Está en la página 1de 99

MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

DERECHO TRIBUTARIO II
INTRODUCCIÓN A LA CÁTEDRA

1. Ley de Impuesto a la Renta (DL Nº 824 y Ley 21.120):


A. Estructura tributaria.
B. Concepto de renta. Ello resulta primordial, pues la intenció n del legislador
al momento de instalar el concepto, la cual ha sufrido modificaciones es
que, toda persona que reciba ingresos en el país, sin importar la
nacionalidad, pero teniendo domicilio en Chile, debe tributar bajo el
Impuesto a la Renta, el que pretende abarcar todos los ingresos que recibe
una persona, ya sea producto de una venta, de una recepció n o de una
participació n. *Los ingresos reciben el nombre de renta.
C. Contribuyentes afectos al Impuesto. En un principio lo es toda persona
natural o jurídica que tenga domicilio o residencia en Chile, salvo
excepciones, pero que perciban ingresos en nuestro país.
D. Rentas exentas.
E. Ingresos no constitutivos de renta, en relació n con la venta de inmuebles.
Art. 17. *No es que la Ley los dejes exentos, sino que la Ley señ ala que estos
ingresos que se perciben de un origen determinado no son constitutivos de
renta, dentro del concepto de renta que la propia Ley señ ala en su Art. 2.
Por ejemplo: por concepto de viá ticos, o si se recibe un dinero como
indemnizació n de perjuicios, tras un accidente de trá nsito, esos ingresos no
constituirá n renta, para ningú n efecto legal. En cambio, las exenciones si
bien se encuentran afecto de acuerdo con la Ley, por una normativa expresa
se exenta un determinado tributo, un tipo de impuesto de la Ley de
Impuesto a la Renta. Por ejemplo: deja exento a una persona de la primera
categoría, pero no del Impuesto Global Complementario.
*Los impuestos estructurales o base de la Ley de Impuesto a la Renta son: el
impuesto de 1ª Categoría, el de 2ª Categoría, el Impuesto Global
Complementario, y el Impuesto Adicional.
*Art. 17 Nº 8 señ ala que no constituye renta el mayor valor obtenido en la
enajenació n de un bien raíz, sin perjuicio de ello, se establece una serie de
requisitos. Hasta antes de la reforma, por ejemplo: si se adquirió una casa
en $100.000.000 en el añ o 2000 y se vendió en $500.000.000 en el añ o
2020, ese mayor valor no constituía renta, no estando afecto a ningú n
impuesto, debido a que el vendedor, no era un vendedor habitual. Hoy en
día, ello es distinto, pues eventualmente se podría estar exento a renta con
el cumplimiento de los requisitos establecidos en el articulo antes
mencionado.

1
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

F. Factor de jurisdicció n. ¿De qué manera un sujeto queda vinculado a la


obligació n tributaria de la Ley de Impuesto a la Renta? En Chile, hay dos
factores, el domicilio o residencia y en segundo lugar el origen de la renta.
G. Rentas de 1ª Categoría. Se caracteriza en general, porque su origen
proviene del capital que predomina por sobre el trabajo intelectual o físico
(Art. 20). A diferencia de las rentas de 2ª Categoría (profesiones liberales)
donde predomina el trabajo intelectual o físico por sobre el capital. Aquí se
encuentran incluso los trabajadores dependientes. Actualmente dentro de
la articulació n de las rentas de 1ª Categoría, habría 4 formas de tributar o
afectar a una persona las rentas que obtienen, las cuales son:
- Régimen General (Art. 14 letra a.) siempre constituido en base a renta
efectiva y contabilidad.
- PYME General, constituido en base a renta efectiva y contabilidad
simplificada.
- PYME Transparente, constituido en base a renta efectiva y contabilidad
simplificada, pero con ciertos matices que el anterior.
- Rentas Presuntas, las cuales tienden a desaparecer. A grandes rasgos
para que a una persona se le pueda aplicar una tasa del tributo, debe
tener una base imponible, sobre la cual se le aplicará el porcentaje que
corresponda. Esa base imponible cuando es de hechos concretos, fiscos
o materiales es en base a contabilidad, siendo renta efectiva, pero la Ley
deja al contribuyente que sea ella la que presuma su base, reuniendo
ciertos requisitos. Por ejemplo: los contribuyentes agricultores
(personas naturales y sociedades de personas) pueden acogerse a la
renta presunta (Art. 34), se presume la renta por el 10% del avalú o.
H. Impuesto de 2ª Categoría.
I. Impuesto Global Complementario. Afecta a toda persona natural que tenga
residencia o domicilio en Chile y obtenga renta de fuente nacional o
extranjera.
J. Impuesto Adicional. Distinto a la tasa adicional. Se caracteriza porque
afecta a las personas naturales y/o jurídicas, que no tienen domicilio o
residencia en Chile, pero que reciben rentas de fuentes chilenas. La tasa es
de un 35%.
2. Ley de Impuesto a la Herencia, Asignaciones y Donaciones (Ley 16.271).
3. Ley de Impuesto Territorial (Ley 17.235).
4. Impuesto de Timbres y Estampillas.
5. Impuestos Municipales (DL 3.603).

2
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

¡PARA SABER!

Entre el 1º y el 30 de abril se declaran los impuestos a la renta, sobre los ingresos


obtenidos en el añ o comercial anterior, es decir, los obtenidos hasta el 31 de
diciembre. Dicho aquello, el SII inicia la denominada operació n renta, pero ¿qué es la
declaració n renta? Es una operació n que se realiza de forma anual, y que permite a
contribuyentes, empresas y personas declarar sus rentas o ingresos anuales, a través
de un proceso conocido como “Formulario 22”, para así dar cumplimiento a sus
obligaciones tributarias anuales, dependiendo de quien declare, se podrá recibir una
devolució n de impuesto, o bien deberá pagarse.
Se da la primera situació n, o sea la devolució n de impuesto cuando en el añ o anterior
se estuvo depositando mensualmente en arcas fiscales un impuesto provisional
(PPM), el cual corresponde a un adelanto del monto que se deberá pagar y declarar en
el mes de abril. Así, si el monto total depositado en la cuenta ú nica tributaria (CUT) es
superior al momento de la imputació n, se devolverá el exceso (teniendo un plazo para
declarar hasta el 10 de mayo), en cambio si lo recaudado en la cuenta es inferior, ya
sea porque las utilidades fueron en alza (por ejemplo: le fue muy bien a una empresa),
se deberá imputar el monto y pagar la diferencia.

Para dicha operació n resultaran obligados aquellos que en el añ o anterior tuvo un


ingreso anual superior a $8.000.000 y fracció n, salvo que este corresponde a
situaciones especiales como, sueldo de un solo empleador o pagador. Se tuvo mas de
un empleador o pagador y se realizaron trabajos a honorarios, y se quiere optar a
cobertura parcial de las cotizaciones previsionales o si se realizó un retiro voluntario
del segundo 10%

En principio toda persona que inició actividades en el SII, tiene ingresos o no, está n
obligadas a declarar, ya sea con renta efectiva o presunta.
En la 1ª Categoría está n obligados a declarar los del Art. 20 Nº 1,2,3,4 y 5, pero no
necesariamente a pagar. Si la persona no declara, se le aplica multa.
En la 2ª Categoría está obligado a declarar el trabajador independiente, por tanto no
está obligado a declarar el trabajador dependiente que tiene un sueldo, en razó n a que
se encuentra afecto al Impuesto Ú nico a los Trabajadores. Por excepció n estará
obligado a declarar el trabajador dependiente que tenga mas de un empleador, por
ejemplo: un profesor tiene tres empleos, en cada uno de ellos tiene una remuneració n
de $500.000, por lo que no debería quedar afecto, al ser el monto inferior a $650.000
aproximadamente (13,5 UTM), sin embargo, la ley lo obliga a que al final del añ o
comercial reliquidar impuesto, lo que significa que el profesor debe declarar las tres
rentas juntas. Otra situació n que puede darse para que el trabajador dependiente
quede afecto, es que el se quiera acogerse a los beneficios o créditos que otorga la ley,
3
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

por ejemplo: deberá declarar cuando quiera utilizar el crédito de educació n contra el
impuesto, también cuando quiera un crédito hipotecario, pudiendo deducir los
interés. Ello para la devolució n de impuestos declarados.
Igualmente estará n obligados aquellos afectos al impuesto Global Complementario.

LEY DE IMPUESTO A LA RENTA (DL Nº 824 y Ley 21.120)

DATO HISTÓRICO

La primera ley relativa a las rentas es del añ o 1924, aquella gravaba a los ingresos que
obtuvieran las personas naturales y jurídicas, y dividió los ingresos en seis categorías:
- 1ª categoría afectaba las rentas de los bienes raíces.
- 2ª categoría gravaba las rentas de los capitales mobiliarios.
- 3ª categoría afectaba las rentas de la industria y del comercio.
- 4ª categoría gravaba las rentas de la explotació n minera o metalú rgica.
- 5ª categoría afectaba las rentas de los sobresueldos (sueldos pú blicos y
privados, pensiones y montepíos).
- 6ª categoría gravaba las rentas de los profesionales y de toda otra
ocupació n.
Posteriormente en el añ o 1925 el legislador modificó aquello y las categorías las
agrupó solo en dos:
- 1ª, 2ª, 3ª y 4ª categoría, quedaron en la 1ª categoría hoy vigente.
- 5ª y 6ª categoría, quedaron en la 2ª categoría.

GEOGRAFÍA DE CÓDIGO

1. Titulo Primero: Normas generales;


2. Título Segundo: Del Impuesto Cedular por Categoría;
3. Título Tercero: Del Impuesto Global Complementario (solo afecta las personas
naturales);
4. Título Cuarto: Del Impuesto Adicional (grava a personas naturales y jurídicas);
5. Título Cuarto BIS: Impuesto Específico a la Actividad Minera;
6. Título Quinto: De la Administració n del Impuesto;
7. Título Sexto: Disposiciones Especiales Relativas al Mercado de Capitales.

TÍTULO PRIMERO “NORMAS GENERALES”

PÁ RRAFO 1º DE LA MATERIA Y DESTINO DEL IMPUESTO

Art. 1 “Establécese, de conformidad a la presente ley, a beneficio fiscal, un impuesto


sobre la renta”.

4
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

PÁ RRAFO 2º DEFINICIONES

Art. 2 “Para los efectos de la presente ley se aplicarán, en lo que no sean contrarias a
ella, las definiciones establecidas en el Código Tributario y, además, salvo que la
naturaleza del texto implique otro significado, se entenderá ́ :

1.- Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban
o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.

*El concepto es tan amplio, que perfectamente se pudiera incurrir en una


contravenció n de cará cter tributario por incumplimiento a la Ley a la Renta, por
ejemplo: en el caso de que una persona roba un banco y el producto de ello
($100.000.000) no lo declara.

2.- Por "renta devengada", sobre la cual se tiene un título o derecho,


independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.

3.- Por "renta percibida", aquélla que ha ingresado materialmente al patrimonio de una
persona. Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la
obligación se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago.

4.- Por "renta mínima presunta", la cantidad que no es susceptible de deducción alguna
por parte del contribuyente.

5.- Por "capital efectivo", el total del activo con exclusión de aquellos valores que no
representen inversiones efectivas, tales como valores intangibles, nominales, transitorios
y de orden.
*Por ejemplo: derecho de llaves (valor intrínseco de una marca o el lugar del local, no
forma parte del activo).

En el caso de contribuyentes no sometidos a las normas del artículo 41°, la valorización


de los bienes que conforman su capital efectivo se hará por su valor real vigente a la
fecha en que se determine dicho capital. Los bienes físicos del activo inmovilizado se
valorizarán según su valor de adquisición debidamente reajustado de acuerdo a la
variación experimentada por el índice de precios al consumidor en el período
comprendido entre el último día del mes que anteceda al de su adquisición y el último
día del mes que anteceda a aquél en que se determine el capital efectivo, menos las
depreciaciones anuales que autorice la Dirección. Los bienes físicos del activo realizable
se valorizarán según su valor de costo de reposición en la plaza respectiva a la fecha en
que se determine el citado capital, aplicándose las normas contempladas en el N° 3 del
artículo 41.

6.- Por "sociedades de personas", las sociedades de cualquier clase o denominación,


excluyéndose únicamente a las anónimas.
5
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Sociedades de personas: SRL, colectivas en general, encomandita por acciones, SPA,


EIRL.

    Para todos los efectos de esta ley, las sociedades por acciones reguladas en el Párrafo
8° del Título VII del Código de Comercio, se considerarán anónimas. 

7.- Por "año calendario", el período de doce meses que termina el 31 de Diciembre.

8.- Por "año comercial", el período de doce meses que termina el 31 de Diciembre o el 30
de Junio y, en los casos de término de giro (por ejemplo: termina en octubre), del primer
ejercicio del contribuyente o de aquél en que opere por primera vez la autorización de
cambio de fecha del balance, el período que abarque el ejercicio respectivo según las
normas de los incisos séptimo y octavo del artículo 16 del Código Tributario.

9.- Por "año tributario", el año en que deben pagarse los impuestos o la primera cuota
de ellos.

*Periodo Tributario: un mes calendario.


*Nosotros hoy en día estamos en el añ o tributario 2021. Del 1º al 30 de abril se debe
declarar el Impuesto a la Renta, por aquellas rentas que se obtuvieron el añ o anterior,
que es el añ o comercial que terminó el 31 de diciembre del 2020.
*El Nº 10, 11 y 12, fueron agregados por la Ley 21.210.

 10.- "Por capital propio tributario", el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, a


valores tributarios, que posee una empresa. Dicho capital propio se determinará
restando al total de activos que representan una inversión efectiva de la empresa, el
pasivo exigible, ambos a valores tributarios. Para la determinación del capital propio
tributario deberán considerarse los activos y pasivos valorados conforme a lo señalado
en el artículo 41, cuando corresponda aplicar dicha norma.
    Tratándose de una empresa individual, formarán parte del capital propio tributario
los activos y pasivos del empresario individual que hayan estado incorporados al giro de
la empresa, debiendo excluirse los activos y pasivos que no originen rentas gravadas en
la primera categoría o que no correspondan al giro, actividades o negocios de la
empresa.

*No confundir con el capital efectivo, el cual se encuentra en el Art. 2 Nº 5.

*Características generales del capital propio tributario:


1. Es el patrimonio a valor tributario de una empresa, sea colectiva o individual.
2. Conjunto de utilidades acumuladas, es decir, sin retirar.
3. Sirve como cá lculo para determinar la patente municipal.

6
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

11.- Por "impuestos finales", los impuestos global complementario y adicional


establecidos en esta ley.

*Ocurre que un empresario individual tiene una actividad comercial, siendo un


contribuyente de la 1ª Categoría (Art. 20 Nº 3), tributando en base a renta efectiva y
contabilidad, afectá ndole así en primer lugar por la actividad comercial el Impuesto de
1ª Categoría, pero a su vez le afecta el Impuesto Global Complementario, por lo que él
obtiene de su trabajo, lo que retira de la empresa. Entonces ¿un mismo ingreso esta
afecto dos veces? Efectivamente es así, por lo que se otorga un crédito al pagar el
Impuesto a la Renta por ser de 1ª Categoría, que le servirá para el Impuesto Global
Complementario, quedando afecto por ende una sola vez, que es el Impuesto Global
Complementario, que es el impuesto final, porque el de 1ª Categoría no llega a destino,
al deducir el Impuesto Global Complementario.

12.- Por "establecimiento permanente", un lugar que sea utilizado para la realización


permanente o habitual de todo o parte del negocio, giro o actividad de una persona o
entidad sin domicilio ni residencia en Chile, ya sea utilizado o no en forma exclusiva para
este fin, tales como, oficinas, agencias, instalaciones, proyectos de construcción y
sucursales.
    También se considerará que existe un establecimiento permanente cuando una
persona o entidad sin domicilio ni residencia en Chile realice actividades en el país
representado por un mandatario y en el ejercicio de tales actividades dicho mandatario
habitualmente concluya contratos propios del giro ordinario del mandante, desempeñe
un rol principal que lleve a su conclusión o negocie elementos esenciales de éstos sin que
sean modificados por la persona o entidad sin domicilio ni residencia en Chile. En
consecuencia, no constituirá establecimiento permanente de una persona o entidad sin
domicilio ni residencia en Chile un mandatario no dependiente ni económica ni
jurídicamente del mandante, que desempeñe actividades en el ejercicio de su giro
ordinario.
    No se considerará que existe un establecimiento permanente si la persona o entidad
sin domicilio ni residencia en Chile realiza exclusivamente actividades auxiliares del
negocio o giro, o actividades preparatorias para la puesta en marcha del mismo en el
país”.

PÁ RRAFO 3º DE LOS CONTRIBUYENTES

Art. 3 “Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona (incluye a


personas naturales y jurídicas) domiciliada o residente en Chile, pagará impuesto sobre
sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas esté situada dentro del país
o fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán sujetas a impuestos sobre sus
rentas cuya fuente esté dentro del país.
    Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los
tres primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos
que gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado
7
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

por el Director Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o
de sus prórrogas, se aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero”.

Art. 5 “Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria corresponderán a


los comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio común.
    Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso se
considerará como la continuación de la persona del causante y gozará y le afectarán, sin
solución de continuidad, todos los derechos y obligaciones que a aquél le hubieren
correspondido de acuerdo con la presente ley. Sin embargo, una vez determinadas las
cuotas de los comuneros en el patrimonio común, la totalidad de las rentas que
correspondan al año calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los
comuneros de acuerdo con las normas del inciso anterior.
*Caso Especial  Ficció n
    En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la sucesión, las
rentas respectivas deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con lo
dispuesto en el inciso primero. Si las cuotas no se hubieren determinado en otra forma se
estará a las proporciones contenidas en la liquidación del impuesto de herencia. El plazo
de tres años se contará computando por un año completo la porción de año
transcurrido desde la fecha de la apertura de la sucesión hasta el 31 de Diciembre del
mismo año”.

Art. 6 “En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de muerte
o la disolución de la sociedad conyugal  o de la comunidad de bienes entre convivientes
civiles que optaron por dicho régimen, como también en los casos de sociedades de
hecho, los comuneros o socios serán solidariamente responsables de la declaración y
pago de los impuestos de esta ley que afecten a las rentas obtenidas por la comunidad o
sociedad de hecho.
    Sin embargo, el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que en su
declaración individualice a los otros comuneros o socios, indicando su domicilio y
actividad y la cuota o parte que les corresponde en la comunidad o sociedad de hecho”.

PÁ RRAFO 4º DISPOSICIONES VARIAS

Art. 14 “Para aplicar los impuestos finales sobre las rentas o cantidades retiradas
(persona natural), repartidas (sociedades de personas, reparten las utilidades a los
socios), remesadas (remitidas a socios o personas que se encuentran en el extranjero), o
distribuidas (S.A) por las empresas sujetas al impuesto de primera categoría,
determinadas según el Título II, se aplicarán las siguientes reglas:

A) Rentas provenientes de empresas obligadas a declarar el impuesto de primera


categoría según renta efectiva determinada con contabilidad completa.

8
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

B) Rentas provenientes de empresas que declaren el impuesto de primera categoría


determinado sin contabilidad completa. (…)

D) Régimen para las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) (…)

*Aplica un sistema renta parcialmente integrada en la letra A y D.

G) Contribuyentes no sujetos al Art. 14

H) Definiciones”.

Art. 17 “No constituye renta: (…)”.


*No es renta de acuerdo al Art. 2 Nº 1, por lo que tributariamente se debe excluir al
calcular la base imponible, no obstante en la contabilidad se incluya, con la finalidad
de orden.
Los 31 numerales podemos clasificar a través de los siguientes ítems:
- Indemnizaciones (Nº 1,2,3,4 y 13).
- Valores recibidos y distribuidos por empresas (Nº 5,6 y 7).
- Ganancias de capital (Nº 8).
- Adjudicaciones de bienes (Nº 8 letra f), g), 30 y 31).
- Beneficios a favor de los trabajadores (Nº 13,14,15,16,17,18,19,26 y 27).
- Premios otorgados en ciertos casos (Nº 24). *No incluye premios de
lotería (Art. 20 Nº 6)
- Reajustes (Nº 25 y 28).
- Otros beneficios (Nº 9,10,11,12,20,21,22 y 29).

Art. 17 Nº 7 “Las devoluciones de capital, hasta el valor de aporte o de adquisición de su


participación, y sus reajustes, siempre que no correspondan a utilidades capitalizadas
que deban pagar los impuestos de esta ley. Las sumas retiradas, remesadas o
distribuidas por estos conceptos se imputarán y afectarán con los impuestos de primera
categoría, global complementario o adicional, según corresponda, en la forma dispuesta
por el artículo 14”.
*Cuando se disuelve una sociedad (a eso se refiere devoluciones de capital) se
devuelve el capital reajustado, pero cuando se han capitalizado las utilidades esa
deben ser gravadas. Por ejemplo: en una sociedad cada socio aportó $2.500.000,
sumando la sociedad un capital de $5.000.000, el cual se reajusto de acuerdo al IPC y
en unos añ os el capital de cada uno ascendió a $3.000.000 con todas las correcciones,
mientras que el capital englobado de la sociedad llegó a la cifra de $100.000.000, por
lo que lo ú nico que no constituye renta para cada socio es el capital que aportaron,

9
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

devolviéndoles aquello, debido a que lo otro ya se encuentra tributando. Así, los


$3.000.000 no será n un ingreso tributable, es decir, será un ingreso no renta.

Art. 17 Nº 8 “Las cantidades que  se señalan a continuación, obtenidas por personas


naturales, siempre que no se originen en la enajenación de bienes asignados a su
empresa individual, con las excepciones y en los casos y condiciones que se indican en los
párrafos siguientes:

a) Enajenación o  cesión de acciones de sociedades anónimas, en comandita por


acciones o de derechos sociales en sociedades de personas.
i) No constituirá renta aquella parte que se obtenga hasta la concurrencia del costo
tributario (valor que tuvo el bien o los derechos sociales reajustado y con las mejoras
que hubiera tenido) del bien respectivo, esto es, aquel conformado por su valor de
aporte o adquisición, incrementado o disminuido, según el caso, por los aumentos o
disminuciones de capital posteriores efectuados por el enajenante, debidamente
reajustados de acuerdo al porcentaje de variación experimentado por el índice de
precios al consumidor entre el mes anterior al de adquisición, aporte, aumento o
disminución de capital, y el mes anterior al de la enajenación.
*Por ejemplo: un bien me costó $10.000, lo mejoré, obteniendo como costo tributario
$30.000. Hasta los $30.000 por tanto no tendré problema.
ii) Para determinar el mayor valor que resulte de la enajenación, se deducirá del
precio o valor asignado a dicha enajenación, el costo tributario del bien respectivo.
*Por ejemplo: compré un objeto en $30.000 y lo vendí en $100.000, el mayor valor
corresponde a $70.000.
    iii) Del mayor valor así determinado deberán deducirse las pérdidas provenientes de
la enajenación de los bienes señalados en esta letra, obtenidas en el mismo ejercicio.
Para estos efectos, dichas pérdidas se reajustarán de acuerdo con el porcentaje de
variación del índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el mes
anterior al de la enajenación que produjo esas pérdidas y el mes anterior al del cierre
del ejercicio. En todo caso, para que proceda esta deducción, dichas pérdidas deberán
acreditarse fehacientemente ante el Servicio.
    iv) El mayor valor que se determine conforme a los literales anteriores, se afectará
con impuestos finales en base percibida.
*Los impuestos finales son el Impuesto Adicional o el Impuesto Global
Complementario en su caso.

*El mayor valor obtenido en la enajenació n de acciones que se transan en la bolsa


(Art. 17 Nº 8 letra a.), hace un llamado al Art. 107 Nº 1 (se encuentra en el título
llamado: Título Disposiciones Especiales Relativas al Mercado de Capitales).

Art. 107 Nº 1 “El mayor valor obtenido en la enajenación o rescate, según corresponda,
de los valores a que se refiere este artículo, se regirá para los efectos de esta ley por las
siguientes reglas:

10
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

1) Acciones de sociedades anónimas abiertas constituidas en Chile con presencia


bursátil.
    No obstante lo dispuesto en los artículos 17, Nº8, no constituirá renta el mayor valor
obtenido en la enajenación de acciones emitidas por sociedades anónimas abiertas con
presencia bursátil, que cumplan con los siguientes requisitos: (…)
*No es una excepció n, má s bien corresponde a una franquicia, al no cobrarle impuesto
alguno.

    v) Sin perjuicio de lo anterior, el impuesto global complementario podrá declararse y


pagarse sobre la base de renta devengada, en cuyo caso podrán aplicarse las siguientes
reglas: (…)
vi) Cuando el conjunto de los resultados determinados en la enajenación de los bienes a
que se refieren las letras a), c) y d) de este número, no exceda del equivalente a 10
unidades tributarias anuales, según su valor al cierre del ejercicio en que haya tenido
lugar la enajenación, se considerarán para los efectos de esta ley como un ingreso no
constitutivo de renta. En caso que excedan dicha suma, los respectivos mayores valores
se afectarán con la tributación que corresponda.

b) Enajenación de bienes  raíces situados en Chile, o de derechos o cuotas respecto de


tales bienes raíces poseídos en comunidad.
i) Se aplicarán, en lo que fuesen pertinentes, las reglas señaladas en los literales ii) y
iii), de la letra a) anterior. No obstante, para efectos de esta letra b), el costo tributario
también estará conformado por el valor de adquisición del bien respectivo y los
desembolsos incurridos en mejoras que hayan aumentado su valor, reajustados de
acuerdo a la variación del índice de precios al consumidor entre el mes anterior al de la
adquisición o mejora, según corresponda, y el mes anterior a la enajenación (…).
*Por ejemplo: me compré un sitio en $10.000.000 y construí una casa que me costó
$90.000.000, siendo el costo tributario para cuando quiera vender $100.000.000.
ii) No constituirá renta, asimismo, aquella parte del mayor valor que no exceda,
independiente del número de enajenaciones realizadas o del número de bienes raíces de
propiedad del contribuyente, la suma total equivalente a 8.000 unidades de fomento.
iii) En caso que el mayor valor referido (8.000 UF) exceda en todo o en parte el límite
del ingreso no constitutivo de renta anterior, se gravará dicho exceso con el impuesto
global complementario o adicional, según corresponda, o bien, tratándose de personas
naturales con domicilio o residencia en Chile, con un impuesto único y sustitutivo de
10%, a elección del enajenante, en ambos casos sobre la base de renta percibida.
*Siempre son personas naturales.
iv) Lo establecido en los números ii) y iii) precedentes aplicará (requisito sine qua
non) siempre que entre la fecha de adquisición y enajenación del bien raíz transcurra un
plazo que exceda de un año. No obstante, dicho plazo será de cuatro años en caso de una
enajenación de un bien raíz producto de una subdivisión de terrenos, urbanos o rurales,
o derivado de la construcción de edificios por pisos o departamentos, incluyendo en este
caso las bodegas y los estacionamientos, el que se contará desde la adquisición o la
construcción, según corresponda.
*Regla general: 1 añ o. Excepciones: 4 añ os.
11
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Por ejemplo: si se vende antes del añ o, la consecuencia será que constituirá renta la
diferencia, como lo sería si se compra una casa en $100.000.000 y se vende en
$500.000.000, teniendo de diferencia $400.000.000, los cuales constituirá n renta.
*Uno puede adquirir un bien raíz a título oneroso o a título gratuito, si se adquiere por
sucesió n por causa de muerte, se realiza la posesió n efectiva y se vende el inmueble
transcurrido 3 meses, ello constituirá renta, sin operar las 8.000 UF, las cuales
comienzan a correr transcurrido el 1 o los 4 añ os respectivamente.
    v) Sin perjuicio de lo anterior, el impuesto global complementario que corresponda
conforme a los números precedentes podrá declararse y pagarse sobre la base de la
renta devengada, en cuyo caso podrán aplicarse las reglas dispuestas en el literal v), de
la letra a) anterior.
    vi) En la enajenación de los bienes referidos, adquiridos por sucesión por causa de
muerte, el enajenante podrá deducir, en la proporción que le corresponda, como crédito
en contra del impuesto respectivo, el impuesto sobre las asignaciones por causa de
muerte de la ley número 16.271 pagado sobre dichos bienes. (…)

  No obstante lo  dispuesto en las letras precedentes, si la enajenación de dichos bienes se


efectúa por el propietario a una sociedad de personas o anónima cerrada en que
participe directa o indirectamente; o, al cónyuge (sin embargo ello es nulo), conviviente
civil o parientes ascendientes o descendientes hasta el segundo grado de
consanguinidad; o, a un relacionado en los términos del número 17 del artículo 8° del
Código Tributario; o, a los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o
liquidadores, así como a toda entidad controlada directamente o indirectamente por
estos últimos, el mayor valor obtenido se gravará con impuestos finales en base
devengada. Lo establecido en este inciso no aplicará a la entrega y ejercicio de opciones
a que se refiere la letra l) anterior.
*Nosotros hablamos de rentas percibidas, pero la ley nos coloca en la situació n de que
se tributa en base a rentas devengadas, lo haya percibido o no, se obligará a declarar
con impuesto final cuando se realice la operació n de enajenació n con algú n vínculo de
relació n.

*El mayor valor de los bienes obtenidos con anterioridad al añ o 2004 y enajenados
actualmente, no constituye renta, salvo que este incorporado a una contabilidad.

ESTUDIAR APUNTE “TRIBUTACION DEL MAYOR VALOR EN ENAJENACIÓ N DE


ACCIONES, DERECHOS SOCIALES Y BIENES RAÍCES”

TÍTULO SEGUNDO “DEL IMPUESTO CEDULAR POR CATEGORÍAS”

1ª CATEGORÍA: DE LAS RENTAS DEL CAPITAL Y DE LAS EMPRESAS COMERCIALES,


INDUSTRIALES, MINERAS Y OTRAS

PÁ RRAFO 1º DE LOS CONTRIBUYENTES Y DE LA TASA DE IMPUESTO

12
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 20 “Establécese  un impuesto de 25% que podrá ser imputado a los impuestos
finales de acuerdo con las normas de los artículos 56, número 3), y 63. Conforme a lo
anterior, para los contribuyentes que se acojan al Régimen Pro Pyme contenido en la
letra D) del artículo 14, la tasa será de 25%. En el caso de los contribuyentes sujetos al
régimen del artículo 14 letra A, el impuesto será de 27%. Este impuesto se determinará,
recaudará y pagará sobre:
1. Grava la renta efectiva de los bienes raíces, de toda clase de persona.
2. Las rentas provenientes de capitales mobiliarios.
3. Las rentas de la industria, del comercio…
4. Las rentas obtenidas por corredores.
5. Todas las rentas.
6. Los premios de la lotería.”

PÁ RRAFO 2º DE LOS PEQUEÑ OS CONTRIBUYENTES

Aná lisis de los pequeñ os contribuyentes (dentro de la 1ª Categoría, Impuesto Cedular


por Categorías), quienes en estricto rigor y de acuerdo al Art. 20 no son de 1ª
Categoría, sin embargo para la aplicació n la Ley, así los considera, gozando de un
tratamiento especial de tributació n, al no aplicarles la tasa del 25%.

Art. 22 “Los contribuyentes que se enumeran a continuación que desarrollen las


actividades que se indican pagarán anualmente un impuesto de esta Categoría que
tendrá el carácter de único:
 1°.- Los "pequeños mineros artesanales".
2°.- Los "pequeños comerciantes que desarrollen actividades en la vía pública".
3°.- Los "Suplementeros".
4°.- Los "Propietarios de un taller artesanal u obrero".
5º.- Los pescadores artesanales inscritos en el registro establecido al efecto por la Ley
General de Pesca y Acuicultura.”

*Art. 26 “Las personas naturales propietarias de un pequeño taller artesanal o taller


obrero, pagarán como impuesto de esta Categoría la cantidad que resulte mayor entre
el monto de dos unidades tributarias mensuales vigentes en el último mes del ejercicio
respectivo y el monto de los pagos provisionales obligatorios a que se refiere la letra c)
del artículo 84, reajustados conforme al artículo 95.(…)”

PÁ RRAFO 3º DE LA BASE IMPONIBLE

Art. 29 “Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la explotación de


bienes y actividades incluidas en la presente categoría, excepto los ingresos  que no
constituyan renta a que se refiere el artículo 17” (no es un hecho gravable, bajo ninguna
especie, por no avenirse al Art. 2 Nº 1) (…)

13
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*La Ley no habla de renta bruta, ampliando el concepto.

Art. 30 “La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes o desarrolle
actividades afectas al impuesto de esta categoría en virtud de los N°s 1, 3, 4 y 5 del
artículo 20, será determinada deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de los
bienes y servicios que se requieran para la obtención de dicha renta.” (…)

*Es decir, si por ejemplo soy comerciante y tengo una zapatería, mi costo de los bienes
que vendo, va a ser el valor del calzado que compro, debiendo deducirlo de la renta
bruta.

*Contable y tributariamente no tiene un mismo valor un bien que se compró en marzo


($1.000), al que se compró en diciembre ($1.500), por lo que para determinar el costo
directo al 31 de diciembre, se utilizan ciertos sistemas, los cuales son:

1. FIFA (First in, first out), donde por ejemplo: el primer zapato que compré es el
primero que venderé.
2. LIFO (Last in, first out), lo ú ltimo que entra es lo primero que sale.
3. PPT (Precio Promedio Ponderado), se saca un promedio entre lo primero y lo
ú ltimo que compre.

Art. 31 “La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior se determinará


deduciendo de la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla, entendiendo
por tales aquellos que tengan aptitud de generar renta, en el mismo o futuros ejercicios
y se encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención del giro del negocio, que
no hayan sido rebajados en virtud del artículo 30°, pagados o adeudados, durante el
ejercicio comercial correspondiente, siempre que se acrediten o justifiquen en forma
fehaciente ante el Servicio”. 

ESTUDIAR PPT “GASTOS NECESARIOS”.

Art. 31 Nº 13 “Los  gastos o desembolsos incurridos con motivo de exigencias, medidas o


condiciones medioambientales impuestas para la ejecución de un proyecto o actividad,
contenidas en la resolución dictada por la autoridad competente que apruebe dicho
proyecto o actividad de acuerdo a la legislación vigente sobre medio ambiente (…)”.

Art. 31 Nº 14 “Los  desembolsos o descuentos, ordenados por entidades fiscalizadoras,


que efectivamente pague el contribuyente en cumplimiento de una obligación legal de
compensar el daño patrimonial a sus clientes o usuarios, cuando dicha obligación legal
no exija probar la negligencia del contribuyente (…)”.

14
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 32 “La renta líquida determinada en conformidad al artículo anterior se ajustará de


acuerdo con las siguientes normas según lo previsto en el artículo 41°:

    1°.- Se deducirán de la renta líquida las partidas que se indican a continuación:


    a) El monto del reajuste del capital propio inicial del ejercicio;
    b) El monto del reajuste de los aumentos de dicho capital propio, y
    c) El monto del reajuste de los pasivos exigibles reajustables o en moneda extranjera,
en cuanto no estén deducidos conforme a los artículos 30° y 31° y siempre que se
relacionen con el giro del negocio o empresa.

    2°.- Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación:


    a) El monto del reajuste de las disminuciones del capital propio inicial del ejercicio, y
    b) El monto de los ajustes del activo a que se refieren los números 2° al 9° del artículo
41°, a menos que ya se encuentren formando parte de la renta líquida”.

*La renta líquida hay que reajustarla al 31 de diciembre.

Art. 33 “Para la determinación de la renta liquida imponible, se aplicarán las siguientes


normas:

*Se fija la sumatoria sobre la cual se aplicará la tasa del tributo, ya sea el 25% o el
27%.

1°.- Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación y siempre
que hayan disminuido la renta declarada: (…)
2°.- Se deducirán de la renta líquida las partidas que se señalan a continuación, siempre
que hayan aumentado la renta líquida declarada: (…)
3°.- Los agregados a la renta líquida que procedan de acuerdo con las letras a), b), c), f)
y g), del N° 1° se efectuarán reajustándolos previamente de acuerdo con el porcentaje de
variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor en el período
comprendido entre el último día del mes anterior a la fecha de la erogación o
desembolso efectivo de la respectiva cantidad y el último día del mes anterior a la fecha
del balance.
4°.- La renta líquida correspondiente a actividades clasificadas en esta categoría, que no
se determine en base a los resultados de un balance general, deberá reajustarse de
acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al
consumidor en el período comprendido entre el último día del mes anterior a aquél en
que se percibió o devengó y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio
respectivo. Tratándose de rentas del artículo 20, N° 2, se considerará el último día del
mes anterior al de su percepción.
No quedará sujeta a las normas sobre reajuste contempladas en este número ni a las de
los artículos 54° inciso penúltimo, y 62°, inciso primero, la renta líquida imponible que
se establezca en base al sistema de presunciones que contempla el artículo 34°.
15
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Tampoco quedará  sujeta a las normas sobre reajuste antes señaladas, la renta líquida
imponible que se determine por inversiones en el extranjero e ingresos gravados en el
extranjero, la cual se regirá por lo dispuesto en el artículo 41 A número 7 letra a) y 41 B
inciso primero”.

*Importancia del Art. 33. Este se encuentra vinculado al Art. 21 referido a los gastos
rechazados, aplicá ndose como impuesto ú nico una tasa del 40% sin derecho a rebaja
ni crédito de ningú n tipo (impuesto castigo, por incurrir en una irregularidad en la
determinació n de la base imponible al haber deducido gastos que no corresponden,
con la finalidad de disminuir la base imponible). Aquí no importa si hubo dolo o no.

Art. 21 “Las sociedades anónimas, los contribuyentes del número 1 del artículo 58
(aquellos que perciben renta chilena, pero que no tienen domicilio ni residencia en el
país, y a quienes les afectan el impuesto adicional), los empresarios individuales,
comunidades y sociedades de personas que declaren sus rentas efectivas de acuerdo a un
balance general según contabilidad completa, deberán declarar y pagar conforme a los
artículos 65, número 1, y 69 de esta ley, un impuesto único de 40%, que no tendrá el
carácter de impuesto de categoría, el que se aplicará sobre:
i. Las partidas del número 1 del artículo 33 que correspondan a retiros de
especies o a cantidades representativas de desembolsos de dinero que no
deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo   y que beneficien
directa o indirectamente a los relacionados a la empresa o sus propietarios,
según dispone el inciso final de este artículo, o bien, en aquellos casos en que
el contribuyente no logre acreditar la naturaleza y efectividad del
desembolso. La tributación señalada se aplicará, salvo que estas partidas
resulten gravadas conforme a lo dispuesto en el literal i) del inciso tercero de
este artículo;
ii. Las cantidades que se determinen por aplicación de lo dispuesto en los
artículos 17, número 8, inciso cuarto; 35  inciso tercero, 36, inciso segundo;
38, 41 E, 70 y 71 de esta ley, y aquellas que se determinen por aplicación de lo
dispuesto en los incisos tercero al sexto del artículo 64, y en el artículo 65 del
Código Tributario, según corresponda, y
No se afectarán con este impuesto, ni con aquel señalado en el inciso tercero
siguiente: (…)
Los contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional, que
sean propietarios, comuneros, socios o accionistas de empresas, comunidades
o sociedades que determinen su renta efectiva de acuerdo a un balance
general según contabilidad completa, deberán declarar y pagar los impuestos
referidos, según corresponda, sobre las cantidades que se señalan a
continuación en los literales i) al iv), impuestos cuyo importe se incrementará
en un monto equivalente al 10% de las citadas cantidades. Esta tributación se
aplicará en reemplazo de la establecida en el inciso primero:
*Se considera mas grave cuando se trata de personas naturales.
 i) Las partidas del número 1 del artículo 33 (…)

16
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

ii) Los préstamos que la empresa, establecimiento permanente, la comunidad


o sociedad respectiva, con excepción de las sociedades anónimas abiertas,
efectúe a sus propietarios, comuneros, socios o accionistas contribuyentes de
los impuestos global complementario o adicional, en la medida que el Servicio
determine de manera fundada que constituyen un retiro, remesa o
distribución,  encubierta, que resulte imputada a cantidades afectas a dichos
impuestos cuando así corresponda de acuerdo a lo señalado en el artículo 14
(…)”.

ESTUDIAR “CIRCULAR Nº 53”

Art. 34 “Rentas presuntas.


 1.- Normas generales. 
    Los contribuyentes (personas naturales o jurídicas) cuya actividad sea la explotación
de bienes raíces agrícolas, la minería o el transporte terrestre de carga o pasajeros,
atendidas las condiciones en que desarrollan su actividad, podrán optar por pagar el
impuesto de primera categoría sobre la base de la renta presunta, determinada de la
forma que para cada caso dispone este artículo, y siempre que cumplan con los
requisitos que a continuación se establecen.
Sólo podrán acogerse al régimen de presunción de renta contemplado en este
artículo, los contribuyentes cuyas ventas o ingresos netos anuales de la primera
categoría, no excedan de 9.000 unidades de fomento, tratándose de la actividad
agrícola; 5.000 unidades de fomento en la actividad de transporte, o no excedan de
17.000 unidades de fomento, en el caso de la minería. Para la determinación de las
ventas o ingresos, se computarán la totalidad de ingresos obtenidos por los
contribuyentes, sea que provengan de actividades sujetas al régimen de renta efectiva o
presunta, según corresponda, y no se considerarán las enajenaciones ocasionales de
bienes muebles o inmuebles que formen parte del activo inmovilizado del contribuyente.
Para este efecto, las ventas o ingresos de cada mes deberán expresarse en unidades de
fomento de acuerdo con el valor de ésta el último día del mes respectivo. (…)
Sólo podrán acogerse a las disposiciones de este artículo las personas naturales que
actúen como empresarios individuales, las empresas individuales de responsabilidad
limitada y las comunidades, cooperativas, sociedades de personas y sociedades por
acciones, conformadas en todo momento,  desde que se incorporan a este régimen y
mientras se mantengan acogidos a él, sólo por comuneros, cooperados, socios o
accionistas personas naturales.

*Todos los socios deben ser personas naturales, es una exigencia. Si hay un socio que
no es persona natural, no se puede acoger a la renta presunta.

 2.- Determinación de la renta presunta. (Solo presunciones de derecho).


a) Actividad agrícola. 
Se presume de derecho que la renta líquida imponible de los contribuyentes que
exploten bienes raíces agrícolas, es igual al 10% del avalúo fiscal del predio, vigente al
1° de enero del año en que debe declararse el impuesto. (…)
17
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

b) Transporte terrestre de carga o pasajeros.  


Se presume de derecho que la renta líquida imponible de los contribuyentes que
exploten vehículos de transporte terrestre de carga o pasajeros, es igual al 10% del valor
corriente en plaza del vehículo, incluido su remolque, acoplado o carro similar,
respectivamente. Para estos efectos, se entenderá que el valor corriente en plaza del
vehículo es el determinado por el Director del Servicio de Impuestos Internos al 1° de
enero de cada año en que deba declararse el impuesto, mediante resolución que será
publicada en el Diario Oficial o en otro diario de circulación nacional.
c) Minería. 
    Se presume de derecho que la renta líquida imponible de la actividad minera,
incluyendo en ella la actividad de explotación de plantas de beneficio de minerales,
siempre que el volumen de los minerales tratados provenga en más de un 50% de la
pertenencia explotada por el mismo contribuyente, será la que resulte de aplicar sobre
las ventas netas anuales de productos mineros, la siguiente escala: (…)”.

*Antiguamente estaban confundidas con las rentas del Art. 20, las que hoy en día son
exclusivamente efectivas.
*Las S.A no pueden acogerse a la renta presunta, mientras que si pueden las personas
naturales, las sociedades de personas, las sociedades en comandita por acciones, las
sociedades por acciones y las sociedades de hecho, como la comunidad hereditaria.

Cuando la Ley presume una renta y el contribuyente tiene una renta superior, deberá
llevar una contabilidad sencilla autorizada por el SII, para justificar mayores rentas
que las presumidas por derecho, lo que no significa que deba acogerse a la renta
efectiva.

No hay problema si un contribuyente voluntariamente quiere acogerse a renta


efectiva, siempre que cumpla con todos los requisitos establecidos por la Ley. O bien,
puede suceder que el contribuyente no cumpla con los requisitos de la renta presunta,
por lo que se establece una normativa en el Numeral 5 del Art. 34, en el cual debe
registrar sus activos y pasivos.

Numeral 5 Art. 34 “Inventario de activos y pasivos, y utilidades acumuladas por el retiro


o exclusión del régimen simplificado.
    Los contribuyentes que se encuentren acogidos al régimen de tributación sobre renta
presunta que establece este artículo y que opten o deban abandonarlo por dejar de
cumplir los requisitos para mantenerse en el mismo, deberán en tales casos declarar su
renta efectiva sobre la base de contabilidad completa, registrando sus activos y pasivos
en el balance inicial que al efecto deberán confeccionar a contar del 1 de enero del año
siguiente a la exclusión o retiro, de acuerdo a las siguientes normas: (…)”.

PÁ RRAFO 4º DE LAS EXENCIONES

Art. 39 “Estarán exentas del impuesto de la presente categoría las siguientes rentas:
18
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

1°.- Las utilidades pagadas por  sociedades de personas respecto de sus socios y los
dividendos pagados por sociedades anónimas o en comandita por acciones respecto de
sus accionistas, con excepción de las que provengan de sociedades extranjeras, que no
desarrollen actividades en el país.
*El socio o accionista no esta afecto como 1ª Categoría, sino que esta afecto al
Impuesto Global Complementario o al Impuesto Adicional, ya que la ley grava con un
solo tributo el ingreso anual que tuvo una persona. Así por ejemplo: un comerciante se
encuentra afecto al Impuesto de 1ª Categoría. Sin embargo, el retiro de dinero del
comercio se encuentra afecto al Impuesto Global Complementario, por lo que se
encuentra afecto a los dos impuestos, por lo que lo pagado como concepto de
Impuesto de Renta, le servirá de crédito contra el pago que deberá efectuar como
Impuesto Global Complementario, quedando por tanto solo gravado por el Impuesto
Final.
2°.- Las rentas que se encuentren exentas expresamente en virtud de leyes especiales.
    3°.- La renta efectiva de los bienes raíces no agrícolas obtenida por personas
naturales.
*Por ejemplo: una persona tiene bienes raíces en arriendo, de los cuales obtiene
rentas que tributariamente corresponderían al Art. 20 Nº 1, pero la ley la deja exenta,
salvo del impuesto Global Complementario. Dicha persona podrá demostrar la renta
efectiva, a través de los contratos de arriendo.
*Se infiere que no se encuentran exentas las personas jurídicas.
    4°.- Los intereses o rentas que provengan de:
    a) Los bonos, pagarés y otros títulos de créditos emitidos por cuenta o con garantía
del Estado o por las instituciones, empresas y organismos autónomos del Estado.
  b) Los bonos o letras hipotecarios emitidos por las instituciones autorizadas para
hacerlo.
  c) Los bonos, debentures, letras, pagarés o cualquier otro título de crédito emitidos por
la Caja Central de Ahorros y Préstamos; Asociaciones de Ahorro y Préstamos; empresas
bancarias de cualquier naturaleza; sociedades financieras; institutos de financiamiento
cooperativo y las cooperativas de ahorro y crédito.
  d) Los bonos o debentures emitidos por sociedades anónimas.
e) Las cuotas de ahorro emitidas por cooperativas y los aportes de capital en
cooperativas.
f) Los depósitos en cuentas de ahorro para la vivienda.
g) Los depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera y los depósitos de cualquiera
naturaleza efectuados en alguna de las instituciones mencionadas en la letra c) de este
número.
 h) Los efectos del comercio emitidos por terceros intermediados por alguna de las
instituciones financieras fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras o por intermediarios fiscalizados por la Superintendencia Compañías de
Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio.
    Las exenciones contempladas en los Nos 2° y 4° de este artículo, relativas a
operaciones de crédito o financieras, no regirán cuando las rentas provenientes de
dichas operaciones sean obtenidas por empresas que desarrollen actividades
clasificadas en los N°s 3, 4 y 5 del artículo 20 y declaren la renta efectiva”.
19
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 40 “Estarán exentas del impuesto de la presente categoría las rentas percibidas por
las personas que en seguida se enumeran:

    1°.- El  Fisco y demás instituciones que comparten la personalidad jurídica del Fisco,
así como las instituciones fiscales y semifiscales, las instituciones fiscales y semifiscales
de administración autónoma, las instituciones y organismos autónomos del Estado y las
Municipalidades.
   2°.- Las instituciones exentas por leyes especiales.
  3°.- Las instituciones de ahorro y previsión social que determine el Presidente de la
República. La Asociación del Boy Scouts de Chile y las instituciones de Socorros Mutuos
afiliados a la Confederación Mutualistas de Chile, y
    4°.- Las instituciones de beneficencia que determine el Presidente de la República.
Sólo podrán impetrar este beneficio aquellas instituciones que no persigan fines de lucro
y que tengan por objeto principal y efectivo proporcionar ayuda, aun cuando no se
otorgue de manera totalmente gratuita, de modo directo a personas de escasos recursos
económicos que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas. En caso que,
concedida la exención, el Servicio constate y declare fundadamente el incumplimiento de
los requisitos señalados, podrá liquidar y girar los impuestos que corresponda por el o
los años en que se verificó el incumplimiento.
    5°.- Los comerciantes ambulantes, siempre que no desarrollen otra actividad gravada
en esta categoría.   
    6°.- Las empresas individuales que   obtengan rentas líquidas de esta categoría
conforme a los números 1, 3, 4 y 5 del artículo 20°, que no excedan en conjunto de una
unidad tributaria anual.
    7°.- Eliminado.

    Con todo, las exenciones a  que se refieren los números 1, 2 y 3 no regirán respecto de
las empresas que pertenezcan a las instituciones mencionadas en dichos números ni de
las rentas clasificadas en los números 3 y 4 del artículo 20°. Para los efectos de este
artículo, la empresa pertenece a una institución cuando, compartiendo su personalidad
jurídica, permite a la institución realizar actividades a través de un conjunto constituido
por el capital y el trabajo, encaminado a la realización de actividades mercantiles,
industriales o de prestación de servicios con fines lucrativos”.
2ª CATEGORÍA: DE LAS RENTAS DEL TRABAJO

PÁ RRAFO 1° DE LA MATERIA Y TASA DEL IMPUESTO

Art. 42 “Se aplicará, calculará y cobrará un impuesto en conformidad a lo dispuesto en


el artículo, sobre las siguientes rentas:
    1°.- Sueldos, sobresueldos, salarios, premios,dietas, gratificaciones, participaciones 
ycualesquiera otras asimilaciones y asignaciones queaumenten la remuneración paga
da por servicios personales, montepíos y pensiones, exceptuadas las imposiciones
obligatorias que se destinen a la formación de fondos de previsión y retiro,  y las
20
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

cotizaciones que se destinen a financiar las prestaciones de salud, calculadas sobre el


límite máximo imponible del artículo 16 del decreto ley N° 3.500, de 1980. En el caso de
pensionados, se considerará el límite máximo imponible indicado en el artículo 85 del
decreto ley N° 3.500, de 1980. Asimismo, se exceptúa la cotización para el seguro de
desempleo establecido en la letra a) del artículo 5° de la ley N° 19.728, que establece un
seguro de desempleo, calculada sobre la base establecida en el artículo 6° de dicha ley,
como también las cantidades por concepto de gastos de representación. (…)”.

Art. 43 “Las rentas de esta categoría quedarán gravadas de la siguiente manera:


1.- Rentas mensuales a que se refiere el N° 1 del artículo 42, a las cuales se aplicará la
siguiente escala de tasas: (…)
2.- Las rentas mencionadas en el N° 2 del artículo 42 sólo quedarán afectas al Impuesto
Global Complementario o Adicional, en su caso, cuando sean percibidas”.
Art. 47 “Los contribuyentes del número 1º, del artículo 42, que durante un año
calendario o en una parte de él hayan obtenido rentas de más de un empleador, patrón o
pagador simultáneamente, deberán reliquidar el impuesto del número 1, del artículo 43,
aplicando al total de sus rentas imponibles, la escala de tasas que resulte en valores
anuales, según la unidad tributaria del mes de diciembre y los créditos y demás
elementos de cálculo del impuesto. En  los casos que de la reliquidación no resulte un
mayor impuesto a pagar, el contribuyente no estará obligado a realizarla. (…)”.

Art. 50 inc. Final “Con todo, los contribuyentes del N° 2 del artículo 42° que ejerzan su
profesión u ocupación en forma individual, podrán declarar sus rentas sólo a base de los
ingresos brutos, sin considerar los gastos efectivos. En tales casos, los contribuyentes
tendrán derecho a rebajar a título de gastos necesarios para producir la renta, un 30%
de los ingresos brutos anuales. El monto de las cotizaciones previsionales que se enteren
por estos trabajadores independientes no se rebajará como gasto necesario para
producir la renta. En ningún caso dicha rebaja podrá exceder de la cantidad de 15
unidades tributarias anuales al cierre del ejercicio respectivo”.

TÍTULO TERCERO “IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO”

PÁ RRAFO DE LA MATERIA Y TASA DEL IMPUESTO

Art. 52 “Se aplicará, cobrará y pagará anualmente un impuesto global complementario


sobre la renta imponible determinada en conformidad al párrafo 2 de este Título, de
toda persona natural, residente o que tenga domicilio o   residencia en el país, y de las
personas o patrimonios a que se refieren los artículo 5°, 7° y 8°, con arreglo a las
siguientes tasas:
21
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Este es un impuesto de cará cter progresivo, es decir, que a mayor renta es mayor la
tasa.
    Las rentas que no excedan de 13,5 unidades tributarias anuales, estarán exentas de
este impuesto; 
    Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 unidades tributarias anuales,
4%; 
    Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias anuales,
8%;
    Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias anuales,
13,5%;
    Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias anuales,
23%;
    Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades tributarias anuales,
30,4%;
    Sobre  la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 310 unidades tributarias
anuales, 35%; y 
    Sobre la parte que exceda de 310 unidades tributarias anuales, 40%.

    La tasa que en definitiva se aplique de acuerdo con este artículo con motivo de lo
dispuesto en el artículo 14, podrá llegar hasta un máximo de 44,45%, para cuyo efecto
se aplicará lo señalado en el artículo 56”.

*La tasa de impuesto es similar a la del Impuesto Ú nico de los Trabajadores, sin
embargo difieren en que aquella se mide en UTM, mientras que esta en UTA.

Art. 52 bis “El Presidente de la República, los ministros de Estado, los subsecretarios, los
senadores y los diputados, que obtengan mensualmente rentas del artículo 42, número 1
de la presente ley, provenientes de dicha función, y que superen el equivalente a 150
unidades tributarias mensuales, se gravarán con el Impuesto Único de Segunda
Categoría aplicando al efecto las escalas de tasas que se indica en la letra a) siguiente,
en reemplazo de la contenida en el artículo 43, número 1. Para estos efectos se
considerará el valor de la unidad tributaria del mes respectivo.

    Las autoridades a que se refiere el inciso anterior que obtengan rentas provenientes
de las funciones señaladas y deban gravarse respecto de ellas con el Impuesto Global
Complementario, cuando superen el equivalente a 150 unidades tributarias anuales, se
gravarán con dicho tributo, aplicando al efecto la escala de tasas que se indica en la
letra b) siguiente, en reemplazo de la contenida en el artículo 52 de la presente ley. Para
estos efectos se considerará el valor de la unidad tributaria anual del último mes del año
comercial respectivo.

    Para la aplicación del Impuesto Global Complementario de los contribuyentes a que


se refiere el inciso primero, cuando deban incluir otras rentas distintas de las señaladas
22
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

anteriormente en su declaración anual de impuesto, se aplicará el referido tributo sobre


el conjunto de ellas de acuerdo a las reglas generales sobre la materia, y considerando la
escala de tasas señalada en el inciso anterior. No obstante ello, cuando la suma de las
otras rentas, no señaladas en este artículo, exceda de la suma de 150 unidades
tributarias anuales, se dará de crédito contra el impuesto que resulte de aplicar la
escala mencionada al conjunto de rentas, la cantidad que resulte de multiplicar el
referido exceso por una tasa de 5%.

    a) Las rentas del artículo 42, número 1, que obtengan mensualmente quedarán
gravadas de la siguiente manera: 
    1.- Rentas mensuales a que se refiere el N° 1 del artículo 42, a las cuales se aplicará la
siguiente escala de tasas: 
    Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 unidades tributarias
mensuales, 4%.
    Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias mensuales,
8%.
    Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias mensuales,
13,5%.
    Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias mensuales,
23%.
    Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades tributarias
mensuales, 30,4%.
    Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias
mensuales, 35%.
    Sobre la parte que exceda de 150 unidades tributarias mensuales, 40%.

    b) Las rentas gravadas con el impuesto global complementario quedarán gravadas de


la siguiente manera: 
    Las rentas que no excedan de 13,5 unidades tributarias anuales, estarán exentas de
este impuesto. 
    Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 unidades tributarias anuales,
4%.
    Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias anuales,
8%.
    Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias anuales,
13,5%.
    Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias anuales,
23%.
    Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades tributarias anuales,
30,4%.
    Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias anuales,
35%.
    Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias anuales, 40%”.

*Es má s exigente la tasa de tributo para este tipo de personas.


23
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 53 “Los cónyuges que estén casados bajo el régimen de participación en los
gananciales o de separación de bienes, sea ésta convencional, legal o judicial, incluyendo
la situación contemplada en el artículo 150 del Código Civil, así como los convivientes
civiles que se sometan al régimen de separación total de bienes, declararán  sus rentas
independientemente.
    Sin embargo, los cónyuges o convivientes civiles con separación total convencional de
bienes deberán presentar  una declaración conjunta de sus rentas cuando los cónyuges
no hayan liquidado efectivamente la sociedad conyugal o conserven sus bienes en
comunidad o cuando los convivientes civiles no hayan liquidado su comunidad de bienes,
o cuando, en uno u otro caso, cualquiera de ellos tuviere poder del otro para administrar
o disponer de sus bienes”.

PÁ RRAFO 2º DE LA BASE IMPONIBLE

Art. 54 “Para los efectos del presente impuesto, la expresión renta bruta global
comprende:

    1°.- La totalidad de las cantidades percibidas o retiradas por el contribuyente a


cualquier título desde la empresa, comunidad o sociedad respectiva, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 14 y en el número 7°.- del artículo 17 de esta ley (…).
2°.- Las rentas exentas del impuesto de categoría o sujetas a impuestos sustitutivos,
que se encuentren afectas al impuesto global complementario de acuerdo con las leyes
respectivas. Las rentas que gocen de la rebaja parcial de la tasa del impuesto de
categoría, en virtud de leyes especiales quedarán afectas en su totalidad al impuesto
global complementario, salvo que la ley respectiva las exima también de dicho impuesto.
En este último caso, dichas rentas se incluirán en la renta bruta global para los efectos
de lo dispuesto en el número siguiente.
  3°.- Las rentas totalmente exentas de impuesto global complementario, las rentas
parcialmente exentas de este tributo, en la parte que lo estén, las rentas sujetas a
impuestos sustitutivos especiales y las rentas referidas en el N° 1 del artículo 42° (…).
Tratándose de las rentas referidas en el N° 1 del artículo 42, se dará de crédito el
impuesto único a la renta retenido por dichas remuneraciones, reajustado en la forma
indicada en el artículo 75 (…).
4°. Los intereses provenientes de los instrumentos de deuda de   oferta pública a que
se refiere el artículo 104, los que se gravarán cuando se hayan devengado en la forma
establecida en el número 2º del artículo 20”.
Art. 55 “Para determinar la renta neta global se deducirán de la renta bruta global las
siguientes cantidades: 
    a) El impuesto territorial efectivamente pagado en el año calendario o comercial a
que corresponda la renta bruta global, incluso el correspondiente a la parte de los
bienes raíces  destinados al giro de las actividades indicadas en los artículos 20 Nos, 3°,
4° y 5° y 42° N° 2. No procederá esta rebaja en el caso de bienes raíces cuyas rentas no se
24
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

computen en la renta bruta global así como tampoco en aquellos casos en que el
impuesto territorial sea crédito contra el impuesto de este título.
b) Las cotizaciones a que se refiere el inciso primero del artículo 20 del decreto ley N°
3.500, de 1980, efectivamente pagadas por el año comercial al que   corresponda la renta
bruta global, que sean de cargo del contribuyente empresario individual, socio de
sociedades de personas o socio gestor de sociedades en comandita por acciones, siempre
que dichas cotizaciones se originen en las rentas que retiren las citadas personas en
empresas o sociedades que sean contribuyentes del impuesto de Primera Categoría y que
determinen su renta imponible sobre la base de un balance general según contabilidad.
Esta deducción no procederá por las cotizaciones correspondientes a las
remuneraciones a que se refiere el inciso tercero del número 6 del artículo 31.
    En el caso de sociedades de personas, excluidos los accionistas de sociedades en
comandita por acciones, la deducción indicada  en la letra a) precedente podrán ser
impetradas por los socios en proporción a la forma en que se distribuyan las utilidades
sociales.
    Las cantidades cuya deducción autoriza este artículo y que hayan sido efectivamente
pagadas en el año calendario o comercial anterior a aquél en que debe presentarse la
declaración de este tributo, se reajustarán de acuerdo con el porcentaje de variación
experimentada por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre
el último día del mes que antecede al del pago del impuesto o de la cotización
previsional, según corresponda, y el mes de noviembre del año correspondiente”.

Art. 55 bis “Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el
establecido en el artículo 43º Nº 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los
intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta,
devengados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o
construir una o más viviendas, o en créditos de igual naturaleza destinados a pagar los
créditos señalados (…)”.
Art. 55 ter “Los contribuyentes personas naturales,  gravados con este impuesto, o con el
establecido en el artículo 43, número 1, podrán imputar anualmente como crédito, en
contra de dichos tributos, la cantidad de 4,4 unidades de fomento por cada hijo, según su
valor al término del ejercicio.  Este crédito se otorga en atención a los pagos a
instituciones de enseñanza pre escolar, básica, diferencial y media, reconocidas por el
Estado, por concepto de matrícula y colegiatura de sus hijos y, asimismo, por los pagos
de cuotas de centros de padres, transporte escolar particular y todo otro gasto de
similar naturaleza y directamente relacionado con la educación de sus hijos.  El referido
crédito se aplicará conforme a las reglas de los siguientes incisos. 

    Sólo procederá el crédito respecto de hijos no mayores de 25 años, que cuenten con el
certificado de matrícula emitido por alguna de las instituciones señaladas en el inciso
anterior y que exhiban un mínimo de asistencia del 85%, salvo impedimento justificado
o casos de fuerza mayor, requisitos todos, que serán especificados en un reglamento del
Ministerio de Educación (…)”.

25
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 56 “A los contribuyentes afectos a este impuesto se les otorgarán los siguientes
créditos contra el impuesto final resultante, créditos que deberán imputarse en el orden
que a continuación se establece:
1) DEROGADO
2) La cantidad que resulte de aplicar las normas del N°3 del artículo 54.
3) La cantidad que resulte de aplicar a las rentas o cantidades que se encuentren
incluidas en la renta bruta global, la misma tasa del impuesto de primera categoría con  la
que se gravaron. También tendrán derecho a este crédito (…).
4) La cantidad que resulte de aplicar una tasa del 5%, sobre aquella parte de la suma
total de retiros o dividendos afectos a impuesto global complementario percibidos en el
ejercicio y que tengan derecho al crédito establecido en el número 3 anterior sujeto a la
obligación de restitución, que exceda de trescientas diez unidades tributarias anuales,
según el valor de ésta al término del ejercicio. Para estos efectos, los referidos retiros o
dividendos se incrementarán en el monto del crédito señalado en el número 3 anterior y
en el monto del crédito contra impuestos finales que corresponda conforme a la letra A)
del artículo 41 A.
    5) En el caso de personas naturales propietarias o usufructuarias de bienes raíces no
agrícolas, que tributen en renta efectiva por la explotación de dichos bienes mediante el
respectivo contrato, podrán imputar como crédito el impuesto territorial pagado hasta
el monto neto del impuesto global complementario determinado. El referido crédito se
imputará antes de los que dan derecho a imputación o a devolución. En caso de
generarse un excedente, éste no tendrá derecho a devolución ni a imputación a otro
impuesto. Para este efecto, el respectivo impuesto territorial deberá estar pagado dentro
del año comercial respectivo”.

Art. 57 “Estarán exentas del impuesto global complementario las rentas del artículo 20
N° 2 cuando el monto total de ellas no exceda en conjunto de veinte unidades tributarias
mensuales vigentes en el mes de diciembre de cada año, y siempre que dichas rentas
sean percibidas por contribuyentes cuyas otras rentas consistan únicamente en aquellas
sometidas a la tributación de los artículos 22 y/o 42° N° 1. En los mismos términos y por
igual monto estarán exentas del impuesto de primera categoría y del impuesto global
complementario las rentas provenientes de mayor valor en la enajenación de acciones
de sociedades anónimas o  en sociedades de personas.
    Asimismo estará exento del impuesto global complementario el mayor valor obtenido
en el rescate de cuotas de fondos mutuos por los contribuyentes señalados en el inciso
anterior cuando su monto no exceda de 30 unidades tributarias mensuales vigentes al
mes de diciembre de cada año.
    También estarán exentas del impuesto global complementario las rentas que se
eximen de aquel tributo en virtud de leyes especiales, todo ello sin perjuicio de lo
dispuesto en el N° 3 del artículo 54”.

TÍTULO CUARTO: DEL IMPUESTO ADICIONAL

26
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 58 “Se aplicará, cobrará y pagará un impuesto adicional a la renta, con tasa del
35%, en los siguientes casos:

1) Las personas naturales que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las


sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del país, incluso las que se
constituyan con arreglo a las leyes chilenas y fijen su domicilio en Chile, que
tengan en Chile cualquiera clase de establecimientos permanentes (…).
2) Las personas que carezcan de domicilio o residencia en el país pagarán este
impuesto por la totalidad de las utilidades y demás cantidades que las sociedades
anónimas o en comandita por acciones respecto de sus accionistas, constituidas
en Chile, o acuerden distribuir a cualquier título, en su calidad de accionistas, en
conformidad a lo dispuesto en los artículos 14; 17, número 7, y 38 bis. 
3) También pagarán el impuesto de este artículo, en carácter de único, los
contribuyentes no residentes ni domiciliados en el país, que enajenen las acciones,
cuotas, títulos o derechos a que se refiere el inciso tercero del artículo 10. La renta
gravada, a elección del enajenante, será: (…)”.

*Afecta a toda persona natural o jurídica que no tenga residencia o domicilio en Chile,
pero que perciba ingresos desde acá .

Art. 59 “Se aplicará un impuesto de 30% sobre el total de las cantidades pagadas o
abonadas en cuenta, sin deducción alguna, a personas sin domicilio ni residencia en el país,
por el uso, goce o explotación de marcas, patentes, fórmulas y otras prestaciones similares,
sea que consistan en regalías o cualquier forma de remuneración, excluyéndose las
cantidades que correspondan a pago de bienes corporales internados en el país hasta un
costo generalmente aceptado. Con todo, la tasa de impuesto aplicable se reducirá a 15% (…)
  Este impuesto se aplicará, con tasa 35%, respecto de las rentas que se paguen o abonen
en cuenta a personas a que se refiere el inciso primero por concepto de:  
    1) Intereses. Estarán afectos a este impuesto, pero con una tasa del 4%, los intereses
provenientes de:
    a) Depósitos en cuenta corriente y a plazo en moneda extranjera, efectuados en
cualquiera de las instituciones autorizadas por el Banco Central de Chile para recibirlos;
    b) Créditos otorgados desde el exterior por instituciones bancarias o financieras
extranjeras o internacionales, así como por compañías de seguros y fondos de pensiones
extranjeros que se encuentren acogidos a lo establecido en la letra A), del artículo 9º
transitorio, de la Ley que Regula la Administración de Fondos de Terceros y Carteras
Individuales.
(…)
c) Saldos de precios correspondientes a bienes internados al país con cobertura
diferida o con sistema de cobranzas;
    d) Bonos o debentures emitidos en moneda extranjera por empresas constituidas  en
Chile. (…)
e) Bonos o debentures y demás títulos emitidos en moneda extranjera por el Estado de
Chile o por el Banco Central de Chile; y

27
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    f) Las Aceptaciones Bancarias Latinoamericanas ALADI (ABLAS) y otros beneficios


que generen estos documentos.
  g) los instrumentos señalados en las letras a), d) y e) anteriores, emitidos o expresados
en moneda nacional.    
    INCISO SUPRIMIDO 
    h) Los instrumentos de deuda de oferta pública a que se refiere el artículo 104, los que
se gravarán cuando se hayan devengado en la forma establecida en el número 2° del
artículo 20.

 2) Remuneraciones por servicios prestados en el extranjero (…).


 3) Primas de seguros contratados en compañías no establecidas en Chile que aseguren
cualquier interés sobre bienes situados permanentemente en el país o la pérdida
material en tierra sobre mercaderías sujetas al régimen de admisión temporal o en
tránsito en el territorio nacional, como también las primas de seguros de vida u otros del
segundo grupo, sobre personas domiciliadas o residentes en Chile, contratados con las
referidas compañías (…).
4) Fletes marítimos, comisiones o participaciones en fletes marítimos desde o hacia
puertos chilenos, y demás ingresos por servicios a las naves y a los cargamentos en
puertos nacionales o extranjeros que sean necesarios para prestar dicho transporte (…).
5) Arrendamiento, subarrendamiento, fletamento, subfletamento, usufructo o cualquier
otra forma de cesión del uso o goce temporal de naves extranjeras que se destinen o
utilicen en servicios de cabotaje o cuando los contratos respectivos permitan o no
prohíban utilizar la nave para el cabotaje, pagarán el impuesto de este artículo con tasa
de 20%. No se considerará cabotaje al transporte de contenedores vacíos entre puntos
del territorio nacional (…).
6) Las cantidades que pague el arrendatario en cumplimiento de un contrato de
arrendamiento con o sin opción de compra de un bien de capital importado, susceptible
de acogerse a sistema de pago diferido de tributos aduaneros (…).

Art. 60 “Las personas naturales que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las
sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del país, incluso las que se constituyan
con arreglo a las leyes chilenas, que perciban o devenguen rentas de fuente chilena que
no se encuentren afectas a impuesto de acuerdo con las normas de los artículos 58 y 59,
pagarán respecto de ellas un impuesto adicional de 35%.
    No obstante, la citada tasa será de 20% cuando se trate de remuneraciones
provenientes exclusivamente del trabajo o habilidad de personas, percibidas por las
personas naturales a que se refiere el inciso anterior, sólo cuando éstas hubieren
desarrollado en Chile actividades científicas, culturales o deportivas. Este impuesto
deberá ser retenido y pagado antes de que dichas personas se ausenten del país, por
quien o quienes contrataron sus servicios, de acuerdo con las normas de los artículos 74°
y 79°.
    El impuesto establecido en este artículo tendrá el carácter de impuesto único a la
renta respecto de las rentas referidas en el inciso segundo, en reemplazo del impuesto de
la Segunda Categoría, y se aplicará sobre las cantidades que se paguen, se abonen en
28
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

cuenta o se pongan a disposición de las personas mencionadas en dicho inciso, sin


deducción alguna”.

TÍTULO QUINTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO

PÁ RRAFO 1º DE LA DECLARACIÓ N Y PAGO ANUAL

Art. 65 “Están obligados a presentar anualmente una declaración jurada de sus rentas,
en cada año tributario:
*La declaració n jurada se refiere al Formulario 22, rellenado con los datos de los
libros, contabilidad o registro.
*Añ o tributario, es el añ o en que se declaran o pagan los impuestos o su primera
cuota, respecto de los ingresos obtenidos el añ o anterior.
1°.- Los contribuyentes gravados en la primera categoría del Titulo II o en el número
1° del artículo 58° (referido al Impuesto Adicional), por las rentas devengadas   o
percibidas en el año calendario o comercial anterior, sin perjuicio de las normas
especiales del artículo 69° (…).
*Es decir todos los contribuyentes de la 1ª Categoría.
2°.- Los contribuyentes gravados con el impuesto específico establecido en el artículo
64 bis (aquellos que se dedican a la actividad minera).
3°.- Los contribuyentes del impuesto global complementario establecido en el Título
III, por las rentas a que se refiere el artículo 54°, obtenidas   en el año calendario
anterior, siempre que éstas, antes de efectuar cualquiera rebaja, excedan, en  conjunto,
del límite exento que establece el artículo 52.
*Por ejemplo: abogado, quien tiene ingresos (no sueldo) como persona natural,
estando afecto al Impuesto Global Complementario, y no al de 2ª Categoría, aun
cuando se encuentren dentro de esta, debido al origen de la renta, donde predomina el
trabajo físico-intelectual por sobre el capital.
  No estarán obligados a presentar la declaración a que se refiere este número los
contribuyentes de los artículos 22° y 42° N° 1, cuando durante el año calendario
anterior hubieren obtenido únicamente rentas gravadas según dichos artículos u otras
rentas exentas de global complementario.
(Art. 22 Los pequeñ os contribuyentes, quienes está n incorporados a la 1ª Categoría
por la forma en que se incorpora la renta, pero no les afecta el procedimiento de
determinar la 1ª Categoría, al tributar de manera distinta, lo que implica que no estén
obligados a declarar anualmente y 42 Nº 1 Los trabajadores dependientes).
    4º.- Los  contribuyentes a que se refiere el artículo 60, inciso primero, por las rentas
percibidas, devengadas o retiradas en el año anterior.
*Las personas naturales que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las
sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del país, incluso las que se
constituyan con arreglo a las leyes chilenas, que perciban o devenguen rentas de
fuente chilena que no se encuentren afectas a impuesto de acuerdo con las normas de
los artículos 58 y 59, pagará n respecto de ellas un impuesto adicional de 35%.

29
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    5°.- Los contribuyentes del artículo 47°, inciso primero y tercero, aunque en este
último caso, no estarán obligados, sino que podrán optar por reliquidar, presentando
anualmente la declaración jurada de sus rentas.
*Referido a los trabajadores dependientes, a quienes si bien les afecta el Impuesto
Ú nico de 2ª Categoría, quedará n exentos de aquel cuando perciban rentas inferiores a
13,5 UTM ($650.000). Por ejemplo: si un trabajador dependiente tiene tres
empleadores, y cada uno de ellos le paga $500.000, ninguno de los tres le retendrá el
Impuesto Ú nico a los Trabajadores, porque el monto es inferior a las 13,5 UTM. Sin
embargo, el SII establece que dicha persona deberá reliquidar el impuesto, porque se
le considerará la suma total del mes, es decir, $1.500.000, calculando nuevamente el
Impuesto Ú nico a los Trabajadores.
*Dicha reliquidació n debe realizarse obligatoriamente.

    Estas declaraciones podrán ser hechas en un solo formulario, en su caso, y deberán


contener todos los antecedentes y comprobaciones que la Dirección exija para la
determinación del impuesto y el cumplimiento de las demás finalidades a su cargo.
    Iguales obligaciones pesan sobre los albaceas, partidores, encargados fiduciarios o
administradores, de cualquier género”.

*Dichas personas está n obligadas hayan tenido o no ingresos, aun cuando la ley
específicamente no lo dice, debido a que si no declaran estando obligados incurren en
una sanció n (multa), ello no significa que tengan que pagar impuestos, sino que solo
realizar una declaració n, en la cual está n incorporados los ingresos anuales, por
ejemplo: si no tuvo ingresos basta en la declaració n que diga que tuvo 0 ingresos
basados en los antecedentes que posea. Así, cabe destacar que lo que se realiza es la
declaració n de impuestos y a partir de ella se toma la decisió n si es necesario pagar o
no, porque puede que se le deba devolver dinero al contribuyente.

Art. 68 “Los contribuyentes no estarán obligados a llevar contabilidad alguna para


acreditar las rentas clasificadas en el N° 2 del artículo 20° (aquellas persona que
perciben rentas provenientes de capitales mobiliarios), y en el artículo 22°, excepto en
la situación prevista en el último inciso del artículo 26°, en el artículo 34° (quienes
tributan a base de renta presunta) y en el N° 1 del artículo 42° (los trabajadores
independientes), sin perjuicio de los libros auxiliares u otros registros especiales que
exijan otras leyes o el Director Nacional. Con todo, estos contribuyentes deberán llevar
un registro o libros de ingresos diarios, cuando estén sometidos al sistema de pagos
provisionales en base a sus ingresos brutos (…).
*Exime de llevar contabilidad a aquellas personas.
Los siguientes contribuyentes estarán facultados para llevar una contabilidad
simplificada (indica los ingresos y egresos):
a) Los contribuyentes de la Primera Categoría del Título II que, a juicio exclusivo de la
Dirección Regional, tengan un escaso movimiento, capitales pequeños en relación al giro
de que se trate, poca instrucción o se encuentren en cualquiera otra circunstancia
excepcional. A estos contribuyentes la Dirección Regional podrá exigirles una planilla
30
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

con detalle cronológico de las entradas y un detalle aceptable de los gastos. La Dirección
Regional podrá cambiar el sistema aplicable a estos contribuyentes, pero dicha
modificación regirá a contar del año calendario o comercial siguiente.
*Queda a criterio del Director Regional y no Nacional
    b) Los contribuyentes que obtengan rentas clasificadas en la Segunda Categoría del
Título II, de acuerdo con el N° 2 del artículo 42°, con excepción de las sociedades de
profesionales y de los acogidos a las disposiciones del inciso final del artículo 50 (deben
lleva una contabilidad compleja), podrán llevar respecto de esas rentas un solo libro de
entradas y gastos en el que se practicará un resumen anual de las entradas y gastos.
    c) Los contribuyentes  acogidos al artículo 14 letra D ) (PYMES), de acuerdo a las
reglas señaladas en el número 3 de dicho artículo. No obstante llevar contabilidad
simplificada a estos contribuyentes les aplicará lo establecido en el artículo 21, lo que
excluye a los contribuyentes del número 8 de la referida letra D) del artículo 14.
    d) Las Fundaciones y Corporaciones que únicamente perciban aportes o donaciones
cuyo destino esté exclusivamente orientado a ejecutar el objeto o fin para el cual fueron
constituidas, y que no desarrollen actividades gravadas con el impuesto de primera
categoría, podrán llevar un estado de fuentes y usos, el cual contendrá al menos la
identificación del aportante o donante, el monto y tipo de aportes o donaciones recibidas
y las especificaciones de uso de los mismos, considerando datos del perceptor de tales
desembolsos, monto total pagado, número y tipo de documentos recibidos o emitidos,
según corresponda. El registro de las operaciones en el estado de fuentes y usos deberá
efectuarse en orden cronológico.

    Los demás contribuyentes no indicados en los incisos anteriores deberán llevar


contabilidad completa o un solo libro si la Dirección Regional así lo autoriza”.

Art. 69 “Las declaraciones anuales exigidas por esta ley serán presentadas en el mes de
abril de cada año, en relación a las rentas obtenidas en el año calendario o comercial
anterior, salvo las siguientes excepciones:
*Si se llega a postergar, se deberá dictar otra ley.
1°.- Los contribuyentes a que se refiere el N° 1 del artículo 65, cuyos balances se
practiquen en el mes de junio, deberán presentar su declaración de renta en el mes de
octubre del mismo año.
*Esto actualmente no existe, salvo que una empresa de término a su giro en el mes de
junio.
    2°.- Aquellos contribuyentes que terminen su giro, deberán declarar en la
oportunidad señalada en el Código Tributario.
    3°.- Aquellos contribuyentes que obtengan rentas esporádicas afectas al impuesto de
primera categoría o al  impuesto global complementario, según sea el caso, deberán
declarar dentro del mes siguiente al de obtención de la renta, a menos que el citado
tributo haya sido retenido en su totalidad de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 73 o 74. Se excluyen de esta norma los ingresos mencionados en las letras a), b)
y c) del número 1.- del artículo 41 A. Si se tratare de rentas afectas a impuesto global
complementario, deberá utilizarse para esta declaración mensual la tabla de cálculo
31
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

establecida en el artículo 43 y reliquidarse posteriormente según las reglas generales de


este impuesto.
    4°.- Aquellos  contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile que deban pagar el
impuesto del artículo 58 número 3), en relación al mayor valor obtenido en las
enajenaciones a que se refiere el inciso tercero del artículo 10, podrán declarar dentro
del mes siguiente al de obtención de la renta correspondiente. Con todo, cuando estos
contribuyentes se encuentren obligados a presentar una declaración anual por otras
rentas, podrán abonar los impuestos declarados y pagados de conformidad a este
número, debidamente reajustados o convertidos a moneda nacional, según proceda, en
la forma que señale el Servicio mediante resolución”.

Art. 70 “Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus
gastos de vida y de las personas que viven a sus expensas.
*Presunció n de hecho, no de derecho. Especie de ficció n. La persona lo acreditará a
través de los antecedentes que pida el SII.
    Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos,
desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al
impuesto de Primera Categoría según el N° 3° del artículo 20 o clasificadas en la
Segunda Categoría conforme al N° 2° del artículo 42, atendiendo a la actividad principal
del contribuyente.
*Corresponde a una presunció n legal.
Los contribuyentes que no estén obligados a llevar contabilidad completa (aquella que
termina con un balance general), podrán acreditar el origen de dichos fondos por todos
los medios de prueba que establece la ley.
*No está n obligados los pequeñ os contribuyentes y los que se acogen a renta presunta.
*Aquí la ley se refiere al origen y no a la disponibilidad de los fondos.
Cuando el contribuyente probare el origen de los fondos, pero no acreditare haber
cumplido con los impuestos que hubiese correspondido aplicar sobre tales cantidades,
los  plazos de prescripción establecidos en el artículo 200 del Código Tributario se
entenderán aumentados por el término de seis meses contados desde la notificación de
la citación efectuada en conformidad con el artículo 63 del Código Tributario, para
perseguir el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de los intereses penales y
multas que se derivan de tal incumplimiento”.
*El SII cobrará el impuesto por no haberlo declarado.

Art. 71 “Si el contribuyente alegare que sus ingresos o inversiones provienen de rentas
exentas de impuesto o afectas a impuestos sustitutivos (por ejemplo: me gané el loto), o
de rentas efectivas de un monto superior que las presumidas de derecho (caso de las
personas que tributan en base a renta presunta), deberá acreditarlo mediante
contabilidad fidedigna  o en caso de que no se encuentre obligado a llevarla, por
cualquier medio de prueba legal. En estos casos el Director Regional deberá comprobar
el monto líquido de dichas rentas. Si el monto declarado por el contribuyente no fuere
correcto, el Director Regional podrá fijar o tasar dicho monto, tomando como base la
32
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

rentabilidad de las actividades a las que se atribuyen las rentas respectivas o, en su


defecto, considerando otros antecedentes que obren en poder del Servicio. (…)”.

*La frase “por cualquier medio legal”, da lugar a controversia a la hora de defender al
contribuyente ante la actuació n del SII y del Tribunal Tributario. Por ejemplo: una
persona se compra una camioneta de $50.000.000, y el SII le presume una renta de
$10.000.000 anuales, ante lo cual lo interroga, respondiéndole dicha persona que
vendió 1 hectá rea de su campo y se lo demuestra con la escritura pú blica.
*Por ejemplo: un agricultor tuvo $200.000.000 en ingresos (ventas anuales de
avellana), mayores a los $10.000.000 que la ley le presumió como el 10% del avalú o
fiscal del campo, debiendo acreditar la suma a través de una contabilidad fidedigna,
pero como no se encuentra obligado a llevarla, podrá acreditarlo mediante cualquier
medio legal.
*Importancia de los Arts. 70 y 71: justificar el origen, por ejemplo: una persona realiza
una inversió n, como la compra de un vehículo por $50.000.000 y dicha persona de
acuerdo al SII tiene ingresos anuales de $30.000.000, por lo que el SII le preguntará de
donde sacó el dinero para el pago en efectivo del automó vil.

PÁ RRAFO 2 DE LA RETENCIÓ N DEL IMPUESTO

Art. 73 “Las oficinas públicas y las personas naturales o jurídicas que paguen por cuenta
propia o ajena, rentas mobiliarias gravadas en la primera categoría del Título II, según
el N° 2 del artículo 20, deberán retener y deducir el monto del impuesto de dicho título,
al tiempo de hacer el pago de tales rentas. La retención se efectuará sobre el monto
íntegro de las rentas indicadas.
*Es decir, cuando tengo depó sitos a plazo o fondos mutuos en un banco,
mensualmente tengo intereses, los cuales debo declarar al estar afectos al Impuesto
Global Complementario, pero el banco los retendrá .
    Tratándose de intereses anticipados o descuento de valores provenientes de
operaciones de crédito de dinero no se efectuará la retención dispuesta en el inciso
anterior, sin perjuicio que el beneficio de estas rentas ingrese en arcas fiscales el
impuesto del artículo 20° N° 2 una vez transcurrido el plazo a que corresponda la
operación.
    Cuando estas rentas no se paguen en dinero y estén representadas por otros valores,
deberá exigirse a los beneficiados, previamente, el pago del impuesto correspondiente”.

Art. 74 “Estarán igualmente sometidos a las obligaciones del artículo anterior:


    1°.- Los que paguen rentas gravadas en el N° 1 del artículo 42° (los empleadores se
encuentran obligados a retener el Impuesto Ú nico de 2ª Categoría a los Trabajadores).
    2°.- Las instituciones fiscales, semifiscales, los organismos fiscales y semifiscales de
administración autónoma, las Municipalidades, las personas jurídicas en general, y las
personas que obtengan rentas de la Primera Categoría, que estén obligados, según la ley,

33
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

a llevar contabilidad, que paguen rentas del N° 2 del artículo 42 (rentas honorarios)
(Aquellos mencionados en este numeral deberá n retener el impuesto al momento en
que se emita la boleta). La retención se efectuará con una tasa provisional del 17%.
    3°.- Las sociedades anónimas paguen rentas gravadas en el artículo 48°. La retención
se efectuará con una tasa provisional del 10%.
    4º.- Las  personas o entidades que remesen al exterior, abonen en cuenta, pongan a
disposición o paguen rentas o cantidades afectas al impuesto adicional de acuerdo con
los artículos 58, 59 y 60 (personas que no tengan domicilio no residencia en Chile),
casos en los cuales la retención deberá efectuarse con la tasa de impuesto adicional que
corresponda (…).
*Deberá n retener el Impuesto Adicional.
5°.- Las empresas periodísticas, editoras, impresoras e importadoras de periódicos,
revistas e impresos, que vendan estos artículos a los suplementeros, sea directamente o
por intermedio de agencias o de distribuidores, deberán retener el impuesto referido en
el artículo 25° con la tasa del 0,5% aplicada sobre el precio de venta al público de los
respectivos periódicos, revistas e impresos que los suplementeros hubieren vendido
efectivamente.
    6°.- Los compradores de productos mineros de los contribuyentes a que se refiere la
presente ley deberán retener el impuesto referido en el artículo 23° de acuerdo con las
tasas que en dicha disposición se establecen, aplicadas sobre el valor neto de venta de los
productos. Igual retención, y con las mismas tasas, procederá respecto de los demás
vendedores de minerales que determinen sus impuestos de acuerdo a presunciones de
renta. El contribuyente podrá solicitar a los compradores la retención de un porcentaje
mayor.
    7º.- Los emisores de  instrumentos de deuda de oferta pública a que se refiere el
artículo 104, respecto de los tenedores de los mismos, con una tasa del 4% sobre los
intereses devengados a la fecha de cada pago de interés o cupón o de un pago anticipado
o rescate, desde el pago de cupón anterior o fecha de emisión, según sea el caso (…)”.

Art. 75 “Las retenciones practicadas de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 73° y 74°
que deban, según la ley, darse de abono a impuestos anuales, tendrán la calidad de
pagos provisionales para los efectos de la imputación a que se refiere el artículo 95, y se
reajustarán según la variación experimentada por el índice de precios al consumidor en
el período comprendido entre el último día del mes anterior al de su retención y el
último día del mes anterior a la fecha de cierre del ejercicio”.
*Tienen el cará cter de PPM para la persona a la que se lo retuvieron.

Art. 77 “Las personas naturales o jurídicas obligadas a retener el impuesto deberán


llevar un registro especial en el cual se anotará el impuesto retenido y el nombre y la
dirección de la persona por cuya cuenta se retenga. La Dirección determinará la forma
de llevar el registro. En los libros de contabilidad y en los balances se dejará también
constancia de las sumas retenidas. El Servicio podrá examinar, para estos efectos, dichos
registros y libros.
34
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Ello, se lo informan al SII.


    La obligación de llevar el registro especial mencionado en el inciso anterior no regirá
para las personas obligadas a retener el impuesto establecido en el artículo 25”.

Art. 78 “Dentro de los primeros doce días de cada mes, las personas obligadas a efectuar
las retenciones a que se refieren los números 1, 2, 3, 5 y 6 del artículo 74° deberán
declarar y pagar todos los tributos que hayan retenido durante el mes anterior”.
*Fuera del informe que le deben hacer al SII.

Art. 81 “El impuesto sobre los premios de lotería (Art. 20 Nº 6) será retenido por la
oficina principal de la empresa o sociedad que los distribuya y enterado en la Tesorería
fiscal correspondiente, dentro de los quince días siguientes al sorteo”.
*Impuesto Único del 15%.

Art. 83 “La responsabilidad por el pago de los impuestos sujetos a retención en


conformidad a los artículos anteriores recaerá únicamente sobre las personas obligadas
a efectuar la retención, siempre que el contribuyente a quien se le haya debido retener el
impuesto acredite que dicha retención se efectuó. Si no se efectúa la retención, la
responsabilidad por el pago recaerá también sobre las personas obligadas a efectuarla,
sin perjuicio de que el Servicio pueda girar el impuesto al beneficiario de la renta afecta
y de lo dispuesto en el artículo 73”.
*Se produce una solidaridad entre el retenedor con la persona afectada.

35
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

REGÍMENES TRIBUTARIOS

El Art. 14 esta comprendido dentro de las Disposiciones Comunes de la Ley a la Renta


y se dirige a ser aplicado a las personas contribuyentes de la 1ª Categoría, como regla
general, mediante renta efectiva, eventualmente está n considerados también la renta
presunta.

Art. 14 “Para aplicar los impuestos finales sobre las rentas o cantidades retiradas
(persona natural), repartidas (sociedades de personas, reparten las utilidades a los
socios), remesadas (remitidas a socios o personas que se encuentran en el extranjero), o
distribuidas (S.A) por las empresas sujetas al impuesto de primera categoría,
determinadas según el Título II, se aplicarán las siguientes reglas:

*Debe ser de un contribuyente de 1ª Categoría, por ejemplo: si tengo una sociedad


profesional ¿estoy dentro de esta situació n? No, debido a que a la sociedad profesional
está en la 2ª Categoría (en razó n al origen de las rentas, ya que le afecta el Impuesto
Global Complementario a los socios en su proporció n, salvo que decidan optar a
tributar en 1ª Categoría), por ende no me aplica el Art. 14.

*En el Art. 14 encontramos tres tipos de regímenes de tributació n, el primero es el


Régimen General (letra a), el cual será Semi Integrado o Parcialmente Integrado, en
segundo lugar el Régimen PRO PYME General (letra d, Nº 3), en tercer lugar el
Régimen PYME Transparente (letra d, Nº 8), y en cuarto lugar como tipo de régimen
de tributació n tenemos las Rentas Presuntas (Art. 34) y finalmente los Regímenes
Simplificados (Art. 22).
*Todos dicen relació n con la 1ª Categoría.
*Tanto el régimen de la letra a) como la d) son de renta efectiva, debiendo llevar
contabilidad completa, acogido al Art. 14 a), o bien contabilidad completa acogido al
PYME (salvo los presuntos, aun cuando se les aplica el mismo régimen de tributació n
con una tasa del 25%). Pero también da la ley la opció n de tributar mediante
contabilidad simplificada, lo cual significa que no se requiere llevar una serie de
registros.

A) Rentas provenientes de empresas obligadas a declarar el impuesto de primera


categoría según renta efectiva determinada con contabilidad completa (balance
general).

36
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

1.- Régimen tributario de los propietarios de las empresas, afectos a los impuestos
finales.
Los propietarios de empresas que declaren el impuesto de primera categoría con base en
renta efectiva determinada con contabilidad completa, quedarán gravados con los
impuestos finales sobre todas las cantidades que a cualquier título retiren, les remesen, o
les sean distribuidas desde dichas empresas, en conformidad a las reglas del presente
artículo y lo dispuesto en los artículos 54, número 1; 58, números 1) y 2); 60 y 62 de la
presente ley, salvo que se trate de ingresos no constitutivos de renta, rentas exentas de
los impuestos finales, rentas con tributación cumplida o de devoluciones de capital y sus
reajustes efectuados de acuerdo al número 7°.- del artículo 17.

*Todo lo que ellos retiren quedará gravado con el impuesto final correspondiente, sin
perjuicio que como actividad de 1ª Categoría se encuentra afecta a este. Así, en
principio la regla general es que este régimen aplica a todos los contribuyentes cuyas
rentas provengan del Art. 20.

**El artículo 14 A se aplica a las rentas provenientes de todo tipo de personas


naturales, sociedades (de personas y capital) y empresas obligadas a declarar el IDPC
segú n renta efectiva determinada con contabilidad completa: SA, SpA, sociedades de
personas, empresarios individuales, EIRL, comunidades y, por regla general, a todos
los contribuyentes que tributen con IDPC segú n renta efectiva determinada con
contabilidad completa (14 H).

La base imponible sobre la que se aplica la tasa del 27% (Art. 20 inc. 1) es la renta
líquida imponible. Los artículos 29 a 33 explican có mo se determina.
Por ejemplo: un empresario individual comerciante por sus utilidades se encuentra
afecto a la 1ª Categoría y por ende al Régimen General, tributando con el IGC, pero
tiene derecho a deducir como crédito el impuesto pagado por la empresa de 1ª
Categoría, pero solo hasta el 65% del 27%.

Por tanto, la empresa tiene una utilidad (base imponible) por la que paga un impuesto
con una tasa del 27% y ademá s la persona tiene que pagar cuando retira un impuesto
con tasa del 0 al 35%, para lo cual tiene como crédito un 65% de lo que pagó la
empresa.

Este sistema es de tributació n en base a retiros, es decir, solo se paga impuesto


cuando se retira, siempre que sean utilidades tributables. Cuando se retira se paga el
impuesto final que corresponda: IGC (contribuyente domiciliado o residente en Chile)
o IA (contribuyente no domiciliado ni residente en Chile).

Excepcionalmente no se pagará impuesto cuando lo que se retira son ingresos no


renta, rentas exentas, rentas de tributació n cumplida o devoluciones de capital.

2.- Registros tributarios de las rentas empresariales.


37
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*No son libros de contabilidad.

Las empresas sujetas a las disposiciones de esta letra deberán confeccionar al término
de cada ejercicio los siguientes registros tributarios, donde deberán efectuar y mantener
el control de las siguientes cantidades:
a) Registro RAI o de rentas afectas a los impuestos finales. Deberán registrar las rentas o
cantidades que correspondan a la diferencia positiva
b) Registro DDAN o de diferencias entre la depreciación normal y las aceleradas que
establecen los números 5 y 5 bis, del inciso cuarto del artículo 31.
c) Registro REX o de rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta. Deberán
registrarse las rentas exentas de los impuestos finales, los ingresos no constitutivos de
renta obtenidos por la empresa, y las rentas con tributación cumplida, así como todas
aquellas cantidades de la misma naturaleza que perciba a título de retiros o dividendos
provenientes de otras empresas.
d) Registro SAC o de saldo acumulado de créditos. Deberá mantenerse el control y
registro del saldo acumulado de créditos por impuesto de primera categoría que
establecen los artículos 56, número 3), y 63, y el crédito total disponible contra
impuestos finales establecido en el artículo 41 A, a que tendrán derecho los propietarios
de estas empresas, sobre los retiros, remesas o distribuciones afectos a los impuestos
finales, cuando corresponda conforme al número 5.- siguiente.

*El Régimen General tiene una serie de exigencias, en los cuales fuera de los libros de
contabilidad, a fin del añ o se deben llevar registros, separando diferentes ítems de la
contabilidad, con la finalidad de ordenar los ingresos que puedan quedar afectados
con ingresos.
*Son obligatorios para las personas que se someten al Régimen General, o sea aquellos
del Art. 14 letra a).

3.- Liberación de llevar ciertos registros. 


*Bajo ciertas circunstancias.

4.- Orden de imputación y sus efectos tributarios.

5.- Determinación del crédito aplicable a los propietarios de la empresa.

6.- Opción de la empresa de anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de


primera categoría.

7.- Normas para compensar rentas y créditos improcedentes.

8.- Información anual al Servicio.

9.- Facultad especial de revisión del Servicio de Impuestos Internos.


38
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Cuando eventualmente los retiros o las distribuciones sean desproporcionadas, en


relació n a la participació n que se tenga en una sociedad, dichos retiros o
distribuciones excesivas se consideraran rechazados en virtud del Art. 21, aplicando el
impuesto castigo (tasa ú nica del 40%).

** Cuando haya empresas que tengan propietarios contribuyentes de impuestos


finales que sean relacionados (có nyuge, conviviente civil y parientes hasta segundo
grado de consanguinidad) que realicen retiros desproporcionados respecto de su
participació n en el capital, el SII podrá verificar las razones comerciales, econó micas,
financieras, patrimoniales o administrativas (no tributarias) que justifiquen tal
desproporció n.

Si no hay una explicació n que justifique la desproporció n, la sanció n es el pago del


impuesto multa del artículo 21 (40%), cantidad que irá al REX y tendrá preferencia
para retiro.

B) Rentas provenientes de empresas que declaren el impuesto de primera categoría


determinado sin contabilidad completa. (…)

1.- En el caso de empresas afectas al impuesto de primera categoría que declaren


rentas efectivas y que no las determinen sobre la base de un balance general, segú n
contabilidad completa, las rentas establecidas en conformidad con el Título II, má s
todos los ingresos o beneficios percibidos o devengados por la empresa por
participaciones en otras entidades, se gravará n respecto de los propietarios con los
impuestos finales, en el mismo ejercicio al que correspondan.

2.- Las rentas presuntas se afectará n con los impuestos de primera categoría e
impuestos finales, en el mismo ejercicio al que correspondan.

    En los casos señ alados en los nú meros 1.- y 2.- anteriores, las rentas se entenderá n
retiradas o distribuidas por los propietarios en proporció n a su participació n en las
utilidades. Si se tratare de una comunidad, las rentas se asignará n en proporció n a sus
respectivas cuotas en la comunidad.

C) Efectos tributarios de las reorganizaciones empresariales para fines de registros y


asignación de capital propio tributario.

D) Régimen para las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes). Se aplicará un


régimen especial para incentivar la inversión, capital de trabajo y liquidez de las Pymes,
denominado Régimen Pro Pyme, según lo que se establece a continuación:

39
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Se refiere también a contribuyentes de 1ª Categoría, que tributan en base a renta


efectiva, pudiendo ser la contabilidad completa o bien simplificada, cuando se solicita.

    1.- Concepto de Pyme


Para efectos de este artículo, se entenderá por Pyme, aquella empresa que reúna las
siguientes condiciones copulativas:

*Cumpliendo los requisitos, cualquier persona jurídica podrá acogerse a este régimen.

(a) Que el capital efectivo al momento del inicio de sus actividades no exceda de 85.000
unidades de fomento, según el valor de esta al primer día del mes de inicio de las
actividades.
(b) Que el promedio anual de ingresos brutos percibidos o devengados del giro,
considerando los tres ejercicios anteriores a aquel en que se vaya a ingresar al régimen,
no exceda de 75.000 unidades de fomento, y mantenga dicho promedio mientras se
encuentren acogidos al mismo. Si la empresa ejerciera actividades por menos de 3
ejercicios, el promedio se calculará considerando los ejercicios que corresponda a los
que realice sus actividades.
(…)

*Referencia a la relació n que puede tener un contribuyente. Eventualmente para


efectos de considerar los ingresos anuales, el contribuyente puede estar relacionado
con otra persona jurídica, ya sea siendo socio o pariente, debiendo agregarse otros
ingresos, para ver si concurren las 75.000 UF como tope.

Adicionalmente, para el cálculo del promedio de ingresos brutos se deberá sumar los
ingresos brutos del giro percibidos o devengados por las empresas o entidades
relacionadas, y además, sumar las rentas de dichas empresas o entidades relacionadas
provenientes de la tenencia, rescate o enajenación de inversiones en capitales
mobiliarios, de la enajenación de derechos sociales o acciones, y las rentas que las
entidades relacionadas perciban con motivo de participaciones en otras empresas o
entidades.

*Si exceden, se les aplica el Art. 14 A.

*ESTUDIAR CIRCULAR 62 y Ley 21.256. De acuerdo a esta ley, transitoriamente se va


a disminuir la tasa de las Pymes, para los añ os 2021, 2022 y 2023 a un 10% para las
rentas que se perciban o devengan en dicho periodo, en vez del 25%.

3.- Tributación de la Pyme (PRO PYME)


    La Pyme acogida al régimen de esta letra D) podrá optar por declarar su renta
efectiva según contabilidad simplificada de acuerdo a lo establecido en el artículo 68,
entre el 1 de enero y el 30 de abril del año en que ejerza dicha opción, la que se ejercerá
en la forma y plazo que determine el Servicio de Impuestos Internos mediante
resolución. 
40
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*La tasa de impuesto de las PYMES es del 25%, a diferencia de la tasa general del Art.
14 A.
Por ejemplo: un contribuyente comerciante, persona natural, tiene ventas inferiores a
75.000 UF, y un capital propio bajo las 85.000 UF, puede someterse a PYME o llevar
contabilidad completa, para los efectos de llevar su control. Ahora bien, esta persona
se encuentra afecta a la tasa del 25%, estando ademá s afecto como persona natural al
Impuesto Global Complementario, por los retiros que haga. En cuanto al crédito
contra el Impuesto Global Complementario es del 100%, es decir, el 25% que pago
como Impuesto de 1ª Categoría, le sirve de crédito para deducir el Impuesto Global
Complementario, a diferencia del Art. 14 a), en que era el 65%.

8.- Régimen opcional de transparencia tributaria


    Las Pymes podrán optar por acogerse a un régimen de transparencia tributaria, en
caso que, además de los requisitos establecidos en el número 1 anterior, sus propietarios
sean contribuyentes de impuestos finales durante el ejercicio respectivo, incluyendo a los
contribuyentes que se encuentren en el tramo exento de impuesto global
complementario.
*Debe ser PYME.
*Uno esta favorecido con optar a este sistema cuando en una sociedad todos los socios
sean acreedores de impuestos finales, es decir, pueden ser socios de sociedades de
personas, pero para efectos del Impuesto Adicional no má s, porque este afecta a
personas naturales y jurídicas, en cambio el impuesto final Global Complementario,
solo afecta a personas naturales.
Por ejemplo: Sociedad Santa Bá rbara Limitada, tiene 5 socios, de los cuales 4 son
personas naturales y el restante es una sociedad. En principio no puede acogerse al
régimen opcional de transparencia tributaria, sin embargo esta sociedad no tiene
domicilio ni residencia en Chile, afectá ndole el Impuesto Adicional, por lo que si puede
acogerse a este régimen, porque el Impuesto Adicional es impuesto final, mientras que
si tuviera domicilio o residencia en Chile, no podría acogerse, en razó n a que no se
encuentra afecta a un impuesto final o en otras palabras el Impuesto Global
Complementario no se aplica a personas jurídicas.

Ahora bien, este régimen presenta ciertas ventajas como lo son:


1. Esta Pyme queda liberada del Impuesto de 1ª Categoría, su impuesto se calcula
en base a la 2ª Categoría, debiendo los socios (y la empresa) declarar el
impuesto como Global Complementario. No aplica el crédito.
2. Puede llevar contabilidad simplificada (conviene má s) o completa.

G) Contribuyentes no sujetos al Art. 14

H) Definiciones”.

41
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

PÁ RRAFO 3 DECLARACIÓ N Y PAGO PROVISIONAL

*PPM, pago provisional mensual, es un adelanto del impuesto que debo declarar y
pagar al añ o siguiente. Tiene tratamiento de impuesto, aunque en estricto rigor es una
obligació n tributaria (un cará cter para los efectos de calcular las sanciones, en el
evento de que no se declare), que consiste en un adelanto del tributo que le
corresponde al añ o siguiente a una persona. No todos está n obligados, por regla
general si lo está n los contribuyente de 1ª Categoría, también los trabajadores
independientes, ya sea como personas naturales o sociedades de profesionales,
pagando un 11,5%. Si estando obligados no lo hacen mensualmente, se sanciona como
no haber declarado un impuesto, porque se aplican reajustes, intereses y multas.

Art. 84 “Los contribuyentes obligados por esta ley a presentar declaraciones anuales de
Primera y/o Segunda Categoría, deberán efectuar mensualmente pagos provisionales a
cuenta de los impuestos anuales que les corresponda pagar, cuyo monto se determinará
en la forma que se indica a continuación:
a) Un porcentaje sobre el monto de los ingresos brutos mensuales, percibidos o
devengados por los contribuyentes que desarrollen las actividades a que se refieren los
números 1°, 3°, 4° y 5° del artículo 20, que declaren impuestos sobre renta efectiva. Para
la determinación del monto de los ingresos brutos mensuales se estará a las normas del
artículo 29

*El PPM, es una obligació n que tienen los contribuyente que declaran impuestos de 1ª
Categoría, no las rentas provenientes de los capitales mobiliarios, aun cuando
pertenezca a la 1ª Categoría (Art. 20 Nº 2), y los de 2ª Categoría, leyéndose los
trabajadores independientes (Art. 42 Nº 2) y sociedades de profesionales, no el
trabajador dependiente.

*En principio se deja afuera a las rentas presuntas, porque hay quienes que pudiendo
tributar en base a renta presunta, se les exige el pago de PPM.

*Para el pago del PPM se fija un porcentaje que se determina anualmente de acuerdo a
los ingresos o ventas anuales, al momento de iniciar actividades, la tasa será de un 1%,
debiendo recalcularse al terminar el añ o, lo cual podría ser de un 3% o 4%,

*Ahora bien, en la letra a) no se señ ala un porcentaje, por lo que se deberá calcularlo, a
diferencia de las otras letras.

*El añ o pasado declare PPM de enero a diciembre, en abril de este añ o declaro los
ingresos que obtuve el añ o anterior y calculo el impuesto correspondiente pagando en
abril del 2021, considerando los PPM del añ o anterior, así por ejemplo: si debo pagar
$1.000 y pagué por concepto de PPM $1.200, a este monto le debo restar los $1.000,
quedando un remanente de $200 a mi favor. En cambio, si debo pagar $1.200 y el añ o
anterior pagué $1000 como PPM, debo abonar este monto y pagar los $200 restantes.

42
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

b) 17% sobre el monto de los   ingresos mensuales percibidos por los contribuyentes que
desempeñen profesiones liberales, por los auxiliares de la administración de justicia
respecto de los derechos que conforme a la ley obtienen del público y por los
profesionales Contadores, Constructores y Periodistas, con o sin título universitario. La
misma tasa anterior se aplicará para los contribuyentes que desempeñen cualquier otra
profesión u ocupación lucrativa y para las sociedades de profesionales;

*Aquí encontramos a quienes emiten boletas de honorarios, como trabajadores


independientes, a quienes en el añ o 2021 se les aplica un 11,5%, el cual irá en
aumento con el correr de los añ os (0,75%), hasta alcanzar el 17%.

c) 3% sobre el monto de los ingresos brutos de los talleres artesanales u obreros a que se
refiere el artículo 26°. Este porcentaje será del 1,5% respecto de dichos talleres que se
dediquen a la fabricación de bienes en forma preponderante;

d) Salvo los contribuyentes mencionados en la letra a) de este artículo, los mineros


sometidos a las disposiciones de la presente ley darán cumplimiento al pago mensual
obligatorio, con las retenciones a que se refiere el número 6° del artículo 74;

e) 0,3% sobre el precio corriente en   plaza de los vehículos a que se refiere el artículo 34,
respecto de los contribuyentes mencionados en dicha disposición sujetos al régimen de
renta presunta. Se excepcionarán de esta obligación las personas naturales cuya
presunción de renta determinada en cada mes del ejercicio comercial respectivo, sobre
el conjunto de los vehículos que exploten, no exceda de una unidad tributaria anual;

*Los contribuyentes afectos a renta presunta o efectiva que exploten camiones,


transporte o vehículos de pasajeros, deben declarar y pagar mensualmente un PPM
del 3% por cada vehículo que tengan.

Art. 93 “El impuesto provisional pagado en conformidad con los artículos anteriores por
el año calendario o período de balance, deberá ser imputado en orden sucesivo, para
pagar las siguientes obligaciones tributarias:
*Orden de prelació n o imputació n.
    1°.- Impuesto a la renta de Categoría, que debe declararse en el mes de abril, (24-a-b)
por las rentas del año calendario anterior o en otra fecha, señalada por la Ley de la
Renta.
    2. Impuesto establecido en el artículo 64 bis. 
    3°.- SUPRIMIDO.
    4°.- Impuesto Global Complementario o Adicional que deben declarar los
contribuyentes individuales, por las rentas del año calendario anterior, y
    5°.- Otros impuestos de declaración anual”.

Art. 94 “El impuesto provisional pagado por sociedades de personas deberá ser
imputado en orden sucesivo a las siguientes obligaciones tributarias:
43
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    1°.- Impuesto a la renta de Categoría, que debe declararse en el mes de abril, por las
rentas del año calendario anterior o en otra fecha, señalada por la Ley de la Renta.
    2. Impuesto establecido en el artículo 64 bis.
    3°.- Impuesto Global Complementario o Adicional que deban declarar los socios de
sociedades de personas. En este caso, aquella parte de los pagos provisionales que se
imputen por los socios se considerará para todos los efectos de esta ley, como retiro
efectuado en el mes en que se realice la imputación.
    4°.- SUPRIMIDO  
5°.- Otros impuestos de declaración anual”.

Art. 96 “Cuando la suma de los impuestos anuales a que se refieren los artículos
anteriores, resulte superior al monto de los pagos provisionales reajustados en
conformidad al artículo 95°, la diferencia adeudada deberá reajustarse de acuerdo con
el artículo 72° y pagarse en una sola cuota al instante de presentar la respectiva
declaración anual”.
*Cuando se debe cumplir pagando la diferencia, en el caso que el PPM sea inferior a lo
que se deba pagar por concepto de obligació n tributaria.

Art. 97 “El saldo que resultare a favor del contribuyente de la comparación referida en el
artículo 96, le será devuelto por el Servicio de Tesorerías dentro de los 30 días siguientes a la
fecha en que venza el plazo normal para presentar la declaración anual del impuesto a la
renta (…)”.
*En el caso que el PPM resulte superior a la obligació n tributaria, quedando un saldo a
favor del contribuyente.

Art. 98 “El pago provisional mensual será considerado, para los efectos de su
declaración, pago y aplicación de sanciones, como impuesto sujeto a retención y, en
consecuencia, le serán aplicables todas las disposiciones que al respecto rigen en este
Título y en el Código Tributario”.
*Si un contribuyente le debe al FISCO y no paga la Tesorería imputa el PPM
(compensació n por la deuda del contribuyente). A su turno el SII esta facultado
fundadamente a negar la devolució n, por alguna situació n anó mala que tenga la
declaració n, o en su defecto la persona contribuyente, porque aquel no ha sido
ubicado, no obstante haber sido notificado en reiteradas oportunidades en el
domicilio tributario, por lo que se retiene el impuesto, hasta que aparezca el
contribuyente para aclarar dudas o interrogantes que pueda tener el SII.

*Pueden caer al Art. 84 letra a), en cuanto a la forma de calcular los contribuyentes de
la letra 14 A, y eventualmente de la letra D, ya sea que lleven contabilidad completa o
simplificada. Pero, respecto al tratamiento de las PYMES, tienen una forma distinta de
calcular el PPM, pues de acuerdo a la Ley 21.256 a las PYMES se les disminuyó la tasa
del Impuesto de 1ª Categoría y la tasa de PPM.

44
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 1 Ley 21.256 “Disminúyese transitoriamente la tasa establecida en el artículo 20 de


la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley No 824, de
1974, para las empresas acogidas al Régimen Pro Pyme contemplado en la letra D) del
artículo 14 de dicha ley, a 10 por ciento para las rentas que se perciban o devenguen
durante los ejercicios 2020, 2021 y 2022. (En vez del 25%).
A los contribuyentes que se beneficien de la disminución transitoria de tasa que
contempla el inciso anterior se les disminuirá a la mitad la tasa de pagos provisionales
mensuales que, según lo establecido en la letra D) del artículo 14 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, les corresponde pagar en los ejercicios 2020, 2021 y 2022. La
disminución de la tasa de pagos provisionales mensuales aplicará respecto de la
declaración y pago que corresponda realizar en el mes subsiguiente a la publicación de
esta ley en el Diario Oficial”.

IMPUESTO TERRITORIAL (LEY 17.235)

Conocido como pago de contribuciones de bienes raíces, debido a un antecedente


histó rico, en que el Estado otorgaba ciertas franquicias a quien lo pagaba.

TÍTULO I DEL OBJETO DEL IMPUESTO

Art. 1 “Establécese un impuesto a los bienes raíces, que se aplicará sobre el avalúo de
ellos, determinado de conformidad con las disposiciones de la presente ley.

    Para este efecto, los inmuebles se agruparán en dos series:

    A) Primera Serie: Bienes Raíces Agrícolas.

Comprenderá todo predio, cualquiera que sea su ubicación, cuyo terreno esté destinado
preferentemente a la producción agropecuaria o forestal, o que económicamente sea
susceptible de dichas producciones en forma predominante.

La destinación preferente se evaluará en función de las rentas que produzcan o puedan


producir la actividad agropecuaria y los demás fines a que se pueda destinar el predio.
(…)

45
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Las tasaciones que pudieren ordenarse no incluirán el mayor valor que adquieran los
terrenos como consecuencia de las siguientes mejoras costeadas por los particulares:
(…)

*Ya la ley se refiere a los bienes agrícolas con ciertas características, y por ello en el
radio urbano es probable que se encuentre un bien raíz agrícola, pues lo que le da el
cará cter de agrícola es la destinació n.

B) Segunda Serie: Bienes Raíces no Agrícolas.

Comprenderá todos los bienes raíces no incluidos en la Serie anterior, con excepción de
las minas, de las maquinarias e instalaciones, aun cuando ellas estén adheridas, a menos
que se trate de instalaciones propias de un edificio, tales como ascensores, calefacción,
etc.

Los bienes nacionales de uso público no serán avaluados, excepto en los casos en que
proceda la aplicación del artículo 27º de esta ley”.

*Por ejemplo: sitios eriazos.

TÍTULO II DE LAS EXCENCIONES

Art. 2 “Estarán exentos de todo parte de los impuestos establecidos en la presente ley, los
inmuebles señalados en el Cuadro Anexo en la forma y condiciones que en él se indican.
Además, estarán exentos de todo o parte del referido impuesto, aquellos predios que no
se mencionan en dicho cuadro y que gozan de este beneficio en virtud de leyes especiales.

*Existen otros bienes raíces exentos del impuesto territorial no por esta ley, sino que
por otra, por ejemplo: los de propiedad indígena.
*Cualquiera sea su extensió n, bienes raíces agrícolas

    Los predios no agrícolas destinados a la habitación, gozarán de un monto de avalúo


exento de impuesto territorial de $ 10.878.522, del 1 de enero del 2005. Cada vez que se
practique un reevalúo de la Serie No Agrícola, el monto señalado se reajustan en la
misma proporción en que varíen en promedio los avalúos de las propiedades
habitacionales.

    Los predios agrícolas gozarán de un monto de avalúo exento de $ 5.120.640, del 1 de


enero del 2005. Cada vez que se practique un reevalúo de la Serie Agrícola, el monto

46
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

señalado se reajustará en la misma proporción en que varíen en promedio los avalúos de


las propiedades agrícolas.

Los predios no agrícolas cuyo avalúo vigente al 1º de enero de 1975 sea de hasta $160,
gozarán de pleno derecho, a contar del 1º de enero de 1975, de exención total del
impuesto de esta ley. El monto de avalúo indicado en este inciso se reajustará
anualmente, a contar del 1º de enero de 1976, y semestralmente a contar del 1º de julio
de 1978, en la forma indicada en el artículo 9º de esta ley. 

      Si por cualquier circunstancia un de terminado predio tuviera derecho a gozar de


dos o más exenciones del impuesto territorial, éstas no se podrán acordar en forma
copulativa. Igual norma se aplicará en los casos de exenciones temporales, en las cuales
no podrán acumularse plazos de exención. En estas circunstancias, el Servicio otorgará
para efectos del impuesto territorial la exención más beneficiosa para el contribuyente.

Todo bien raíz no agrícola cuyo destino original sea la habitación, que haya sido
destinado posteriormente en forma parcial a un uso distinto a éste, cuyo avalúo sea
igual o inferior al monto de la exención general habitacional y que esté habitado por su
propietario, persona natural, gozará de una exención del 100% del Impuesto
Territorial”.

TÍTULO III DE LA TASACIÓN DE LOS BIENES RAÍCES

Art. 3 “El Servicio de Impuestos Internos deberá reevaluar, cada 4 años, los bienes raíces
agrícolas y no agrícolas sujetos a las disposiciones de esta ley, aplicándose la nueva
tasación, para cada serie,  simultáneamente a todas las comunas del país”.
*La Municipalidad nunca tasa, pues si ella estima que un bien raíz vale má s porque
han hecho construcciones clandestinas por ejemplo, deberá n comunicarle al SII, sin
perjuicio del camino que tome la Municipalidad, sea sancioná ndolo.

*Normalmente con el reevalú o, aumenta el avalú o y no disminuye, sin embargo de


presentarse ciertos factores es posible rebajarlo.

Art. 4 “El Servicio de Impuestos Internos impartirá las instrucciones técnicas y


administrativas necesarias para efectuar la tasación, ajustándose a las normas
siguientes:

47
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    1º.- Para la tasación de los predios agrícolas el Servicio de Impuestos Internos


confeccionará:

    a) Tablas de clasificación de los terrenos, según su capacidad potencial de uso actual;

    b) Mapas y tablas de ubicación, relativas a la clase de vías de comunicaciones y


distancia de los centros de abastecimientos, servicios y mercados, y

    c) Tabla de valores para los distintos tipos de terrenos de conformidad a las tablas y
mapas señalados.

    2º.- Para la tasación de los bienes raíces de la segunda serie, se confeccionarán tablas
de clasificación de las construcciones y de los terrenos y se fijarán los valores unitarios
que correspondan a cada tipo de bien. La clasificación de las construcciones se basará en
su clase y calidad y los valores unitarios se fijarán, tomando en cuenta, además, sus
especificaciones técnicas, costos de edificación, edad, destino e importancia de la
comuna y de la ubicación del sector comercial. Las tablas de valores unitarios de
terrenos se anotarán en planos de precios y considerando los sectores de ubicación y las
obras de urbanización y equipamiento de que disponen”.

Art. 5 “Terminada la tasación referente a una comuna, el Servicio de Impuestos Internos


formará el rol de avalúos correspondiente, el que deberá contener la totalidad de los
bienes raíces comprendidos en la comuna, aun aquellos que estén exentos de impuestos,
pero los bienes nacionales de uso público se incluirán sólo cuando proceda la aplicación
del artículo 27º de esta ley”.

*Cada bien raíz tiene un rol de avalú o, pudiendo a veces tener mas de un rol, cuando
eventualmente tenía dos inscripciones. Al momento de subdividirse una propiedad
sea agrícola o no agrícola, previa autorizació n y memoria explicativa, el SII otorga un
rol a cada lote.

TÍTULO IV DE LA TASA DEL IMPUESTO

Art. 7 “Las tasas del impuesto a que se refiere esta ley, serán las siguientes:
    a) Bienes raíces agrícolas: 1 por ciento al año;
    b) Bienes raíces no agrícolas: 1,4 por ciento al año, y
    c) Bienes raíces no agrícolas destinados a la habitación: 1,2 por ciento al año, en la
parte de la base imponible que no exceda de $ 37.526.739 del 1 de enero de 2003; y 1,4
por ciento al año, en la parte de la base imponible que exceda del monto señalado”.

Art. 8 “Los bienes raíces no agrícolas afectos a impuesto territorial, ubicados en áreas
urbanas, y que correspondan a sitios no edificados, propiedades abandonadas o pozos
lastreros, pagarán una sobretasa del 100% respecto   de la tasa vigente del impuesto. La
referida sobretasa no se aplicará en áreas de extensión urbana o urbanizables, así
determinadas por los respectivos instrumentos de planificación territorial”.
48
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Por ejemplo: alguien tiene una propiedad urbana con una construcció n antigua que
decide demoler, para así construir nuevamente. Si bien, cuando estaba la construcció n
vieja tenía un avalú o habitacional inferior, el hecho de demolerla transforma a calidad
de sitio eriazo, teniendo una sobretasa del 100%, debido a que la intenció n del
legislador es evitar que queden sitios vacíos dentro del radio urbano.
Ello no aplica a los sitios utilizados como plaza de estacionamientos.

TÍTULO V DE LOS ROLES DE AVALÚOS Y DE CONTRIBUCIONES

PÁ RRAFO 1º DE LOS REAJUSTES SEMESTRALES

Art. 9 “Los avalúos de los bienes raíces agrícolas y no agrícolas y los montos exentos,
vigentes al 31 de diciembre y al 30 de junio de cada año, se reajustarán semestralmente
a contar del 1 de enero y 1 de julio, respectivamente, en el mismo porcentaje que
experimente la variación del Índice de Precios al Consumidor, calculado por el Instituto
Nacional de Estadísticas, en el semestre inmediatamente anterior a aquel en que deban
regir los avalúos reajustados”.

*De ahí la diferencia de la 1ª y 2ª cuota con la 3ª y 4ª cuota.

PÁ RRAFO 2 DE LAS MODIFICACIONES DE AVALÚ OS Y DE OTROS FACTORES

Art. 10 “Los avalúos o contribuciones de los bienes raíces agrícolas y no agrícolas serán
modificados por el Servicio de Impuestos Internos, por las siguientes causales:

*Causales genéricas, tanto para bienes raíces agrícolas como no agrícolas.

    a) Errores de transcripción y copia, entendiéndose por tales los producidos al pasar


los avalúos, de los registros o de los fallos de los reclamos de avalúos a los roles de
avalúos o contribuciones;

49
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    b) Errores de cálculo, entendiéndose por tales los que pudieren cometerse en las
operaciones aritméticas practicadas para determinar tanto la superficie del inmueble,
como su avalúo, o su reajuste;

    c) Errores de clasificación (principalmente los agrícolas), como por ejemplo los


siguientes: atribuir la calidad de regados a terrenos de rulo, o de planos a los de lomaje,
de concreto a las construcciones de otro material, etc.;

    d) Cambio de destinación del predio que importe un cambio de la serie en que hubiere
sido incluido de acuerdo al artículo 1º, o un cambio de destino o uso dentro de la misma
serie, que implique alteración en el avalúo o en las contribuciones;

    e) Siniestros u otros factores que disminuyan considerablemente el valor de una


propiedad, por causas no imputables al propietario u ocupante;

    f) Omisión de bienes en la tasación del predio de que forman parte, y 

  g) Error u omisión en el otorgamiento de exenciones”.

Art. 11 “Los avalúos de los bienes raíces agrícolas serán modificados por el Servicio de
Impuestos Internos, por las siguientes causales, además de las señaladas en el artículo
anterior.

    a) Construcción de nuevas casas patronales, cuyo valor exceda de $289.644, cantidad


que se reajustará en la forma indicada en el artículo 9º de esta ley, a contar del 1º de
julio de 1980.

    b) Alteración de la capacidad potencial de uso actual del suelo agrícola, por hechos
sobrevinientes, de cualquier naturaleza y de carácter permanente a menos de que se
trate de obras que beneficien de un modo general a una región, las cuales deberán
considerarse en una tasación general, o que se trate de las mejoras costeadas por los
particulares que señala el inciso 8º del artículo 1º;

    En el caso de los bienes contemplados en el inciso sexto del artículo 1º, serán causales
de modificación de los avalúos las señaladas en los artículos 10º y 12º”.
Art. 12 “Los avalúos de los bienes raíces no agrícolas serán modificados por el Servicio
de Impuestos Internos por las siguientes causales, además de las señaladas en el artículo
10º:

    a) Nuevas construcciones e instalaciones;

    b) Ampliaciones, rehabilitaciones, reparaciones y transformaciones, siempre que no


correspondan a obras de conservación, como el reemplazo de los revestimientos
exteriores o interiores, cielos, pinturas o pavimentos por otros similares a los
reemplazados;
50
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*No se consideran a las mantenciones como para reevaluar.

    c) Demolición total o parcial de construcciones;

    d) Nuevas obras de urbanización que aumenten el valor de los bienes tasados, y 


   
e) Divisiones o fusiones de predios siempre que signifiquen un cambio en el valor del
bien raíz”.

*Puede variar para bien o para mal, dependiendo de la causal que concurra.

Art. 13 “Las modificaciones de avalúos o de contribuciones regirán desde el 1º de enero


del año siguiente a aquél en que ocurra el hecho que determine la modificación, o en
caso de no poderse precisar la fecha de ocurrencia del hecho, desde el 1º de enero del
año siguiente a aquél en que el Servicio constate la causal respectiva”.

Art. 15 “Tratándose de nuevas obras, se entenderá que el hecho que causa la


modificación de avalúo, se produce cuando ellas se encuentren terminadas.

    Se podrán avaluar parcialmente los pisos de un edificio de departamentos, aunque no


se haya dado fin a la construcción total de dicho edificio.

    Se entenderán terminadas las obras cuando se encuentren en condiciones de ser


usadas.

    Los edificios que permanecieren  sin concluir o reparar, después de expirados los
plazos que para ello hubiere concedido la Municipalidad, serán considerados como sitios
eriazos para los efectos del pago del impuesto territorial que los afecte”.

Art. 16 “Los roles definitivos de los avalúos de los bienes raíces del país, deberán ser
mantenidos al día por el Servicio de Impuestos Internos, utilizando, entre otras fuentes:

    1) La información que emane de las escrituras públicas de transferencia y de las


inscripciones que se practiquen en los registros de los conservadores de bienes raíces.
Para estos efectos, las notarías y los conservadores de bienes raíces deberán
proporcionar al Servicio de Impuestos Internos la información que se les solicite en la
forma y plazo que este Servicio determine, y

    2) La información que deberán remitirle las respectivas municipalidades, relativa a


permisos y recepciones de construcciones, loteos y subdivisiones, patentes municipales,
concesiones de bienes municipales o nacionales de uso público entregados a terceros y
aprobaciones de propiedades acogidas a la ley sobre Copropiedad Inmobiliaria, en la
forma y plazo que este Servicio determine. 

51
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

      3) La información que aporten los propietarios de bienes raíces, en la forma y plazo


que el Director del Servicio determine. Para recoger esta información, el Servicio de
Impuestos Internos facilitará el cumplimiento tributario a través de los mecanismos
disponibles al efecto. Esta información no debe implicar costos para el propietario”.

*No siempre el nombre que aparezca en determinado rol, corresponde al dueñ o,


porque hasta hace unos 30 añ os, cuando uno efectuaba una operació n de
compraventa en el CBR, el comprador debía informarle al SII, pero en la actualidad
cuando se inscribe la escritura pú blica, se debe completar el formulario 2180, en el
cual se ponen los datos del enajenante, del nuevo dueñ o, y el precio, informá ndole de
esto el notario al SII, para que al añ o siguiente aparezca el nombre del nuevo dueñ o en
el rol.

Art. 17 “Los contribuyentes que se consideren perjudicados por las modificaciones


individuales de los avalúos de sus predios, efectuadas en conformidad al Párrafo 2º del
presente Título podrán reclamar de ellas con arreglo a las normas establecidas en el
Título III del Libro Tercero del Código Tributario”.

*DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMO DE LOS AVALÚOS DE BIENES RAÍCES


Art. 149 “Dentro de los ciento ochenta días siguientes a la fecha de término de
exhibición de los roles de avalúo los contribuyentes y las Municipalidades respectivas
podrán reclamar del avalúo que se haya asignado a un bien raíz en la tasación general.
De esta reclamación conocerá el Tribunal Tributario y Aduanero. Respecto del avalúo
asignado a un bien raíz en la tasación general, será procedente el recurso de reposición
administrativa en conformidad a las normas del Capítulo IV de la ley Nº 19.880 y con las
mismas modificaciones establecidas en el artículo 123 bis, salvo la de su letra b), en que
el plazo para que se entienda rechazada la reposición será de noventa días. La
reclamación y la reposición, en su caso, sólo podrán fundarse en algunas de las
siguientes causales:
1°. Determinación errónea de la superficie de los terrenos o construcciones.
2°. Aplicación errónea de las tablas de Ley clasificación respecto del bien gravado, o de
una parte del mismo así como la superficie de las diferentes calidades de terreno.
3°. Errores de transcripción, de copia o de cálculo.
4°. Inclusión errónea del mayor valor adquirido por los terrenos con ocasión de mejoras
costeadas por los particulares, en los casos en que dicho mayor valor deba ser excluido
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 8° de la ley N° 11.575. La reclamación o la
reposición que se fundare en una causal diferente será desechada de plano”.

El SII tasa los bienes raíces, lo cual vimos a propó sito de quien determina la base
imponible, siendo en este caso el contribuyente conjuntamente con la administració n,
donde el contribuyente pone un bien raíz como base imponible, el cual tasara el SII.
*Enumeració n taxativa, por lo que no se podrá reclamar cuando el avalú o es muy alto,
salvo cuando existen viviendas iguales, y a una de ellas se le aplica un avalú o mayor,
aunque en realidad lo que se reclama son los factores que determinan dicho avalú o.

52
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 150 “Se sujetarán asimismo al procedimiento de este párrafo, los reclamos que
dedujeren los contribuyentes que se consideren perjudicados por las modificaciones
individuales de los avalúos de sus predios, o efectuadas de conformidad con lo dispuesto
en el párrafo 2º del Título V de la Ley sobre Impuesto Territorial y artículos 25° y 26° de
la ley N° 15.163. En estos casos, el plazo para reclamar será de 90 días y se contará
desde el envío del aviso respectivo. Respecto de las modificaciones individuales de los
avalúos de los predios, será procedente el recurso de reposición administrativa en
conformidad a las normas del Capítulo IV de la ley Nº 19.880 y con las mismas
modificaciones establecidas en el artículo 123 bis.”
Por ejemplo: no se puede construir en un terreno contiguo a un aeropuerto, sin
embargo el SII aumento el avalú o, en el que el 75% del terreno no se encuentra
construido. Por lo que el contribuyente solicita la rebaja del avalú o, no dando ha lugar
el servicio por no cumplirse los requisitos legales. Aquella resolució n se puede
reclamar ante el Tribunal Tributario y Aduanero, y el SII evacuo su traslado,
reconociendo su error y sometiéndose a la decisió n del Tribunal, correspondiendo
aplicar un coeficiente especial que existe para el efecto.
Las causales del Art. 149, má s las del Art. 150 (causales que se encuentran entre el Art.
10 al 17 de la Ley 17.235) deben reclamarse ante el Tribunal Tributario y Aduanero
en un plazo de 90 días, es decir, el mismo plazo del Art. 124. También es procedente el
recurso de reposició n administrativa.

Art. 151 “Se aplicarán las normas contenidas en el Título II de este Libro al
procedimiento establecido en este Párrafo, en cuanto la naturaleza de la tramitación lo
permita. No se aplicará en este procedimiento lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 129.”
No se requiere del patrocinio del abogado, cualquiera sea la cuantía del juicio.

Art. 152 “Los contribuyentes, las municipalidades y el Servicio podrán apelar de las
resoluciones definitivas dictadas por el Tribunal Tributario y Aduanero para ante el
Tribunal Especial de Alzada (que se forma al efecto). El recurso sólo podrá fundarse en
las causales indicadas en el artículo 149 y en él se individualizarán todos los medios de
prueba de que pretenda valerse el recurrente, sin perjuicio de los que pueda ordenar de
oficio el Tribunal. El recurso que no cumpliere con estos requisitos, será desechado de
plano por el Tribunal de Alzada. La apelación deberá interponerse en el plazo de quince
días, contado desde la notificación de la sentencia”.

Art. 153 “El Tribunal Especial de Alzada fallará la causa sin más trámite que la fijación
del día para la vista de la causa. No obstante, el tribunal, cuando lo estime conveniente,
podrá oír las alegaciones de las partes.”

Art. 154 “El fallo a que se refiere el artículo anterior deberá dictarse dentro de los dos
meses siguientes a la fecha de ingreso del expediente en la Secretaría del Tribunal.”

PÁ RRAFO 3 DE LOS ROLES DE CONTRIBUCIONES

53
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 18 “Sobre la base de los avalúos vigentes para cada semestre, consideradas las
modificaciones a que se refieren los artículos 10º y siguientes y las exenciones del
Cuadro Anexo, el Servicio de Impuestos Internos emitirá, por comunas, un rol de cobro
del impuesto a los bienes raíces, que se denominará ''Rol Semestral de Contribuciones'', y
que contendrá, además de los datos indispensables para la identificación del predio, su
avalúo, la exención si tuviere, y el impuesto”.

*A los dueñ os de bienes raíces le comunican vía correo electró nico que deben pagar la
cuota correspondiente del impuesto.

Art. 22 “El impuesto territorial anual será pagado en cada año en cuatro cuotas en los
meses de abril, junio, septiembre y noviembre, a menos que el Presidente de la República
fije otras fechas con arreglo a la facultad que le confiere el artículo 36º del Código
Tributario. Sin embargo, el contribuyente podrá pagar durante el mes de abril, los
impuestos correspondientes a todo el año”.

*Las dos primeras cuotas será n iguales entre sí, las otras dos entre ellas, debido a que
entre la 2ª cuota y la 3ª se sufre una reajustabilidad.

TÍTULO VI DE LOS OBLIGADOS AL PAGO DEL IMPUESTO

Art. 25 “El impuesto a los bienes raíces será pagado por el dueño o por el ocupante de la
propiedad, ya sea éste usufructuario, arrendatario o mero tenedor, sin perjuicio de la
responsabilidad que afecte al propietario. No obstante, los usufructuarios, arrendatarios
y, en general, los que ocupen una propiedad en virtud de un acto o contrato que no
importe transferencia de dominio, no estarán obligados a pagar el impuesto devengado
con anterioridad al acto o contrato.
    Efectuado el pago por el arrendatario, éste quedará autorizado para deducir la suma
respectiva de los cánones de arrendamiento”.

*Este impuesto persigue a la propiedad. Por ello, es que cuando se está en mora, se
ejecuta este tributo con el remate, con la finalidad de pagarse los tributos adeudados,
quedando los bienes embargados por el solo ministerio de la ley.
Así, la Tesorería publica en el Diario Oficial, que se llevara a efecto un remate
(indicando todos los datos), para que terceros se informen y si quieren asistan a la
subasta. La finalidad del aviso es publicidad y no notificar al deudor, porque incluso
eventualmente puede que no se haya podido ubicar al deudor. Por ejemplo: en el caso
que una persona debe el impuesto territorial, no ha sido demandado oficialmente y
fallece, desconociendo este hecho la Tesorería, la cual transcurrido 6 meses de la
muerte del deudor, lo notifica y después saca a remate el bien, adjudicá ndoselo un
tercero, y con el correr del tiempo se enteran los herederos, quienes solicitan la
nulidad, por no haber sido notificado el causante, ante lo cual el Juez no da a lugar,
debido a que con el aviso de publicidad, debiera haberse enterado, por lo cual los
54
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

herederos recurrieron y la Corte les señ aló que es nulo, ya que nunca fue notificado el
causante, ni los herederos, no siendo vá lido el remate, en razó n a que el aviso tiene
por fin publicidad para terceros, no notificació n.

*Al momento de vender un inmueble se debe acompañ ar el certificado de que no


existen deudas del impuesto territorial.

55
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

IMPUESTO SOBRE LAS HERENCIAS, ASIGNACIONES Y DONACIONES (LEY 16.271)

En la ley 16.271 del añ o 1965 (con modificaciones) no aparece que se entiende por
asignació n, por lo cual debemos remitirnos al Art. 953 del Có digo Civil.

Art. 953 CC “Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el
testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de
muerte, ya las haga el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación”.

A partir de ello, tenemos dos ítems:


1. Asignaciones
2. Donaciones

TÍTULO I DEL IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES

CAPÍTULO I DEL IMPUESTO Y DE LA FORMA DE DETERMINAR EL MONTO


IMPONIBLE

Art. 1 “Los impuestos sobre asignaciones por causa de muerte y donaciones se regirán
por las disposiciones de la presente ley, y su aplicación y fiscalización estarán a cargo
del Servicio de Impuestos Internos.
   Para los efectos de la determinación del impuesto establecido en la presente ley,
deberán colacionarse en el inventario los bienes situados en el extranjero.
*Concepto aplicado a la territorialidad de la ley, ¿a quién se aplica?, ¿bajo qué
circunstancias se aplica el tributo?
   Sin embargo, en las sucesiones de extranjeros los bienes situados en el exterior
deberán colacionarse en el inventario sólo cuando se hubieren adquirido con recursos
provenientes del país.
     El impuesto que se hubiera pagado en el extranjero por los bienes colacionados
(incluidos) en el inventario servirá de abono (crédito) contra el impuesto total que se
adeude en Chile. No obstante, el monto del impuesto de esta ley no podrá ser inferior al
que hubiera correspondido en el caso de colacionarse en el inventario sólo los bienes
situados en Chile”.

**Para los efectos de la presente ley, se entenderá por donació n lo dispuesto en el


artículo 1.386 del Có digo Civil.

Si, por aplicació n de las reglas anteriores, resulta gravada en Chile una donació n
celebrada en el extranjero, el donatario podrá́ utilizar como crédito contra el impuesto
a las donaciones que deba pagar en Chile el impuesto que gravó la donació n y haya

56
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

sido pagado en el extranjero. El exceso de crédito contra el impuesto que se deba


pagar en Chile no dará derecho a devolució n.

Para los efectos de esta ley, se considerará n donaciones aquellos actos o contratos
celebrados en el extranjero y que, independientemente de las formalidades o
solemnidades exigidas en el respectivo país, cumpla lo dispuesto en el artículo 1.386
del Có digo Civil. Asimismo, só lo podrá n imputarse en Chile como crédito aquellos
impuestos pagados en el extranjero que tengan una naturaleza similar al impuesto
establecido en esta ley.

El crédito por los impuestos pagados en el extranjero se calculará de acuerdo a la


paridad cambiaria entre la moneda nacional y la moneda extranjera correspondiente.
Para efectos de la paridad cambiaria se estará a lo dispuesto en el pá rrafo segundo de
la letra a) nú mero 7 del artículo 41 A de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida
en el Decreto Ley 824 de 1974.

*El Art. 2 se refiere a como se aplica el impuesto, teniendo presente lo que señ ala el
art. 4, pues se requiere realizar este paralelo, en razó n a que en el Art. 2 se determina
el impuesto sobre el valor líquido de cada asignació n o donació n, estando depurado y
deducidos todos los gastos pertinentes que señ ala el Art. 4 para determinar esa
asignació n líquida.

Art. 2 “El impuesto se aplicará sobre el valor  líquido de cada asignación o donación con
arreglo a la siguiente escala progresiva:
*Cabe destacar el “o”, por lo que se podría entender que existe un tratamiento
diferenciado entre asignació n y donació n, bajo ciertas circunstancias.
*Por ser un tributo progresivo a mayor asignació n o donació n, mayor tasa.
    Las asignaciones que no excedan de ochenta unidades tributarias anuales pagarán un
1%;
    La cantidad que resulte del párrafo inmediatamente anterior sobre las asignaciones
de ochenta unidades tributarias anuales, y por la parte que exceda de esta suma y no
pase de ciento sesenta unidades tributarias anuales, 2,5%;
    La cantidad que resulte del párrafo inmediatamente anterior sobre las asignaciones
de ciento sesenta unidades tributarias anuales, y por la parte que exceda de esta suma y
no pase de trescientas veinte unidades tributarias anuales, 5%;
    La cantidad que resulte del párrafo inmediatamente anterior sobre las asignaciones
de trescientas veinte unidades tributarias anuales, y por la parte que exceda de esta
suma y no pase de cuatrocientas ochenta unidades tributarias anuales, 7,5%;
    La cantidad que resulte del párrafo inmediatamente anterior sobre las asignaciones
de cuatrocientas ochenta unidades tributarias anuales, y por la parte que exceda de esta
suma y no pase de seiscientas cuarenta unidades tributarias anuales, 10%;

57
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    La cantidad que resulte del párrafo inmediatamente anterior sobre las asignaciones
de seiscientas cuarenta unidades tributarias anuales, y por la parte que exceda de esta
suma y no pase de ochocientas unidades tributarias anuales, 15%;
    La cantidad que resulte del párrafo inmediatamente anterior sobre las asignaciones
de ochocientas unidades tributarias anuales, y por la cantidad que exceda de esta suma
y no pase de mil doscientas unidades tributarias anuales, 20%;
    La cantidad que resulte del párrafo inmediatamente anterior sobre las asignaciones
de mil doscientas unidades tributarias anuales, y por la cantidad que exceda de esta
suma, 25%.
    Las asignaciones por causa de muerte que correspondan al cónyuge y a cada
ascendiente, o adoptante, o a cada hijo, o adoptado, o a la descendencia de ellos, o
conviviente civil sobreviviente, estarán exentas de este impuesto en la parte que no
exceda de cincuenta unidades tributarias anuales. Las donaciones que se efectúen a las
personas señaladas estarán exentas de este impuesto en la parte que no exceda de cinco
unidades tributarias anuales. En consecuencia, la escala a que se refiere el inciso
primero de este artículo, se aplicará desde su primer tramo a las cantidades que excedan
de los mínimos exentos.
*Es decir, a mayor cercanía con el causante, mayor será la exenció n. Sobre 50 UTA se
somete a la tabla del Art. 2.
*En el caso de la donació n la exenció n es menor, no obstante la cercanía con el
donatario.
**Con todo, si deferida la asignació n y pagado efectivamente el impuesto, fallece el
sobreviviente dentro del plazo de 5 añ os contado desde el fallecimiento del có nyuge o
conviviente civil, la parte de los bienes del sobreviviente que corresponda a los
legitimarios de ambos, que se deban afectar con el impuesto establecido en esta ley,
estará exento del mismo respecto de tales legitimarios, hasta el valor equivalente en
unidades tributarias mensuales a la parte de los bienes del primer causante que hayan
pagado efectivamente el impuesto, sea que dicho pago se haya realizado dentro del
plazo legal o vencido este.

    La unidad tributaria a que se refiere este artículo será la que rija al momento de la
delación de la herencia o de la insinuación de la donación según el caso.
    Cuando los asignatarios o donatarios tengan con el causante un parentesco colateral
de segundo, tercero o cuarto grado, las asignaciones o donaciones que reciban estarán
exentas de este impuesto en la parte que no exceda de cinco unidades tributarias
anuales. En consecuencia, la escala se aplicará desde su primer tramo a las cantidades
que excedan de este mínimo exento.
*Un poco mas alejados con el causante o donante, en cuanto a parentesco. Se achica la
excenció n.
    Cuando los asignatarios o donatarios tengan con el causante o donante,
respectivamente, un parentesco colateral de segundo, tercero o cuarto grado, se
aplicará la escala indicada en el inciso primero recargada en un 20%, y el recargo será
de un 40% si el parentesco entre el causante o donante y el asignatario o donatario
fuere más lejano o no existiere parentesco alguno.
*La ley contempla una situació n especial de recargo, afectá ndose con mayor tributo.
58
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    El impuesto determinado de acuerdo con las normas este artículo se expresará en


unidades tributarias mensuales según su valor vigente a la fecha de la delación de la
respectiva asignación o de la insinuación de la donación, y se pagará según su valor en
pesos a la fecha en que se efectúe el pago del tributo. Las sumas que se hubieren pagado
provisionalmente se expresarán en unidades tributarias mensuales según su valor
vigente a la fecha del pago, para los efectos de imputarlas al monto del impuesto
definitivo expresado también en unidades tributarias mensuales”.

**Una vez determinado el impuesto a pagar por aplicació n de las reglas generales, los
asignatarios o donatarios que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de
Discapacidad tendrá n derecho a una rebaja del 30% del monto del impuesto
determinado, con un tope anual de 8.000 unidades de fomento.

Art. 4 “Se entenderá por asignación líquida lo que corresponda al heredero o legatario,
una vez deducidos del cuerpo o masa de bienes que el difunto ha dejado:
    1° Los gastos de última enfermedad adeudados a la fecha de la delación de la
herencia y los de entierro del causante;
    2° Las costas de publicación del testamento, si lo hubiere, las demás anexas a la
apertura de la sucesión y de posesión efectiva y las de partición, incluso los honorarios
de albacea y partidores, en lo que no excedan a los aranceles vigentes;
    3° Las deudas hereditarias. Podrán deducirse de acuerdo con este número incluso
aquellas deudas que provengan de la última enfermedad del causante, pagadas antes de
la fecha de la delación de la herencia, que los herederos acrediten haber cancelado de su
propio peculio o con dinero facilitado por terceras personas.
    No podrán deducirse las deudas contraídas en la adquisición de bienes exentos del
impuesto establecido por esta ley, o en la conservación o ampliación de dichos bienes;
    4° Las asignaciones alimenticias forzosas, sin perjuicio de lo que dispone el número 3
del artículo 18; y
    5° La porción conyugal a que hubiere lugar sin perjuicio de que el cónyuge
asignatario de dicha porción pague el impuesto que le corresponda”.
*Hoy en día no existe la porció n conyugal en el Có digo Civil.

CAPÍTULO II DE LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES EXENTAS DE IMPUESTOS

*Es distinto a la exenció n personal, de acuerdo al grado de parentesco, debido a que


esa exenció n es para bajar la base imponible, en cambio en el Art. 18 se establecen
exenciones, debido a la institució n a la que se deja una asignació n o donació n.

Art. 18 “Estarán exentas del impuesto que establece esta ley las siguientes asignaciones
y donaciones:
1. Las que se dejen o hagan a la Beneficencia Pública Chilena, a las Municipalidades
de la República y a las corporaciones o fundaciones de derecho público costeadas
o subvencionadas con fondos del Estado;
59
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

2. Las donaciones de poca monta establecidas por la costumbre, en beneficio de


personas que no se encuentren amparadas por una exención establecida en el
artículo 2º;
3. Las que consistan en cantidades periódicas destinadas a la alimentación de
personas a quienes el causante o donante esté obligado por la ley a alimentar.
Cuando, a juicio del Servicio, la pensión pareciere excesiva, podrá pedir a la justicia
ordinaria que determine cuál es la parte exenta del impuesto;
4. Las que se dejen para la construcción o reparación de templos destinados al
servicio de un culto o para el mantenimiento del mismo culto;
5. Aquellas cuyo único fin sea la beneficencia, la difusión de la instrucción o el
adelanto de la ciencia en el país;
6. La destinada exclusivamente a un fin de bien público y cuya exención sea
decretada por el Presidente de la República;
7. Las asignaciones hereditarias que cedan en favor de alguna de las entidades
consideradas beneficiarias, para los efectos de la Ley de Donaciones con Fines
Culturales, contenida en el artículo 8o de la Ley No 18.985, sea que ellas
consistan en una cantidad de dinero, que se paguen de una sola vez o en forma
periódica, o bien en especies;

**Las donaciones que realicen las personas naturales con recursos que han cumplido
su tributació n conforme a la Ley sobre Impuesto a la Renta y destinadas a cualquier
fin, hasta el 20% de su renta neta global a que se refiere el artículo 55 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, o de las rentas del artículo 42 No 1, en el caso de los
contribuyentes del Impuesto Ú nico de Segunda Categoría, correspondiente al añ o
anterior a la donació n. Para tales efectos, dentro de la base podrá n considerar los
ingresos no renta obtenidos el añ o comercial anterior sin perjuicio que el monto anual
de esta exenció n no podrá superar el equivalente a 250 unidades tributarias
mensuales determinadas al término del ejercicio comercial. En caso que estas
donaciones se efectú en a los legitimarios en uno o varios ejercicios comerciales, todas
las donaciones se acumulará n en los términos del artículo 23 hasta por un lapso de 10
añ os comerciales, para cuyo efecto el legitimario deberá informar las donaciones
conforme al siguiente inciso.
Las donaciones efectuadas en el respectivo ejercicio deberá n ser informadas, dentro
de los dos meses siguientes al 31 de diciembre de cada añ o, mediante medios
electró nicos en la forma que determine el Servicio de Impuestos
Internos mediante resolució n. El incumplimiento de este deber de informació n dentro
del plazo señ alado, importará la aplicació n de una multa equivalente a una unidad
tributaria anual por cada añ o o fracció n de retraso en informar con tope de 6 unidades
tributarias anuales.
A falta de regla especial, las asignaciones y donaciones de que tratan los nú meros 1, 2,
3, 6 y 8 de este artículo estará n liberadas del trá mite de la insinuació n. Asimismo,
estará n liberadas del trá mite de insinuació n las donaciones efectuadas por sociedades
anó nimas abiertas, siempre que sean acordadas en junta de accionistas y se efectú en a
entidades no relacionadas conforme al nú mero 17 del artículo 8º del Có digo
Tributario.
60
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

 CAPÍTULO III DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS DONACIONES

Art. 21 “No podrá hacerse entrega de bienes donados irrevocablemente sin que
previamente se acredite el pago del impuesto que corresponda o la exención, en su caso”.

*La ley exige que se acredite el pago del tributo, ya sea porque quedo afectada o
exenta (la masa de bienes no alcanza a quedar afecta a alguno de los montos que
establece el Art. 2), quien se pronuncia sobre la afectació n o no de los bienes es el SII.

*Supongamos que una persona fallece y se iniciará la tramitació n en el Registro Civil, y


uno de los hijo o có nyuge, lleva allí los antecedentes, como el certificado de defunció n.
Cualquiera de ellos, puede de cabeza tramitar la posesió n efectiva. Se presenta la
solicitud y dentro de esta se indica los que se dicen ser herederos, aú n cuando el
Registro Civil tiene los datos de quienes son los padres o hijos del causante.
Echa la solicitud, deberá realizarse un inventario de los bienes que tenía el causante al
momento del fallecimiento. Al efecto habrá que referirse al artículo 46 y siguientes, los
cuales no dicen relació n directamente con el inventario, pero señ alan la valoració n de
los bienes.
Resulta mas bien obligatorio indicar los derechos sociales, bienes raíces, para seguir la
historia de la propiedad raíz, y ciertas inversiones o depó sitos que se tengan en
instituciones bancarias. Teó ricamente debieran incluirse todos los bienes, incluidos
muebles, para el cá lculo del impuesto.

*Respecto a las donaciones entre vivos hay un trá mite judicial. Ello, por cuanto a que
este artículo se refiere a las donaciones que la persona le deja a un tercero, una vez
que fallezca, quedando la donació n por escrito.

CAPÍTULO IV DE LA POSESIÓ N EFECTIVA

*Recordar que cuando uno quiere tramitar la posesió n efectiva, se determina este
impuesto. Si no se hace posesió n efectiva de una persona, puede que no ocurra el
impuesto. Aú n cuando la persona no deje bienes, se tramita la posesió n efectiva para
los efectos legales, pues así se determina los herederos, en la eventualidad que tuviera
o no bienes el causante.

61
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 25 “Para los efectos de esta ley el heredero no podrá disponer de los bienes de la
herencia, sin que previamente se haya inscrito la resolución que da la posesión efectiva
de la herencia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 688 del Código Civil”.

*Cobra importancia desde el punto tributario cuando el causante deja bienes. Por
tanto, con la posesió n efectiva no se podrá disponer de los bienes hasta la inscripció n
de la posesió n, y ademá s con ella se determinan los herederos del causante. Si es
intestada se tramita ante el Registro Civil, mientras que si es testada ante el Juzgado
Civil respectivo.

CAPÍTULO VI DE LA TASACIÓ N DE BIENES

Art. 46 “Para determinar el monto sobre el cual deba aplicarse el impuesto, se


considerará el valor que tengan los bienes al momento de deferirse la herencia en
conformidad a las siguientes reglas:
*Para determinar la base imponible.
a)   El avalúo (fiscal) con que figuren los bienes raíces en esa fecha (al momento del
fallecimiento) para los efectos del pago de las contribuciones. Los bienes inmuebles por
adherencia y por destinación excluidos del avalúo, que no se encuentren expresamente
exentos del impuesto establecido en la presente ley deberán ser valorados de acuerdo a
las normas establecidas en el artículo 46 bis.
*Por ejemplo: si fallece el día 25 de mayo del 2021, se tramita la posesió n efectiva con
el avalú o fiscal del primer semestre del añ o 2021.
No obstante lo señalado en el inciso anterior, los inmuebles adquiridos dentro de los tres
años anteriores a la delación, se estimarán en su valor de adquisición, cuando éste fuere
superior al de avalúo.
b)   El promedio del precio que los efectos públicos, acciones y valores mobiliarios hayan
tenido durante los seis meses anteriores a la fecha de la delación de las asignaciones.
*El promedio no se obtiene, sino que se deberá solicitar, por ejemplo: si se tienen
acciones que se transan en la bolsa se deberá solicitar a la Superintendencia, la cual
emitirá un certificado.
Si los efectos públicos, acciones y demás valores mobiliarios que forman parte de una
herencia no hubieren tenido cotización bursátil en el lapso señalado en el inciso
anterior, o si, por liquidación u otra causa no se cotizaren en el mercado, su estimación
se hará por la Superintendencia de Valores y Seguros, o por la Superintendencia de
Bancos, en su caso.
No obstante, si estos organismos no dispusieran de antecedentes para la estimación por
no estar las sociedades de que se trata sujetas a su fiscalización o por otra causa, el
valor de las acciones y demás títulos mobiliarios se determinará de acuerdo a las
normas establecidas en el artículo 46 bis.
Sin embargo, en el caso de acciones de una sociedad anónima cuyo capital pertenezca en
más de un 30% al causante o al cónyuge, herederos o legatarios del mismo causante, su
valor para los efectos de este impuesto deberá siempre determinarse de acuerdo a las
normas establecidas en el artículo 46 bis.

62
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

c)   El valor que a los bienes muebles se les asigne de conformidad a las normas
establecidas en el artículo 46 bis.
*Uno es quien valoriza los bienes, porque es quien realiza el inventario, sin perjuicio
de este pará metro que establece el Art. 46. Nunca el SII, ha observado, objetado o
rechazado la valoració n que se le hace a los bienes muebles, salvo que el SII supiere
que el causante era un coleccionista de pinturas valiosas y el solicitante los valoriza
con un monto muy inferior al que corresponde.
d)   No obstante, si dentro de los nueve meses siguientes a la delación de la herencia, se
licitaren bienes de la misma en subasta pública con admisión de postores extraños, se
valorarán los bienes licitados al valor en que hayan sido subastados.
*Situació n especial.
Esta regla no se aplicará cuando los interesados hayan hecho uso del derecho de pagar
definitivamente el impuesto en conformidad a las reglas precedentes, a
menos que aquéllos solicitaren la revisión de la liquidación del tributo.
Los funcionarios que efectúen remates de bienes de sucesiones no entregarán el
producto de la subasta, a menos de haberse pagado o garantizado el impuesto, o de
haberlo autorizado el Servicio o que el remate se haya acordado ante partidor; pero
deberán consignar el producto del remate a la orden del juez en el término de tercero
día.
e)   Los bienes situados en el extranjero, deberán ser valorados de acuerdo a las normas
establecidas en el artículo 46 bis.
*Es decir, valor corriente en plaza. No olvidar que esos bienes situados en el
extranjero se pagan con dinero obtenido dentro del país.
f)   Cuando entre los bienes dejados por el causante figuren negocios o empresas
unipersonales, o cuotas en comunidades dueñas de negocios, o empresas, o derechos en
sociedades de personas, se asignará a dichos negocios, empresas, derechos o cuotas el
valor que resulte de aplicar a los bienes del activo las normas señaladas en este artículo,
incluyéndose, además, el monto de los valores intangibles valorados de acuerdo a las
normas establecidas en el artículo 46 bis, todo ello con deducción del pasivo acreditado.
*En el fondo cuando uno es socio dentro de una sociedad de personas, por ejemplo, el
valor de esos bienes estará n en la contabilidad, y se agregará como inventario. En el
caso de las acciones si son transadas en bolsa, corresponderá el valor bursá til,
mientras que si no son transadas en bolsa, como es en el caso de una S.A cerrada, la
sociedad emitirá un certificado del valor de la acció n.
g)   En el caso de acciones, bonos, créditos u otros derechos muebles que
manifiestamente carecieren de valor, podrá la Dirección Regional prescindir de los
trámites de tasación y aceptar como prueba suficiente otros antecedentes que ella
señale o fijarles un valor de acuerdo con los interesados”.
*Tasació n de los vehículos, la realiza el SII entre otros efectos de aplicar el permiso de
circulació n.

Art. 46 bis “Los bienes respecto de los cuales esta ley no establece regla de valoración,
serán considerados en su valor corriente en plaza.

63
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Cuando no tienen un valor establecido, principalmente los bienes muebles. Debe


considerarse por parte de quien esta tramitando la posesió n efectiva, asignando un
valor correinte en plaza.
En los casos en que los bienes se valoricen conforme con este artículo, el Servicio deberá
proceder al giro inmediato del impuesto, con el sólo mérito de los antecedentes
aportados en la declaración del mismo”.

Art. 47 “Cuando no se justificare la falta de bienes muebles en el inventario, o los


inventariados no fueren proporcionados a la masa de bienes que se transmite, o no se
hayan podido valorizar dichos bienes, para los efectos de esta ley se estimarán en un
20% del valor del inmueble que guarnecían, o a cuyo servicio o explotación estaban
destinados, aun cuando el inmueble no fuere de propiedad del causante”.
*Consejo prá ctico, hasta hace 50 añ os atrá s el avalú o fiscal de los bienes
compará ndolo con el valor comercial equivalía a un 30% aproximadamente, siendo
conveniente acogerse al 20%. Hoy en día, el avalú o fiscal normalmente corresponde al
80% del avalú o comercial.

CAPÍTULO VIII DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LAS GARANTÍAS

*Una vez echa la solicitud de posesió n efectiva con la correspondiente indicació n de


los herederos e inventariado los bienes, el Registro Civil, dictará la resolució n de
posesió n efectiva, y procederá a darle traslado al SII, para que se pronuncie acerca de
la procedencia o no del tributo de Impuesto a la Herencia, determinando su se
encuentra o no afecta, respecto a lo que le corresponda a cada heredero, de acuerdo al
orden sucesorio, por ejemplo: a la có nyuge le corresponderá pagar má s.

Art. 50 “El impuesto deberá declararse y pagarse simultáneamente dentro del plazo de
dos años, contado desde la fecha en que la asignación se defiera.
*Exige que se declare y pague en un mismo acto, no en un pago diferido. Después de
transcurrido el plazo de 2 añ os, sin declarar y pagar, se estará en mora del impuesto
eventual que corresponde pagar si se ha tramitado la posesió n efectiva. Si uno no
tramita la posesió n efectiva no nacerá el tributo.

**Para estos efectos, presentada la declaració n del impuesto, y con el só lo mérito de
los antecedentes presentados, el Servicio deberá proceder al giro inmediato del
mismo, sin perjuicio de ejercer posteriormente sus facultades de fiscalizació n. En el
caso del giro inmediato a que se refiere el artículo 46 bis, y dentro de los sesenta días
siguientes de presentada la declaració n, el Servicio podrá citar al contribuyente para
ejercer la facultad establecida en el artículo 64 del Có digo Tributario, pudiendo
liquidar y girar las diferencias que determine.

Si el impuesto no se declarare y pagare dentro del plazo de dos años, se adeudará,


después del segundo año, el interés penal indicado en el artículo 53 del Código
Tributario.

64
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Se entiende que debiera ser reajustado con el interés penal el 1,5% mensual, aun
cuando lo primero no se indique.

**Con todo, el pago del impuesto podrá́ diferirse en cuotas anuales pagaderas en tres
añ os. Para tal efecto, los contribuyentes deberá n, dentro del plazo señ alado en el
inciso primero de este artículo, presentar la solicitud de diferimiento del pago ante el
Servicio, en cuyo caso se deberá aplicar el reajuste establecido en el inciso primero del
artículo 53 del Có digo Tributario y el interés mensual del contemplado en el inciso
tercero de dicho artículo sobre el monto reajustado. Las cuotas se contará n por añ os
completos. El contribuyente que solicite esta modalidad no podrá solicitar la
condonació n de los intereses. Cada cuota de impuesto deberá pagarse, por cada
asignatario, hasta el 31 de diciembre de cada añ o calendario, correspondiendo la
primera cuota al añ o en que se resuelve la solicitud. Si uno o má s herederos no paga
cualquiera de las anualidades dentro de la fecha indicada, el o los herederos que no
pagaron las anualidades señ aladas deberá n pagar el impuesto insoluto hasta el 30 de
marzo del añ o calendario siguiente al incumplimiento.

Estos intereses no se aplicarán a aquellos interesados que paguen dentro del plazo el
impuesto correspondiente a sus asignaciones”.

**En caso de cesió n del derecho real de herencia, el cesionario será responsable,
conforme a las reglas generales, por la declaració n y pago del impuesto de no haberse
efectuado previamente por el cedente.

Art. 50 bis “Cada asignatario deberá declarar y pagar el impuesto que grava su
asignación.
*Cada uno es responsable de declarar y pagar el tributo, ante la ley. Normalmente
ocurre que como hay uno que tramita la posesió n efectiva, se realiza el gira nombre de
aquel, representando a todos y pagando.
Cualquier asignatario podrá declarar y pagar el impuesto que corresponda a todas las
asignaciones, extinguiendo la totalidad de la deuda por concepto del impuesto que
establece esta ley. El asignatario que hubiere efectuado el pago, tendrá derecho a
repetir en contra de los demás obligados a la deuda”.

Art. 51 “Sin perjuicio de la declaración y pago definitivo del impuesto, toda sucesión
podrá pagarlo provisionalmente antes de disponer de los elementos necesarios para
practicar la determinación definitiva del impuesto, presentando al Servicio de Impuestos
Internos un cálculo y los antecedentes que permitan una determinación, a lo menos
aproximada, de lo que se deba al Fisco.
*Ocurre eventualmente cuando los herederos del causante no tienen disponibilidad
para efectuar ciertos trá mites, pudiendo alzar por ejemplo un monto de lo depositado
en la cuenta bancaria, para efectos de pagar las deudas de la ultima enfermedad o los
gastos funerarios, que se encuentran pendiente. Se autoriza ello, previa garantía que
quede un monto suficiente para cubrir el impuesto, si es que eventualmente queda
afecto.
65
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Cuando se ejercite este derecho y el monto de la contribución aproximada sea


insuficiente, se deberá complementar ésta en definitiva, dentro del plazo que establece el
artículo 50, inciso primero. Si por el contrario, resulta un impuesto pagado en exceso, se
podrá solicitar su devolución con arreglo a lo dispuesto en el artículo 126 del Código
Tributario”.

*Puede que al determinar el impuesto, previo a declarar y pagar, un asignatario se da


cuenta que no le corresponde pagar tanto como lo que se determinó , deberá impugnar
el giro del impuesto (eso es lo que se determinó ) ante el Tribunal Tributario y
Aduanero (Art. 123 y siguientes del Có digo Tributario).

LEY 19.903 SOBRE PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LA POSESION


EFECTIVA DE LA HERENCIA Y ADECUACIONES DE LA NORMATIVA PROCESAL, CIVIL
Y TRIBUTARIA SOBRE LA MATERIA

TITULO I DE LA DACIÓN DE LA POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA EN SUCESIONES


INTESTADAS

*En el Registro Civil correspondiente. En los Arts. 877 al 883 del Có digo de
Procedimiento Civil se establece la tramitació n ante los Juzgados Civiles, para las
sucesiones testadas.

Art. 1 “Las posesiones efectivas de herencias, originadas en sucesiones intestadas


abiertas en Chile, serán tramitadas ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, de
conformidad a lo dispuesto en la presente ley. Las demás serán conocidas por el tribunal
competente de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.
    Tomando conocimiento de una posesión efectiva cuyo trámite corresponda a los
tribunales de justicia, el Servicio devolverá la solicitud para que sea tramitada ante el
juez de letras correspondiente”.

Art. 2 “La posesión efectiva podrá solicitarse por cualquier persona que invoque la
calidad de heredero y será otorgada por resolución fundada del Director Regional del
Servicio de Registro Civil e Identificación, correspondiente a la oficina en que se hubiese
iniciado el trámite.
    Podrá pedirse ante cualesquiera de las oficinas del Servicio y, de presentarse
solicitudes ante oficinas dependientes de diversos Directores Regionales, se acumularán
66
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

todas a la más antigua y se devolverán los aranceles a quienes hubieren presentado las
posteriores”.

Art. 3 “La posesión efectiva de una herencia deberá solicitarse a través de un formulario
confeccionado para tal efecto por el Servicio de Registro Civil e Identificación, en el que
deberán individualizarse todos los herederos indicándolos por sus nombres, apellidos,
roles únicos nacionales, domicilio y calidades con que heredan, pudiendo tramitarse
electrónicamente de acuerdo a las formalidades establecidas en el reglamento.
    En la solicitud se expresará, además, el nombre, apellido, rol único nacional, profesión
u oficio, estado civil, lugar y fecha de la muerte y último domicilio del causante.
    El Servicio velará por el correcto uso del formulario, proporcionando al efecto los
datos que le sean requeridos para la individualización del causante y sus asignatarios.
No obstante, la solicitud podrá ser devuelta, en el acto, si no cumple con los requisitos
establecidos en los incisos anteriores y en el artículo siguiente”.

Art. 4 “El inventario de los bienes existentes al fallecimiento del causante, deberá
incluirse en la misma solicitud y hará relación de todos los muebles e inmuebles de la
persona cuyo patrimonio se inventaría, particularizándolos uno a uno, o señalando
colectivamente los que consistan en número, peso o medida, con expresión de la
cantidad y calidad esencial; comprenderá asimismo los créditos y deudas de que hubiere
comprobante, y en general todos los objetos presentes, exceptuados los que fueren
conocidamente de ningún valor o utilidad. Este inventario incluirá, simultáneamente, la
valoración de los bienes, de acuerdo a las normas contenidas en la ley Nº16.271.
    La individualización de los bienes raíces sólo contendrá la remisión expresa a fojas,
número, año y registro conservatorio de cada propiedad, y será suficiente para practicar
las inscripciones que sean necesarias. Tratándose de otros bienes sujetos a registro,
deberán señalarse los datos necesarios para su ubicación o individualización.
    El inventario practicado de esta forma, se considerará como inventario solemne para
todos los efectos legales. En todo caso, para entender que el solicitante acepta la
herencia con beneficio de inventario deberá así declararlo en el formulario de solicitud,
sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1252 y 1256 del Código Civil”.

Art. 5 “La posesión efectiva será otorgada por resolución fundada del Director Regional
respectivo. Con todo, el Director Regional podrá pedir que se complementen los
antecedentes, caso en el cual se suspenderá la tramitación.
    Si la solicitud fuere rechazada, cualquiera otra que se presente en relación con la
herencia será conocida por el mismo Director, al cual le será remitida por la oficina del
Servicio que la reciba.
    La resolución que conceda la posesión efectiva contendrá las mismas menciones
requeridas para la solicitud. Asimismo, contendrá el inventario y valoración de los
bienes presentados de conformidad a lo dispuesto en el artículo anterior y dispondrá la
publicación a que se refiere el artículo 7º.
    Las resoluciones referidas en este artículo se encontrarán exentas del trámite de toma
de razón”.

67
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 6 “La posesión efectiva será otorgada a todos los que posean la calidad de
herederos,  de conformidad a los registros del Servicio de Registro Civil e Identificación,
aun cuando no hayan sido incluidos en la solicitud y sin perjuicio de su derecho a
repudiar la herencia de acuerdo a las reglas generales.
    También será concedida a quienes acrediten esa calidad, conforme a las reglas
generales, incluso si no se encuentran inscritos en Chile”.

Art. 7 “La resolución que conceda la posesión efectiva de la herencia será publicada en
extracto por el Servicio de Registro Civil e Identificación en un diario regional
correspondiente a la Región en que se inició el trámite a que se refiere el artículo 2º de
esta ley, en día 1º o 15 de cada mes o el día hábil siguiente, si éstos recayeren en día
sábado o feriado. Sin perjuicio de los medios complementarios de publicidad que
establezca el reglamento, el Servicio mantendrá a disposición del público un ejemplar de
las publicaciones en cada una de sus oficinas”.

Art. 8 “Efectuada la publicación a que se refiere el artículo anterior, el Director Regional


competente ordenará inmediatamente la inscripción de la resolución en el Registro
Nacional de Posesiones Efectivas.
    El hecho de haberse inscrito la resolución en este Registro, será acreditado por el
Servicio mediante un certificado que contendrá todas las menciones señaladas en el
inciso tercero del artículo 5º y, con su mérito, los interesados podrán requerir las
inscripciones especiales que procedan, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 74 del
Código Tributario.
    En todo caso, el conservador de bienes raíces devolverá al requirente la solicitud de
inscripción de un inmueble, si los datos de su individualización contenidos en el
certificado no coinciden con los de la inscripción vigente, para que proceda de
conformidad a lo dispuesto en el artículo siguiente.
    Una vez inscrita, la resolución que se pronuncie sobre la solicitud no podrá ser
modificada, sino en virtud de resolución judicial y sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 9º y 10”.

Art. 11 “La tramitación íntegra de la posesión efectiva estará afecta al pago de un


derecho equivalente a 1,6 unidades tributarias mensuales para aquellas sucesiones cuya
masa de bienes exceda las 15 unidades tributarias anuales y no supere las 45. Las
sucesiones que excedan dicho monto estarán afectas al pago de un derecho equivalente
a 2,5 unidades tributarias mensuales. En todo caso, la posesión efectiva de herencias
cuyo cuerpo o masa de bienes no exceda de 15 unidades tributarias anuales será
tramitada gratuitamente.
    Al solicitarse cualquier adición, supresión o modificación del inventario o de la
valoración de bienes, conforme a lo establecido en el artículo 9º, el Servicio hará un
nuevo cálculo del monto de la masa de los bienes del causante, incluyendo aquellos que
se solicitan agregar, suprimir o modificar, y aplicará el arancel que corresponda según
el valor total de la masa de bienes, descontando lo que se hubiere pagado anteriormente.
Con todo, el arancel mínimo que se cobrará por la tramitación de tales adiciones,
supresiones o modificaciones será el equivalente a 0,5 unidad tributaria mensual,
68
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

siempre que la masa de bienes exceda a 15 unidades tributarias anuales, luego de


efectuadas dichas enmiendas.
    Se faculta, por otra parte, al Servicio de Registro Civil e Identificación para cobrar el
valor de costo de los documentos o copias de éstos que proporcione a los particulares
con posterioridad a la realización del trámite, y cuya gratuidad no esté dispuesta por
ley, sin perjuicio de manener a disposición de los interesados los respectivos
antecedentes. También podrá cobrar por la producción de información soportada en
medios electrónicos, sus copias o traspasos de contenido.
    Los recursos provenientes del cobro de aranceles constituirán ingresos propios del
Servicio”.

 TITULO II DEL REGISTRO NACIONAL DE POSESIONES EFECTIVAS Y DEL REGISTRO


NACIONAL DE TESTAMENTOS

Art. 13 “Créase un Registro Nacional de Posesiones Efectivas y un Registro Nacional de


Testamentos, los que serán públicos, y se llevarán en la base central de datos del sistema
automatizado del Servicio de Registro Civil e Identificación, con las formalidades
establecidas en el reglamento”.

PREGUNTA DE PRUEBA

Existe una relació n directa entre el Impuesto a la Herencia, con el Impuesto a la Renta,
debido a que en el Art. 17 Nº 8 se establece lo que no constituye renta, y en la letra b)
se establece la “enajenación de bienes  raíces situados en Chile, o de derechos o cuotas
respecto de tales bienes raíces poseídos en comunidad”.
Así ocurre que una comunidad tiene un bien raíz y lo quiere vender…
En el nú mero vi) de la letra b) se señ ala que “en la enajenación de los bienes referidos,
adquiridos por sucesión por causa de muerte, el enajenante podrá deducir (el que
heredó ), en la proporción que le corresponda (cuando está en comunidad), como
crédito en contra del impuesto respectivo, el impuesto sobre las asignaciones por causa
de muerte de la ley número 16.271 pagado sobre dichos bienes”.
Sirve de crédito, ya sea que se tenga en comunidad hereditaria o propio, asignado. Si
se está exento del Impuesto a la Herencia, no aplica esto.
Por ejemplo: se adquirió un bien por sucesió n por causa de muerte, y posteriormente
se quiere enajenar siendo el valor de venta alto, procediéndose al cá lculo de las 8.000
UF, y se rebajara el monto a pagar por concepto del Impuesto a la Renta, con el crédito
concedido por lo que se pagó como Impuesto a la Herencia.

69
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLA (DL 3.475)

TÍTULO I DE LOS IMPUESTOS GRAVADOS

Art. 1 “Grávase con el impuesto que se indica las siguientes actuaciones y documentos
que den cuenta de los actos jurídicos, contratos y otras convenciones que se señalan:

*Lo anterior sería el hecho gravado y para que exista, se requiere que coexista un
documento que de cuenta de un acto jurídico (por regla general consiste en una
operació n de crédito de dinero) y este debe encontrarse específicamente gravado por
la ley. Por tanto, tiene que existir un acto documental, para que nazca a la vida y se
exija este tributo.

1) El protesto de cheques por falta de fondos, afecto a un impuesto de 1% del monto


del cheque, con un mínimo de $ 4.042 y con un máximo de una unidad tributaria
mensual.
*Resulta curioso el protesto de cheques por falta de fondo y no los protestos de
los cheques por otra razó n.
2) Derogado
3) Letras de cambio, libranzas, pagarés, créditos simples o documentarios y
cualquier otro documento, incluso aquellos que se emitan de forma
70
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

desmaterializada, que contenga una operación de crédito   de dinero, 0,066%


sobre su monto por cada mes o fracción que medie entre la emisión del
documento y la fecha de vencimiento del mismo, no pudiendo exceder del 0,8% la
tasa que en definitiva se aplique.
*Por ejemplo: si firmamos un documento en que consta una operació n de
crédito a 5 meses, se multiplica el 0.066% por 5. Si lo hacemos a 12 meses el
tope será 0,8%, lo mismo que si se hace a 15 meses o má s.

Los instrumentos y documentos que contengan operaciones de crédito de dinero a la


vista o sin plazo de vencimiento deberán enterar la tasa de 0,332% sobre su monto. La
tasa establecida en este inciso se aplicará también a aquellos documentos que den
cuenta de operaciones de crédito de dinero en las que se haya estipulado que la
obligación de devolver el crédito respectivo sólo será exigible o nacerá una vez
transcurrido un determinado plazo, en la medida que éste no sea superior a cinco meses,
caso en el cual se aplicará la tasa señalada en el inciso anterior.
*El 0,332% equivale a 5 meses con un 0,066%. Esto ocurre cuando es un documento a
la vista o no tiene vencimiento, como por ejemplo: en los pagarés que no tienen
vencimiento.

Satisfarán también el tributo del inciso primero de este número, la entrega de facturas o
cuentas en cobranza a instituciones bancarias y financieras (Factoring); la entrega de
dinero a interés, excepto cuando el depositario sea un Banco; los mutuos de dinero; los
préstamos u otras operaciones de crédito de dinero, efectuadas con letras o pagarés, por
bancos e instituciones financieras registradas en el Banco Central de Chile en el caso de
operaciones desde el exterior y el descuento bancario de letras; los préstamos bancarios
otorgados en cuenta especial, con o sin garantía documentaria y la emisión de bonos y
debentures de cualquier naturaleza.
    Las cartas de crédito satisfarán el tributo del inciso primero de este número sólo
cuando no se emitan o suscriban otros documentos, para garantizar su pago, gravados
con dicho tributo y siempre que digan relación con importaciones que no se hubieren
afectado con el impuesto establecido en el artículo 3°”.

Art. 2 “La prórroga o la renovación de los documentos, o en su caso, de las operaciones


de crédito del exterior gravadas en el número 3) del artículo anterior, se efectuará de
acuerdo con las siguientes normas:

    1. La base del impuesto estará constituida por el monto del capital cuyo plazo de pago
se renueva o prorroga.
    Si se capitalizan intereses, el impuesto correspondiente a éstos se calculará en forma
independiente del capital original.
    2.  Si la renovación o la prórroga no estipula un plazo de vencimiento, la tasa del
impuesto será 0,332%.
    En los demás casos la tasa será 0,066% por cada mes  completo que se pacte entre el
vencimiento original del documento o el vencimiento estipulado en la última renovación
71
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

o prórroga, según corresponda, y el nuevo vencimiento estipulado en la renovación o


prórroga de que se trate. Se entenderá por mes completo el que termine en el respectivo
mes, en el mismo día en que se pactó la operación original. Si la renovación o prórroga
venciere en el mes correspondiente, en un día distinto de aquel en el que se estipuló o
suscribió la operación que le dio origen, la fracción de mes que exceda de ese día se
considerará también como mes completo.
    En todo caso, la tasa máxima de impuesto aplicable respecto de un mismo capital no
podrá exceder de 0,8%. Para determinar el monto máximo indicado, se considerará el
impuesto efectivamente pagado por la operación original y las sucesivas renovaciones o
prórrogas que se hayan estipulado, con tal que:
    (a) Se efectúen en el documento original o en extensiones u hojas adheridas
permanentemente a éste; o se efectúen en escrituras públicas o documentos
protocolizados, debiendo insertarse, en este caso, en el instrumento respectivo, el
documento cuyo plazo se renueve cuando éste no sea una escritura pública, y
    (b) Se encuentren debidamente registradas o autorizadas en conformidad a las
normas de cambios internacionales, tratándose de operaciones de crédito del exterior.
    Para los efectos de este artículo, el capital original se reajustará de acuerdo a la
variación de la unidad de fomento entre la fecha de la operación original, o de la última
prórroga o renovación, cuando correspondiere, y la fecha en que deba pagarse el
impuesto. De la misma manera, el impuesto originalmente pagado se reajustará de
acuerdo a la variación de la unidad de fomento entre la fecha de su entero en arcas
fiscales y aquella en que se entere la diferencia de impuesto correspondiente.

Art. 3 “En reemplazo de los impuestos establecidos en las demás disposiciones de esta
ley, estará afecta al impuesto único establecido en este artículo la documentación
necesaria para efectuar una importación o para el ingreso de mercaderías desde el
exterior a zonas francas, bajo el sistema de cobranzas, acreditivos, cobertura diferida o
cualquier otro en que el pago de la operación o de los créditos obtenidos para realizarla
se efectúe con posterioridad a la fecha de aceptación del respectivo documento de
destinación aduanera o de ingreso a zona franca de la mercadería.

    Este impuesto tendrá una tasa de 0,066% que se aplicará por cada mes o fracción de
mes que medie entre la fecha de aceptación o ingreso y aquella en que se adquiera la
moneda extranjera necesaria para el pago del precio o crédito, o la cuota de los mismos
que corresponda, y se calculará sobre el monto pagado por dicha adquisición,
excluyendo los intereses. En todo caso, la tasa que en definitiva se aplique no podrá
exceder del 0,8%.
    Para los efectos del presente artículo, se incluirán entre los documentos necesarios
para efectuar una importación o para el ingreso a zona franca, todos aquellos que se
emitan o suscriban con ocasión del pago o la constitución de garantías a favor del
exportador extranjero o de los bancos que intervienen en la operación.

72
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

*Es un tratamiento especial, al darle el cará cter de impuesto ú nico, aun cuando sean
las mismas tasas.

*Con este artículo se analiza el contado de cuenta corriente mercantil (Art. 602 Có digo
de Comercio).

Art. 602 C. de Co. “La cuenta corriente es un contrato bilateral y conmutativo por el cual
una de las partes remite a otra o recibe de ella en propiedad cantidades de dinero u
otros valores, sin aplicación a un empleo determinado ni obligación de tener a la orden
una cantidad o un valor equivalente, pero a cargo de acreditar al remitente por sus
remesas, liquidarlas en las épocas convenidas, compensarlas de una sola vez hasta
concurrencia del débito y crédito y pagar el saldo”.

Aparentemente es como si fuera un préstamo, pero la ley no la considera una


operació n de crédito como tal. En el fondo, se trata que dos comerciantes, uno de los
cuales es comprador y adelanta dinero, debiéndose abrir una cuenta corriente
mercantil, luego el vendedor al enviar la cosa vendida se descuenta el precio. Para el
SII, esa operació n no es un acto gravado con este tributo, pues “de acuerdo con la
definición el contrato de corriente mercantil, no da origen a una operación de crédito de
dinero propiamente tal, razón por la cual el documento en el que se haga constar, no se
encuentra gravado con el ITE”.

TÍTULO II DE LA BASE IMPONIBLE

Art. 5 “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1°, la base imponible de las


operaciones de crédito en dinero y demás actos y contratos gravados en el número 3 del
artículo 1° se determinará de acuerdo a las siguientes normas: el tributo se calculará en
relación al monto numérico del capital indicado en el acto o contrato, a menos que se
trate del reconocimiento de la obligación periódica de pagar una suma de dinero que no
tuviere plazo fijo, caso en el cual el impuesto se calculará sobre el monto de la obligación
correspondiente a un año.
    En el caso de compraventa, permuta, dación en pago o cualquiera otra convención
traslaticia de dominio de bienes corporales inmuebles o de cuotas sobre los mismos, a
que se refiere el N° 5 del artículo 1°, el impuesto se aplicará sobre el valor del contrato
con mínimo del avalúo vigente y sin perjuicio de la facultad del Servicio de Impuestos
Internos para tasar el inmueble o cuota que corresponda, en conformidad a las normas
del Código Tributario”.
*Este inciso segundo se encuentra derogado, por no estar vigente el numeral 5 del Art.
1.
73
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 7 “En los actos, contratos u otras convenciones sujetos a impuesto proporcional, en
que no exista a la fecha de emisión o suscripción del documento, base imponible
definitiva para regular el tributo, éste se aplicará provisoriamente sobre el monto del
acto o convención que las partes declaren juradamente en el respectivo documento.
    Si el monto efectivo del acto o convención resultare superior a lo declarado
juradamente por las partes, el impuesto que corresponda a tal diferencia deberá ser
enterado en arcas fiscales dentro del plazo de diez días contado desde el momento que
exista base imponible definitiva.
    En estos casos, el tributo quedará sujeto a revisión posterior durante toda la vigencia
del acto o contrato y el plazo de prescripción a que se refiere el artículo 200 del Código
Tributario sólo empezará a correr desde la fecha de expiración del respectivo acto o
contrato.
    Lo dispuesto en el presente artículo no regirá respecto de las operaciones de crédito
reajustables, sino en cuanto al capital numérico que los mismos señalen”.
*Referido a la base imponible provisoria, provisoriamente se puede determinar un
impuesto a pagar.

TÍTULO III DEL SUJETO DEL IMPUESTO Y DE LOS RESPONSABLES DE SU PAGO

Art. 9 “Son sujetos o responsables del pago de los impuestos establecidos en el artículo
1°:

    1.- El Banco librado, como primer responsable del pago del tributo, respecto de los
protestos de cheques, dejándose constancia en cada acta del monto del impuesto
correspondiente. El Banco librado sólo podrá cobrar el valor del tributo al girador
sujeto del impuesto, y estará facultado para cargarlo a su cuenta;
    2.- El emisor tratándose de facturas, cuentas y otros documentos que hagan sus veces;
    3.- El beneficiario o acreedor por los documentos mencionados en el N° 3 del artículo
1°, quien tendrá el derecho a recuperar su valor de los obligados al pago del documento,
los que serán responsables en forma solidaria del reembolso del impuesto. En el caso de
las letras de cambio, el obligado al pago del impuesto será el librador o girador, sin
perjuicio de su derecho a recuperar su valor de parte del aceptante;
    4.- La persona obligada a llevar contabilidad, respecto de los libros a que se refiere el
N° 4 del artículo 1°; y
*Este nú mero no rige, debido a que el numeral 4 del Art. 1 se encuentra derogado.
    5.- Quienes suscriban u otorguen el documento gravado, en los casos no previstos en
los números anteriores, a prorrata de sus intereses, sin perjuicio de que pueda pactarse
la división del gravamen en forma distinta. Sin embargo, el Fisco podrá perseguir la
totalidad del tributo respecto de cualquiera de los obligados a su pago;

74
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    6.- El emisor por los pagarés, bonos, debentures y otros valores que den cuenta de
captaciones de dinero, tratándose de emisiones de valores inscritas en el Registro de
Valores, de conformidad a la ley N° 18.045, y
    7.- El deudor, en aquellos casos en que el acreedor o beneficiario del documento afecto
a los impuestos de esta ley no tenga domicilio o residencia en Chile”.

*En general este impuesto se refleja en actos jurídicos celebrados con instituciones
bancarias y con casas comerciales.

Art. 10 “Tratándose del impuesto del artículo  3°, corresponderá al banco o a la entidad
que venda las divisas recargar en el valor de la operación el impuesto e ingresarlo en
arcas fiscales, debiendo para dicho efecto solicitar la documentación que señale el
Servicio de Impuestos Internos. En los demás casos, el pago del impuesto será efectuado
por el importador o quien ingrese la mercadería a zona franca”.

*No se está afecto al impuesto cuando se compra moneda extranjera en casa de


cambios, porque no se firma ningú n contrato, pero si cuando se compra en el banco,
debido a que este hace firmar un acto por la compra de divisa.

Art. 12 “En los actos, contratos u otras convenciones celebrados por medio de
mandatario o representante, éste será solidariamente responsable del pago del
impuesto”.

TÍTULO IV DEL PAGO DEL IMPUESTO

Art. 14 “Los impuestos del presente decreto ley se devengan al momento de emitirse los
documentos gravados, o al ser suscritos por todos sus otorgantes, a menos que se trate
de documentos emitidos en el extranjero, caso en el cual se devengarán al momento de
su llegada al país, o al ser protocolizados o contabilizados, según corresponda. En todo
caso, tratándose de operaciones de crédito de dinero provenientes del extranjero en las
que no se hayan emitido o suscrito documentos, el impuesto se devengará al ser
contabilizadas en Chile”.

Art. 15 “Salvo norma expresa en contrario los impuestos de la presente ley deberán
pagarse dentro de los siguientes plazos:
    N° 1.- Instrumentos privados y otros documentos, dentro de los cinco primeros días
hábiles a contar de su emisión, esto es, de ser suscritos por sus otorgantes.
*Aquí curiosamente el legislador une la emisió n y la suscripció n.

75
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    N° 2.- Los contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva mediante un balance


general determinado de acuerdo a contabilidad completa, para los efectos de la Ley de
la Renta, dentro del mes siguiente a aquel en que se emiten los documentos.
    N° 3.- Los bancos, cuando sean el primer responsable del pago del impuesto, y por los
documentos que emitan o se tramiten ante ellos: dentro del mes siguiente de efectuado
el protesto, emitidos los documentos o admitidos éstos a tramitación, según
corresponda.
    N° 4.- El impuesto del artículo 3° (impuesto ú nico) , dentro del mes siguiente a aquel
en que se devengue.
    N° 5.- Por los documentos y actas de protesto de letras de cambio y pagarés a que se
refiere el artículo cuarto.
    a) Dentro del plazo de sesenta días corridos a contar de la fecha de otorgamiento de
la escritura pública, aun cuando no haya sido autorizada por el respectivo funcionario y
siempre que el notario no la haya dejado sin efecto;
   b) Dentro del mes siguiente a la fecha en que se autorizaron o protocolizaron las
escrituras privadas o se efectuó la actuación tratándose de protesto de letras de cambio
y pagarés.
    Los impuestos que según lo dispone el artículo 11° deben retener los funcionarios allí
indicados, dentro de los mismos plazos señalados en las letras anteriores, según
corresponda”.

Art. 16 “Los notarios y los Oficiales del Registro Civil que autoricen o protocolicen
escrituras públicas o privadas o documentos afectos a los impuestos de esta ley, serán
responsables del pago de dichos tributos, sin perjuicio de su derecho a retener estos
gravámenes y salvo que se trate de documentos que deban pagar los tributos con
arreglo a lo dispuesto en el N° 2 del artículo 15°”.

Art. 17 “Los impuestos establecidos en esta ley se pagarán:


    1.- Por ingreso en dinero en la Tesorería, acreditándose el pago con el respectivo
recibo, por medio de un timbre fijo o mediante el empleo de máquinas impresoras, y
*Debe entenderse por Tesorería igualmente a las instituciones bancarias autorizadas,
u otros organismos autorizados para recibir el pago del impuesto.
    2.- En el caso a que se refiere el N° 1 del artículo 15° (los instrumentos privados
celebrados entre particulares), también podrán pagarse los impuestos mediante el uso
de estampillas.
    Para los efectos de controlar el pago del impuesto, las letras de cambio y demás
documentos señalados en el N° 3 del artículo 1° que emitan los contribuyentes a que se
refiere el N° 2 del artículo 15° (contribuyentes de la Ley de la Renta, con contabilidad
completa y renta efectiva), deberán numerarse correlativamente (en el caso de las
letras de cambio), timbrarse y registrarse en el Servicio de Impuestos Internos, sin
perjuicio del cumplimiento de otros requisitos que determine el Director del citado
Servicio.

76
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

  Las exigencias contenidas en el inciso anterior serán aplicables, en todo caso, a las
facturas, las cuentas o los documentos que hagan sus veces y a los libros de contabilidad.

Art. 18 “El Director del Servicio de Impuestos Internos podrá autorizar o imponer el
pago del impuesto en otras formas que las señaladas en el artículo anterior,
estableciendo los procedimientos, exigencias y controles que estime conveniente para el
debido resguardo fiscal.
    Podrá, también, para los efectos de aplicar lo dispuesto en el N° 2 del artículo 15°,
exigir respecto de las facturas, letras y demás documentos mencionados en ese número
los antecedentes que estos documentos deban consignar para un mejor control sin
perjuicio de las obligaciones que establezcan otras leyes y reglamentos, y ordenar que el
timbraje de los documentos pueda efectuarlo otro organismo distinto al Servicio de
Impuestos Internos.
    Asimismo, el Director mencionado podrá suprimir requisitos, cuando ellos dificulten
la modalidad normal de operar de los contribuyentes, y sustituirlos por otros que
resguarden debidamente el interés fiscal”.

TÍTULO V DE LAS EXENCIONES

Art. 23 “Sólo estarán exentas de los impuestos que establece el presente decreto ley, las
siguientes personas e instituciones:
    1.- El Fisco.
  2.- Las Municipalidades.
  3.- Las Universidades del Estado y demás Universidades reconocidas por éste y el
Consejo de Rectores.
  4.- Las representaciones de naciones extranjeras acreditadas en el país, y las
instituciones internacionales a que Chile pertenezca y respecto de las cuales se haya
estipulado la exención de todo impuesto, cualquiera sea su naturaleza, o,
específicamente, la liberación de los tributos que afecten a los documentos.
  5.- Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales S. A.
  6.- Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios S. A.
    7.- Cuerpo de Bomberos.
    8.- Cooperativas, de conformidad con lo establecido en el R. R. A. 20, de 1963.
    9.- Instituciones con personalidad jurídica cuyo fin sea el culto.
    10.- Fundación Niño y Patria e Instituto de Viviendas Populares INVICA.
    11.- Cruz Roja Chilena y la Fundación Nacional del Niño Rural.
    12.- Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad CONAPRAN-, Corporación de
Ayuda al Menor-CORDAM-, Corporación de Ayuda al Niño Limitado-COANIL- y Hogar de
Niños Arturo Prat.
    13.- El Instituto de Normalización Previsional”.
*Exenciones de cará cter personal y real.

77
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 24 “Sólo estarán exentos de los impuestos que establece el presente decreto ley, los
documentos que den cuenta de los siguientes actos, contratos o convenciones:
    1.- Documentos que den cuenta o se emitan en relación con préstamos o créditos
otorgados del exterior por organismos financieros multilaterales, y los relativos a la
emisión de bonos que se coloquen en el exterior emitidos o suscritos por el Fisco o el
Banco Central de Chile.
    2.- Documentos que den cuenta de operaciones, actos o contratos exentos, en
conformidad al decreto supremo N° 1.101, del Ministerio de Obras Públicas, de 1960, que
fija el texto definitivo del D.F.L. N° 2, sobre Plan Habitacional; a la ley N° 16.807, de
1968, que fija el texto definitivo del D.F.L. N° 205, de 1960, sobre Sistemas de Ahorro y
Préstamos para la Vivienda; a la ley N° 16.528, de 1966, sobre Estímulos a las
Exportaciones; y las operaciones, actos y contratos que realicen los Servicios Regionales
y Metropolitano de Viviendas y Urbanismo, a que se refiere el decreto ley número 1.305,
de 1976.
    3.- Bonos, pagarés, vales de impuesto, letra de cambio y demás actos y contratos
mencionados en el artículo 1° N° 3 de este decreto ley, emitidos o aceptados por el Fisco.
    4.- DEROGADO
5.- DEROGADO.-
6.- Documentos otorgados por bancos o instituciones financieras en las operaciones de
depósito o de captación de capitales, de ahorrantes e inversionistas locales, cuando éstos
den cuenta de operaciones de crédito de dinero y sean necesarios para la realización de
estas operaciones. Quienes actúen en estas operaciones como mandatarios, o en ejercicio
de cualquier otro encargo fiduciario, deberán indicar bajo su propia responsabilidad el
lugar de domicilio y residencia de la persona por quien actúan.
    La lista de tales documentos será determinada por resolución del Director del Servicio
de Impuestos Internos, previo informe favorable del Banco Central de Chile.
    7.- Las Aceptaciones Bancarias Latinoamericanas-ALALC (ABLAS).
    8.- Los actos y contratos que se ejecuten o celebren en la provincia de la Isla de Pascua
por personas domiciliadas en ella respecto de actividades o bienes que digan relación
con ese mismo territorio.
    9.- Contratos de apertura o líneas de créditos e instrumentos en que se documenten
dichas líneas o contratos de apertura, sin perjuicio de pagarse el impuesto de que trata
el N° 3 del artículo 1° de este decreto ley, respecto de todas y cada una de las
operaciones de crédito que se realicen en virtud de lo pactado en la apertura o línea de
crédito.
    10.- Documentos necesarios para efectuar las importaciones de bienes internados al
amparo de las franquicias establecidas en el inciso vigésimo tercero del artículo 35 de la
ley N° 13.039, como asimismo, los documentos necesarios para efectuar las
importaciones de CKD y SKD que efectúen las industrias terminales acogidas al régimen
de compensación que regula el inciso tercero del artículo 3° de la ley N° 18.483.
    11.- Los documentos necesarios para efectuar operaciones de crédito de dinero
destinadas al financiamiento de exportaciones. La Comisión para el Mercado Financiero
determinará, mediante resoluciones generales, los documentos que tienen tal carácter.
    12.- Las cartas de crédito para importaciones que se abran con fondos propios del
importador.
78
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    13.- Documentos donde conste el otorgamiento de mutuos por parte de la


Corporación de Fomento de la Producción a bancos, a otras instituciones financieras y a
empresas de leasing.
    14.- DEROGADO
    15.- Los créditos otorgados desde el exterior a bancos o instituciones financieras
locales, con el exclusivo objeto de financiar operaciones de importación o internación de
mercaderías al país, o bien que tengan por único objeto ser colocados en el exterior.
    16.- Los documentos necesarios para el otorgamiento de préstamos y demás
operaciones de crédito de dinero, por parte de Bancos e Instituciones Financieras, desde
Chile hacia otros países. La Comisión para el Mercado Financiero determinará las
características que deben tener los documentos para gozar de esta exención.
    17.- Los documentos que se emitan o suscriban con motivo de una operación de
crédito de dinero, a excepción de las líneas de crédito, concedidas por instituciones
financieras constituidas o que operen en el país por el monto que se destine
exclusivamente a pagar préstamos otorgados por esta clase de instituciones, en tanto
dichos préstamos no correspondan al uso de una línea de crédito. Asimismo, para hacer
efectiva esta exención, se requiere que al momento del otorgamiento del crédito que se
paga, el Impuesto de Timbres y Estampillas devengado por los documentos emitidos o
suscritos con ocasión del crédito original, se hubiese pagado efectivamente. Igualmente
esta exención se aplicará cuando los documentos en que conste el préstamo que se paga
se hubieren acogido a lo dispuesto en este número. Para que opere esta exención, tanto
el crédito que se paga como el destinado a dicho pago, deberán haber sido otorgados
por alguna institución financiera sujeta a la fiscalización de la Comisión  para el
Mercado Financiero o la Superintendencia de Seguridad Social.
    Con todo, en el caso que los documentos que se emitieron, suscribieron u otorgaron
con motivo del crédito original no hubieren satisfecho la tasa máxima establecida en el
N° 3 del artículo 1° de este decreto ley, la exención que se establece en este numeral sólo
se aplicará, sobre la base imponible mencionada en el inciso siguiente, hasta por aquella
parte en que la tasa de impuesto correspondiente al plazo del nuevo crédito, más la tasa
correspondiente al plazo del crédito original, excede la tasa máxima.
    Esta exención se aplicará sólo respecto de aquella parte del nuevo crédito, destinado a
pagar el monto insoluto del préstamo original, incluyendo los intereses y comisiones que
se cobren con ocasión del pago anticipado del mismo. En caso alguno se comprenderá en
esta exención, aquella parte del nuevo crédito destinado a pagar intereses originados en
la mora del crédito original. La exención comprenderá también los gastos que se cobren
por el otorgamiento del nuevo crédito. Sin embargo, si el nuevo crédito considera sumas
mayores destinadas a fines distintos del pago del crédito anterior, se considerarán
comprendidos en esta parte de la exención sólo la fracción de los gastos asociados al
otorgamiento del nuevo crédito equivalente a la proporción que represente el monto
insoluto del crédito original en relación al nuevo crédito.
    Cuando el crédito que se paga hubiere sido otorgado a más de una persona, la
exención favorecerá a todos los deudores.
    Para acreditar el cumplimiento de las condiciones que hacen procedente esta
exención, se deberá insertar en la escritura respectiva, un certificado de la institución
financiera que otorgó el crédito original o del legítimo cesionario del crédito en su caso,
79
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

señalando el monto a que asciende el pago. Además, dicho certificado deberá indicar en
forma específica, el monto de los intereses y comisiones que se cobran. Asimismo, este
certificado deberá contener la fecha de otorgamiento del crédito que se paga; el número,
serie o folio del documento que da cuenta o registra el crédito original. Sólo en los casos
que la entidad que otorgó el crédito que se paga no hubiere informado previamente el
otorgamiento del crédito al Servicio de Impuestos Internos, el referido certificado
deberá indicar, además, la tasa del impuesto de esta ley que afectó al crédito que se
paga, el monto del impuesto pagado efectivamente, el folio del formulario en que consta
el pago del Impuesto de Timbres y Estampillas pagado, o la norma de exención parcial o
total aplicada, cuando correspondiere. Si el crédito no constare en escritura, para que
resulte procedente la exención, el referido certificado deberá adosarse al cuerpo del
pagaré o del documento que se emita o suscriba con ocasión del crédito. De la misma
manera, en el caso que el crédito destinado al pago fuere otorgado por una institución
financiera distinta de la que otorgó el crédito original, el deudor deberá otorgar
mandato a la institución financiera prestamista para que ésta pague el crédito original,
directamente a la institución acreedora del mismo o a su legítimo cesionario, y en el
caso que la institución prestamista sea la misma que otorgó el crédito original, el deudor
deberá autorizar la imputación directa del crédito que se otorga al pago del crédito
original.
    Para la aplicación de lo indicado en este número, se considerará no escrita toda
disposición contractual, de cualquier naturaleza, que tenga por objeto impedir o
entrabar la facultad de un deudor para obtener un crédito que se beneficie de esta
exención.
    El interesado podrá requerir que el certificado a que se refiere el inciso quinto sea
emitido con vigencia a una fecha determinada, de acuerdo a las instrucciones que al
efecto emita el Servicio de Impuestos Internos mediante resolución,  la cual en ningún
caso podrá ser menor a treinta días hábiles. La solicitud del certificado podrá efectuarse
de manera presencial o digital, debiendo emitirse, de manera digital o física, según sea
solicitado, dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de solicitud respectiva. En
caso de que se solicite que el certificado sea emitido de forma virtual, éste deberá ser
emitido con firma electrónica de conformidad a la ley Nº 19.799, sobre Documentos
Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de Dicha Firma. La no
emisión, la emisión extemporánea o incompleta, del certificado señalado se sancionará
con una multa de entre una unidad tributaria mensual y una unidad tributaria anual
por cada incumplimiento, la cual será aplicada por el Servicio de Impuestos Internos, de
acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 161 del Código Tributario, contenido
en el artículo 1° del decreto ley N° 830, de 1974”.

TÍTULO VI DE LAS INFRACCIONES

80
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 25 “La infracción a las disposiciones del artículo 15°, N° 1 del presente decreto ley,
hará acreedor al sujeto del impuesto o al responsable principal o solidario de su pago a
una sanción equivalente al triple del impuesto inicialmente adeudado, sin perjuicio del
pago del impuesto con los reajustes e intereses penales por su mora.
    Para la aplicación de las sanciones se seguirá el procedimiento del artículo 165°, N° 1,
del Código Tributario”.

Art. 26 “Los documentos que no hubieren pagado los tributos a que se refiere el
presente decreto ley, no podrán hacerse valer ante las autoridades judiciales,
administrativas y municipales, ni tendrán mérito ejecutivo, mientras no se acredite el
pago del impuesto con los reajustes, intereses y sanciones que correspondan.
    Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable respecto de los documentos cuyo
impuesto se paga por ingreso en dinero en Tesorería y que cumplan con los requisitos
que establece esta ley y el Servicio de Impuestos Internos”.

Art. 27 “Sin perjuicio de la responsabilidad que tienen los ministros de fe en conformidad


al artículo 16° de este decreto ley, respecto de los tributos que correspondan a los
documentos que autoricen, protocolicen o archiven, y de las sanciones que afecten a sus
emisores, los funcionarios que infrinjan las obligaciones que establece este decreto ley o
el Código Tributario, o que autoricen, protocolicen o archiven documentos que no
hubieren satisfecho los gravámenes respectivos, serán sancionados con la multa
establecida en el artículo 109 del Código Tributario”.
*Sanció n de multa de 1 UTM a una má xima de 1UTA.

TÍTULO VII DISPOSICIONES GENERALES

Art. 28 “Cuando por adolecer un acto o contrato de vicios que produzcan nulidad, o
cuando por no haber producido efectos un acto o convención, deba celebrarse otro igual
que sanee la nulidad o sea capaz de producir efectos, se imputará el monto del impuesto
pagado en el primero al que corresponda al segundo que se celebre, sin que sea
necesario que la nulidad o la ineficacia sean declaradas judicialmente.
    En estos casos, el Servicio de Impuestos Internos autorizará el abono administrativo
del impuesto mediante aprobación de funcionario competente, dejándose constancia de
ello en ambos documentos.
    El plazo para solicitar esta imputación será de un año contado desde el pago del
impuesto”.

Art. 29 “No obstante el carácter documentario de los tributos de este decreto ley, el
Servicio de Impuestos Internos dispondrá la devolución de un impuesto ingresado en
arcas fiscales cuando el acto, contrato o convención que constituye su causa no llega, en
definitiva, a otorgarse o celebrarse por no haberse firmado por todos sus otorgantes o

81
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

haber sido dejado sin efecto por el notario o haberse anulado judicialmente el acto o
contrato que originó su pago.
    El plazo para solicitar dicha devolución será de un año (hoy en día es de 3 añ os),
contado desde la fecha que corresponda al pago del tributo o a la resolución que declaró
la nulidad, según el caso.
    Respecto de los impuestos pagados mediante estampillas o timbre fijo, no procederá
devolución alguna”.

Art. 30 “Las tasas fijas de este decreto ley podrán reajustarse semestralmente por medio
de un decreto supremo hasta en un 100% de la variación que experimente el Índice de
Precios al Consumidor en los periodos comprendidos entre el 1° de Noviembre y el 30 de
Abril y entre el 1° de Mayo y el 31 de Octubre del año siguiente, con vigencia desde el 1°
de Julio y desde el 1° de Enero del año que corresponda, respectivamente.
    En uso de esta facultad, se podrá reajustar todas o algunas de las tasas fijas, como
también fijar porcentajes de reajustes distintos respecto de una o más de ellas”.

82
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

DL 3.063 SOBRE RENTAS MUNICIPALES

A la Municipalidad le corresponde recibir, controlar, fiscalizar, cobrar e imponer,


debido a que es el ente por excelencia que se debe beneficiar de estos tributos.

Este DL habla de impuestos municipales, derechos municipales, permisos municipales,


concesiones municipales, los cuales son en definitiva tributos (cargas impositivas).

TÍTULO I

Art. 1 “Los ingresos o rentas municipales se regulan por las disposiciones de la presente
ley, de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y las contenidas en leyes
especiales”.

Art. 2 “Los ingresos o rentas municipales serán percibidos por la unidad encargada de la
administración y finanzas de cada municipalidad, según lo dispuesto en la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades.
    No obstante, las municipalidades podrán celebrar convenios con el Banco del Estado
de Chile y con los bancos comerciales, para que éstos reciban dentro de los plazos legales
el pago de los ingresos o rentas municipales y los recargos de beneficio fiscal que puedan
existir sobre ellos.
    Los pagos deberán comprender la totalidad de las cantidades incluidas en los
respectivos boletines, giros u órdenes. Si el ingreso o renta debe legalmente enterarse
por cuotas, el pago abarcará la totalidad de la cuota correspondiente.
    El pago así efectuado, extinguirá la obligación pertinente hasta el monto de la
cantidad enterada, pero el recibo de ésta no acreditará, por sí solo, que se está al día en
el cumplimiento de la obligación respectiva.
    Para los efectos del presente artículo, las municipalidades podrán percibir, mediante
medios electrónicos, directamente o mediante convenios celebrados con terceros, el
pago de los ingresos o rentas municipales que les corresponda cobrar por sí mismas”.

TÍTULO III DEL PRODUCTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y EXPLOTACIONES


MUNICIPALES

Art. 6 “El servicio municipal de extracción de residuos sólidos domiciliarios se cobrará a


todos los usuarios de la comuna, pudiendo este cobro ser diferenciado, utilizando al
efecto diversos criterios, tales como programas ambientales, que incluyan, entre otros, el
reciclaje; la frecuencia o los volúmenes de extracción; o las condiciones de accesibilidad.
Los criterios utilizados para la determinación del cobro de estos servicios deberán ser de
carácter general y objetivo, y establecerse por cada municipalidad a través de
ordenanzas locales.

83
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    Para efectos de esta ley, se considerarán residuos sólidos domiciliarios a las basuras
de carácter doméstico generadas en viviendas y en toda otra fuente cuyos residuos
presenten composiciones similares a los de las viviendas”.
*Es un derecho municipal por la extracció n de la basura domiciliaria.

Art. 7 “Las municipalidades cobrarán una tarifa anual por el servicio de aseo . Dicha
tarifa, que podrá ser diferenciada según los criterios señalados en el artículo anterior, se
cobrará por cada vivienda o unidad habitacional, local, oficina, kiosco o sitio eriazo.
Cada municipalidad fijará la tarifa del servicio señalado sobre la base de un cálculo que
considere exclusivamente tanto los costos fijos como los costos variables de aquél.
    Las condiciones generales mediante las cuales se fije la tarifa indicada, el monto de la
misma, el número de cuotas en que se divida dicho costo, así como las respectivas fechas
de vencimiento y los demás aspectos relativos al establecimiento de la tarifa, se
consignarán en las ordenanzas locales correspondientes, cuya aprobación requerirá el
acuerdo de la mayoría absoluta de los concejales en ejercicio.
    Las municipalidades podrán, a su cargo, rebajar una proporción de la tarifa o eximir
del pago de la totalidad de ella, sea individualmente o por unidades territoriales, a los
usuarios que, en atención a sus condiciones socioeconómicas, lo ameriten, basándose
para ello en el o los indicadores establecidos en las ordenanzas locales a que se refiere el
inciso anterior. En todo caso, el alcalde, con acuerdo del concejo, deberá fijar una
política comunal para la aplicación de las rebajas determinadas en virtud del presente
inciso, la que, junto a las tarifas que así se definan, serán de carácter público, según lo
dispongan las referidas ordenanzas.
    Con todo, quedarán exentos automáticamente de dicho pago aquellos usuarios cuya
vivienda o unidad habitacional a la que se otorga el servicio tenga un avalúo fiscal igual
o inferior a 225 unidades tributarias mensuales.
    El monto real de la tarifa de aseo se calculará en unidades tributarias mensuales al
31 de octubre del año anterior a su entrada en vigencia y regirá por un período de tres
años. Sin embargo, podrá ser recalculada, conforme a las variaciones objetivas en los
ítem de costos, y según se establezca en las ordenanzas a que se refiere el inciso segundo,
antes de finalizar dicho plazo, pero no más de una vez en el lapso de doce meses”.
*Ademá s de las contribuciones se paga por el aseo.

TITULO IV DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES

Art. 12 “Los vehículos que transitan por las calles, caminos y vías públicas en general,
estarán gravados con un impuesto anual por permiso de circulación, a beneficio
exclusivo de la municipalidad respectiva, conforme a las siguientes tasas:
    a) A los automóviles particulares, automóviles de alquiler de lujo, automóviles de
turismo o de servicios especiales, station wagons, furgones, ambulancias, carrozas
fúnebres - automóviles, camionetas, triciclos motorizados de carga y motocicletas se les
aplicará la siguiente escala progresiva y acumulativa sobre su precio corriente en plaza:
84
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    Sobre la parte del precio que no exceda de sesenta |unidades tributarias mensuales,
1%;
    Sobre la parte del precio que exceda la cantidad anterior y no sobrepase de ciento
veinte unidades tributarias mensuales, 2%;
    Sobre la parte del precio que exceda la cantidad anterior y no sobrepase de
doscientas cincuenta unidades tributarias mensuales, 3%;
    Sobre la parte del precio que exceda la cantidad anterior y no sobrepase de
cuatrocientas unidades tributarias mensuales, 4%, y
    Sobre la parte del precio que exceda de cuatrocientas unidades tributarias mensuales,
4,5%.
    El impuesto no podrá ser, en caso alguno, inferior a media unidad tributaria mensual.
Para los fines de este artículo se entenderá como ''precio corriente en plaza'' de los
respectivos vehículos el que determine anualmente el Servicio de Impuestos Internos,
dentro de la primera quincena del mes de enero de cada año, |mediante una lista de las
distintas marcas y modelos de vehículos motorizados usados, clasificados de acuerdo al
año de fabricación y con indicación, en cada caso, del precio corriente en plaza vigente a
esa fecha, la que será publicada en el Diario Oficial u otro diario de circulación nacional
que determine el Servicio de Impuestos Internos, dentro del mes de enero respectivo. Los
valores consignados en esta nómina corresponderán a vehículos en buen estado de
conservación y uso, tomando en consideración su año de fabricación.
    Para la aplicación del impuesto, la referida determinación de precios corrientes en
plaza regirá sin alteraciones durante el período de un año, contado desde el día 1 de
febrero, debiendo las municipalidades utilizar la información proporcionada por el
Servicio de Impuestos Internos.
    En los casos en que un vehículo motorizado no estuviese indicado en la nómina, se
considerará que su precio corriente en plaza vigente es aquel establecido en dicha lista
para el vehículo que reúna similares características, tales como marca, modelo, año de
fabricación, capacidad de carga o de pasajeros u otras.
    b) A cada tipo de vehículos, que enseguida se indica, se aplicará el impuesto por
permiso de circulación cuyo monto expresado en unidades o fracciones de unidades
tributarias mensuales, se señala en cada caso:
    1.- Automóviles de alquiler, de servicio individual o colectivo, con o sin taxímetro, una
unidad.
    2.- Vehículos de movilización colectiva de pasajeros, no comprendidos en los dos
números anteriores, una unidad.
    3.- Camiones:
    a) de 1.750 a 5.000 kilogramos de capacidad de carga, una unidad;
    b) de más de 5.000 y hasta 10.000 kilogramos, dos unidades, y
    c) de más de 10.000 kilogramos, tres unidades.
    4.- Tractocamiones:
    a) de 1.750 a 5.000 kilogramos de capacidad de arrastre de carga, media unidad;
    b) de más de 5.000 y hasta 10.000 kilogramos, una unidad, y
    c) de más de 10.000 kilogramos, una y media unidad.
    A los semirremolques se les aplicará esta misma tabla de capacidad de carga y de
monto de impuesto.
85
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    5.- Carros y remolques para acoplar a vehículos motorizados, hasta 1.750 kilogramos
de capacidad de carga, media unidad.
    A los de capacidad superior se les aplicará la tabla del N° 3.
    6.- Tractores agrícolas o industriales y máquinas automotrices como sembradoras,
cosechadoras, bulldozer, palas mecánicas, palas cargadoras, aplanadoras, grúas,
motoniveladoras, retroexcavadoras, traíllas y otras similares, media unidad. Este
impuesto sólo se aplicará cuando estos vehículos transiten por caminos, calles y vías
públicas en general. Para la renovación de su permiso de circulación no será aplicable la
primera parte del inciso primero del artículo 16.-.
    7.- Motonetas, bicimotos, triciclos motorizados de carga cuya velocidad máxima no
supere los 30 kilómetros por hora y bicicletas con motor, un quinto de unidad.
    La actividad de transporte terrestre de pasajeros y carga por carretera estará exenta
de la contribución de patente municipal a que se refiere el artículo 23.-, con excepción de
las empresas dedicadas a esta actividad y cuya renta líquida imponible, determinada
para los efectos de la Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, supere las
10 unidades tributarias anuales correspondientes al mes de diciembre del año anterior
al pago de la patente.
    Los vehículos de tracción humana y animal estarán exentos del derecho por permiso
de circulación. Sin embargo, los propietarios de carros de mano y vehículos de tracción
animal deberán empadronarlos en las municipalidades que correspondan a su domicilio,
las que os proveerán de una placa permanente de identificación.
    Los carros y remolques para acoplar a un vehículo motorizado deberán
empadronarse en la municipalidad que corresponda al domicilio de su propietario, la
que los proveerá de una placa permanente que los identifique.
    Para los efectos de la aplicación de la tabla de la letra a) y de los valores establecidos
en la letra b) de este artículo, se considerará la unidad tributaria vigente en el mes
anteprecedente al de vencimiento del período respectivo de pago establecido en el
artículo 15.- o al de pago tratándose de vehículos que obtengan por primera vez permiso
de circulación, y del caso contemplado en el artículo 22.-.
    El impuesto por permiso de circulación que se determine al momento de concederlo a
un vehículo, no experimentará variación alguna por causas sobrevinientes que afecten a
éste.
    El monto del impuesto que se determine conforme a este artículo, comprende
absolutamente todos los servicios anexos que prestan las municipalidades, desde la
revisión del estado mecánico hasta la emisión del padrón y distintivo de la placa en el
vehículo respectivo, incluyéndose el precio de dicho distintivo; y, por tanto, en la
liquidación y giro de los permisos de circulación no se considerará valor alguno que
incremente el del impuesto que resulte de aplicar la escala y tasas de las letras a) y b) de
este precepto.
    Las empresas importadoras, distribuidoras y |comercializadoras de vehículos
motorizados estarán obligadas a proporcionar, a requerimiento del Servicio de
Impuestos Internos y en la forma y plazo que su Director establezca, la información
necesaria para la determinación de los avalúos de los vehículos que debe realizar dicho
Servicio”.

86
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 14 “Los vehículos nuevos no podrán salir a circulación sin el pago previo del
impuesto municipal. No obstante, la unidad municipal encargada del tránsito y
transporte públicos que corresponda podrá otorgar permisos especiales en los siguientes
casos:
a) De conformidad a lo previsto en el N° 3.- del artículo 48.- de la Ley N° 18.290;
b) Para el efecto de cumplir con la inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados,
por un plazo máximo de diez días, y debiendo enterarse la suma equivalente al impuesto
que corresponda, y
c) Para el tránsito de vehículos que, careciendo de permiso de circulación por no estar
en actividad, deban ser trasladados de un punto a otro, para el solo efecto de repararlos,
o con otro objeto semejante. El valor diario de estos permisos será el equivalente de un
vigésimo de unidad tributaria mensual y ellos no podrán otorgarse por más de tres días
en cada mes para un mismo vehículo”.
*Es comú n circular con la guía de despacho, cuando el vehículo es nuevo y aú n no
tiene patente. Está prohibido en Santiago por el abuso al andar en vías concesionadas.

Art. 16 “No podrá renovarse el permiso de circulación de un vehículo mientras no se


acredite el pago total del impuesto del año anterior, salvo que el interesado acredite que
en ese período el vehículo estuvo acogido a la norma del inciso final del artículo
anterior.
Tampoco será exigible el pago del impuesto respecto de cualquier tipo de vehículos, si
en uno o más años completos ha estado fuera de circulación y ello se acredita mediante
declaración jurada simple que deberá entregarse a la municipalidad respectiva, a más
tardar el 30 de noviembre del año a que corresponda pagar el impuesto”.
*Por ejemplo: el auto quedó parado por falta de repuesto, por lo que se debe realizar
una declaració n jurada antes del 30 de noviembre diciendo que el vehículo estaba sin
movimiento por tales razones.

Art. 20 “No requerirán permiso de circulación, sólo los siguientes vehículos:


    1.- Los pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Orden, siempre que sean para uso
exclusivo militar o policial.
    2.- Los pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos o sus Compañías, y
    3.- Los de propiedad o de uso bajo el sistema de arrendamiento con opción de compra
de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas en el país, de
organismos internacionales a los que Chile haya adherido, o de los respectivos agentes
diplomáticos, consulares o funcionarios internacionales, siempre que todas estas
personas sean de nacionalidad extranjera.
    La exención que acuerda el N° 3 será reconocida por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, a título de reciprocidad, o en virtud de convenios internacionales que
contemplen explícita o implícitamente franquicias de la naturaleza señalada. Verificada
la existencia de tales circunstancias, el propio Ministerio otorgará a los vehículos
favorecidos el respectivo distintivo o placa, según lo disponga el reglamento aprobado
por decreto supremo de esa Secretaría de Estado.
    Esta franquicia caducará automáticamente al momento de enajenarse el vehículo,
oportunidad en que deberá retirarse de éste el distintivo o placa especial respectiva. Si
87
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

después de transferido un vehículo, a persona o entidad que no tenga derecho a esa


franquicia, se le sorprendiere transitando con ese distintivo o placa especial, al nuevo
dueño se le impondrá una multa igual al cien por ciento de la contribución que
corresponde enterar por el período anual completo, sin perjuicio del pago del monto del
impuesto por permiso de circulación, valores ambos que se girarán simultáneamente,
por la unidad municipal encargada del tránsito y transporte públicos de la comuna en
que se denuncie la infracción, previa la remisión de los antecedentes del caso por el
juzgado de policía local competente, el que ordenará la retención del vehículo hasta que
se acrediten los pagos referidos”.

Art. 23 “El ejercicio de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o cualquier otra
actividad lucrativa secundaria o terciaria, sea cual fuere su naturaleza o denominación,
está sujeta a una contribución de patente municipal, con arreglo a las disposiciones de
la presente ley.
    Asimismo, quedarán gravadas con esta tributación municipal las actividades
primarias o extractivas en los casos de explotaciones en que medie algún proceso de
elaboración de productos, aunque se trate de los exclusivamente provenientes del
respectivo fundo rústico, tales como aserraderos de maderas, labores de separación de
escorias, moliendas o concentración de minerales, y cuando los productos que se
obtengan de esta clase de actividades primarias, se vendan directamente por los
productores, en locales, puestos, kioscos o en cualquiera otra forma que permita su
expendio también directamente al público o a cualquier comprador en general, no
obstante que se realice en el mismo predio, paraje o lugar de donde se extraen, y aunque
no constituyan actos de comercio los que se ejecuten para efectuar ese expendio directo.
    También quedarán gravadas con esta tributación municipal las empresas o
sociedades de inversión que adquieran o mantengan activos o instrumentos, de
cualquier naturaleza, de los cuales puedan obtener rentas derivadas del dominio,
posesión o tenencia a título precario como, asimismo, de su enajenación.
    El Presidente de la República reglamentará la aplicación de este artículo”.

Art. 24 “La patente grava la actividad que se ejerce por un mismo contribuyente, en su
local, oficina, establecimiento, kiosco o lugar determinado con prescindencia de la clase
o número de giros o rubros distintos que comprenda. Tratándose de sociedades de
inversiones o sociedades de profesionales, cuando éstas no registren domicilio comercial,
la patente se deberá pagar en la comuna correspondiente al domicilio registrado por el
contribuyente ante el Servicio de Impuestos Internos. Para estos efectos, dicho Servicio
aportará esta información a las municipalidades, por medios electrónicos, durante el
mes de mayo de cada año.
    El valor por doce meses de la patente será de un monto equivalente entre el dos y
medio por mil y el cinco por mil del capital propio de cada contribuyente, la que no
podrá ser inferior a una unidad tributaria mensual ni superior a ocho mil unidades
tributarias mensuales. Sin perjuicio del ejercicio de la facultad municipal, se considerará
la tasa máxima legal para efectos de calcular el aporte al Fondo Común Municipal, que
corresponda realizar a las municipalidades aportantes a dicho Fondo por concepto de
88
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

las patentes a que se refiere el artículo precedente. Al efecto, el alcalde, con acuerdo del
concejo, podrá, dentro del rango señalado, fijar indistintamente una tasa única de la
patente para todo el territorio comunal, como asimismo tasas diferenciadas al interior
de la comuna, en aquellas zonas definidas en el respectivo instrumento de planificación
urbana, mediante la dictación del correspondiente decreto alcaldicio, el cual deberá
publicitarse debidamente al interior de la comuna.
    Para los efectos de este artículo se entenderá por capital propio el inicial declarado
por el contribuyente si se tratare de actividades nuevas, o el registrado en el balance
terminado el 31 de diciembre inmediatamente anterior a la fecha en que deba prestarse
la declaración, considerándose los reajustes, aumentos y disminuciones que deben
practicarse de acuerdo con las normas del artículo 41.- y siguientes de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, contenida en el Decreto Ley N° 824.-, de 1974.
    Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, el Servicio de
Impuestos Internos aportará por medios electrónicos a cada una de las municipalidades
que corresponda, dentro del mes de mayo de cada año, la información del capital propio
declarado, el rol único tributario y el código de la actividad económica de cada uno de
los contribuyentes.
    En los casos de los contribuyentes que no estén legalmente obligados a demostrar sus
rentas mediante un balance general pagarán una patente por doce meses igual a una
unidad tributaria mensual. No obstante lo anterior, los contribuyentes obligados a
determinar un capital propio tributario simplificado conforme con el artículo 14 letra
D), en su número 3 letra (j) y su número 8 letra (a) número (vii), de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, contenida en el decreto ley N° 824 de 1974, pagarán su patente en
base a dicho capital propio, según lo señalado en los incisos anteriores.
    Para modificar la tasa de la patente vigente en la respectiva comuna, las
municipalidades deberán dictar una resolución que deberá ser publicada en el Diario
Oficial con una anticipación, de a lo menos, seis meses al del inicio del año calendario en
que debe entrar en vigencia la nueva tasa.
    En la determinación del capital propio a que se refieren los incisos segundo y quinto
de este artículo, los contribuyentes podrán deducir aquella parte del mismo que se
encuentre invertida en otros negocios o empresas afectos al pago de patente municipal,
lo que deberá acreditarse mediante certificado extendido por la o las municipalidades
correspondientes a las comunas en que dichos negocios o empresas se encuentran
ubicados. El Presidente de la República reglamentará la aplicación de este inciso”.

*En el fondo el capital propio inicial es exigible en los términos que se señ alan aquí de
acuerdo a un balance general, pero como sabemos no todos tienen este balance
general, ya que algunos por la actividad que ejercen no necesitan contabilidad
completa a raíz de un balance general, y en esos casos esta regulado en cuanto a las
unidades tributarias que determinara la Municipalidad.

Art. 26 “Toda persona que inicie un giro o actividad gravada con patente municipal
presentará, conjuntamente con la solicitud de autorización para funcionar en un local o
lugar determinado, una declaración jurada simple acerca del monto del capital propio
89
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

del negocio, para los efectos del artículo 24. Asimismo, en los casos que corresponda
deberán efectuar la declaración indicada en el artículo anterior.
*Es decir, cuando la persona va a iniciar una actividad y no lo va a hacer a través de
una declaració n de renta, balance general, renta efectiva, contabilidad completa, etc.
Tendrá que hacer una declaració n jurada de cuanto es el capital propio, que se traduce
en el activo que se tiene para empezar.
    La municipalidad estará obligada a otorgar la patente respectiva en forma inmediata
una vez que el contribuyente hubiere acompañado todos los permisos requeridos o la
municipalidad hubiere verificado por otros medios el cumplimiento de aquellos, tanto de
orden sanitario, como de emplazamiento según las normas de zonificación del Plan
Regulador, de otros permisos que leyes especiales les exigieren, según sea el caso, y
siempre que no sea necesario verificar condiciones de funcionamiento por parte de la
Dirección de Obras de la municipalidad. Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de
patentes de profesionales y patentes de sociedades de profesionales, no se exigirá
permiso alguno. Las limitaciones y autorizaciones señaladas no se aplicarán a la
microempresa familiar. Con todo, sus actividades deberán sujetarse a lo dispuesto por el
D.S. Nº 977, de 1997, del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento Sanitario de los
Alimentos. Se entenderá por microempresa familiar aquella que reúna los siguientes
requisitos:
    a) Que la actividad económica que constituya su giro se ejerza en la casa habitación
familiar;
    b) Que en ella no laboren más de cinco trabajadores extraños a la familia, y
    c) Que sus activos productivos, sin considerar el valor del inmueble en que funciona,
no excedan las 1.000 unidades de fomento.
    La microempresa familiar señalada en el inciso segundo podrá desarrollar cualquier
actividad económica lícita, excluidas aquellas peligrosas, contaminantes o molestas.
    Para acogerse a los beneficios señalados, a los contemplados en los artículos 22 y 84
del D.L. Nº 824, de 1974, Ley sobre Impuesto a la Renta, en los artículos 29 y siguientes
del D.L. Nº 825, de 1974, Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, y demás que
favorezcan a la microempresa, el interesado deberá inscribirse en la municipalidad
respectiva y acompañará una declaración jurada en la que afirme que es legítimo
ocupante de la vivienda en que se desarrollará la actividad empresarial y que su
actividad no produce contaminación. Si la vivienda es una unidad de un condominio,
deberá contar con la autorización del Comité de Administración respectivo.
    Sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo, la municipalidad deberá otorgar
patente provisoria en forma inmediata al contribuyente cuando se cumplan los
siguientes requisitos: a) Emplazamiento según las normas sobre zonificación del Plan
Regulador; b) Se acompañe autorización sanitaria, en aquellos casos en que ésta sea
exigida en forma expresa por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio de Salud,
de 1989; c) En el caso de actividades que requieran autorización sanitaria de aquellas
que no se encuentren señaladas en el citado decreto con fuerza de ley, el contribuyente
sólo deberá acreditar haber solicitado la autorización correspondiente a la Autoridad
Sanitaria, y d) Los permisos que exijan otras leyes especiales, según sea el caso.
    Las municipalidades podrán otorgar patentes provisorias para el ejercicio de las
actividades que deban cumplir con los requisitos señalados en las letras b) y d) del inciso
90
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

precedente, sin que sea necesario exigir la autorización correspondiente, siempre que la
actividad de que se trate esté incorporada en la ordenanza que se dicte al efecto. Las
municipalidades sólo podrán incorporar en dicha ordenanza los tipos de actividades
previamente autorizadas por la autoridad competente, la que deberá señalar, además,
las características y condiciones que aquellas deben cumplir. Las municipalidades
deberán exigir el cumplimiento del requisito de que se trate dentro de un plazo
determinado, el cual no podrá exceder de un año contado desde la fecha en que se
otorgue la patente provisoria.
    En caso de que se rechazare la solicitud de autorización sanitaria a que se refiere la
letra c) del inciso quinto o se rechazaren los permisos señalados en los incisos
precedentes o  hubiere vencido el plazo otorgado por la municipalidad para obtenerlos,
la patente provisoria caducará de pleno derecho, debiendo el contribuyente cesar de
inmediato sus actividades.
    Cuando la actividad que vaya a realizar el contribuyente exigiere la verificación de
condiciones de funcionamiento por parte de la Dirección de Obras de la municipalidad,
esta verificación se hará dentro de los treinta días corridos siguientes al otorgamiento
de la patente provisoria, debiendo manifestar la Dirección, dentro de dicho plazo, la
existencia de observaciones y condiciones que deban cumplirse para otorgar la patente
definitiva. En caso de que hubiera transcurrido el plazo antes señalado y la
municipalidad no hubiera concurrido, o habiendo concurrido no encontrare
observaciones, la patente extendida provisoriamente se convertirá por el solo ministerio
de la ley en definitiva, siempre que se hayan obtenido los permisos sanitarios
correspondientes, debiendo la municipalidad extender la patente definitiva si fuere
requerida al efecto. Asimismo, si existieren observaciones y éstas fueran subsanables,
podrá la municipalidad declarar que la patente provisoria mantendrá dicho carácter
por el tiempo que la Dirección de Obras le señale para cumplir con las exigencias que las
disposiciones legales determinen, plazo que no podrá exceder de un año desde que la
patente provisoria hubiere sido extendida. Asimismo, si las observaciones no fueren
subsanables, o no hubieren sido subsanadas dentro del plazo dado por la municipalidad,
la patente caducará de pleno derecho. Para los efectos de la clausura, la municipalidad
podrá requerir el auxilio de la fuerza pública.
    Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, en caso de que la causa que
impidiera subsanar las observaciones fuere la existencia de una declaratoria de utilidad
pública sobre el inmueble en que haya de realizarse la actividad de que se trate, y la
Dirección de Obras Municipales haya negado la solicitud efectuada por el propietario
según lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 121 del decreto con fuerza de ley N°
458, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de 1976, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, la municipalidad deberá prorrogar la patente provisoria hasta que se
cumpla el plazo de caducidad de dicha declaratoria. Al plazo anteriormente indicado
deberá adicionarse, si fuere el caso, el plazo que la Dirección de Obras Municipales haya
otorgado para subsanar las observaciones que haya efectuado, de acuerdo a lo señalado
en el inciso anterior.
    En caso de que la autorización sanitaria se haya obtenido en forma tácita, en
aplicación de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 7° del Código Sanitario, el
contribuyente que solicita la patente deberá acompañar una declaración jurada
91
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

indicando que la autoridad sanitaria no se pronunció dentro del plazo legal y


acompañar además el documento que acredite haber hecho la solicitud sanitaria de que
se trata. Al que falseare la información a que se refiere este inciso o no cesare sus
actividades cuando la patente hubiere caducado se le aplicarán las sanciones
establecidas en el Título X de esta ley, sin perjuicio de las demás que sean aplicables por
realizar declaraciones juradas falsas y por el incumplimiento de las normas sanitarias.
    En los casos de los incisos anteriores y para empresas que acrediten que su capital
efectivo no excede de cinco mil unidades de fomento, las municipalidades podrán eximir
del pago de las patentes provisorias u otorgar plazos para el pago de las mismas, de
hasta doce cuotas mensuales reajustables. Las condiciones para otorgar exenciones o
facilidades de pago de patentes provisorias se definirán a través de ordenanzas, las que
en ningún caso podrán establecer diferencias arbitrarias entre beneficiarios que
desarrollen la misma actividad económica o que participen en el mismo sector o zona
geográfica.
    La exención corresponderá al año que dure la patente provisoria”.

Art. 27 “Sólo están exentas del pago de la contribución de patente municipal las
personas jurídicas sin fines de lucro que realicen acciones de beneficencia, de culto
religioso, culturales, de ayuda mutua de sus asociados, artísticas o deportivas no
profesionales y de promoción de intereses comunitarios”.

Art. 31 “Serán responsables del pago de la patente, además de los propietarios de los
establecimientos o negocios sujetos a dicho pago, los administradores o regentes de los
mismos, aun cuando no tengan nombramiento o mandato constituido en forma legal”.
*Propietario como contribuyente directo, sin perjuicio de que se hace responsable
ademá s a personas que intervienen tangencialmente en los actos que realiza el
contribuyente.

Art. 32 “Las personas que ejerzan profesiones liberales o cualquier otra profesión u
ocupación lucrativa de acuerdo con la definición del artículo 42.-, N° 2 del Decreto Ley
N° 824.-, de 1974, pagarán su patente anual sólo en la comuna donde tengan instalada
su consulta, estudio u oficina principal. Dicha patente las habilitará para ejercer en todo
el territorio nacional.
Las personas a que se refiere este artículo pagarán como patente única anual el
equivalente a una unidad tributaria mensual”.

TITULO V DEL APORTE FISCAL

Art. 35 “El aporte fiscal al Fondo Común Municipal estará constituido por:

92
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    a) El impuesto territorial de los inmuebles fiscales afectos a dicho impuesto, según se


determina en el Cuadro Anexo de la ley Nº 17.235, sobre Impuesto Territorial. El giro del
impuesto territorial de los inmuebles referidos, se enterará íntegramente a dicho Fondo
Común.

    b) El aporte anual en pesos, equivalente a 218.000 unidades tributarias mensuales,


que contempla el Nº 5 del artículo 14 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades”.

*La Municipalidad fuera de la recaudació n que haga mediante el exigir el pago de


distintos derechos, patentes, permisos, impuestos, entre otros, recibe un aporte del
FISCO. El Fondo Comú n Municipal se refiere a todas las Municipalidades del país.

TITULO VI PARTICIPACIÓN MUNICIPAL EN EL IMPUESTO TERRITORIAL Y DEL FONDO


COMÚN MUNICIPAL

Art. 37 “Las municipalidades percibirán el rendimiento total del impuesto territorial.


    Constituirá ingreso propio de cada municipalidad el cuarenta por ciento de dicho
impuesto de la comuna respectiva, salvo las municipalidades de Santiago, Providencia,
Las Condes y Vitacura, en que el referido ingreso propio será de un treinta y cinco por
ciento”.
*El 60% se va al Fondo Comú n.

Art. 38 “La distribución del Fondo Común   Municipal a que se refiere el artículo 14 de la
ley Nº18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado se encuentra fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de
2006, del Ministerio del Interior, se sujetará a los indicadores que se señalan a
continuación:

    1. Un veinticinco por ciento por partes iguales entre las comunas del país.

    2. Un diez por ciento en relación al número de pobres de la comuna, ponderado en


relación con la población pobre del país.

    3. Un treinta por ciento en proporción directa al número de predios exentos de


impuesto territorial de cada comuna, con respecto al número de predios exentos del
país, ponderado según el número de predios exentos de la comuna en relación con el
total de predios de ésta.

93
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    4. Un treinta y cinco por ciento en proporción directa a los menores ingresos propios
permanentes del año precedente al cálculo, lo cual se determinará en base al menor
ingreso municipal propio permanente por habitante de cada comuna, en relación con el
promedio nacional de dicho ingreso por habitante. Para determinar dicho menor
ingreso, se considerará, asimismo, la población flotante en aquellas comunas señaladas
en el decreto supremo a que se refiere el inciso cuarto de este artículo.
    Para efectos de lo dispuesto en el Nº 4 precedente, se considerarán como ingresos
propios permanentes de cada municipalidad, los siguientes: las rentas de la propiedad
municipal; el excedente del impuesto territorial que se recaude en la comuna, una vez
descontado el aporte al Fondo Común Municipal que a ésta corresponde efectuar; el
treinta y siete coma cinco por ciento de lo recaudado por permisos de circulación; los
ingresos por recaudación de patentes municipales de beneficio directo; los ingresos por
patentes mineras y acuícolas correspondientes a la municipalidad; los ingresos por
derechos de aseo; los ingresos por licencias de conducir y similares; los ingresos por
derechos varios; los ingresos por concesiones; los ingresos correspondientes a la
municipalidad por el impuesto a las sociedades operadoras de casinos de juegos,
establecido en la ley N°19.995, y los ingresos provenientes de las multas de beneficio
directo y sanciones pecuniarias que las municipalidades apliquen.
    Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, para la comuna de Isla de Pascua, se
considerarán, además, como ingresos propios los recursos que, con cargo al Fondo
Común Municipal y previo a su distribución, se le asignen como compensación a los
menores ingresos que dicha municipalidad deja de percibir por aplicación del artículo
41 de la ley Nº 16.441, por los conceptos de impuesto territorial, permisos de circulación
y patentes municipales. La determinación del monto de recursos que por motivo de la
señalada compensación se efectuará a la municipalidad de Isla de Pascua, se establecerá
en el reglamento del Fondo Común Municipal. En todo caso, dicho monto no podrá ser
inferior a 1,1 veces la suma del gasto en personal y en bienes y servicios de consumo del
año anteprecedente al del cálculo de esta parte del Fondo.
    Mediante decreto supremo, expedido a través del Ministerio del Interior y que llevará
además la firma del Ministro de Hacienda, se determinarán anualmente, en el mes de
diciembre del año anterior al de su aplicación, los coeficientes de distribución de los
recursos a que se refieren las disposiciones anteriores. En el mismo decreto, se
establecerán las ponderaciones para determinar el número de habitantes que
corresponda asignar a las comunas que, de acuerdo al procedimiento, metodología y
criterios establecidos en el reglamento señalado en el inciso sexto de este artículo, hayan
sido declaradas como comunas balnearios, o a otras que reciban un flujo significativo de
población flotante, en ciertos períodos del año.
    Las municipalidades que, por aplicación de las normas de distribución señaladas
anteriormente, reduzcan sus ingresos del Fondo Común Municipal en relación a los
ingresos estimados a percibir durante el año del cálculo, serán compensadas con cargo
al mismo Fondo. La diferencia que se produzca será compensada total o parcialmente
sobre la base de la disponibilidad de recursos estimados para cada año fijándose
anualmente, mediante el decreto señalado en el inciso anterior, el monto total que se
destinará a dicha compensación y lo que corresponderá por tal concepto a cada uno de
los respectivos municipios.
94
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    El reglamento del Fondo Común Municipal, expedido a través de los Ministerios del
Interior y de Hacienda, regulará en todo lo demás la operatoria de este Fondo, en
especial, el mecanismo de recaudación de los recursos y demás criterios necesarios para
su aplicación, incluyendo sus indicadores y variables, el mecanismo de estabilización y
las fuentes o cifras de información oficiales que se aplicarán en cada caso”.

TITULO VII DE LOS RECURSOS MUNICIPALES POR CONCESIONES, PERMISOS O PAGOS


DE SERVICIOS

Art. 40 “Llámanse derechos municipales las prestaciones que están obligadas a pagar a
las municipalidades, las personas naturales o jurídicas de derecho público o de derecho
privado, que obtengan de la administración local una concesión o permiso o que reciban
un servicio de las mismas, salvo exención contemplada en un texto legal expreso”.
*Eventualmente el permiso de aseo caería dentro de un derecho de aseo domiciliario.

Art. 41 “Entre otros servicios, concesiones o permisos por los cuales están facultadas las
municipalidades para cobrar derechos, se contemplan especialmente los siguientes:

    1.- Los que se prestan u otorgan a través de la unidad a cargo de obras municipales,
relativos a urbanización y construcción y que se regulan, en cuanto a su naturaleza y
monto de las prestaciones exigibles, por la ley general del ramo, su ordenanza general y
las ordenanzas locales. Las tasas de los derechos establecidas en el primero de los textos
citados son las máximas que pueden cobrarse pudiendo las municipalidades rebajarlas.
    2.- Ocupaciones de la vía pública, con mantención de escombros, materiales de
construcción, andamios y cierres, etc.
    3.- Extracción de arena, ripio u otros materiales, de bienes nacionales de uso publico,
o desde pozos lastreros ubicados en inmuebles de propiedad particular.
    4.- Instalaciones o construcciones varias en bienes nacionales de uso público.
    5.- Los permisos que se otorgan para la instalación de publicidad en la vía pública, o
que sea vista u oída desde la misma, en conformidad a la Ordenanza Local de
Propaganda y Publicidad. El valor correspondiente a este permiso se pagará
anualmente, según lo establecido en la respectiva Ordenanza Local. En todo caso, los
municipios no podrán cobrar por tales permisos, cuando se trate de publicidad que sólo
dé a conocer el giro de un establecimiento y se encuentre adosada a la o las edificaciones
donde se realiza la actividad propia del giro.
    Las normas para regular los estándares técnicos de diseño y emplazamiento para la
instalación de la publicidad a que se refieren los acápites anteriores, serán fijadas en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, a la cual deberán ceñirse las
respectivas ordenanzas locales sobre propaganda y publicidad.
    Las municipalidades deberán publicar semestralmente, en lugares visibles de sus
dependencias y estar disponibles para su consulta por cualquier vecino, los listados de
los permisos de propaganda otorgados en la comuna, ordenados por vías públicas, con
identificación de sus titulares y valores correspondientes a cada permiso.
95
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    Estos valores se pagarán en la misma época en que corresponde enterar las patentes
del artículo 24.-, aplicándose las normas contenidas en el artículo 29.
    En el caso de altoparlantes las municipalidades estarán facultadas para negar o
poner término discrecionalmente a los permisos que se otorguen para este medio de
propaganda.
    6.- Examen de conductores y otorgamiento de licencia de conducir:
    a) De vehículos motorizados.
    b) De otros vehículos.
    7.- Transferencia de vehículos con permisos de circulación, 1,5% sobre el precio de
venta, teniendo como mínimo el precio corriente en plaza que determine el Servicio de
Impuestos Internos, según lo establecido en la letra a) del artículo 12, salvo prueba en
contrario. El pago del derecho mencionado se efectuará en cualquiera de los bancos e
instituciones financieras autorizados para recaudar tributos, al momento de celebrarse
el contrato de compraventa, y será de cargo del vendedor, salvo pacto en contrario. El
Servicio de Tesoreras deberá incorporar al Fondo Común Municipal las cantidades
recaudadas por este concepto. Los notarios y oficiales civiles que autoricen la
transferencia deberán exigir previamente la acreditación del pago del último permiso de
circulación y estarán facultados para emitir el giro correspondiente.
    8.- Comerciantes ambulantes.

TITULO VIII DE LAS RENTAS VARIAS

Art. 43 “Son rentas varias de las municipalidades todos aquellos ingresos ordinarios de
las mismas no especificados especialmente, y entre otros, los que siguen:
    1.- La parte correspondiente a las municipalidades de las multas y pagos por
conmutaciones de penas;
    2.- Intereses sobre fondos de propiedad municipal;
    3.- Precio de las especies encontradas o decomisadas, o de animales aparecidos y no
reclamados por sus dueños.
    El plazo para reclamar las especies encontradas o los animales aparecidos será de un
mes, contado desde la fecha en que hubieren llegado a poder de la municipalidad.
    Si dentro de los seis meses siguientes a la fecha del remate el dueño de la especie
perdida o del animal aparecido los reclamare, la municipalidad estará obligada a
entregarle el valor que hubiere obtenido en el remate, deducidos los gastos
ocasionados”.
*Son ingresos, que no tienen el cará cter de tributo.

Art. 46 “El producto de las herencias, legados y donaciones que se hicieren a las
municipalidades se invertirá en la forma que determine el causante en el testamento, o
el donante en el acto constitutivo de la donación; debiendo ser incorporado al
presupuesto y al inventario municipal, según corresponda. Si el causante o donante
nada dijere al respecto, el alcalde, con acuerdo del concejo, determinará los programas
en los cuales se empleará el producto de las herencias, legados y donaciones efectuadas.

96
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

    Los contribuyentes que de acuerdo con lo dispuesto en la Ley sobre Impuesto a la


Renta declaren sus rentas efectivas demostradas mediante un balance general y que
efectúen donaciones a los establecimientos que se señalan en el inciso siguiente podrán
rebajar como gasto las sumas pagadas, para los efectos de determinar la renta líquida
imponible gravada con los tributos de la mencionada ley.
*En principio una donació n razonable tendrá un beneficio tributario, el cual se
aceptara como gasto necesario, pero debe tener renta efectiva, contabilidad completa
y balance general.

    Las donaciones a que se refiere el inciso anterior deberán beneficiar a las siguientes
instituciones o establecimientos:
    a) Establecimientos educacionales, hogares estudiantiles, establecimientos que
realicen prestaciones de salud y centros de atención de menores que en virtud de lo
dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3.063, de 13 de junio de 1980, hayan sido
traspasados a las municipalidades, ya sea que estas últimas los mantengan en su poder o
los hayan traspasado a terceros.
    b) Establecimientos privados de educación, reconocidos por el Estado, de enseñanza
básica gratuita, de enseñanza media científico humanista y técnico profesional, siempre
que estos establecimientos de enseñanza media no cobren por impartir la instrucción
referida una cantidad superior a 0,63 unidades tributarias mensuales por concepto de
derechos de escolaridad y otras que la ley autorice a cobrar a establecimientos escolares
subvencionados; a establecimientos de educación regidos por el Título XXXIII del Libro I
del Código Civil y a establecimientos de educación superior creados por ley o
reconocidos por el Estado o al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Asimismo, gozarán de este beneficio las instituciones sin fines de lucro cuyo objeto sea la
creación, investigación o difusión de las artes y las ciencias o realicen programas de
acción social en beneficio exclusivo de los sectores de mayor necesidad, creadas por ley o
regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil, que cumplan con los requisitos
que determine el Presidente de la República, en el plazo de 180 días, mediante decreto
expedido por intermedio del Ministerio de Hacienda. Las donaciones a que se refiere este
inciso serán consideradas como gasto sólo en cuanto no excedan del 10% de la renta
líquida imponible del donante.
    Un reglamento establecerá la forma y condiciones en que se aplicará lo dispuesto en
esta letra.
    c) Centros privados de atención de menores y establecimientos de atención de
ancianos, con personalidad jurídica, que presten atención enteramente gratuita.
    Los pagos que al efecto se realicen se aceptarán como gastos en el año en que
realmente se efectúen, y se acreditarán con los documentos que señale el Director de
Impuestos Internos.
    Las sumas que por este concepto reciban los mencionados establecimientos sólo
podrán destinarlas a solventar sus gastos o a efectuar ampliaciones o mejoras de sus
edificios e instalaciones.
    Las donaciones que se efectúen a los establecimientos señalados en el inciso cuarto de
este artículo no requerirán el trámite de la insinuación y estarán exentas de todo
impuesto”.
97
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

TITULO IX DEL COBRO JUDICIAL

Art. 47 “Para efectos del cobro judicial de las patentes, derechos y tasas municipales,
tendrá mérito ejecutivo el certificado que acredite la deuda emitido por el secretario
municipal. La acción se deducirá ante el tribunal ordinario competente y se someterá a
las normas del juicio ejecutivo establecidas en el Código de Procedimiento Civil.
    Lo dispuesto en el inciso precedente, es sin perjuicio de las sanciones que
correspondan aplicarse por el juez de policía local correspondiente.
    La cobranza administrativa y judicial del impuesto territorial se regirá por las
normas contenidas en el Título V del Libro III del Código Tributario”.

Art. 48 “El contribuyente que se constituyere en mora de pagar las prestaciones


señaladas en el artículo anterior, quedará obligado, además, al pago de los reajustes e
intereses en la forma y condiciones establecidas en los artículos 53, 54 y 55 del Código
Tributario”.
*Reajustabilidad, intereses y demá s recargos, pudiendo ser multa.

TITULO X SANCIONES

Art. 49 “El propietario o conductor de un vehículo que fuere sorprendido sin haber
pagado el permiso de circulación o con dicho permiso vencido, incurrirá en una multa de
hasta el 35% de lo que corresponda pagar por ese concepto”.

Art. 56 “Las infracciones a la presente ley no sancionadas especialmente serán


castigadas con una multa de hasta el equivalente a tres unidades tributarias
mensuales”.

Art. 57 “De todas las infracciones contempladas en las disposiciones que preceden,
conocerán en la forma ordinaria los juzgados de policía local o los que los reemplacen”.

TÍTULO XI DISPOSICIONES GENERALES

Art. 62 “Serán aplicables respecto del pago de toda clase de impuestos, contribuciones, o
derechos municipales, las normas de los artículos 50 y 192, del Código Tributario”.
98
MARIA BELEN BARBERO NAVARRETE

Art. 66 “Facúltase a las municipalidades para que, una vez agotados los medios de cobro
(no dice prudencialmente) de toda clase de créditos, previa certificación del secretario
municipal, mediante decreto alcaldicio, emitido con acuerdo del concejo, los declaren
incobrables y los castiguen de su contabilidad una vez transcurrido, a lo menos, cinco
años desde que se hicieron exigibles”

99

También podría gustarte