Está en la página 1de 1

LA DIABETES

T1
C O M O E N TE N D E M O S L A DIA BETES
TIPO 1: FISIOPATOLOGIA
Es insulodependiente ya qué las
CONSIDERACIONES ANATOMICAS células β del páncreas presentan daño
y existe un déficit absoluto de Insulina,
El pancreas: Produce encimas digestivas
generalmente por razones
esenciales para la digestión de los alimentos y así
autoinmunes
poder absorber sus nutrientes.
Se encarga de laa síntesis de hormonas En el contexto mundial este tipo
relacionadas con la regulación de la de diabetes tiene mucho menor
glucosa en sangre incidencia que la DM2,
Células α: producción de Glucagon constituyendo entre 1% y 10%
Células β: producción de Insulina de la población de diabéticos en
Céluas δ: producción de somtostatina el mundo.
Células F: producción de polipetidos
pancreaticos
DATOS BIOQUÍMICOS
Un nivel de glucosa sanguínea en ayunas entre

ESTADO NUTRICINAL 100 y 125 mg/dl (5,6 a 6,9 mmol/l) se considera


prediabetes. Si, en dos análisis diferentes, el
Actualmente por criterios de la resultado es 126 mg/dl (7 mmol/l) o más, tienes
Federación Internacional de diabetes.
Diabetes (IDF), se ha
Adicional a la prueba de glicemia, se puede
considerado un perímetro de
complementar con una prueba de resistencia
cintura aumentado mayor o igual
a la insulina y A1c (hemoglobina glucosilada)
de 90 cm en hombres y 80 cm
en mujeres como factores de
riesgo

DATOS CLINICOS
Como manifestaciones principales tenemos las 4 Ps
Poliuria: aumento considerable en la micción (ubral renal de glucosa
≥ 180mg/dl)
Polidipsia: aumento en la osmolridad plsmatica, deseo de más agua.
Estímulo de sed en aumento.
ANÁLISIS DIETÉTICO
Polifagia: estimulación de la inanición célula. Sensación de hambre. Los diabéticos de tipo 1,
Perdida de peso: uso de lipidos y proteínas como fuente de energía. generalmente delgados, en
ocasiones deben ganar peso.
Es común encontrar casos de pacientes con
diagnostico de DT1 que presentan cetoacidosis, Se recomienda un aporte proteico similar al
debido a la utilizacion de ácidos grasos para la recomendado para la población normal:
obtención de energía. aproximadamente un 15-20% del valor calórico
total (VCT); es decir, 0,8-1 g/kg/día.
El 80-85% de las calorías deben
distribuirse entre grasas y CH.
Para evitar la arterioesclerosis, menos
del 10% de estas calorías serán grasas
Los efectos "negativos" de la dieta rica en CH saturadas y hasta otro 10%,
desaparecen cuando estos son complejos, ricos en poliinsaturadas
fibra soluble, capaces de retrasar la motilidad
gástrica e intestinal y la digestión y absorción de
nutrientes.
De la distribución de los hidratos de
carbono, al menos 66 % debe ser de lenta ESTILO DE VIDA
absorción, como vegetales, viandas,
cereales y leguminosas. Se recomienda que los pacientes con DM realicen
150 min/semanales de actividad física aeróbica de
intensidad moderada (50 a 70% de la frecuencia

RECOMENDACIONS cardiaca máxima). Además, en ausencia de


contraindicaciones, se recomienda ejercicio de
Se debe procurar una educación estructurada del paciente con resistencia 3 veces por semana.
DM como parte integral de su tratamiento, desde el momento del
diagnóstico, en forma periódica subsecuente o a demanda del
mismo paciente. Un equipo multidisciplinario debe ser el
encargado de proveer la educación de pacientes diabéticos ya
sea en grupo o en forma individual.
El personal de salud es responsable del uso de un lenguaje accesible y una actitud cordial
y empática hacia las inquietudes de los pacientes con DM, mientras que estos deben ser
responsables adquirir compromisos que lo lleven a alcanzar metas razonables y realistas, y
de conocer qué medicamentos y qué intervenciones se le han prescrito y por qué razón.

Referencias ELN. PEDRAZA ESTRADA FELIPE EVERARDO


Riobó Serván Pilar. Pautas dietéticas en la diabetes y en la obesidad. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 [citado 2023 Jun 02] ; 35( spe4 ): 109-115. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000700019&lng=es. Epub 28-Sep-2020. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2135.
Shamah-Levy Teresa, Cuevas-Nasu Lucía, Méndez-Gómez Humarán Ignacio, Morales-Ruán Carmen, Valenzuela-Bravo Danae Gabriela, Gaona-Pineda Elsa Berenice et al . Prevalencia y predisposición a la
obesidad en una muestra nacional de niños y adolescentes en México. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2020 Dic [citado 2023 Jun 02] ; 62( 6 ): 725-733. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342020000600725&lng=es. Epub 15-Ago-2022. https://doi.org/10.21149/11552.
Nieto-Martínez Ramfis. Actividad física en la prevención y tratamiento de la diabetes. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2010 Jun [citado 2023 Jun 02] ; 8( 2 ): 40-45. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102010000200003&lng=es.
Hurtado Helard Andrés Manrique, Gil-Olivares Fradis Eriberto, Castillo-Bravo Luis, Perez-Tazzo Laura, Campomanes-Espinoza Giovanny Carel, Aliaga-Llerena Karina et al . Manejo de las crisis glucémicas
en pacientes adultos con diabetes mellitus: Guía de práctica clínica basada en evidencias. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 Ene [citado 2023 Jun 03] ; 21( 1 ): 50-64. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100050&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3194.

También podría gustarte