Está en la página 1de 5

Angeludis Tomassini, Christian Guillermo

REPASO INST. PROCESALES


Temario:

- Condiciones de la acción
- Presupuestos procesales
- Consecuencias del saneamiento
- Prueba
- Sentencia
- Medios impugnatorios

CONDICIONES DE LA ACCIÓN

1.- Interés para Obrar. - Es el estado de NECESIDAD (Tutela) de acudir al PJ, pues no hay otra forma
de satisfacer el derecho material.

2.- Legitimidad para Obrar. - Es la potestad que tiene una persona (N o J) para afirmar e invocar ser
titular de un D° material e imputar la obligación a otra.

3.- Voluntad de la Ley. - Implica que toda Pretensión Procesal tenga sustento en un Derecho que a su
vez, tenga apoyo en el ordenamiento. Es un elemento intrínseco al proceso, es la exigencia que la
Pretensión Procesal sea pretensión jurídica, es decir, caso justiciable.

PRESUPUESTOS PROCESALES

DEFINICIÓN

Son las condiciones necesarias para conseguir una sentencia, sea favorable o desfavorable a una parte, o
como condiciones necesarias para que la relación jurídica procesal o el proceso civil se desarrolle o
constituya normalmente, es decir, con eficacia.

1.- Competencia: Es el ejercicio válido de la Jurisdicción. Es necesario indicar que la jurisdicción es la


facultad que concede el Estado a todos los jueces. En tal sentido, todo juez ejerce jurisdicción, pero no
todo juez es competente para el conocimiento de cualquier caso; el juez ejerce jurisdicción dentro de los
límites de la competencia. Su objetivo es hacer más efectiva y funcional la administración de
justicia. (Excepción de Incompetencia)

• Competencia Absoluta. - Por razón de turno, grado, materia, cuantía. No puede ser cambiada
por las partes.
• Competencia Relativa. - Territorio (Prórroga y ser pactada por las partes)

2.- Capacidad Procesal. - Es la aptitud para realizar válidamente actos procesales, pues la sola capacidad
para ser parte no basta para tener plena aptitud como parte en un proceso.

• Art. 63 CPC (menores de edad no pueden comparecer al proceso por si solos).


• Art. 561, inc. 2 CPC (Ejercen la representación procesal el padre o la madre del menor
alimentista)

Excepción de Incapacidad del Dte. o de su Rep.(dilatoria).

3.- Requisitos de la demanda. - La demanda da inicio al proceso, es la forma de ejercitar el derecho de


acción. Sin embargo, debe de cumplir ciertos requisitos. Requisitos de Admisibilidad y Procedencia. Art.
424 y 425 CPC.
Angeludis Tomassini, Christian Guillermo

CONSECUENCIAS DEL SANEAMIENTO

El Juez después de recibido la contestación del demandado y cuando éste no haya alegado una defensa de
forma (Excepción), deberá de volver a revisar la RELACION PROCESAL, y de oficio, (i) declarar la
validez de la relación procesal o el saneamiento del proceso, o en su defecto, (ii) advirtiendo la
deficiencias en la relación, declarar su invalidez definitiva (nulidad y conclusión del proceso) o (iii)
conceder un plazo para subsanarlas, si fuera posible

• Si el Ddo. Plantea defensas de forma o excepciones, el Juez debe tramitarlas y resolverlas.


• En caso no las ampare, Saneará el Proceso. Si por el contrario, las Ampara, dependiendo el
efecto que cada excepción produzca, concederá un plazo para que el Dte. Subsane o declarará
Concluido el proceso.

Según el art. 460 del CPC

Declarada la Rebeldía el Juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso. Si lo declara saneado,
procederá a expedir sentencia, salvo las excepciones previstas en el art. 461.

*El saneamiento se ve en la etapa postulatoria

PRUEBA

LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PRUEBA

(…) el objeto de la prueba se encuentra en todos los ámbitos de la vida de la persona: en el cuerpo, en la
psiquis, en la conciencia y en las expresiones de la vida social; de tal suerte que el ejercicio del derecho a
la prueba todo su iter procesal (obtención, admisión, actuación y valoración) incide en todos los ámbitos
de existencia de la persona y de su dignidad.

(…) el sentido constitucional del derecho a la prueba importa el hecho de que posee un alto grado de
trascendencia y protección, no solo por su reconocimiento implícito en la Constitución, sino,
además, por su tutela a nivel de los tratados internacionales de derechos humanos

• Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o procedimiento, TIENEN
EL DERECHO A PRODUCIR LA PRUEBA NECESARIA CON LA FINALIDAD DE
ACREDITAR LOS HECHOS QUE CONFIGURAN SU PRETENSIÓN O DEFENSA.
• Artículo 188º del CPC. - los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones.
• Se trata de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios
que se consideren NECESARIOS, a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se
asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los
medios probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación debida,
con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia.
• La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada por escrito, con la finalidad de que
el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado.

*Cuando el imputado presenta en el procedimiento un documento como base de su defensa, el medio de


prueba, sería el documento y la prueba sería la declaración contenida en dicho instrumento.
Angeludis Tomassini, Christian Guillermo

¿QUÉ ES LA PRUEBA?

• El primer sentido (como actividad) Es una serie de actos jurídicos procesales que realizan los
participantes en el proceso para demostrar o acreditar sus versiones de los hechos, (…) En
este sentido, comprende una serie de etapas en la que participan el juzgador de los hechos y las
partes a fin de lograr una mejor RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS ACAECIDOS.
• «Medio de prueba» Son todos aquellos instrumentos que pueden lograr el cerciora miento del
juzgador acerca de los puntos controvertidos; tales como los documentos, declaración de
testigos, declaración de parte, pericia, inspección judicial, etc.

OBJETO DE PRUEBA: ¿QUÉ SE PRUEBA?

• Consiste en lo que puede probarse en general y en especial aquello sobre lo que puede recaer la
prueba en el proceso; estos son, en concreto, los HECHOS.
• Aunque no todos los hechos necesariamente requieren ser probados, sino propiamente
aquellos hechos materia de controversia: hechos controvertidos

CARGA DE LA PRUEBA: ¿QUIÉN PRUEBA?

• La carga de la prueba busca responder a la cuestión de quién (o quiénes) realizan la actividad


probatoria en el proceso o más específicamente a quién le corresponde probar un supuesto de
hecho.
• Lo que se pretende, es determinar cuál de los sujetos que actúan en el proceso está llamado a
producir la prueba de los hechos que han sido materia de debate. (…) la carga de la prueba no
solo busca determinar quién debe probar sino qué debe probar cada parte procesal para alcanzar
el éxito de sus intereses.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

• Principio de la unidad de la prueba. Significa este principio que el conjunto probatorio del
proceso forma una unidad, y que, como tal, debe ser examinado y apreciado por el juez, para
confrontar las diversas pruebas, puntualizar su concordancia o discordancia y concluir sobre el
convencimiento que de ellas globalmente se forme.
• Principio de la comunidad de la prueba, también llamado de la adquisición. Consecuencia de
la unidad de la prueba es su comunidad, esto es, que ella no pertenece a quien la aporta y que es
improcedente pretender que sólo a éste beneficie.
• Principio de la Lealtad y Probidad o Veracidad de la Prueba. La Prueba no debe usarse para
ocultar o deformar la realidad, para tratar de inducir al Juez a engaño, sino con lealtad y probidad
o veracidad.
La probidad y la veracidad de la prueba exigen también sinceridad en ella, cuando se trata de
documentos, confesiones y testimonios, lo mismo que autenticidad, tanto para esos medios como
para las huellas, rastros y cosas observadas directamente por el juez y que pueden servir para
demostrar hechos.
• Principio de Publicidad y Contradicción de la prueba. Debe permitirse a las partes conocer la
prueba y La parte contra quien se opone debe gozar de oportunidad procesal para discutirla, es
decir, que debe llevarse a la causa con conocimiento y audiencia de todas las partes; Es un
aspecto general de la contradicción o audiencia bilateral en el proceso.
• Principio de la preclusión de la prueba. se trata de una formalidad de tiempo u oportunidad
para su recepción de la prueba. Es una de las aplicaciones del principio general de la preclusión
en el proceso, también denominado de la eventualidad, indispensable para darle orden y
disminuir los inconvenientes del sistema escrito, pero es menos riguroso para las pruebas que de
oficio decrete el juez.
• Artículo 189 CPC.- Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos
postulatorios, salvo disposición distinta de este Código.
Angeludis Tomassini, Christian Guillermo

HECHOS QUE NO DEBEN SER PROBADOS

Hechos que no deben ser probados. - Bajo el principio de congruencia, no podrá exigirse ni podrá
disponerse de oficio la actuación de prueba alguna que no se encuentre sustentada en afirmaciones de
las partes. Por lo que, si no se establece ningún hecho o situación como parte de las pretensiones de las
partes no existe discusión ni objeto de prueba.

• El hecho imposible. - Lo imposible, es aquello que materialmente no es posible realizarse. Es


aquel acto improbable, irrealizable, impracticable, inverosímil, es decir, aquel de imposible
realización.
• El hecho notorio. - Es denominado así al hecho que por su generalización no puede ser ignorado
o ser de conocimiento público, por lo tanto, no requiere ser probado. Así, el conocimiento común
de la gente referido a hechos históricos, geográficos naturales o difundidos por diversos medios
de comunicación constituye entre otros hechos notorios.
• Hechos evidentes. - Surgen de los principios prácticos de la vida y de la experiencia del
desarrollo normal de las cosas

SENTENCIA

DEFINICION.

La sentencia es el acto por el cual el Juez cumple la obligación jurisdiccional derivada de la acción y el
derecho de contradicción, de resolver sobre las pretensiones del demandante y las excepciones de mérito
o fondo del demandado. (…)

• La sentencia es una decisión y el resultado de un razonamiento o juicio llevado a cabo por el


juez, en el cual existen las premisas y la conclusión. Pero al mismo tiempo contiene un mandato,
pues tiene fuerza impositiva, ya que vincula y obliga.

ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA (FORMA Y CONTENIDO)

En el contenido de toda sentencia sea de primera y segunda instancia, pueden señalarse tres partes bien
definidas, referidas a:

1. La exposición de los hechos (parte expositiva)

2. La aplicación del Derecho (parte considerativa)

3. La decisión final (fallo).

SENTENCIA MERAMENTE DECLARATIVA.- Este tipo de sentencia surge cuando el objeto del
proceso constituye una crisis de certeza o, como se le denomina en sede nacional, una incertidumbre
jurídica.

Así, por ejemplo, se puede solicitar al órgano jurisdiccional la determinación respecto del sentido en que
debe ser interpretada una cláusula contractual para su efectivo cumplimiento o un pronunciamiento que
precise los alcances de una norma jurídica respecto de un caso concreto.

SENTENCIA CONSTITUTIVA.- Acudimos a este tipo de sentencias en supuestos que se encuentran


expresamente previstos por el derecho objetivo y caracterizados por suponer, a través de la expedición y
la sucesiva adquisición de la autoridad de cosa juzgada por parte de la sentencia, una MODIFICACIÓN
JURÍDICA, es decir, la conformación de una situación jurídica nueva (por ejemplo, el proceso de
divorcio y la de nulidad del contrato).
Angeludis Tomassini, Christian Guillermo

• Las sentencias constitutivas, al igual que lo que sucede con las meramente declarativas, no
requieren de actos materiales posteriores (ejecución forzada) para la satisfacción del interés de la
parte favorecida. Son sentencias de actuación inmediata. En efecto, se considera satisfecha la
necesidad de tutela en el momento en que la sentencia adquiere la autoridad de cosa juzgada.
Excepcionalmente y sólo por cuestiones formales se requerirá la realización de actos de mero
trámite (por ejemplo, la inscripción del divorcio en el registro civil).

SENTENCIA DE CONDENA. - La sentencia de condena está ligada estrechamente a procesos que


tienen como contenido una prestación (dar, hacer o no hacer). Su rango de acción cruza los elementos
más importantes del derecho civil patrimonial (desde los derechos de propiedad, hasta los derechos de
crédito e incluso una gran franja de los casos que implican responsabilidad civil.

• La sentencia de condena SE EXPRESA A TRAVÉS DE UNA ORDEN. El órgano


jurisdiccional, al amparar la demanda interpuesta, obliga al demandado a realizar una prestación,
en otras palabras, se condena o se ordena judicialmente la realización de una prestación.
Requiere, luego de que la sentencia ha adquirido autoridad de cosa juzgada, de un acto material
por parte del sujeto obligado: es necesario el cumplimiento efectivo de este respecto de lo
ordenado. De no ocurrir aquello, el órgano jurisdiccional abre una nueva fase de tutela que
complementa a la de condena y que está basada en una labor de carácter, básicamente,
sustitutivo: la ejecución forzada.

MEDIOS IMPUGNATORIOS

• Podemos definir este instituto procesal como el instrumento que la ley concede a las partes o a
terceros legitimados para que soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía superior, realice
un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin que se anule o revoque éste,
total o parcialmente.
• Adviértase que se trata de un instituto sólo utilizable por los elementos activos de la relación
procesal que tienen interés directo en el resultado del proceso o del acto procesal que se
impugna, es decir, la parte o el tercero legitimado. También es notorio el hecho que él uso de un
medio impugnatorio implica una petición a un juez, sea para que éste realice el acto concreto que
implica la impugnación -el nuevo examen- o para que lo haga el juez jerárquicamente superior a
éste.
• El nuevo examen antes referido es el elemento nuclear de los medios impugnatorios, su esencia.
Finalmente, éstos existen sólo porque es necesaria la realización de una nueva revisión o examen
del acto procesal ocurrido

CLASES

• Los medios impugnatorios se clasifican en remedios y recursos. LOS REMEDIOS son aquéllos
a través de los cuales la parte o el tercero legitimado pide se reexamine todo un proceso a través
de uno nuevo o, por lo menos, el pedido de reexamen está referido a un acto procesal. El rasgo
distintivo está dado porque el remedio está destinado para atacar toda suerte de actos
procesales, salvo aquéllos que estén contenidos en resoluciones.
• Demos ejemplos de remedios. El pedido de nulidad respecto de la realización de un acto de
notificación es un típico remedio; no ataca una resolución sino un acto procesal (la notificación).
• LOS RECURSOS, a diferencia de los remedios, se utilizan con exclusividad para atacar a los
actos procesales contenidos en resoluciones.

También podría gustarte