestas realizadas a 6 familias, según la pregunta Nº 09, se concretó que un


total de 5 familias estaban dispuestos a trabajar en dicho proyecto; solo una familia
afirmó que no estaría de acuerdo en aceptar ningún puesto de trabajo que dicho
proyecto pretenda brindar.

10. ¿Está de acuerdo con el proyecto de la Presa Chonta en el Cañón Sangal?

Resultado de pregunta N° 10
5

4
N° de familias

2 4

1 2

Si No
Alternativas

Grafico 10. Gráfico de barras que muestra el resultado de la pregunta N° 10.

En relación a que, si están de acuerdo o no con la elaboración del proyecto de la represa


de agua en su localidad, de las 6 familias que han sido encuestadas un 67% (4 familias)
afirmaron estaban de acuerdo con la elaboración de dicha represa; el 33% de las familias
restantes (2 familias) están en desacuerdo con dicha ejecución del proyecto de embalse
de agua.

VII. MATRIZ DE LEOPOLD:

81
Construcción Operación Mantenimiento Cierre TOTAL

Funcionamiento de la central hidroeléctrica

Impacto por subcomponente


Aplicar recubrimientos impermeabilizantes

De turbinas, tuberías de salida y canales de


Despeje y desbroce del terreno por talas

Desmontaje de instalaciones provisionales

Impacto total del proyecto


Impacto por componente
Movimientos de tierras y excavaciones

Resanar grietas y descascaramiento


Disponibilidad de agua para riego y

Personal (manejo de equipos)


Uso de materiales externos

Canales de riego y tuberías

Manejo de sedimentos

Evaluaccion ambiental
Instalaciones provisionales

Instalación de alumbrado

Rehabilitación de áreas
Apertura de trochas
Ocupación de suelo

Análisis de agua
Mano de obra

Mano de obra

Negativo
consumo

Positivo
riego
9 -8 8 10 1 9 9 7 -3 -6 -8 53 -25
Canti dad 310
9 7 9 10 1 9 9 8 4 5 8 79
-5 -5 -5 -5 -4 -5 -3 5 7 -2 9 3 -5 7 -4 -4 -7 31 -54
Cal i dad -35
6 4 6 4 5 6 2 6 6 3 9 4 4 8 3 5 6 87
Agua -104
-4 -1 -8 -6 -5 -2 4 -1 9 -4 -1 -2 -4 13 -38
ph -106
3 2 9 7 6 3 5 2 8 3 2 3 3 13
-7 -1 -7 -8 -1 -7 1 -1 8 -5 -5 -9 9 -51
Turbi dez -273
6 2 8 7 1 8 1 1 9 6 6 8 63
Pérdi da de -7 -7 -5 -6 -3 -4 7 5 8 20 -32
Físico -48
producti vi dad 8 6 6 5 4 5 8 6 7 55
Pérdi da de capa -8 -5 -8 -4 -5 -4 2 2 -34
-242
arabl e 9 6 9 5 6 5 1 41
-8 -4 -3 -6 -3 -5 -4 -1 -3 6 6 -37
Suelo Compactaci ón -167 -904
9 4 4 7 4 7 3 2 4 8 52
-7 -2 -7 -2 -7 -6 -5 -5 4 -2 4 -43
Remoci ón de suel o -229
8 2 6 3 6 5 6 5 3 3 47
-6 -7 -3 -1 -7 -1 -5 -3 -3 -3 -3 0 -42
Erosi ón -218
7 7 4 2 8 1 4 4 1 4 3 45
El i mi naci ón de -9 -9 -7 -5 -2 -5 -2 -3 5 5 -42
-248
vegetaci ón 9 9 6 4 3 6 3 4 6 50
Degradaci ón de l a -7 -8 -4 -1 -4 -4 -2 -2 -5 5 5 -37
-186
vegetaci ón 8 9 3 2 5 4 1 3 4 4 43 -835
Flora -735
-4 -4 -3 -4 -5 0 -20
Ri esgo de i ncendi os -84
5 3 4 5 4 21
-9 -8 -4 -3 -4 -4 0 -32
Pérdi da de hábi tat -217
Biológico 9 9 3 4 5 5 35

Al teraci ón del -9
-7 -6 -1 -2 -4 -4 -3 4 4 -36 -213
hábi tat
9 8 7 2 3 3 5 2 3 42
Fauna El i mi naci ón de i nd. -8 -6 -5 0 -19 -521
-132
o especi es 9 5 6 20
Cambi o de -7 -5 -3 -4 -4 -3 -3 -3 -4 1 -3 1 -39
-176
comportami ento 7 4 4 5 5 4 4 5 3 2 2 45
-4 -2 -5 -1 -1 -1 4 8 -2 -1 -3 8 -3 20 -20
Sal ud 81
4 3 5 1 2 1 5 9 2 2 2 8 4 48
9 5 6 2 8 10 9 8 5 2 3 9 8 9 10 7 10 9 8 4 141
Creaci ón de empl eo 1145
9 6 7 3 9 8 10 7 6 3 4 9 8 8 10 7 10 10 9 3 146
Socio Cultural y Aceptabi l i dad del 8 8 10 6 7 6 5 50
348 1429
Económico proyecto 7 7 9 7 6 7 4 47
Afectaci ones a l as -9 -1 -2 -2 -5 -1 -3 6 6 -23
-81
propi edades 9 2 3 3 4 2 2 7 32
Mol esti as a l a -9 -5 -4 -4 -4 -2 -1 6 4 2 7 -1 19 -30
-64
pobl aci ón 9 6 5 5 5 3 1 7 3 3 8 2 57

82
En la Matriz de Leopold se puede apreciar que el impacto total del proyecto es negativo
(-835) lo que significa que el Proyecto Chonta no es viable ya que las acciones
antrópicas afectan de manera directa e indirectamente a los factores ambientales; los
impactos por componente se tiene como resultado en agua (-104), suelo (-904), Flora (-
735) y fauna (-521) estos son lógicamente correctos porque simplemente el agua
aunque se tiene un resultado negativo pero es menor que los demás factores ya que el
propósito del proyecto es tener agua para la población cajamarquina ; el suelo es el
factor más afectado por la extensión que va ocupar; en cuanto a la flora el puntaje
obtenido se puede intuir que todas los individuos que se encuentre en el área que se
desarrollara el proyecto serán eliminados y por otro lado la fauna se verá afectada por
la alteración de la los componentes anteriores logrando cambios en su comportamiento.
Pero en el factor socioeconómico el resultado es positivo 1429 esto indica que la
población será beneficiada ya que tendrá más trabajo, luz eléctrica y agua para sus
diferentes actividades.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ALAC. (2010). Asociación Los Andes de Cajamarca. Estudio de Factibilidad – Presa


Chonta Proyecto de Regulación de las Aguas del Rio Chonta Mediante La Presa Chonta.
Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo de Cajamarca. Consorcio Salzgitter-Sisa.
Municipalidad Provincial de Cajamarca. 191 p.

APHA, AWWA, WPCF. (1992). “Métodos normatizados para el análisis de agua potable
y residuales”. Edit. Díaz de Santos. Compendio de normas legales (disposición general
en materia de agua). Tomo I.

Chang Raymond. (1999). “Química” Sexta Edición Mc GRW- HILL.

Cornejo, A. (2003). “Impactos de Cianuro, el Níquel y el Zinc en la salud humana”.


Departamento de solidaridad programa tierra y medio ambiente. Lima, Perú.

Decreto supremo N° 002-2008-MINAM. “Estándares Naciones de Calidad


Ambiental para el Agua”.

DIGESA, (2006). “Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos


hídricos superficiales”. Lima, Perú.

Edafología. Ciencias Ambientales

EPIS (Centro Panamericano de Ingeniería sanitaria y ciencias del Ambiente).


(2004). “Programa de Monitoreo de Aguas”.

83
FAO. (s.f.). Obtenido de Clasificación de los suelos según su capacidad de uso.

FAP, (2000). “límites máximos permisibles en cuanto a metales totales para el agua
de riego”.

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA. Cruzado Vásquez, G & Crisólogo


Rodríguez, M. ESTUDIO DE GEOLOGÍA.

Gobierno Regional de Cajamarca. 2011. Poma Rojas, W. ESTUDIO DE SUELOS Y


CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/GEOLOGIA.pdf. Guía de
edafología y suelos forestales. Ing. Atilio Cadenillas

Jara, A. (2017). MATRIZ DE LEOPOLD. Recuperado de


https://prezi.com/ksj7ris52knv/elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold/

Julio, M.2008. Análisis de la composición florística de los bosques de Jenaro Herrera,


Loreto, Perú. Versión online ISSN 1727- 9933.

Lección 5 Propiedades del suelo. Propiedades físico químicas. Reacción del suelo.

Ley general de aguas. Decreto supremo N°261-68AP. Reglamento de los títulos I, II, III y
del decreto legislativo N° 17752.

Ley general del ambiente N° 28611. Publicado el día 5 de octubre del 2005, la cual
reemplaza al código del medio ambiente y los recursos naturales. Decreto Legislativo
N°613.

Mateucci, S., and A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.


Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa
Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, D.C.

Ministerio del Ambiente del Perú. (2012). Memoria descriptiva del Mapa de Cobertura
Vegetal del Perú. Lima, Perú: MINAM.

Moreno, CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis SEA, vol.1.

Municipalidad Provincial de Cajamarca. 2017. ACTUALIZACION ESTUDIO DE


PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD “CONSTRUCCION - REGULACION DE
LAS AGUAS DEL RIO CHONTA MEDIANTE LA PRESA CHONTA, PROVINCIA DE
CAJAMARCA - CAJAMARCA”

84
Protocolo para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales.
Resolución jefatural. (2016). (Resolución jefatural N° 010-2016- ANA). Ministerio de
Agricultura y Riego. Lima-Perú. 92 p.

Ramírez G, O. (2016). Congresista de la república. EJECUTAR LA PRESA CHONTA


SIGNIFICA AGUA Y DESAGÜE PARA CAJAMARCA. Lima 20 de setiembre de 2016.

Rangel, J., y Velásquez, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Pages 59–


87. In: Colombia Diversidad Biótica II. Editorial Guadalupe, Bogotá, Colombia.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestres - SERFOR. 2016. Guía rápida para
levantamiento de suelos en campo. Lima.

IX. ANEXOS

9.1. Componente agua

Anexo 1: Fotografías tomadas en campo

Foto N° 1: Río Quinuario, Grande y Azufre

85
Foto N° 2 y 3: Toma de muestras en campo

Foto N° 4: Toma de muestra en el canal

86
Foto N° 5 y 6: Cintas de pH

Foto N° 7: Medición de temperatura. Foto N° 8: Medición de pH.

87
Foto N° 9: Termómetro de canastilla.

I.

Foto N° 10: Primeras muestras evaluadas

88
Foto N° 11: Últimas muestras evaluadas

Anexo 2: Registro de datos en campo

Fuente: Protocolo para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales.


Resolución jefatural, 2016.
Anexo 3: Etiqueta para la muestra de agua

89
II.

Fuente: Protocolo para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos


superficiales. Resolución jefatural, 2016.
Anexo 4: Conservación y preservación del cuerpo de agua en
función del parámetro evaluado

9.2. Componente flora

ANEXOS DEL COMPONENTE FLORA DEL MARGEN DERECHO


DEL RIO CHONTA

Imagen N° 1 y 2. Delimitación de parcelas grandes de 50 x 20m, dentro de


cada una de ellas su vez se trazaron subparcelas de 20x5, 5x2m y 2 X0.5m.

90
Imagen N° 3: Imagen N°4: zona de pastizal
Plantación de la del área de estudio el Chicche.
especie de
Eucalyptus globulus
en la parcela Nº 4.

Imagen N° 5: Desmodium Imagen N°6: Rumex crispus L.


molliculum (Amor Seco), especie especie de flores muy
de flores color lila, encontrada en pequeñas, encontrada en las
las parcelas 2. parcelas 1 y 3.

91
Imagen N°7: Bellis sylvestris Imagen N° 8: Lupinus mutabilis, especie
especie de flores pequeñas a de flores pequeñas a medianas de color
medianas de color blanco y centro moradas oscuras, encontrada en las
amarillo, encontrada en la parcela parcelas 1, 2,3y 4.
3.

Imagen N°9: Calceolaria sp. Imagen N°10: Carex halleriana


(zapatitos), especie de flores (cortadera), planta de hojas delgadas y
medianas de color amarillo, largas con bordes filudos que cortan,
encontrada en las parcelas 2, 3 encontrada en las parcelas 1
y 4.

92
Imagen N°14: Puccinellia distans,
Imagen N° 13: Festuca
especie de pasto hojas delgadas,
arundinacea especie de hojas
encontrada en las parcelas 1 y 3
delgadas, encontrada en la parcela
3

93
DATOS DE LA PARCELA N° 1

Parcela de 2 X 5 metros.

Tabla 1. Evaluación de vegetación mayores a 2 cm de DAP


Códig Altura Diámetr
Parcel Familia Especie
o total o
a
1- 1B1 ROSACEAE Kageneckia lanceolata 117 2
2- 1B1 ROSACEAE Kageneckia lanceolata 134 2.5
Parcela 1B1

3-1B1 BIGNONIACEA Tecoma stans 148 2.5


4- 1B1 ROSACEAE Kageneckia lanceolata 160 2.5
5-1B1 BIGNONIACEA tecoma stans 188 2.5
1-1B2 BIGNONIACEA Tecoma stans 118 3
2-1B2 ASTERACEA Baccharis chilco Kunth 117 2.5
MELASTOMATACE
Parcela 1B2

AE
3-1B1 Brachyotum Naudinii 134 2.5
Parastrephia
4-1B1 ASTERÁCEAS Lepidophylla 148 2.5
5-1B1 PELEMONIACEAE Cantua buxifolia 160 2.5

Parcela de 0.5 x 2 metros.

Tabla 2. . Evaluación de vegetación menores a 40 cm de altura.


Parcela Código Familia Especie Cantidad
1-1C1 POACEAE Stipa ichu 3
2-1C1 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 3
ASTERACEAE Taraxacum officinale
Prcela 1C1

3-1C1 4
4- 1C1 LAMIACEAE Salvia oficinalis 6
5-1C1 FABACEAE Lupinus mutabilis 2
6-1C1 ASTERACEAE Alternanthera pungens 1
7-1C1 ROSACEAE Rubus ulmifolius 1
rc

8-1C1 POACEAE Cortaderia selloana 3

94
1-1C2 CYPERACEAE Carex halleriana 3

Parcela 1C3 Parcela 1C2


2-1C2 LAMIACEAE Salvia oficinalis 2
3-1C2 ASTERACEAE Alternanthera pungens 3
4- 1C2 ROSACEAE Rubus ulmifolius 1
5-1C2 FABACEAE Lupinus mutabilis 4
1-1C3 FABACEAE Lupinus mutabilis 2
2-1C3 ASTERACEAE Taraxacum officinale 4
3-1C3 POACEAE Stipa ichu 2
4- 1C3 PELEMONIACEAE Cantua buxifolia 3
1-1C4 FABACEAE Lupinus mutabilis 3
parcela
1C4

2-1C4 FABACEAE Melilotus indicus (L) ALL 6


3-1C4 ASTERACEAE Scorzonera hispanica; L. 7
ela
pa

1-1C5 POACEAE Cortaderia selloana 3


2-1C5 ASTERACEAE Taraxacum officinale 3
3-1C5 POACEAE Stipa ichu 4
4- 1C5 ASTERACEAE Gentianella bicolor 2
1-1C6 FABACEAE Desmodium molliculum 3
parcela
1C6

2-1C6 ASTERACEAE Baccharis chilco Kunth 2


3-1C6 LAMIACEAE Salvia oficinalis 4
parcela 1C9 parcela 1C8 parcela 1C7

1-1C7 CYPERACEAE Carex halleriana 4


2-1C7 LAMIACEAE Salvia oficinalis 6
3-1C7 ASTERACEAE Alternanthera pungens 3
4- 1C7 ROSACEAE Rubus ulmifolius 7
1-1C8 CYPERACEAE Carex halleriana 4
2-1C8 LAMIACEAE Salvia oficinalis 6
3-1C8 ASTERACEAE Alternanthera pungens 3
4- 1C8 ROSACEAE Rubus ulmifolius 7
1-1C9 POACEAE Cortaderia selloana 3
2-1C9 POACEAE Stipa ichu 4
3-1C9 POACEAE Lotus corniculatus 6
4-1C9 FABOIDEAE Trifolium fragiferum 3
5-1C9 POACEAE Puccinellia distans 2
1-1C10 POACEAE Stipa ichu 6
parcela
1C10

2-1C10 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 6


3-1C10 ASTERACEAE Taraxacum officinale 4
4- 1C10 LAMIACEAE Salvia oficinalis 10

95
1.2. PARCELA N° 2

Parcela de 2 x 5 metros.

Tabla 3. Evaluación de vegetación mayores a 2 cm de DAP


Parcel Códig Altura Diámetr
Familia Especie
a o total o
1- 2B1 ROSACEAE Kageneckia lanceolata 117 2
Parcela 2B1

2-2B1 ASTERACEA Baccharis chilco Kunth 120 3


3-2B1 ASTERACEA Baccharis chilco Kunth 130 4
4-2B1 ASTERACEA Baccharis chilco Kunth 135 4.5
5-2B1 BIGNONIACEA tecoma stans 137 3.6
Parastrephia
Parc

2B2

3-1B2 ASTERACEA Lepidophylla 148 2.5


PELEMONIACEA
E
4-1B2 Cantua buxifolia 160 2.5
4-1B2 ASTERACEA Gaidendron Punctatum 145 2.9
5-1B2 ROSACEAE Rubus rosseus Poir 134 3.3

Parcela de 0.5 x 2 metros.

Tabla 4. Evaluación de vegetación menores a 40 cm de altura.


Parcela Código Familia Especie Cantidad
parcela 2C1

1-2C1 POACEAE Stipa ichu 3


2-2C1 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 3
4- 2C1 LAMIACEAE Salvia oficinalis 6
5-2C1 POACEAE Cortaderia selloana 3
1-2C2 CYPERACEAE Carex halleriana 6
parcela
2C2

3-2C2 ASTERACEAE Alternanthera pungens 4


4- 2C2 ROSACEAE Rubus ulmifolius 3
parcela parcela 2C3

1-2C3 LAMIACEAE Salvia oficinalis 4


2-2C3 FABACEAE Lupinus mutabilis 2
3-2C3 ASTERACEAE Taraxacum officinale 4
4- 2C3 POACEAE Stipa ichu 2
1-2C4 FABACEAE Lupinus mutabilis 3
2-2C4 FABACEAE Melilotus indicus (L) ALL 6
2C4
ela

3-2C4 ASTERACEAE Scorzonera hispanica; L. 7

96
4-2C4 POACEAE Pennisetum clandestinum 5

parcela 2C6 parcela 2C5


1-2C5 POACEAE Cortaderia selloana 3
2-2C5 ASTERACEAE Taraxacum officinale 3
3-2C5 POACEAE Stipa ichu 4
4- 2C5 ASTERACEAE Gentianella bicolor 2
1-2C6 FABACEAE Desmodium molliculum 3
2-2C6 ASTERACEAE Baccharis chilco Kunth 2
3-2C6 FABACEAE Astragalus uniflorus 3
4-2C6 POLYGONACEAE Rumex crispus L 5
5-2C6 ASTERACEAE Stevia sp. 2
1-2C7 CYPERACEAE Carex halleriana 4
parcela 2C7

3-2C7 ASTERACEAE Alternanthera pungens 3


4-2C7 ROSACEAE Rubus ulmifolius 2
5-2C7 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 6
6-2C7 ASTERACEAE Taraxacum officinale 4
1-2C8 LAMIACEAE Salvia oficinalis 6
parcela 2C8

2-2C8 ASTERACEAE Alternanthera pungens 3


3-2C8 ROSACEAE Rubus ulmifolius 7
4-2C8 ASTERACEAE Taraxacum officinale 1
5- 2C8 CALCEOLARIACEAE Calcealaria sp. 3
6- 2C8 POACEAE Lupinus mutabilis 4
1-2C9 POACEAE Cortaderia selloana 3
parcela parcela
2C9

2-2C9 POACEAE Stipa ichu 4


3-2C9 POACEAE Lupinus mutabilis 5
1-2C10 POACEAE Stipa ichu 1
2C10

2-2C10 POACEAE Pennisetum clandestinum 6


3-2C10 ASTERACEAE Taraxacum officinale 4

1.3. PARCELA N° 3

Parcela de 5 x 20 metros.

Tabla 5. Evaluación de vegetación mayores a 5 metros de altura y 10cm de DAP.

Código Familia Especie Altura total (m) Diámetro


1- 3ª BETULACEAE Alnus acuminata 7 7
2- 3ª SALICACEAE Salix babylonica 9 5
3- 3ª MYRTACEAE Eucalyptus globulus 6 8
4- 3ª MYRTACEAE Eucalyptus globulus 10 5
4- 3ª MYRTACEAE Eucalyptus globulus 9 9
5- 3ª BETULACEAE Alnus acuminata 11 6

97
Parcela de 2 x 5 metros.

Tabla 6. Evaluación de vegetación mayores a 2 cm de DAP.


Códig Altura Diámetr
Parcel Familia Especie
o total o
a
MELASTOMATACE
AE
1- 3B1 Brachyotum Naudinii 117 2
MELASTOMATACE
AE
2- 3B1 Brachyotum Naudinii 134 2.5
Parcela 3B1

Parastrephia
3-3B1 ASTERÁCEAS Lepidophylla 148 2.5
4- 3B1 PELEMONIACEAE Cantua buxifolia 160 2.5
Parastrephia
5-3B1 ASTERACEA Lepidophylla 188 2.5
Parastrephia
1- 3B2 ASTERACEA Lepidophylla 156 2.4
MELASTOMATACE
AE
2- 3B2 Brachyotum Naudinii 123 3.1
3-3B2 LORANTÁCEAS Gaidendron Punctatum 145 2.7
Parcela 3B2

4- 3B2 ROSACEAE Rubus rosseus Poir 112 2.4


MELASTOMATACE
AE
5-3B2 Brachyotum Naudinii 160 3.1
Parastrephia
7-3B3 ASTERACEA Lepidophylla 153 2.8
8-3B4 ROSACEAE Rubus ulmifolius 157 4

Parcela de 0.5 x 2 metros

98
Tabla 7. Evaluación de vegetación menores a 40 cm de altura.


Parcela Código Familia Especie Cantidad
1-3C1 POACEAE Stipa Ichu 12
2-3C1 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 6
3-3C1 ASTERACEAE Taraxacum officinale 4
Parcela 3C1

4-3C1 CALCEOLARIACEAE Calcealaria sp. 16


5-3C1 POACEAE Lupinus mutabilis 4
6-3C1 ASTERACEAE Alternanthera pungens 3
7-3C1 ROSACEAE Rubus ulmifolius 4
8-3C1 POACEAE Cortaderia selloana 3
9-3C1 ASTERACEAE Chondrilla juncea 1
1-3C2 LEGUMINOSAS Astragalus Uniflorus 3
2-3C2 POLYGONACEAE Rumex crispus L 5
Parcela 3C2

3-3C2 ASTERACEAE Stevia sp. 2


4- 3C2 AMARANTHACEAE Alternanthera porrigens 7
5-3C2 LAMIACEAE Salvia oficinalis 3
6-3C2 POACEAE Lupinus mutabilis 2
7-3C2 CARYOPHYLLACEAE Silene vulgaris 5
1-3C3 URTICACEAE Pilea sp. 1
2-3C3 LAMIACEAE Salvia oficinalis 5
Parcela 3C3

3-3C3 CARYOPHYLLACEAE Silene vulgaris 3


4- 3C3 ASTERACEAE Bellis sylvestris 7
5-3C3 POACEAE Stipa Ichu 3
6-3C3 URTICACEAE Urtica dioica 4
7-3C3 POACEAE Panicum sp. 6
8-3C3 ASTERACEAE Chondrilla juncea 3
1-3C4 FABACEAE Desmodium molliculum 3
2-3C4 ASTERACEAE Coreopsis senaria 1
Parcela 3C4

3-3c4 CYPERACEAE Schoenoplectus californicus 4


4- 3C4 BEGONIACEAE Begonia fischeri Schrank 7
5-3C4 POACEAE Panicum sp. 5
6-3C4 ASTERACEAE Chondrilla juncea 2
7-3C4 POACEAE Stipa Ichu 12
1-3C5 POACEAE Lupinus mutabilis 2
Parcela 3C5

2-3C5 ASTERACEAE Alternanthera pungens 6


3-1C5 ROSACEAE Rubus ulmifolius 1
4- 3C5 POACEAE Stipa Ichu 7
5-3C45 POACEAE Pennisetum Clandestinum 2
6-3C45 ASTERACEAE Chondrilla juncea 3
Parcela 3C6

1-3C6 POACEAE Panicum sp. 8


2-3C6 ASTERACEAE Chondrilla juncea 5
3-3C6 ROSACEAE Rubus ulmifolius 3
4-3C6 FABACEAE Desmodium molliculum 6

99
5-3C6 CYPERACEAE Schoenoplectus californicus 2
1-3C7 ASTERACEAE Taraxacum officinale 1
Parcela 3C7
2-3C7 URTICACEAE Urtica dioica 2
3-3C7 POACEAE Pennisetum Clandestinum 1
4-3C7 ASTERACEAE Artemisia absinthium 5
5-3C7 LEGUMINOSACEAE Dorycnium eriophtalmum 2
6- 3C7 POACEAE Festuca arundinacea 4
1-3C8 FABACEAE Astragalus incanus 2
2-3C8 BRASSICACEAE Lepidium subulatum 1
Parcela 3C8

3-3C8 POLYGONACEAE Rumex crispus L 4


4-3C8 BRASSICACEAE Capsella bursa 1
5-3C8 POACEAE Cynodon dactylon 3
7-3C8 POACEAE Stipa Ichu 6
6-3C8 MELASTOMATACEAE Brachyotum Naudinii 2
1-3C9 ASTERACEAE Bellis perennis 4
2-3C9 POACEAE Lotus corniculatus 6
Parcela 3C9

3-3C9 FABOIDEAE Trifolium fragiferum 3


4-3C9 POACEAE Puccinellia distans 2
5-3C9 ASTERACEAE Parastrephia Lepidophylla 1
6-3C9 POACEAE Stipa Ichu 6
7-3C9 LAMIACEAE Salvia oficinalis 4
8-3C9 POLYGONACEAE Rumex crispus L 2
1-3C10 Begoniaceae Begonia fischeri Schrank 3
Parcela 3C10

2-3C10 POACEAE Panicum sp. 8


3-3C10 ASTERACEAE Chondrilla juncea 2
4-3C10 POACEAE Stipa Ichu 2
5-3C10 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 3

1.4. PARCELA N° 4

Parcela de 20 x 50 metros.

Tabla 8. Evaluación de vegetación mayores a 10 cm de DAP.

Altura
código Familia Especie total DAP observaciones
1-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus (m)15 12.5
2-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 16 12.5
3-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 12 10.5
4-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 16 13 torcido a los 5 m

100
5-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 12 11
6-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 12.5 11
7-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 12 12
8-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 12 10.5
9-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 14 12
10-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 16 14.5
11-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 16 13.5
12-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 16.5 14
13-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 15 14 Enfermo
14-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 12 11
15-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 15 13
16-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 15 14
17-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 14 13
18-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 14 13
19-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 13 12
20-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 12 11 Muerte regresiva
21-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 12 12
22-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 18 19
23-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 16 16
24-0A MYRTACEAE Eucalyptus globulus 12 11
25-0A BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium 4 10.5
26-0A BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium 4 10
27{0A BETULACEAE Alnus acuminata 10 11
28-0A BETULACEAE Alnus acuminata 11 11
29-0A BETULACEAE Alnus acuminata 11 12 Bifurcado
30-0A SALICACEAE Salix humboldtiana 13 14

Parcela de 5 x 20 metros.

Tabla 9. Evaluación de vegetación mayores a 5-10cm de DAP.

Altura
código Familia Especie total DAP
1-4ª MYRTACEAE Eucalyptus globulus (m) 8 3
2-4ª MYRTACEAE Eucalyptus globulus 7 2
3-4ª MYRTACEAE Eucalyptus globulus 8 2.5
4-4ª BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium 3 2
5-4ª SALICACEAE Salix babylonica 8 3
6-4ª ROSACEAE Rubus fruticosus 5 2
7-4ª ROSACEAE Rubus fruticosus 4 2
8-4ª ROSACEAE Rubus fruticosus 5 3

101
9-4ª BETULACEAE Alnus acuminata 9 8
10-4ª BIGNONIACEAE Tecoma stans 6 6
Parcela de 2 x 5 metros.
Tabla 10. Evaluación de vegetación mayor a 2 cm de DAP.

N° Altura
Parcela código Familia Especie total DAP
1-4B1 ROSACEAE Kageneckia lanceolata 117 2
Parcela 4B1

2-4B1 ROSACEAE Kageneckia lanceolata 134 2.5


3-4B1 ASTERACEA Parastrephia Lepidophylla 148 2.5
4-4B1 PELEMONIACEAE Cantua buxifolia 160 2.5
5-4b1 ASTERACEA Baccharis chilco Kunth 168 2.2
6-4B1 MYRTACEAE Eucalyptus globulus 188 2.5
1-4B2 ASTERACEA Gynoxys sp. 153 3
Parcela 4B2

2-4B2 ASTERACEA Baccharis chilco Kunth 174 2.5


3-4B2 MELASTOMATACEAE Brachyotum Naudinii 125 3
4-4B2 MELASTOMATACEAE Brachyotum Naudinii 119 2.6
5-4B2 ASTERACEA Parastrephia Lepidophylla 165 2.9

Parcela de 0.5 x 2 metros.

Tabla 11. Evaluación de vegetación menores a 40 cm de altura.


Parcela código Familia Especie Cantidad
1-4C1 POACEAE Cortaderia selloana 3
2-4C1 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 5
Parcela 4C1

3-4C1 ASTERACEAE Taraxacum officinale 6


4- 4C1 BIGNONIACEA Tecoma stans 3
5-4C1 POACEAE Lupinus mutabilis 5
6-4C1 ASTERACEAE Alternanthera pungens 2
7-4C1 ROSACEAE Rubus ulmifolius 5
8-4C1 POACEAE Cortaderia selloana 8
1-4C2 ASTERACEAE Viguiera dentata 4
2-4C2 BERBERIDACEAE Berberis 2
Parcela 4C2

3-4C2 ROSACEAE Kageneckia lanceolata 2


4-4C2 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 3
5-4C2 ASTERACEAE Chondrilla juncea 3
6-4C2 POACEAE Cortaderia selloana 9
7-4C2 ASTERACEAE Alternanthera pungens 1
8-4C2 ASTERACEAE Taraxacum officinale 4

102
1-4C3 POLYGALACEAE Monnina salicifolia 1

Parcela 4C3
2-4C3 POACEAE Cortaderia selloana 2
3-4C3 ASTERACEAE Viguiera dentata 6
4- 4C3 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 4
5-4C3 BEGNONACEAE Begonia fischeri Schrank 2
6-4C3 ASTERACEAE Taraxacum officinale 6
1-4C4 ASTERACEAE Taraxacum officinale 2
Parcela 4C4

2-4C4 ASTERACEAE Chondrilla juncea 3


3-4C4 GRAMÍNEAS Stipa Ichu 6
4- 4C4 ASTERACEAE Viguiera dentata 2
5-4C4 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 6
6-4C4 ASTERACEAE Alternanthera pungens 3
7-4C4 POLYGALACEAE Monnina salicifolia 2
8-4C4 CALCEOLARIACEAE Calcealaria sp. 9
9-4C4 POACEAE Cortaderia selloana 3
1-4C5 ASTERACEAE Taraxacum officinale 1
2-4C5 POACEAE Cortaderia selloana 6
Parcela 4C5

3-4C5 BERBERIDACEAE Berberis 2


4- 4C5 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 6
5-4C5 ASTERACEAE Chondrilla juncea 6
6-4C5 GRAMÍNEAS Stipa Ichu 3
7-4C5 ASTERACEAE Viguiera dentata 4
8-4C5 CALCEOLARIACEAE Calcealaria sp. 9
1-4C6 ASTERACEAE Alternanthera pungens 2
Parcela 4C6

2-4C6 CALCEOLARIACEAE Calcealaria sp. 6


3-4C6 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 8
4- 4C6 ASTERACEAE Taraxacum officinale 3
5-4C6 GRAMÍNEAS Stipa Ichu 7
6-4C6 POACEAE Cortaderia selloana 9
1-4C7 POLYGALACEAE Monnina salicifolia 2
2-4C7 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 9
Parcela 4C7

3-4C7 ASTERACEAE Taraxacum officinale 2


4- 4C7 ASTERACEAE Chondrilla juncea 2
5-4C7 GRAMÍNEAS Stipa Ichu 1
6-4C7 POACEAE Cortaderia selloana 2
7-4C7 ASTERACEAE Viguiera dentata 3
8-4C7 CALCEOLARIACEAE Calcealaria sp. 7
1-4C8 GRAMÍNEAS Stipa Ichu 5
2-4C8 ASTERACEAE Chondrilla juncea 2
Parcela 4C8

3-4C8 POACEAE Cortaderia selloana 5


4- 4C8 CALCEOLARIACEAE Calcealaria sp. 9
5-4C8 ASTERACEAE Alternanthera pungens 3
6-4C8 POLYGALACEAE Monnina salicifolia 1
7-4C8 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 9

103
1-4C9 ASTERACEAE Viguiera dentata 5
2-4C9 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 3

Parcela 4C9
3-4C9 BERBERIDACEAE Berberis 2
4- 4C9 GRAMÍNEAS Stipa Ichu 3
5-4C9 ASTERACEAE Taraxacum officinale 2
6-4C9 POACEAE Cortaderia selloana 1
7-4C9 ASTERACEAE Chondrilla juncea 5
8-4C9 CALCEOLARIACEAE Calcealaria sp. 2
1-4C10 ASTERACEAE Sonchus oleraceus-cerraja 6
Parcela

2-4C10 BERBERIDACEAE Berberis 3


3-4C10 GRAMÍNEAS Stipa Ichu 2
4- 4C10 POACEAE Lupinus mutabilis 4
5-4C10 ASTERACEAE Alternanthera pungens 2
6-4C10 FABACEAE Astragalus Uniflorus 3
7-4C10 POACEAE Cortaderia selloana 5
8-4C10 ASTERACEAE Chondrilla juncea 3
9-4C10 CARYOPHYLLACEAE Silene vulgaris 4
10-4C10 URTICACEAE Pilea sp. 2

ANEXOS DEL COMPONENTE FLORA DEL MARGEN IZQUIERDO DEL RIO


CHONTA

PARCELA N° 01

ALTUR
Especi CAP (m) DAP (cm) A SANIDA
1 e globulus
Eucalyptus 34 10.8225 11 DBueno
TOTAL
2 Eucalyptus globulus 37.5 11.9366 12
(m) Bueno
3 Pinus patula 47 14.9605 10 Bueno
4 Pinus radiata 66.5 21.1676 10 Bueno
5 Cupressus macrocarpa 41 13.0507 9 Bueno
6 Eucalyptus globulus 42 13.3690 12 Bueno
7 Eucalyptus globulus 40.5 12.8915 11 Bueno
8 Cupressus macrocarpa 48.5 15.4380 11 Bueno
9 Eucalyptus globulus 38.5 12.2549 11 Bueno
10 Pinus radiata 54 17.1887 11 Bueno
11 Pinus patula 47 14.9605 9 Bueno
12 Eucalyptus globulus 32 10.1859 11 Bueno
13 Eucalyptus globulus 41 13.0507 11 Bueno
14 Eucalyptus globulus 35 11.1408 12 Bueno
15 Pinus radiata 78 24.8281 14 Bueno
16 Eucalyptus globulus 32 10.1859 9 Bueno
17 Eucalyptus globulus 34 10.8225 13 Bueno

104
18 Eucalyptus globulus 36 11.4591 12 Bueno
19 Eucalyptus globulus 45 14.3239 12 Bueno
20 Eucalyptus globulus 38.5 12.2549 10 Bueno
21 Eucalyptus globulus 40 12.7324 13 Bueno
22 Eucalyptus globulus 41 13.0507 14 Bueno
23 Eucalyptus globulus 32.5 10.3450 13 Bueno
24 Eucalyptus globulus 41 13.0507 13 Bueno
25 Eucalyptus globulus 32 10.1859 13 Bueno
26 Eucalyptus globulus 44.5 14.1648 12 Bueno
27 Eucalyptus globulus 39 12.4141 11 Bueno
28 Eucalyptus globulus 40 12.7324 10 Bueno
29 Pinus radiata 41 13.0507 10 Bueno
30 Eucalyptus globulus 34 10.8225 13 Bueno
31 Eucalyptus globulus 35 11.1408 14 Bueno
32 Eucalyptus globulus 45 14.3239 13 Bueno
33 Pinus patula 49 15.5971 10 Bueno
34 Eucalyptus globulus 35 11.1408 13 Bueno
35 Eucalyptus globulus 34 10.8225 14 Bueno
36 Eucalyptus globulus 33 10.5042 11 Bueno
37 Eucalyptus globulus 34 10.8225 12 Bueno
38 Eucalyptus globulus 32 10.1859 13 Bueno
39 Eucalyptus globulus 37 11.7774 14 Bueno
40 Eucalyptus globulus 33 10.5042 12 Bueno
41 Pinus patula 33 10.5042 7 Bueno
42 Eucalyptus globulus 37 11.7774 11 Bueno
43 Pinus patula 37 11.7774 10 Bueno
44 Eucalyptus globulus 37 11.7774 11 Bueno
45 Eucalyptus globulus 38 12.0957 10 Bueno
46 Eucalyptus globulus 40 12.7324 13 Bueno
47 Eucalyptus globulus 38 12.0957 14 Bueno
48 Eucalyptus globulus 34 10.8225 11 Bueno
49 Eucalyptus globulus 33 10.5042 11 Bueno
50 Pinus radiata 33 10.5042 9 Bueno
51 Eucalyptus globulus 33 10.5042 14 Bueno
52 Eucalyptus globulus 34 10.8225 14 Bueno
53 Eucalyptus globulus 33 10.5042 14 Bueno
54 Eucalyptus globulus 37 11.7774 12 Bueno
55 Eucalyptus globulus 40 12.7324 11 Bueno
56 Eucalyptus globulus 39 12.4141 12 Bueno
57 Eucalyptus globulus 42 13.3690 14 Bueno
58 Pinus radiata 40 12.7324 12 Bueno
59 Pinus radiata 46 14.6422 13 Bueno
60 Eucalyptus globulus 32 10.1859 14 Bueno
61 Eucalyptus globulus 38 12.0957 13 Bueno

105
62 Eucalyptus globulus 38 12.0957 14 Bueno
63 Eucalyptus globulus 37 11.7774 11 Bueno
64 Eucalyptus globulus 35 11.1408 11 Bueno
65 Eucalyptus globulus 43 13.6873 12 Bueno
66 Eucalyptus globulus 36 11.4591 14 Bueno
67 Eucalyptus globulus 34 10.8225 13 Bueno

X. PARCELA N°02

ALTURA
Especi CAP (m) DAP (cm) TOTAL SANIDAD
1 e globulus
Eucalyptus 40 12.7324 (m) 10 Bueno
2 Eucalyptus globulus 43 13.6873 12 Bueno
3 Eucalyptus globulus 62 19.7352 18 Bueno
4 Eucalyptus globulus 39 12.4141 10 Bueno
5 Eucalyptus globulus 38 12.0957 12 Bueno
6 Eucalyptus globulus 33 10.5042 10 Bueno
7 Eucalyptus globulus 37 11.7774 10 Bueno
8 Eucalyptus globulus 83 26.4197 18 Bueno
9 Eucalyptus globulus 44 14.0056 12 Bueno
10 Eucalyptus globulus 46 14.6422 12 Bueno
11 Eucalyptus globulus 50 15.9155 15 Bueno
12 Eucalyptus globulus 61 19.4169 15 Bueno
13 Eucalyptus globulus 58 18.4619 15 Bueno
14 Pinus radiata 33 10.5042 6 Bueno
15 Pinus radiata 45 14.3239 12 Bueno
16 Eucalyptus globulus 42 13.3690 12 Bueno
17 Eucalyptus globulus 47 14.9605 12 Bueno
18 Eucalyptus globulus 60 19.0985 15 Bueno
19 Eucalyptus globulus 33 10.5042 10 Bueno
20 Pinus radiata 38 12.0957 6 Bueno
21 Pinus radiata 40 12.7324 6 Bueno
22 Eucalyptus globulus 121 38.5154 25 Bueno
23 Eucalyptus globulus 117 37.2422 25 Bueno
24 Eucalyptus globulus 128 40.7436 30 Bueno
25 Eucalyptus globulus 122 38.8337 25 Bueno
26 Eucalyptus globulus 118 37.5605 20 Bueno
27 Eucalyptus globulus 90 28.6478 18 Bueno
28 Eucalyptus globulus 81 25.7830 15 Bueno
29 Eucalyptus globulus 62 19.7352 11 Bueno
30 Eucalyptus globulus 37 11.7774 25 Bueno
31 Eucalyptus globulus 109 34.6957 25 Bueno
32 Eucalyptus globulus 100 31.8309 12 Bueno
33 Eucalyptus globulus 81 25.7830 12 Bueno

106
34 Eucalyptus globulus 79 25.1464 15 Bueno
35 Eucalyptus globulus 95 30.2394 10 Bueno
36 Eucalyptus globulus 40 12.7324 10 Bueno
37 Eucalyptus globulus 34 10.8225 15 Bueno
38 Eucalyptus globulus 52 16.5521 20 Bueno

XI. PARCELA N°03


ALTUR
Especi CAP (m) DAP (cm) A SANIDAD
1 Cupressuse macrocarpa 100 31.8309 12 Bueno
TOTAL
2 Cupressus macrocarpa 49 15.5971 9
(m) Bueno
3 Cupressus macrocarpa 28 8.9127 6 Bueno
4 Cupressus macrocarpa 43 13.6873 8 Bueno
5 Cupressus macrocarpa 78 24.8281 8 Bueno
6 Cupressus macrocarpa 80 25.4647 10 Bueno
7 Cupressus macrocarpa 110 35.0140 10 Bueno
8 Eucalyptus globulus 30 9.5493 7 Bueno
9 Eucalyptus globulus 48 15.2788 12 Bueno
10 Eucalyptus globulus 112 35.6506 15 Bueno
11 Eucalyptus globulus 25 7.9577 8 Bueno
12 Cupressus macrocarpa 39 12.4141 6 Bueno
13 Cupressus macrocarpa 33 10.5042 6 Bueno
14 Eucalyptus globulus 43 13.6873 15 Bueno
15 Eucalyptus globulus 66 21.0084 15 Bueno
16 Eucalyptus globulus 60 19.0985 15 Bueno
17 Eucalyptus globulus 41 13.0507 12 Bueno
18 Eucalyptus globulus 88 28.0112 20 Bueno
19 Eucalyptus globulus 63 20.0535 15 Bueno
20 Eucalyptus globulus 55 17.5070 15 Bueno
21 Eucalyptus globulus 61 19.4169 18 Bueno
22 Pinus radiata 33 10.5042 5 Bueno
23 Eucalyptus globulus 80 25.4647 15 Bueno
24 Eucalyptus globulus 72 22.9183 15 Bueno
25 Eucalyptus globulus 63 20.0535 12 Bueno
26 Eucalyptus globulus 49 15.5971 10 Bueno
27 Eucalyptus globulus 35 11.1408 8 Bueno
28 Eucalyptus globulus 39 12.4141 10 Bueno
29 Eucalyptus globulus 33 10.5042 8 Bueno
30 Eucalyptus globulus 49 15.5971 12 Bueno
31 Eucalyptus globulus 70 22.2816 15 Bueno
32 Eucalyptus globulus 46 14.6422 15 Bueno
33 Eucalyptus globulus 51 16.2338 12 Bueno

107
34 Eucalyptus globulus 88 28.0112 18 Bueno
35 Eucalyptus globulus 99 31.5126 20 Bueno
36 Eucalyptus globulus 110 35.0140 20 Bueno
37 Eucalyptus globulus 105 33.4225 20 Bueno
38 Eucalyptus globulus 115 36.6056 20 Bueno
XII. PARCELA N°04
ALTUR
Especie CAP (m) DAP A SANIDAD
1 Eucalyptus globulus 60 (cm)
19.0985 15 Bueno
TOTAL
2 Eucalyptus globulus 42 13.3690 11
(m) Bueno
3 Eucalyptus globulus 33 10.5042 8 Bueno
4 Eucalyptus globulus 50 15.9155 11 Bueno
5 Eucalyptus globulus 57 18.1436 12 Bueno
6 Eucalyptus globulus 37 11.7774 10 Bueno
7 Eucalyptus globulus 69 21.9633 11 Bueno
8 Eucalyptus globulus 56 17.8253 13 Bueno
9 Eucalyptus globulus 48.5 15.4380 12 Bueno
10 Eucalyptus globulus 87 27.6929 17 Bueno
11 Eucalyptus globulus 35 11.1408 9 Bueno
12 Eucalyptus globulus 42 13.3690 11 Bueno
13 Eucalyptus globulus 75 23.8732 15 Bueno
14 Eucalyptus globulus 46 14.6422 12 Bueno
15 Eucalyptus globulus 38 12.0957 9 Bueno
16 Eucalyptus globulus 35 11.1408 8 Bueno
17 Eucalyptus globulus 55 17.5070 11 Bueno
18 Eucalyptus globulus 43 13.6873 11 Bueno
19 Eucalyptus globulus 36 11.4591 8 Bueno
20 Eucalyptus globulus 58.5 18.6211 12 Bueno
21 Eucalyptus globulus 56 17.8253 13 Bueno
22 Eucalyptus globulus 38 12.0957 9 Bueno
23 Eucalyptus globulus 68 21.6450 14 Bueno
24 Eucalyptus globulus 49 15.5971 12 Bueno
25 Eucalyptus globulus 44 14.0056 11 Bueno
26 Eucalyptus globulus 63 20.0535 14 Bueno
27 Eucalyptus globulus 52 16.5521 12 Bueno
28 Eucalyptus globulus 119 37.8788 20 Bueno
29 Eucalyptus globulus 92 29.2844 19 Bueno
30 Eucalyptus globulus 80 25.4647 17 Bueno
31 Eucalyptus globulus 76 24.1915 15 Bueno
32 Eucalyptus globulus 47 14.9605 12 Bueno
33 Eucalyptus globulus 79 25.1464 15 Bueno
34 Eucalyptus globulus 82 26.1013 17 Bueno

108
35 Eucalyptus globulus 53 16.8704 12 Bueno
36 Eucalyptus globulus 66 21.0084 14 Bueno
37 Eucalyptus globulus 90 28.6478 17 Bueno
38 Eucalyptus globulus 82 26.1013 16 Bueno
39 Eucalyptus globulus 76 24.1915 15 Bueno
40 Eucalyptus globulus 60 19.0985 14 Bueno
41 Eucalyptus globulus 45 14.3239 11 Bueno
42 Eucalyptus globulus 63 20.0535 14 Bueno
43 Eucalyptus globulus 77 24.5098 16 Bueno
44 Eucalyptus globulus 46 14.6422 11 Bueno
45 Eucalyptus globulus 56 17.8253 13 Bueno
46 Eucalyptus globulus 54 17.1887 12 Bueno
47 Eucalyptus globulus 67 21.3267 15 Bueno
48 Eucalyptus globulus 38 12.0957 8 Bueno
49 Eucalyptus globulus 65 20.6901 14 Bueno
50 Eucalyptus globulus 73 23.2366 16 Bueno
51 Eucalyptus globulus 80 25.4647 17 Bueno
52 Eucalyptus globulus 78 24.8281 16 Bueno
53 Eucalyptus globulus 63 20.0535 14 Bueno
54 Eucalyptus globulus 49 15.5971 12 Bueno
55 Eucalyptus globulus 37.5 11.9366 10 Bueno

Composición y diversidad florística de especies arbóreas

ESPEC FAMILIA N° DE
IE
Cupressus CUPRESSACEA INDIVIDUOS
11
macrocarpa
Eucalyptus globulus EMYRTACEAE 170
Pinus patula PINACEAE 6
Pinus radiata PINACEAE 11
198

ESPEC P1 P2 P3 P4
IE
Cupressus X X
macrocarpa
Eucalyptus globulus X X X X
Pinus patula X
Pinus radiata X X X

109
Diversidad Alfa

Ind. Simpson Ind. Shannon - Wiener (H´-


N° DE Σpilnpi)
INDIVIDUOS pi pi² lnpi pilnpi

2 0.0299 0.0009 -3.5115 -0.1048


53 0.7910 0.6258 -0.2344 -0.1854
6 0.0896 0.0080 -2.4129 -0.2161
6 0.0896 0.0080 -2.4129 -0.2161
67 0.6427 -0.7224

Ind. Simpson Ind. Shannon - Wiener (H´-


N° DE Σpilnpi)
INDIVIDUOS pi pi² lnpi pilnpi
34 0.8947 0.8006 -0.1112 -0.0995
4 0.1053 0.0111 -2.2513 -0.2370
38 -0.3365
0.8116

Ind. Simpson Ind. Shannon - Wiener (H´-


N° DE Σpilnpi)
INDIVIDUOS pi pi² lnpi pilnpi
9 0.2368 0.0561 -1.4404 -0.3411
28 0.7368 0.5429 -0.3054 -0.2250
1 0.0263 0.0007 -3.6376 -0.0957
38 -0.6619
0.5997

Ind. Simpson Ind. Shannon - Wiener (H´-


N° DE INDIVIDUOS pi pi² Σpilnpi)
lnpi pilnpi

55 1 1 0 0
55 1 0

110
ABUNDANCIA ABUNDANCIA
ESPECIES ABSOLUTA Ab. RELATIVA
A Ab.R

Cupressus 11 5.56
macrocarpa
Eucalyptus globulus 170 85.86
Pinus patula 6 3.03
Pinus radiata 11 5.56
198 100

Total
Especie 1 2 3 4 genera Fa Fr
l
Cupressus macrocarpa 2 27 29 2 20
Eucalyptus globulus 53 68 84 220 425 4 40
Pinus patula 6 6 1 10
Pinus radiata 6 8 3 17 3 30
Total general 67 76 114 220 477 10 100

Especies Frecuencia relativa


Cupressus macrocarpa 20
Eucalyptus globulus 40
Pinus patula 10
Pinus radiata 30
Especies Individuos Aa
Ar

Eucalyptus globulus
Cupressus macrocarpa 170
11 170
11 85.8
5.56
Pinus patula 6 6 63.03
Pinus radiata 11 11 5.56
Total general 198 198 100

Especie Suma de Area Basal Da Dre


Cupressus (m2) 0.37 0.37 9.71
macrocarpaglobulus
Eucalyptus 3.13 3.13 5
82.63
Pinus patula 0.10 0.10 4
2.560
Pinus radiata 0.19 0.19 6
5.090
Total general 3.79 3.79 3 100

Especie Dre
Cupressus macrocarpa 9.715
Eucalyptus globulus 82.634

111
Pinus patula 2.5606
Pinus radiata 5.0903

IVI
ESPECIE Aa Ar Fa Fr Da Dr (300%) IVI (100%)
Cupressus macrocarpa 11 5.56 2 20 0.37 9.71 35.27 11.76
Eucalyptus globulus 170 85.86 4 40 3.13 82.63 208.49 69.50
Pinus patula 6 3.03 1 10 0.10 2.56 15.59 5.20
Pinus radiata 11 5.56 3 30 0.19 5.09 40.65 13.55
198 100.00 10 100 3.79 100.00 300.00 100.00
ESPECIE IVI (100%)
Cupressus 11.76
macrocarpa
Eucalyptus globulus 69.50
Pinus patula 5.20
Pinus radiata 13.55

Foto N° 01. Cortadera. Foto N° 02: Eucalytus globulus

112
Foto N° 03.

Foto N° 04: Especies herbáceas. Foto N° 05: Pinus radiata

113
Foto N° 06. Medición de DAP. Foto N° 07. Apunte de datos.

Foto N° 08. Foto N° 09. Zarzamora.

114
Foto N° 10. Cadillo.

Foto N° 12

115
9.3. Componente fauna

Anexo 01. Cuadro resumen de la variedad de fauna existente en el Cañón de Sangal.


NOMBRE
ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA DE
CIENTIFICO
INDV.
1 Bandurrita Geocerthia serrana FURNARIIDAE 2
Colibrí de cola
2 Lesbia nuna TROCHILIDAE 1
larga
3 Colibrí negro Metallura phoebe TROCHILIDAE 3
Metallura
4 Colibrí tiro TROCHILIDAE 3
tyrianthinaina
Cucarachero
5 Troglodytes aedon TROGLODYTIDAE 2
común
6 Guayanas NN NN 6
7 Halcón Falco peregrinus FALCONIDAE 2
8 Indio pishgo Zonotrichia capensis EMBIRIZIDAE 9
Jilguero
9 Spinus magellanicus FRINGILLIDAE 1
encapuchado
10 Lagartija Podarcis hispanicus LACERTIDAE 2
11 Loritos Forpus xanthops PSITTACOFORMES 1
12 Paloma Leptotila verreauxi COLUMBIDAE 7
13 Paloma silvestre Zenaida auriculata COLUMBIDAE 1
Pyrocephalus
14 Putilla TYRANNIDAE 1
rubinus
Taphrolesbia
15 Quinde 8
griseiventris TROCHILIDAE
16 Sapo Bufo sp. BUFONIDAE 1
Torito de cresta Anairetes
17 TYRANNIDAE 1
negra nigrocristatus
18 Vientre azul Colibri coruscans TROCHILIDAE 3
Pheucticus
19 Vientre dorado CARDINALIDAE 5
chrysogaster
20 Zorzal Turdus nigriceps TURDIDAE 2
21 Zorzal Turdus chiguanco TURDIDAE 6
TOTAL

116
A

Anexo 02. Foto A. Avistamiento de aves en el margen derecho del Cañón de Sangal.

B C

Anexo 03. Foto B. insecto palito. Foto C. Lesvia nuna (colibrí cola verde).

D E

117
Anexo 03. Foto D. Geocerthia serrana (Bandurrita Peruana). Foto E. Spinus magellanicus
(Jilguero Encapuchado)

F G

Anexo 03. Foto F. Pheucticus chrysogaster


(vientre dorado). Foto G. Turdus chiguanco (Zorzal)

9.4. Componente social

Anexo 01. Formato de encuesta:


EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL

Encuesta dirigida a los pobladores que viven en los alrededores del proyecto de la Presa
Chonta en el Cañón Sangal, la cual se realiza como parte de un trabajo de investigación por
estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal de la Universidad
Nacional de Cajamarca.

Instrucciones: Lea detalladamente las siguientes preguntas y responda según su criterio


marcando con una aspa.

EDAD: SEXO: M F

GRADO DE INSTRUCCIÓN:

PRIMARIA SECUNDARIA ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

118
1. ¿Conoce algo acerca del proyecto de embalse de agua en el Cañón Sangal?

Nada Poco Regular Mucho

2. ¿Personal de dicho proyecto se acercaron a brindarles información sobre el proyecto de


embalse de agua?

Si NO

3. ¿Está de acuerdo con el proyecto de la Presa Chonta en el Cañón Sangal?

Si NO

¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo evaluaría usted el proyecto de embalse de agua?

a) De gran utilidad
b) Útil
c) Poco útil
d) Nada útil

5. ¿Usted cree que el proyecto del embalse de agua mejoraría sus actividades de
subsistencia?

Si NO

6. ¿A cuántas personas de su familia y/o comunidad cree que beneficiaria dicho proyecto?

………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuál piensa usted que sería el beneficio que más favorable sería para su comunidad?

a) Agua potable

b) Riego regulado

c) Energía eléctrica

d) Producción piscícola

e) Turismo y recreación

119
8. ¿En qué actividades usted piensa que el proyecto podría generar mayor impacto?

Ganadería Agricultura Piscicultura Otros

En caso de ser otros, cual (es) seria (n):

…………………………………………………………………………………………………………………………………………...........
.....

9. ¿Si el proyecto abarcara su tierras usted si estaría dispuesto a vender sus tierras?

Si NO

10. Si es que el proyecto se llevaría a cabo, ¿Usted aceptaría un puesto de trabajo?

Si NO

120
B

Anexo 02. Foto A y B. Equipo encuestador realizando encuesta a un comunero de


Sangal Bajo.

Anexo 03. Foto C. Caminata del equipo encuestador hacia la parte alta de Sangal
Bajo.

121
D

Anexo 04. Foto D. Viviendas en la parte alta de Sangal Bajo.

E F

Anexo 05. Foto E y F. Encuesta realizada a una pobladora de Sangal Bajo.

122
G

Anexo 06. Foto G. Vivienda deshabitada en el caserío Chuquilín.

123

También podría gustarte