Está en la página 1de 28

DIPLOMADO

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS Y


EMOCIONALES
(PAPE)
EN BUSCA DE LA RESILIENCIA PERSONAL

Tepic, Nayarit., octubre de 2022


PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES (PAPE)

EN BUSCA DE LA RESILIENCIA PERSONAL

ACTIVIDAD 1
Análisis del video y compartir en plenaria las siguientes preguntas, ¿Qué hubieras hecho en el caso de Ronald?
¿Cómo docente que rol se debe asumir? Que impresión te dejo el video.

Tiempo 30 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=U1mmopOxQ3Y&t=147s

Módulo 1/sesión 1.

Los Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit (SEPEN) establece este Diplomado para
la formación integral a toda la comunidad educativa poniendo énfasis en los figuras de primera
línea como son los docentes, generando una herramienta que pretende brindar estrategias e
intervenciones oportunas y de contención hacia el niño, niña y adolescentes (NNA) que enriquezcan
la labor cotidiana que se realiza en las aulas, fortaleciendo el tema de la salud mental y la educación
de las mismas, así como el buen manejo del estrés. Es en este sentido, se invita al profesional en
educación básica, a complementar su formación académica en cuanto a los conocimientos
relacionados con el desarrollo socioemocional e intervención en crisis de los NNA y los propios
mediante la propuesta que aquí se le presenta.

La importancia de fortalecer el rol docente, recae en las maestras y los maestros, ya que son los que
pasan la mayor parte del tiempo con los NNA dentro de las aulas escolares, convirtiéndose así en
modelos emocionales y modificadores cotidianos de conductas y expresiones en el estudiantado.
Los primeros auxilios psicológicos y emocionales (PAPE) son herramientas de suma importancia
para enfrentar crisis, emergencias y desastres; en la actualidad el mundo entero está viviendo una
Pandemia declarada oficialmente por la OMS el 11 de marzo del 2019, por tal motivo este manual ,
tiene como objetivo principal ayudar al sector educativo del estado de Nayarit, a recuperar el
control y afrontar con el mayor equilibrio emocional esta emergencia de salud mundial, “la
intervención psicológica en crisis se orienta hacia la expresión de los sentimientos y experiencias
internas de la persona que se relacionan con el evento o eventos que provocaron el desajuste,
facilita la elaboración del duelo ante la pérdida, en ocasiones de bienes materiales, pero en otros
casos ante la irreparable pérdida de un ser querido”. (Gómez del Campo, 1994).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció en el año 2012 los beneficios de los primeros
auxilios psicológicos y promueve constantemente la difusión y puesta en práctica del protocolo a
seguir en casos de intervención en emergencias y catástrofes. El siguiente manual permite al
docente ejecutar una práctica inmediata de primeros auxilios psicológicos y un posterío apoyo
psicosocial (red de apoyo), los servicios de educación pública del estado de Nayarit (SEPEN) tiene
como eje rector una atención integral en el área socioemocional, por lo tanto, la salud mental es
prioritario en los mecanismos de respuesta para la atención del CORONAVIRUS COVID-19 y otras
situaciones que se presentan en los NNA, docentes y padres de familia en la vida diaria. El manual
está dirigido principalmente a psicólogos, docentes, padres de familia.

Al largo de la vida se producen crisis que interrumpen de forma brusca el curso normal de nuestra
propia historia. Estas pueden ser de tipo evolutivo, las cuales son previsibles, consustanciales al paso
del tiempo y a la consecución de etapas vitales, o bien circunstanciales o accidentales, sobrevenidas
e inesperadas.

Tienen en común que interrumpen nuestra trayectoria vital generando cambios en nuestro
equilibrio emocional. Del modo en que superemos estas crisis dependerá el restablecimiento
saludable de dicho equilibrio emocional y continuemos con una vida satisfactoria o, por el contrario,
se produzca un deterioro que haga que no avancemos y nos quedemos estancados en este
momento de la vida y que a partir de aquí nuestra vida gire en torno a este suceso sin conseguir
progresar.

Erick Erikson propuso que el concepto de la crisis no solamente contiene un potencial Patológico,
sino que también es una oportunidad de crecimiento y desarrollo. De manera que, a la vez que la
crisis representa un riesgo, también implica una oportunidad. Así, con este tipo de experiencias,
como poco habremos conseguido incorporar a nuestro bagaje nuevos repertorios de afrontamiento
y de autoconocimiento personal.

Diversos factores van a influir en como vivamos las situaciones críticas y como las incorporemos en
nuestra vida para continuarla de la forma más satisfactoria posible. Variables personales, familiares,
sociales, del propio hecho en sí mismo y sus consecuencias ejercerán su influencia para determinar
las reacciones que se produzcan ante la crisis y su recuperación.
En estas circunstancias, además de factores personales de resiliencia, el apoyo social como
interpersonal que percibamos será fundamental en nuestra recuperación. Hasta hace unos años, las
personas recurrían a la sociedad en busca de este apoyo: a personas de edad, de autoridad
(sacerdotes, maestros, etc.), la familia extensa y otros. Personas que bien por su experiencia, sus
conocimientos, el respecto y autoridad que se les conferían, actuaban de pilares de seguridad y
apoyo en los momentos difíciles.

Actualmente nuestro modo de vida ha hecho que estas figuras vayan desapareciendo (familias
Nucleares o geográficamente dispersas) o haya una menor vinculación con las figuras de autoridad.
Ya son personas lejanas a las que no es posible recurrir: “Cada vez somos más y en cambio estamos
cada vez más solos”.

Por ello se hace necesaria la intervención de profesionales de la salud mental, para que proporcione
el soporte de ayuda que se demanda en este tipo de circunstancias de la vida: Decisiones
importantes, educación de los hijos, crisis vitales…Este mismo estilo de vida hace que, cada vez más,
lo que se busca sean programas de intervención breve y rápida, que permitan retomar cuanto antes
el curso normal de nuestra vida, pues la sociedad actual no “espera” por los rezagados.

Siguiendo los planteamientos de la Intervención en crisis de Slaikeu, el cual propuso como modelo
de intervención la Terapia Multimodal de Lazarus, se han desarrollado modelos de intervención con
las características de ser breves y rápidos, desarrollados en trabajos como los de Linndeman y
Caplan, y posteriormente ampliados y modificados por L. Rappaport siguiendo Procedimiento.

ACTIVIDAD 2 Aspecto Socioemocional, Base fundamental de la Homeóstasis


Análisis del video “Un Cerebro Atento es un Cerebro Feliz” | Martín Reynoso
Tiempo: 35 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=nI_owrxLoOQ
INSTRUCCIONES:
De manera grupal se proyectará el video, posteriormente se analizará el contenido a través de las
siguientes preguntas y en plenaria, socialicen las respuestas.:
• ¿Qué hace la mente, cuando no hace nada?
• ¿Cuáles son las tres características de los pensamientos?
• ¿Qué hace un cerebro conectado?

ACTIVIDAD 3
INSTRUCCIONES: cada coordinador de grupo dará a conocer los siguientes aspectos del diplomado.
- Encuadre del curso
- Justificación y objetivos
- Metas

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Carga horaria
Unidad/Módulo Título
Teóricas Prácticas
1 Introducción a los primeros auxilios psicológicos y
emocionales (PAPE) 20 10
2 Resiliencia.
20 10
3 Proceso de intervención. 20 10

4 Modelos de intervención, aplicación y evaluación. 20 10

Total 80 40

Suma total de horas 120 Horas

Fecha/Mes. Modalidad/Bimodal
Viernes 21 Octubre 2022 Virtual/Presencial
Viernes 28 Octubre 2022 Virtual
Viernes 4 Noviembre 2022 Virtual
Viernes 11 Noviembre 2022 Presencial
Viernes 18 Noviembre 2022 Virtual
Viernes 25 Noviembre 2022 Virtual
Viernes 2 Diciembre 2022 Presencial
Viernes 9 Diciembre 2022 Virtual
Viernes 16 Diciembre 2022 Presencial
Receso Receso.
Fecha/Mes. Modalidad/Bimodal
Viernes 6 Enero 2023 Virtual
Viernes 13 Enero 2023 Presencial
Viernes 20 Enero 2023 Virtual
Viernes 27 Enero 2023
Termina Diplomado Termina Diplomado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El estudiante obtendrá su diploma de aprobación, una vez haya cumplido con los siguientes
requisitos:
1. Cumplir con el 90% de asistencia a las sesiones presenciales y virtuales programadas en el
diplomado.
2. Realizar el 100% de las actividades propuestas en cada uno de los módulos del diplomado.
3. Participar en los foros virtuales de discusión, reflexión y análisis.
4. Elaborar y aplicar un instrumento que ayude al proceso de intervención en primeros auxilios
psicológicos y emocionales de intervención primaria. en el contexto del centro escolar
adscrito.
5. Presentar evaluación de los aprendizajes adquiridos de cada módulo (calificación mínima
aprobatoria de 80).

PONDERACIÓN
Criterios Porcentaje
Proyecto integrador 60%
(Instrumento)
Actividades 20%
Participación en foros 10%
Evaluación 10%
Total 100%

DESGLOSE TEMÁTICO
1.1 Introducción a los primeros auxilios psicológicos y emocionales (pape)
1.2 Objetivo.
1.3 Objetivos específicos.
1.4 Metas.
1.5 Definición de crisis.
1.6 Proceso vital ante la situación crítica.
1.7 Tipos de crisis
1.8 Reacciones habituales.
1.9 Fases de reacción.
1.10 Factores y variables.
1.11 Bases biológicas del estrés.
1.12 Prevalencia del estrés.

ACTIVIDAD 4 Análisis del video “la maestra canta canciones en medio de una balacera”
INSTRUCCIONES: De manera grupal se proyectará el video, posteriormente se analizará el contenido
a través de las siguientes preguntas y en plenaria, socialicen las respuestas.: • ¿Qué hubieras hecho
ante este hecho? • ¿La reacción de la maestra fue la correcta? • ¿con que herramientas cuentas en
este momento para hacer frente a una situación como la que se le presento a la maestra?
Tiempo 15 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=vUtr6fMyWJA

ACTIVIDAD 5 LEER Y COMPARTIR


INSTRUCCIONES: En plenaria Lean el siguiente texto y compartan sus conclusiones
1.1 Introducción a los Primeros Auxilios Psicológicos y Emocionales

Los Primeros Auxilios Psicológicos constituyen un enfoque modular basado en la evidencia1 y cuyo
objetivo es ayudar a niños, adolescentes, adultos y familias a afrontar las consecuencias inmediatas
de desastres o actos de terrorismo. Los Primeros Auxilios Psicológicos están diseñados para reducir
a corto y largo plazo la angustia inicial producida por eventos traumáticos y para promover el
funcionamiento adaptativo y las habilidades de afrontamiento. Los principios y las técnicas de los
Primeros Auxilios Psicológicos deben cumplir con cuatro requisitos básicos. Estos deben ser:

1. A tono con la evidencia resultante de la investigación científica sobre el riesgo y la capacidad


de recuperación después de un trauma.

2. Aplicables y prácticos en el ambiente real.


3. Apropiados para todas las etapas de desarrollo a través de la vida.

4. Informados sobre las particularidades culturales y provistas de manera flexible Los Primeros
Auxilios Psicológicos no suponen que todos los sobrevivientes desarrollarán problemas de
salud mental severos o dificultades para recuperarse a largo plazo. En cambio, están
basados en la noción de que los sobrevivientes de desastres y otros afectados por este tipo
de eventos experimentarán una amplia gama de reacciones tempranas (por ejemplo, físicas,
psicológicas, de comportamiento, espirituales).

Algunas de estas reacciones causarán suficiente angustia como para que interfieran con la capacidad
de afrontamiento y adaptación ante el evento y, en estos casos, el apoyo de parte de respondedores
de primera instancia compasivo y comprensivo puede facilitar la recuperación.

¿Para quién son los Primeros Auxilios Psicológicos?


Las estrategias de intervención de Primeros Auxilios Psicológicos están dirigidas a la atención de
niños, adolescentes, padres/cuidadores, familias y adultos expuestos a un

desastre o acto de terrorismo. Los Primeros Auxilios Psicológicos también pueden ser
proporcionados a responsables de primera instancia y a otros trabajadores de auxilio ante un
desastre.

1.2 OBJETIVO

Proporcionar un panorama que amplié la visión acerca del proceso que conlleva una intervención
de los primeros auxilios psicológicos y emocionales requeridos en personas ante una situación de
crisis, así como aspectos generales sobre la metodología que conlleva para disminuir el impacto
social y emocional que provoca una crisis ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
“ TODAS LAS PEROSNAS TIENEN RECURSOS Y CAPACIDADES PARA PODER ENFRENTAR DESAFIOS
QUE LA VIDA PRESENTA” sin embargo, muchas de ellas son particularmente vulnerables en
situaciones críticas por lo tanto necesitar ayuda emocional.

Los objetivos que se persiguen en los Primeros Auxilios Psicológicos:


• Proporcionar alivio al sufrimiento emocional a través de una intervención en crisis.
• Realizar apoyo y contención con el fin de que la persona se sienta escuchada y comprendida,
facilitando la expresión de sentimientos y emociones como el miedo, tristeza, angustia,
llanto y dolor.
• Ser el nexo de unión y recursos de ayuda proporcionándole información y brindándole
orientación sobre qué hacer y cómo hacerlo.
• Reducir el riesgo de las reacciones llamadas normales se trasformen en algo grave.
• Ayudar a clarificar, orientas y/o resolver algún problema secundario que detone por
consecuencia.
• Establecer una conexión humana compasiva y no intrusiva.
• Mejorar la seguridad inmediata continua y brindar alivio físico y emocional.
• Calmar y orientar a los sobrevivientes que se encuentren abrumados o agobiados
emocionalmente.
• Ayudar a los sobrevivientes a que le digan específicamente cuáles son sus necesidades y
preocupaciones inmediatas y recopilar información adicional cuando sea pertinente.
• Ofrecer asistencia e información práctica para ayudar a los sobrevivientes a enfrentar sus
necesidades y preocupaciones inmediatas.
• Poner en contacto a los sobrevivientes lo antes posible con redes de apoyo social,
incluyendo a miembros de la familia, amigos, vecinos y recursos de ayuda comunitarios.
• Apoyar el manejo adaptativo de la situación, reconocer los esfuerzos y fortalezas para
afrontar la adversidad, empoderar a los sobrevivientes y animar a los adultos, niños y
familias a tomar un rol activo en su propia recuperación.

• Proveer información que pueda ayudar a los sobrevivientes a afrontar efectivamente el


impacto psicológico de desastres.

Sea claro en cuanto a su disponibilidad y (cuando corresponda), ponga al sobreviviente en


contacto con otro miembro del equipo de respuesta ante un desastre o con sistemas locales de
recuperación, servicios de salud mental, servicios del sector público y organizaciones.

Sin perder de vista que este manual de intervención es proporcionar un panorama que amplié la
visión acerca del proceso de intervención de primeros auxilios psicológicos y emocionales (PAPE)
requeridos en personas ante una situación de crisis.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


• Proporcionar herramientas y condiciones para gestar el docente alivio al sufrimiento
emocional a través de una intervención en crisis.
• Realizar apoyo y contención con el fin de que la persona se sienta escuchada y comprendida,
facilitando la expresión de sentimientos y emociones como el miedo, tristeza, angustia,
llanto
• y dolor.
• Favorecer y establecer el nexo de unión y recursos de ayuda proporcionándole información
y brindándole orientación sobre qué hacer y cómo hacerlo en su desarrollo.
• Reducir el riesgo de las reacciones llamadas normales se trasformen en algo grave.
• Ayudar a clarificar, orientar y/o resolver algún problema secundario que detone por
consecuencia.
• Generar en el docente un método de intervención para ser modelo de aplicación en los
entornos escolares.

1.4 METAS
• Realizar un instrumento que ayude a realizar una intervención primara en primeros
auxilios psicológicos y emocionales.
• Publicar al término del diplomado las herramientas de medición e instrumentos.
• Generar contenido para el canal oficial de los Servicios de Educación Pública del Estado
de Nayarit (SEPEN) de YouTube, en donde se abordarán temas relacionados en la
intervención en crisis y sus metodologías, así como sus instrumentos.

Tiempo 45 min

ACTIVIDAD 6 Dinámica de integración y expectativas de las y los participantes, haz tu” Bazar
emocional

Tiempo 30 minutos

ACTIVIDAD 7 Leer y compartir instrucciones: en plenaria lean el siguiente texto y compartan sus
conclusiones.

1.5. CRISIS
Definición
Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por
la capacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados
para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o
negativo (slaikeu, 2019).

“Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la capacidad
de una persona de manejarse de un modo usual” (Benveniste ,2018)
En chino le dan un doble significado al término crisis siendo al mismo tiempo peligro y oportunidad.

“Evento traumático que produce una disrupción en el curso normal de nuestra vida y que nos
provoca una reacción de estrés percibida como de intensidad excepcional.”
“Cuando no es posible resistirse ni escapar el sistema de autodefensa humano se siente
sobrepasado y desorganizado y los recursos habituales de afrontamiento resultan ineficientes.”

Periodo transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo de la personalidad,
como el peligro de una mayor vulnerabilidad al trastorno mental cuyo desenlace depende entre
otras cosas, de las formas en que se maneja una situación.” (Caplan, 1964).

“Du Ranquet la define como un estado de conmoción, de parálisis en una persona que sufre o ha
sufrido un gran shock. Sobreviene cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio
que se sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se encuentran ante
un obstáculo que no pueden superar por los propios medios.”

Personas que en circunstancias normales se comportan de forma eficaz, en situaciones


excepcionales, buscan en su repertorio de aprendizajes y experiencias anteriores situaciones
semejantes que les pueda servir de guía para afrontar la nueva situación. Pero ésta rebasa, tanto en
intensidad como episódica, toda experiencia conocida. Por lo que únicamente les queda la biología,
sus creencias y estilo personal para afrontarlo, pero les falta la parte de procedimiento cognitivo,
las experiencias que lo integran con las emociones.

Qué es una crisis emocional.

A la hora de establecer una definición de la crisis emocional, José Luis González de Rivera habla de
un síndrome agudo de estrés. Este se caracteriza por una ruptura brusca, un cambio significativo y
determinante que provoca una respuesta activa en quien la sufre.

Las crisis emocionales constituyen así un estado de desorganización producto del impacto de una
situación que altera la vida. Esta puede ser la muerte de un ser querido, catástrofes naturales,
accidentes graves o rupturas en la pareja, entre muchas otras.

Los eventos traumáticos exceden la capacidad habitual de las personas para enfrentar problemas,
provocando la crisis emocional. Quien la sufre pierde la capacidad de respuesta, así como también
la de adaptarse al evento traumático.

Tipos de crisis emocionales y ejemplos


Las crisis emocionales pueden dividirse en varios tipos, dependiendo de diversos factores. Entre los
más importantes, destacan las circunstancias concretas en las que surgieron, su contenido y sus
aspectos formales.

De esta manera, en Psicología, las crisis emocionales pueden clasificarse en:


1. Crisis generalizadas: Se caracterizan por afectar a todo un grupo, comunidad, familia u
organización. Durante estas suelen emerger personalidades que actúan como líderes,
resolviendo los problemas de la comunidad. Por ejemplo, reducción de personal en una
empresa o la muerte de un miembro de una escuela.
2. Crisis personales: Estas afectan a una persona de manera independiente al acontecer social.
Los orígenes de estas crisis están relacionados con el carácter y oportunidades de las
personas, más que con un evento particular.
3. Crisis inesperadas e imprevisibles: Estas surgen a partir de eventos catastróficos
sorpresivos, es decir, que no existe una preparación previa. Entre los ejemplos más
habituales, se encuentran los accidentes graves, muertes tempranas, catástrofes naturales,
etc.
4. Crisis anticipadas o previsibles: Por el contrario de las anteriores, se trata de crisis
provocadas por eventos esperables. Por ejemplo, la muerte de alguien mayor o enfermo o
crisis emocionales por divorcios anunciados.
5. Crisis normativas: Se trata de un tipo especial de crisis previsible, relacionado con la edad
de cada persona. Estas son universales puesto que todos las atravesamos, pero, al mismo
tiempo, son vivencias intransferibles fuertemente ligadas a la personalidad de cada uno.
6. Transiciones o cambios vitales importantes: Este último tipo de crisis tienen como
característica principal que son cambios generados de manera consciente por las personas.

Efectos y características de una crisis emocional


Cada persona es diferente y, por esa razón, las reacciones varían de acuerdo a quien la atraviesa.
Las consecuencias y manifestaciones externas o aparentes son múltiples lo que dificulta su
caracterización. Sin embargo, podemos mencionar algunos efectos, dependiendo el área que
afectan. Para empezar, dividiremos las consecuencias de una crisis emocional en la persona y luego
analizaremos cómo lo afecta en sus relaciones.

Efectos individuales ante una crisis emocional


Las crisis emocionales provocan una sensación de vulnerabilidad y falta de control sobre los
acontecimientos. Pero, además, esto se manifiesta en alteraciones en diversas áreas del
funcionamiento. A continuación, las distinguimos y repasamos sus efectos

1. Efectos conductuales
• Conductas erráticas
• Sobreactivación
• Impulsividad
• Paralización
• Evitación
• Consumo de alcohol o sustancias psicoactivas
• Aislamiento o reducción de vida social

2. Efectos cognitivos
• Dificultad para dimensionar la situación crítica
• Confusión
• Dificultad para pensar y concentrarse
• Imposibilidad de solucionar los problemas
• Dificultad para decidir
• Tendencia a la dispersión
• Reexperimentación del evento crítico
• Asociación de objetos, personas o situaciones con el evento traumático

3. Efectos emocionales
• Estado de shock
• Emociones intensas (angustia, rabia, miedo, tristeza, impotencia)
• Desborde emocional
• Tensión
• Irritabilidad
• Aplanamiento afectivo
• Negación o minimización
• Desconexión emocional
• Revivir estados emocionales del evento

4. Efectos fisiológicos
• Dolores corporales
• Jaquecas, mareos, desmayos
• Taquicardia y alteraciones de la tensión
• Sofocamiento, falta de aire
• Síntomas gastrointestinales
• Cansancio
• Trastornos del sueño
• Trastornos de apetito

Efectos en relaciones
Por otro lado, las crisis emocionales no solo afectan a los individuos, sino también a sus relaciones.
El riesgo de esto es perder las fuentes de apoyo sociales habituales a causa de los efectos de las
crisis en las relaciones. Entre ellos, podemos destacar:

• Cambio en las formas de relación.


• Dificultades para coordinar cómo proceder.
• Responsabilidades superpuestas o que se diluyen.
• Culpabilización.
• Reactivación de conflictos previos.
Fases de la crisis
Muchos se preguntan cuánto dura una crisis emocional. Lo cierto es que esto dependerá de
la inteligencia emocional, la capacidad de resiliencia de la persona y el éxito de sus estrategias para
transitar y superar las distintas etapas de la crisis.

Las crisis emocionales no son estáticas, cuando alguien las atraviesa, transita por diversas fases o
etapas. En psicología, podemos distinguir cuatro fases en este proceso. A continuación, repasamos
de qué se trata cada una.

Primera fase: Skock


En este momento, se produce el shock o impacto que desencadena la crisis. Esto afecta
profundamente al individuo. Entre las primeras reacciones, predomina la ansiedad, la irritabilidad y
manifestaciones psicosomáticas. Además, aparecen los sentimientos de confusión, desamparo e
impotencia.

Segunda fase: Desorganización crítica


Durante este período, predomina la desorganización crítica. La tensión aumenta debido a que el
individuo no puede superar la crisis con las estrategias habituales de resolución de problemas.

Así, puede suceder que la persona opte por intentar mejorar las cosas o, simplemente, escapar. De
esta manera, aparecen conductas psicopáticas, abuso de tóxicos, conductas autodestructivas y
episodios emocionales bruscos. A su vez, también buscará ayuda —tanto de manera apropiada
como desesperada.

Tercera fase: Resolución


En el desarrollo típico de una crisis, llega finalmente, la fase de la resolución, que constituye el
núcleo central del proceso. Durante este periodo, el sujeto llega a formarse una idea acerca de la
situación y de su posición ante ella.

En los mejores casos, la persona descubre nuevas estrategias de afrontamiento o encuentra fuentes
de ayuda. De lo contrario, puede consolidar mecanismos de evitación y retraimiento.

Cuarta fase: Retirada


Cuando la crisis no se resuelve, se llega a la fase de la retirada final. Esta puede ser total —suicidio—
o parcial.

Dentro de este último caso, pueden dividirse en resolución parcial interna —desorganización
psicótica o estructuración delirante— o externa —cambio radical de entorno, actividad, nombre. En
cualquiera de los casos, la crisis se termina.
Crisis emocionales en niños y adolescentes
Como vimos, las crisis pueden presentarse tanto en individuos como en familias o comunidades
enteras. Sin embargo, los niños y adolescentes son los más vulnerables a los efectos de estas.

Esto se debe, en principio, a que los menores dependen física y emocionalmente de los adultos. No
solo requieren su cuidado y apoyo durante la crisis, sino que también los necesitan para comprender
los sucesos que ocurren a su alrededor.

Tiempo 40 minutos.

TAREA 1 Revisar el video y hacer un análisis de cómo podemos impactar de forma diferente ante
un evento extraordinario.
Plataforma.

https://www.youtube.com/watch?v=FLTRgs3k_Mk

Tarea 2 Identificar factores de riesgo dentro de tu comunidad educativa que puedan ser
determinantes, para crear un instrumento de medición y hacer una intervención en crisis.
INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS Y EMOCIONALES.
Módulo 1/sesión 2

Actividad 7 Dinámica la cobija emocional.


Tiempo.30 minutos
1.6 PROCESO VITAL ANTE LA SITUACIÓN CRÍTICA.
La persona está siguiendo una trayectoria vital, en donde se van sucediendo situaciones cambiantes
más o menos placenteras o estresantes, pero en la que se siente un equilibrio, con la capacidad y
los recursos suficientes para manejarlas. Existe un funcionamiento razonablemente satisfactorio,
con una determinada calidad de vida.
Inesperadamente se produce una quiebra brusca en su trayectoria, en donde este equilibrio se
pierde. Hay una serie de pérdidas o daños percibidos que hacen la calidad de vida descienda
bruscamente, mayor aun por las emociones que generan. Los recursos habituales de afrontamiento
en situaciones difíciles no son aplicables o no producen el resultado esperado. Se interrumpe el
normal discurrir de la vida y se perturba el patrón de vida previo.

ACTIVIDAD 8
Análisis del video “reglas que deben seguir los que intervienen en una situación crítica para
evitar estados traumáticos”

Analizar el video y compartir en plenaria las reglas de intervención que el especialista sugiere.

https://www.youtube.com/watch?v=rVZiVwtJdJY

Tiempo 20 minutos.
1.7 TIPOS DE CRISIS. (DESARROLLO Y EVOLUTIVAS)
Actividad 9 Video tipos de crisis.
De manera grupal se proyectará el video, posteriormente se analizará el contenido a través de las
siguientes preguntas y en plenaria, socialicen las respuestas.
Tiempo 30 min.

https://www.youtube.com/watch?v=xlXyIQpmlPg

Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas (esperables), o circunstanciales (accidentales,
inesperadas o imprevisibles).
(Erikson, 1959)

Crisis de desarrollo:
Las crisis de desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo
etapas en su vida de la niñez a la senectud. Presentan una conducta indiferenciada y marcan un
trastorno en el área intelectual y afectiva.

Crisis circunstanciales:
Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y depende sobre todo de factores
ambientales. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenaza de los
aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados).
• Separación
• Perdidas
• Muertes
• violaciones
• Desempleo
• Trabajo nuevo
• Fracaso económico
• Accidentes.
Halpern (1973) hace una descripción de aquellos síntomas que aparecen más frecuentemente en
las personas que atraviesan por una crisis:

• Sentimientos de cansancio y agotamiento


• Sentimientos de desamparo
• Sentimientos de inadecuación
• Sentimientos de confusión
• Síntomas físicos
• Sentimientos de ansiedad
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales
• Desorganización en sus actividades sociales

Es desde el punto de vista de ver la crisis como un periodo de transición entre etapas de la vida
como se entiende la intervención en crisis, pues en estos momentos y según en la forma que se
organice el comportamiento, cuando las crisis pueden representar una oportunidad para el
desarrollo personal o un momento crítico de vulnerabilidad para el trastorno mental.

Las estrategias de resignación son más fáciles de establecer cuando son desastres naturales o
accidentes de tráfico, pero cuando es una acción humana es más grave, porque generan odio y
rechazo y las terapias a aplicar son más complejas. (Echeburua, E)

Si las crisis no se afrontan correctamente y en un tiempo oportuno, se corre el riesgo que la persona
que experimentó dicho evento pueda padecer graves problemas psicológicos (García, 2003).

Es, por tanto, muy importante la intervención temprana ante las crisis, para esto se han desarrollado
técnicas que permiten ayudar a las personas –que no las afrontaron adecuadamente– en corto
tiempo y en forma eficaz a salir adelante y que esta experiencia no le genere en el futuro un
problema más grave, así han surgido por ejemplo la psicoterapia breve para crisis, la intervención
en crisis y los primeros auxilios psicológicos, como la primera etapa de intervención dentro de una
crisis.

1.8 REACCIONES HABITUALES.


Una crisis es la respuesta a eventos peligrosos y es vivida como un estado doloroso. Es por esto que
la persona tiende a movilizar reacciones muy poderosas que le ayudan a aliviar su malestar y a
recuperar el equilibrio que existía antes del inicio de la crisis. Si esto sucede, la crisis puede ser
superada y además el sujeto aprende a emplear nuevas estrategias adaptativas que le pueden ser
de utilidad en el futuro.

Un evento traumático produce cambios en nuestro mundo, tanto en el externo como en nuestro
mundo interno:

El mundo externo cambiará y será percibido como extraño, sin significado, sin sentido, amenazante,
incierto, confuso y hasta violento.

En nuestro mundo interno se modificará nuestro modo subjetivo de percibir las cosas. No se
articulará bien el proceso de percepción, identificación y memoria.

Los recursos habituales se muestran insuficientes para manejar los datos que aporta la nueva
situación. Aparecen factores desestabilizadores. Todo se torna nuevo y desconocido y lo mismo
respecto a nosotros mismos o nuestras sensaciones, que no reconocemos.

Los presupuestos básicos que hasta ahora habían servido para vivir en equilibrio y seguridad han de
ser revisados. Se generan sentimientos de indefensión y desconfianza por la magnitud de las
pérdidas sufridas.

La consecuencia será una reacción de estrés al evento que se interpreta como amenazador y que
evoca reacciones fisiológicas, psicológicas y de conducta. Variables genéticas, de salud y
personalidad, las características del evento y traumas adicionales van a influenciar las reacciones de
la víctima. La presencia de factores estresantes y traumáticos puede iniciar, modificar y continuar el
progreso de un síndrome biológico que depende de variables que tiene influencia bidireccional.

Cuando la conducta usual de la persona se modifica como consecuencia de experiencias estresantes,


esta se manifiesta como cambios en pensamientos, emociones y respuesta. Estos cambios de
conducta se pueden interpretar como indicio de que las funciones biológicas están alteradas en la
persona que está sufriendo por el cambio repentino en su vida debido al efecto del desastre sobre
su persona y el entorno familiar.

Los signos y síntomas de una reacción psicológica ante una situación de crisis se producen en las
áreas emocionales, cognitivo, fisiológico y de conducta, reflejados en el siguiente cuadro. Las
personas, tras una situación crítica, presentaran algunos de estos síntomas en mayor o menor
medida.
Actividad 10 Analizar el siguiente recuadro sobre los signos y síntomas de una reacción psicológica
ante una situación de crisis. (Mitchell.1986)
Tiempo 60 minutos.
Emocionales Cognitivos Comportamentales fisiológicos
Ansiedad Culpabilización Hiper o hipoactividad Hipersudoración
anticipatoria
Ansiedad Preocupación Trastorno del habla Palpitaciones
generalizada ( verborrea, mutismo)
Reacciones de Bloqueo mental desconfianza Taquicardias
pánico
Shock Sensación de perdida inhibición Hiperventilación
De control
Miedo Negación Trastorno de la alimentación Opresión torácica

Sentimientos de Amnesia, confusión Abuso de sustancias Tensión muscular


culpa
Enfado Ideación autolitica Alteraciones de sueño Cefalea

Rabia Sensación de impotencia fatiga Midriasis


Irritación Dificultades de atención agresividad Sensación de ahogo
hostilidad Dificultades de concentración Actos antisociales Mareos
Rencor Dificultades en la toma de decisiones hipocondrías Nauseas
Tristeza Alteraciones de la alerta Cambio de pérdida o rol Malestar
social
Depresión Desorientación en tiempo y espacio Lloros Parestesias
aflicción Alteraciones de la conciencia Gritos Escalofríos
Desesperación Sensación o extrañeza de la realidad Aislamientos Temblores

Signos y síntomas de una reacción psicológica ante una situación de crisis (Mitchell, 1986)
INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS Y EMOCIONALES PAPE
Módulo 1/sesión 3

Fisiología del Estrés


ACTIVIDAD 11 “Análisis del video “fisiología del estrés”
INSTRUCCIONES: De manera grupal se proyectará el video, posteriormente se analizará el contenido
en plenaria, socialicen las respuestas.

https://www.youtube.com/watch?v=r0mQj2Y_sqI

Tiempo 30 minutos.

1.9 FASES DE REACCIÓN.

Actividad 12 Analizar los siguientes conceptos y poderlos ejemplificar mediante un caso que se haya
presentado en nuestro centro de trabajo y verificar si dicho caso pudo tener las fases de reacción o
se truncó en alguna, comparte tu experiencia.
Tiempo 45 minutos

Las reacciones habituales ante el estrés suelen pasar por cuatro fases:
• Fase aguda
• Fase de reacción
• Fase de reparación
• Fase de reorientación

Fase aguda: Pasados los primeros momentos. Se producen estados afectivos intensos.

Respuestas emocionales manifiestas: angustia, ansiedad, ira, irritabilidad, Hipervigilancia,


manifestaciones vegetativas, sensación de irrealidad.
En ocasiones esta descarga emocional es tardía con llanto, agitación, gritos, verborrea, relajación
esfínteres, respuestas agresivas. Alteración relaciones interpersonales. Pueden producirse
diferentes respuestas según sexos.
Fase de reacción: Dura de una a seis semanas. Se producen reacciones tardías: los sentimientos
previamente reprimidos o negados pueden salir a la superficie. Pueden aparecer sentimientos
dolorosos abrumadores, dejando a las personas debilitadas. Ánimo triste y lábil.
Las reacciones características son: Temor a regresar al evento. Sueños o pesadillas. Ansiedad.
Tensión muscular. Aumento de la irritabilidad.

Fase de reparación; Dura de uno a seis meses. Se diferencia en que las reacciones son menos
intensas y no tan abrumadoras. Los sentimientos de dolor persisten, pero se los puede sobrellevar.
Se vuelve a sentir interés por los hechos cotidianos. Se hacen planes para el futuro.

Fase de reorientación: Aproximadamente seis meses o más. Se llega a asimilar e integrar la situación
vivida. Se produce la readaptación a su vida cotidiana. Las intensas reacciones ante el estrés se han
reducido sustancialmente. Es importante evaluar las necesidades actuales.

Para que la nueva experiencia pueda ser incorporada a la memoria es necesario captarla, entenderla
e integrarla, aunque siempre se haga desde la propia subjetividad.

Para ello se recurre al bagaje personal, a nuestros recursos de afrontamiento que se habrán ido
forjando a lo largo de nuestra vida y desde nuestro estilo personal: experiencias, aprendizajes, éxitos
o fracasos, afrontamientos previos de situaciones desbordantes, etc.

1.10 FACTORES Y VARIABLES


Las reacciones ante el estrés dependerán de muchos factores: La naturaleza del estresor, la
intensidad percibida, el momento de aparición, la duración de los síntomas, el grado de exposición,
edad, experiencia, personalidad y consecuencias.

La forma de afrontar una crisis dependerá de una serie de variables: personales, de la situación y las
consecuencias provocadas por el evento:

Variables personales antecedentes: Biología, edad, sexo, grupo étnico, estilo personal, nivel socio
económico, historia de aprendizaje, creencias, experiencias previas, situación personal, estilo de
vida, momento vital en que sucede, sensación subjetiva de capacidad de afrontamiento, patologías
previas, disponibilidad y educación de las redes de apoyo social.

Variables de la situación: El tipo de evento, origen, magnitud, grado de exposición, recursos de


ayuda disponibles, otros.

Consecuencias: Consecuencias personales, significado de las pérdidas experimentadas, intensidad


de los síntomas provocados, importancia subjetiva, estresores posteriores.

Tiempo 25 min.
Actividad 12 Análisis del cortometraje “El pasado no se puede cambiar”
En plenaria identificar fases de Reacción, Factores y variables en el cortometraje.

https://www.youtube.com/watch?v=p5N7IWUVRB4&t=118s

Tiempo 45 minutos.
INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS Y EMOCIONALES PAPE
Módulo 1/sesión 4
Actividad 13 Dinámica. Cambio de roles.
Tiempo 30 Minutos.
Actividad 14 Análisis del video.
Aprende a disminuir la hormona del estrés (el cortisol)- Marian Rojas Estapé

https://www.youtube.com/watch?v=qqtEsWy4MqA

Tiempo 30 minutos.

Actividad 15 En plenaria Lean el siguiente texto y compartan sus conclusiones


Tiempo 25 minutos.

1.11 Bases Bilógicas a la Respuesta del Estrés.


Los factores estresantes son estímulos intensos que imparten energía y excitan al sistema nervioso
central, desarrollando reacciones psicofisiológicas particulares de los sistemas programados para
sobrevivir.

La respuesta al estrés activa el sistema autonómico y el eje hipotalámo-hipófisoadrenal y la


conducta de “lucha o escape” es la conducta observable ante una situación peligrosa. El organismo
depende de estos mecanismos biológicos para sobrevivir, pero si existen funciones de estos
mecanismos inadecuados o excesivos pueden aparecer respuestas ineficientes o desajustadas.

El cerebro es el centro que controla la interpretación de los estímulos estresantes, al mismo tiempo
que responde y organiza reacciones fisiológicas y de conducta. Tiene la capacidad plástica de
remodelar dendritas que cambian los sentimientos y conducta, dependiendo de los estímulos en el
ambiente.

El cerebro a su vez, es víctima de los sistemas fisiológicos del estrés, al igual que otros sistemas del
organismo –cardiovascular, inmunológico. Las hormonas del estrés median reacciones adaptativas
o mal adaptativas. El sistema hipotálamo-hipófisoadrenal, el sistema autonómico y los
neurotransmisores que median los cambios fisiológicos de estrés sobre el cuerpo, tienen efectos
protectores, efectivos y reversibles a corto tiempo, pero pueden acelerar reacciones patológicas
cuando se produce un incremento o éste no se descontinúa, afectando la excitabilidad neuronal y
la estructura plástica cerebral que es reversible.

El sistema de la respuesta al estrés es un sistema genético fundamental que responde a las


necesidades de la supervivencia del individuo y activa el despertar y la respuesta al estímulo físico y
psicosocial del exterior y a los signos internalizados de peligro. Los sistemas de la memoria están
implicados de manera intrincada para asistir este proceso. El sistema cognitivo y afectivo responden
y las funciones de identificación/evaluación ante el peligro se enfocan en la Sobrevivencia.

DEFINICIÓN DE ESTRÉS: Una de las definiciones más recientes de estrés ha sido planteada por Bruce
McEwen (2000): “El estrés puede ser definido como una amenaza real o supuesta a la integridad
fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o conductual.

En medicina, el estrés es referido como una situación en la cual los niveles de glucocorticoides y
catecolaminas en circulación se elevan”. Según la definición de Chrousos y Gold (1992) “se puede
definir al estrés como un estado de falta de armonía o una amenaza a la homeostasis.

La respuesta adaptativa puede ser específica, o generalizada y no específica. Así, una perturbación
en la homeostasis resulta en una cascada de respuestas fisiológicas y comportamentales a fin de
restaurar el balance homeostático ideal”.

Surge así un concepto que es importante definir: homeostasis. La idea es que el cuerpo posee un
nivel ideal de oxígeno en sangre, lo mismo que una acidez y temperatura corporal, entre otras tantas
variables. Todas estas se mantienen en esos valores a través de un balance homeostático, estado
en el cual todos los valores se mantienen dentro de los rangos óptimos.

El cerebro ha evolucionado mecanismos para mantener la homeostasis. Según Robert Sapolsky


(2004) un estresor es cualquier cosa del mundo externo que nos Biología del Comportamiento –
Estrés 2 aleja del balance homeostático, la respuesta al estrés es lo que hace nuestro cuerpo para
restablecer la homeostasis. Una de las primeras definiciones de homeostasis fue ideada por Walter
B. Cannon (fisiólogo norteamericano, 1871 – 1945):

“Las reacciones fisiológicas coordinadas que mantienen en equilibrio la mayoría de los estados en
el cuerpo son tan complejas y particulares de los organismos vivos que se debe utilizar una definición
específica para este estado: homeostasis”.
En su definición señaló el importante papel que cumple el sistema nervioso autónomo en el
mantenimiento del homeostasis.

En un primer momento se lo pensó como un mecanismo de reacción de emergencia del cuerpo


hacia circunstancias externas amenazantes, luego Cannon le agregó significado fisiológico. Identificó
la actividad simpática, acoplada con las secreciones de la médula de la glándula adrenal, como los
encargados de mantener constantes las condiciones de medio interno. Para volver al estado de
balance homeostático tenemos una respuesta al estrés.

Según Andrew Steptoe (2000) esa respuesta al estrés se manifiesta en 4 dominios: la fisiología, el
comportamiento, la experiencia subjetiva y la función cognitiva.

¿POR QUÉ SURGE EL ESTRÉS? - SU IMPORTANCIA EVOLUTIVA Un entorno fuera del rango
normalmente experimentado por una población (entorno estresante) y los cambios que

esto genera en los organismos, ya sean morfológicos, fisiológicos o comportamentales, acompañan


la mayoría de los cambios evolutivos (Hallgrimsson & Hall, 2005).

Dependiendo de la intensidad, predictibilidad y recurrencia de este estresor, las respuestas de los


individuos pueden ir desde tolerancia y evitación del estresor a nivel individual a la rápida aparición
de nuevos rasgos o extinción a nivel poblacional. Así, un nivel moderado de estrés es esencial para
el crecimiento y diferenciación de los sistemas metabólicos, fisiológicos, neurológicos y anatómicos
de un organismo.

Biología del Comportamiento, las modificaciones inducidas por estrés tengan relevancia evolutiva
tienen que ser heredables y persistir en un número suficiente de individuos dentro de una
población. Esto requiere que el organismo sobreviva al estresor y se reproduzca al menos una vez;
así, la variación inducida por el estrés tiene que ser incorporada por el organismo sin reducir su
funcionalidad.

El estrés ocurre cuando los cambios en el medio externo o interno son interpretados por el
organismo como una amenaza a su homeostasis. La habilidad del organismo de ejecutar la respuesta
apropiada a cambios ambientales potencialmente estresantes requiere del correcto reconocimiento
del cambio ambiental y la activación de la respuesta de estrés.

La habilidad de eliminar el estresor activamente mediante la relocalización o la evitación requiere


la evolución de una habilidad para detectar o anticipar los cambios estresantes y el conocimiento o
memoria de las estrategias o ajustes exitosos para evitarlos. Así, la evolución de estas estrategias o
ajustes se da cuando los eventos estresantes son predecibles, prolongados y frecuentes en relación
a los tiempos generacionales de los individuos.

Basada en la preparación de nuestros músculos para la acción, brindándoles energía. Uno de los
pilares de la respuesta al estrés es el aumento regula por retroalimentación negativa, lo que significa
que el cortisol circulante se une a receptores en hipotálamo e hipófisis frenando la liberación de
CRF, AVP y ACTH, volviendo al organismo al estado basal.
Actividad 15 Se formarán tres equipos y se hará un análisis de caso. (Seguir las indicaciones)
Tiempo 60 minutos

Actividad 16 Perfume de Violetas


En plenaria compartir lo más significativo de la película y responder las siguientes preguntas:
¿Qué perfiles tienen los protagonistas desde lo personal, familiar y social?
¿Qué rol juega el Docente el caso de Miriam y Jesica, las protagonistas?

https://www.youtube.com/watch?v=QdvMXqb2AsY

Tiempo 130 minutos.

1.12 Prevalencia
La proporción de personas que reaccionaran de una u otra manera en los momentos de crisis,
Según Robles y Medida será como sigue:

“Las Crisis en el Estado Psicológico” (Robles y Medina, 2002)

Reacciones esperables %
Conductas adaptativas 12 a 20 %
Reacciones de calma, protección y auxilio.
Conducta con tendencia indefinida 50 a 60 %
Inseguridad, indecisión, responderá a la presión del
ambiente.
Conducta desadaptada 20 a 25%
Reacciones emocionales intensas: oposición/negación
Agitación <------------>Inhibición o estupor
Según esto vemos que hasta un 20 % reaccionarán de una forma adaptativa, con recursos de
afrontamiento suficientes para hacer frente a la intensidad de la situación y actuarán de la forma
más adecuada con el menor malestar posible.

Otro 20 o 25% lo harán de una forma muy desajustada. Pero existe una gran mayoría, de entre un
50 o 60 %, cuya conducta dependerá de una serie de variables que harán que consigan salir “airosos”
de la situación e incluso fortalecidos o por el contrario no consigan sobreponerse apareciendo
diversas patologías.

Tiempo 25 minutos.

También podría gustarte