Está en la página 1de 10

Segundo Parcial de Semiología 2023

La enunciación
Estudio del lenguaje: perspectivas diversas.
1. sistema de significación= elementos definidos por las relaciones que entablan
entre sí.
2. ejercicio de la lengua no solo depende de las relaciones entre sus elementos sino
también de los interlocutores implicados y las circunstancias espacio-
temporales.
3. otra perspectiva implica tener propósitos y partir de presupuestos diferentes con
respecto al lenguaje.
 Las frases se pueden someter a un tipo de análisis gramatical o siendo
considerada como un enunciado que es una ocurrencia singular de la frase
efectuada en una determinada circunstancia.
 Hablar no es simplemente hacer circular significaciones sino realizar una acción
determinada que tiene un móvil y una consecuencia.
 Verbos per formativos: verbos que realizan la acción, mostraron que hay
facultades que todas emisiones lingüísticas presentan.
 Toda frase realiza un acto locucionario en el que se afirma, interroga, ordena,
solicita, etc.
3 Géneros Distintos:
1. actos de emisión
2. actos proposicionales
3. actos locucionarios
Estos géneros dan paso a tres reglas regulativas y constitutivas.
De la subjetividad en el lenguaje
Según Benveniste, definir a la lengua como un instrumento sería “oponer hombre y
naturaleza”, el lenguaje está en la naturaleza del humano, ya que no hubo una instancia
de fabricación del mismo. El lenguaje es la definición del hombre porque constituye a
este como sujeto, por lo tanto, la subjetividad será la capacidad del locutor de plantearse
como sujeto, el concepto de “ego” y remitirse a sí mismo como yo en el discurso. Para
esto plantea 3 argumentos:

 La polaridad de las personas: el acto de decir que el que funda al sujeto y


simultáneamente a otro en el ejercicio del discurso. El hecho de asumir el
lenguaje para dirigirse a otro conlleva la instauración de un lugar desde el cual
se habla, de un centro de referencia alrededor del cual se organiza el discurso.
La relación del yo/tú existe en todos los enunciados.
 Deixis: el reconocimiento de formas vacías cuya significación se realiza en el
acto de discurso. Los elementos deícticos organizan el espacio y el tiempo
alrededor del sujeto de enunciación.
 Expresión de la temporalidad: El tiempo presente no puede definirse si no es por
referencia a la instancia de discurso que lo enuncia. El presente es el tiempo en
el que se habla.
El lenguaje es la posibilidad de la subjetividad, ya que por sus formas lingüísticas
provocan la emergencia de la subjetividad.
Enunciado y enunciación
En un discurso hay dos niveles el enunciado y la enunciación esto sucede por el yo/tu.
 Enunciado: es explícito, materialidad perceptible realizada, expresivo, gestual,
icónica, etc.
 Enunciación: implícita y es una presuposición de que un discurso viene de un
yo que se destina a un tú.
Estas son dos dimensiones siempre presentes en todos los discursos.
La dimensión enunciativa requiere de un esfuerzo para interpretarlo, la enunciación es
un vacío que debe ser llenado.
Sujeto de la enunciación
No alude a un individuo particular ni intenta recuperar la experiencia singular de un
hablante empírico. No señala una persona externa al lenguaje.
Este sujeto está implícito en el enunciado, no es exterior, es una instancia compuesta por
la articulación entre sujeto enunciador y sujeto enunciatario también llamado instancia
de la enunciación.
No puede haber enunciado sin el acto inaugural por el cual el sujeto se instala como
locutor para apropiarse de la lengua y dirigirse a otro.
Enunciador y enunciatario son dos papeles que se constituyen de manera recíproca en el
interior del enunciado. Son un sujeto discursivo, previsto en el interior del enunciado.
Las marcas del enunciador y del enunciatario: Algunos casos transparentes, el yo
responsable del decir y el tú previsto por el enunciador.
La instancia de la enunciación se construye como una estructura dialógica que es causa
y efecto del enunciado, independiente de todo soporte empírico preexistente y que es
pasible de ser reconstruida mediante una actividad de interpretación que saque a luz los
rasgos que la caracterizan.
El aparato formal de la enunciación
Descripciones lingüísticas lugar importante en el empleo de las formas, conjunto de
reglas que fijan las condiciones sintácticas.
Las condiciones de empleo de las formas no son lo mismo que las condiciones de
empleo de la lengua.
La diversidad de las estructuras lingüísticas no se puede reducir a un número de
modelos que se comprenden por los elementos fundamentales.
El empleo de la lengua es un mecanismo total y constante que afecta la lengua entera.
Lo difícil es captarlo y diferenciarlo de la lengua en sí.
El discurso es producido cada vez que se habla, es la manifestación de la enunciación.
Enunciación: acto mismo de producir un enunciado. (Objetivo)
La relación entre el locutor y la lengua determina los caracteres lingüísticos de la
enunciación.
Definir la enunciación en el marco formal de su realización. Acto individual la
actualiza, caracteres formales.
La enunciación considera el acto mismo, las situaciones donde se realiza, y los
instrumentos que la consuman.
El acto individual, por el cual se utiliza la lengua introduce primero el locutor como
parámetro en las condiciones de la enunciación.
La enunciación puede definirse como un proceso de apropiación. El locutor se apropia
del parto formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios
específicos y por medio de accesorios. Esto implica que hay otro delante de él y este
puede tener cualquier tipo de grado de presencia.
Toda enunciación es, implícita o explícita, una alocución, postula un alocutario.
Esto gobierna todo el mecanismo de enunciación.
El acto individual de apropiarse de la lengua, introduce al que habla en el habla. Dato
constitutivo de la enunciación. La presencia del locutor en su enunciación hace que cada
instancia de discurso sea un centro de referencia interna. Esto se manifiesta de formas
específicas y su función es poner al locutor en relación constante y necesaria con la
enunciación.
Indicios de persona: la relación yo-tú, se produce en la enunciación y por esta, el
término yo se refiere al que produce la enunciación, y el término tú al alocutario.
El tiempo: se produce en la realidad de la enunciación y por esta, y produce la
instauración de la categoría del presente y de la categoría del presente nace el tiempo. El
presente incesante de la enunciación es el presente del ser mismo.
Solo existe el individuo, que la enunciación crea y el aquí-ahora del locutor.
El enunciador usa la lengua para influir en el comportamiento del alocutario, y tiene
muchas funciones para +esto:
1. La interrogación: enunciación construida para tener una respuesta. Que es un
proceso de comportamiento de doble entrada.
2. La intimación: órdenes, llamados, concebidos como un imperativo, e implican
una relación inmediata con el enunciador. y una referencia al tiempo de la
enunciación.
3. La aserción: comunica una certidumbre, manifiesta la presencia del locutor en la
enunciación tiene instrumentos específicos que la expresan.
Los modos enuncian actitudes del enunciador hacia lo que enuncia e indican
incertidumbre, posibilidad, etc.
Lo que caracteriza la enunciación es la acentuación de la relación discursiva con el
interlocutor. Esto es un cuadro figurativo de la enunciación. La enunciación presenta
dos figuras que se necesitan mutuamente, una es la fuente y la otra es la meta de la
enunciación. Esta es la estructura del diálogo, dos figuras en posición de interlocutores
y ambos son protagonistas. Esto se da por la definición de enunciación.
Diálogo es una relación personal creada por la forma convencional, que vuelve sobre sí,
sin cargar con el objeto de mensaje, sólo con la pura enunciación de las palabras.
Proceso donde el discurso con la forma de un diálogo crea una aportación entre
individuos.
Las lindes del diálogo: relación personal creada por una forma convencional de
enunciación que vuelve sobre sí misma.
De la subjetividad en el lenguaje
Según Benveniste, definir a la lengua como un instrumento sería “oponer hombre y
naturaleza”, el lenguaje está en la naturaleza del humano, ya que no hubo una instancia
de fabricación del mismo. El lenguaje es la definición del hombre porque constituye a
este como sujeto, por lo tanto, la subjetividad será la capacidad del locutor de plantearse
como sujeto, el concepto de “ego” y remitirse a sí mismo como yo en el discurso. se
define por la unidad psíquica que trasciende las experiencias vividas y asegura la
permanencia de la conciencia. esta conciencia de yo no es más que posible por
contraste, no empleo yo sino dirigiéndome a alguien que es mi alocución=tu.
Principios:
Polaridad de las personas: lenguaje posible porque cada locutor se pone como sujeto y
se refiere a él como yo. Y por esto plantea a otra persona que es exterior, y se vuelve un
eco al que le llama tú y este se refiere al locutor como tú. Presenta un tipo de oposición
que no aparece en otra parte fuera del lenguaje. Ego (locutor) tiene una posición de
trascendencia con respecto a tu. Ninguno de los términos existe sin el otro, son
complementarios, pero tiene una oposición y son reversibles. Realidad dialéctica que
engloba ambos términos y los define en una relación mutua, donde se fundamenta la
subjetividad.
*El lenguaje está profundamente marcado por la expresión subjetiva.
*Yo y tú somos formas lingüísticas.
Deixis: los pronombres no remiten a ningún concepto, o individuo. El concepto de yo
no junta a todos los locutores, y no denomina ninguna entidad léxica. Yo es un acto de
un discurso individual que el locutor designa se identifica por la instancia del discurso.
Otro fundamento de la subjetividad de la lengua. El lenguaje se organiza de una forma
que permite a cada locutor adueñarse de la lengua y designarla como yo. Los
pronombres, los adjetivos, adverbios, organizan las relaciones espaciales y temporales,
alrededor del sujeto, y estos indican la deixis. El tiempo y espacio, tiene un rasgo en
común que se definen en relación a la instancia del discurso en el que son producidos
ósea que dependen del yo que los enuncia.
Expresión de la temporalidad: la temporalidad humana también refleja la subjetividad.
El tiempo que se está (presente)= el tiempo en el que se habla.

 El lenguaje es la posibilidad de la subjetividad, porque contiene formas


lingüísticas para su expresión que son vacías y cada locutor las define como
desee. La instancia de discurso es constitutiva a lo que define al sujeto.
 La subjetividad en el lenguaje crea la categoría de persona.
 Lo que yo digo en primera persona implica una determinación de mi posición
ante el enunciado, y después de los verbos citados que van seguidos de un que
está el verdadero enunciado. Esto indica otra subjetividad. Y esta es la diferencia
entre la enunciación subjetiva y no subjetiva.
 3ra persona: no remite a una persona, se refiere a algo que está fuera de la
alocución. Pero existe, más que por la oposición al locutor que cuando la
anuncia la sitúa como no persona.
 La enunciación como acto mismo es posible gracias a la subjetividad del
discurso que la hace posible.
La deixis: tipos y funciones
La deixis nos permite gramaticalizar elementos contextuales a través del fenómeno de la
deixis. Los que forman parte de un momento comunicativo seleccionan elementos que
obtienen relevancia en ese intercambio. A estos se los llama elementos deícticos. La
deixis se ocupa del contexto de enunciación.
Los deícticos son piezas relacionadas con el contexto en el sentido de que su significado
depende de la situación de enunciación, es decir, quien las pronuncia, a quien, cuando y
donde. Estos conectan a la lengua con la enunciación. Se encuentran en pronombres,
verbos y adverbios que no tienen sentido más que en el contexto en que se emiten. Estos
organizan el tiempo y el espacio, sitúan a los participantes y a los propios elementos
textuales del discurso.
Dos tipos de sentido:
Sentido gestual: Me duele aquí (señalando el estómago).
Sentido simbólico: Aquí (en este país) se acostumbra a almorzar a la una del mediodía
Deixis personal
Señala a las personas del discurso en el momento de la enunciación, las presentes y
ausentes. A partir de los deícticos de personas seleccionamos los participantes del
evento, pero esta puede cambiar (de nosotros a ustedes, de vos a ustedes, de ustedes a
ellos).
Inscripción de personas en el enunciado
 La persona ausente: Es la ausencia total de marcas del locutor en un texto. Hay
un efecto de objetividad y “verdad”. Los elementos más claros son los sintagmas
nominales léxicos y el uso de la 3era persona para indicar que lo que se habla es
ajena al locutor. Llama a esta la no persona y es cuando no hay referencia a los
protagonistas de la enunciación. Se enfoca más en el contenido (puede haber
rastros del locutor y receptor).
 La inscripción del yo: Presencias que permiten la presencia del locutor en su
texto. Se ve la perspectiva del hablante sobre el conjunto de enunciados que
constituyen un texto. La enunciación se genera por un yo y un tú, protagonistas.
El emisor es un sujeto social que se presenta de una determinada manera en el
momento de enunciación y construye el tiempo y lugar. Los locutores pueden
inscribirse en su texto de varias maneras incluyendo significación,
responsabilidad e involucración.
 La inscripción del tú: Receptor que se hace explícito a través de la 2da persona.
Se encentra tmb en la deixis social. Dependiendo del lugar, la forma en que se
dice (vos, tu, usted) representa un acercamiento o alejamiento con el locutor. Se
pueden mezclar dependiendo del propósito del locutor. El locutor les da un
papel. Puede ser parte de un grupo (ustedes) o estar con el locutor (nosotros.)
Deixis Espacial
Se organiza en el lugar en el que se desarrolla el evento comunicativo. Se forma un
escenario, donde se selecciona el entorno físico, lo que se debe destacar y lo que es algo
secundario. Señala los elementos del lugar que crea el yo. Se puede jugar con este
espacio en la enunciación. Todos los sentidos de lugar se interpretan siempre del aquí
del locutor. Tiene una función para marcar el territorio, el espacio público, el privado,
señalar la imagen y la distancia de las relaciones sociales.
Deixis Temporal
Indica los elementos temporales tomando el ahora que marca el que habla y es un centro
deíctico de la enunciación. Adverbios, locuciones adverbiales de tiempo, morfemas
verbales de tiempo. Se crean deixis de tiempo y fronteras temporales; estos límites se
marcan con el ahora, esos ahora también pueden formar parte de un evento (siglo XI).
Hay 4 momentos: Simultaneidad (ahora, ej: aquel momento), anterioridad (el mes
pasado), posterioridad (dos semanas más tarde) y los neutros (hoy, otro día).
Los apelativos
Son los términos empleados en el discurso para mencionar a una persona. Estas los
apelativos usuales, de nombres propios, sustantivos comunes, los títulos, términos de
relación, los de parentesco y los que designan a un ser humano. Los apelativos se usan
para designar la persona que habla, el locutor; a quien se habla, alocutario y aquella de
la cual se habla, el delocutor.
Todo apelativo

 Tiene un carácter deíctico, es decir, permite la identificación de un referente;


 Un carácter predicativo, permite efectuar una predicación explicita; y
 Manifiesta las relaciones sociales, permite efectuar una 2da predicación que
remite a la relación social del locutor con la persona.
El vocativo:
1- Llama la atención el alocutario por el término que lo designa y se determina qué
relación tiene con el locutor. Lo caracteriza.
2- Juicio acerca del alocutario. Se construye el motivo principal de la enunciación.
3- Predica la relación social, y como debe o no funcionar esta.
Observaciones sobre casos temporales
El presente: Es tiempo de base del discurso definido x su coincidencia con el momento
de enunciación. Es polivalente ya que posee un valor deíctico que lo opone a otros
tiempos como valor no-temporal. Existe dos tipos

 Genérico: Forma atemporal propia de enunciados correspondientes a ciertos


discursos (textos teóricos, jurídicos) y permite construir un universo de
definiciones.
 Histórico: Empleado en relatos y el locutor narra como si comentara. Sin
embargo, no puede alternar indefinido/imperfecto, achata el texto y pierde
posibilidad de profundidad.
El futuro:

 Un acto de promesa es cuando se combina la 1era persona con el futuro. El


locutor asume la obligación moral de hacer lo que informa.
 Una orden o predicción es la combinación de la 2da persona con el futuro.
 Asociar a la 3era persona con el futuro genera 3 interpretaciones modales,
necesidad, posibilidad y predicción.
Subjetivemas
Palabras que implican un grado más o menos de subjetividad: Los rastros semánticos de
los elementos léxicos subjetivos son el afectivo y el evaluativo, en este se encuentran
los axiológicos (rasgo bueno o malo que afecta al objeto denotado) y el modalizador
(atribuye un rasgo verdadero o falso).
Los Subjetivemas pueden ser

 Sustantivos: vienen de adjetivos y se clasifican como axiológicos. El rasgo


puede estar representado por un significante o por un axiológico en la unidad
léxica.
 Adjetivos: Se pueden dividir en afectivos (enuncian relación emocional del
hablante), no axiológicos (evaluación sin enunciar juicio de valor del locutor),
axiológicos (aplican al objeto un juicio de valor).
 Adverbios: Son modalizadores que se pueden clasificar en 2 tipos
1- de la enunciación o del enunciado: enunciación, actitud del hablante con
respecto a su enunciado. Enunciado, juicio sobre el sujeto del enunciado
2- implican juicio: de verdad o de realidad.
También están los restrictivos y apreciativos.  
 Verbos: Algunos están marcados subjetivamente de manera muy clara y su
análisis implica una distinción triple:
1. ¿Quién hace el juicio? el emisor, o un participante del proceso.
2. ¿Que se evalúa? El proceso mismo y el agente, cosa/individuo o un hecho. 
3. ¿Cuál es la naturaleza del juicio? Se forma en términos de bueno/malo,
verdadero/falso.  
Ocasionales: no implican juicios a menos que estén conjugados en 1era persona.
1. tipo bueno/malo, de sentimientos (disposición favorable o no del agente del
proceso frente a su objeto) o denotan comportamiento verbal.
2. verdadero/falso, como un agente ve la realidad perceptiva o intelectual.
Pueden ser de percepción u opinión.
Intrínsecamente subjetivos: Implican evaluación cuya fuente siempre es el sujeto
de la enunciación
1. Bueno/malo, refiere al proceso denotado.
2. Verdadero/falso. Verbos del decir (afirmar, declarar) no juzga los contenidos
encontrados; de juzgar y de opinión (actitud intelectual de A frente a B).
Las modalidades
Son términos tomados de la lógica y la gramática tradicional y poseen un uso tan
abundante como poco riguroso. Charles Bally la define como la forma lingüística de un
juicio intelectual, afectivo o voluntad desde una percepción o representación del
espíritu. Hay 2 elementos que se distinguen, el dictum, que es el contenido representado
a la función de comunicación de la lengua, y la modalidad, que es la operación síquica
que tiene por objeto al dictum. La relación entre estos es en escala, de lo implícito a lo
explícito. La modalidad está siempre presente y se pueden distinguir 2 clases:
1. La de enunciación: Relación interpersonal que exige una relación entre los
protagonistas de la enunciación. Solo se puede recibir una modalidad de
enunciación y esta puede ser declarativa, interrogativa, imperativa y exclamativa
2. La de enunciado: Categoría lingüística menos evidente que caracteriza la forma
en la que el hablante sitúa el enunciado en relación con las modalidades lógicas
(verdad/falsedad/probabilidad/incertidumbre) o con las apreciativas (juicios
apreciativos, feliz, útil, triste).
La retórica y sus partes
La retórica nace en el siglo V A.C junto al desarrollo de la polis y democracia griega en
la cual emergieron los tribunales populares (espacios para el ejercicio de la palabra
pública). Aquí se podía reclamar el cumplimiento de los derechos y en la asamblea
(espacio para la deliberación política) la aprobación de leyes y elección de candidatos.
Retorica era utilizado en la antigüedad para aludir al arte de la elocuencia, “hablar bien”
en determinados espacios públicos para así resultar persuasivo. Para esto debe haber un
equilibrio entre el logos (la razón), el pathos (las pasiones, sentimientos que género en
el auditorio) y el ethos (carácter del orador).
Para Aristóteles, los discursos retóricos, en sus preposiciones, no son verdades (como en
la ciencia), sino que verosímiles, simulan ser verdad porque se para sobre la doxa
(sentido común). La retórica es, según el filósofo, “la facultad de considerar en cada
caso lo que puede ser convincente”. Y esta integra 3 niveles de reflexión
1. Teoría de la argumentación: Tipo de pruebas requeridas por fundamentación
retórica.
2. Teoría de la elocución: Estilo que deben tener los discursos para ser
persuasivos.
3. Teoría de composición del discurso: señala las partes que deben constituir el
discurso y las etapas para componerlo.
Estas etapas o tiempos para componer un discurso son 5:

 Inventio/la invención: se define el qué decir, los argumentos o pruebas que se


utilizarán.
 Dispositio/la disposición: Organización de las partes del discurso, es el
momento de disponer, distribuir, las pruebas halladas durante la etapa de la
inventio. Se dividen en 4:
I. Exordio/introducción: Capta la benevolencia (atención) del auditorio con
una prueba de complicidad. Aquí se anuncia las partes del discurso, qué
temas se abordarán primero y cuáles después (partitio).
II. Narratio/narración/hechos: el enunciador relata los hechos ante los
cuales después va a tomar posición. Este se muestra objetivo, pero, a
través de un relato claro, breve y verosímil, prepara sutilmente el terreno
para la argumentación que se desarrollará en la parte siguiente. Esta es
parte de la argumentación.
III. Comfirmatio/Confirmación: se exponen los argumentos y desarrollan las
pruebas elaboradas durante la inventio. Se afirma aquello de lo que se
quiere persuadir.
IV. Epitigo/Epílogo/conclusión/cierre: constituido por los párrafos finales
del discurso que dar un cierre al desarrollo argumental expuesto.
Presenta dos niveles: el de las “cosas”, en el que se retoman y resumen
“las cosas dichas”, y el de los “sentimientos”, en el que se apela a la
emotividad del interlocutor, buscando conmoverlo.
A la vez, hay dos partes más que pueden aparecer o no en el dispositio y que pueden
intercalarse entre distintas partes del discurso: la digresión y la altercatio.
Digresión/egressio: es la ruptura en el hilo del discurso para abordar un tema cuya
conexión con el que se estaba tratando es ínfima. Su función principal era hacer brillar
al orador, destacar su capacidad oratoria.
Altercatio: se expone la postura del adversario para después descalificarla y refutarla.
Introduce en explícitamente la dimensión polémica del discurso, en la que se busca
demostrar que lo sostenido por el otro, el adversario, es falso.
El discurso retórico debe construirse en base a un movimiento que conmueva al
interlocutor, a través de sus sentimientos, y otro que lo convenza, a través de
información y del desarrollo de razonamientos. La dispositio busca cumplir estas dos
funciones. El exordio y el epílogo aportan la dimensión emotiva y pasional, y la narratio
y la confirmatio el bloque de la argumentación más racional.

 Elocutio/elocuencia: determina cómo lograr “el buen decir” para exponer las
pruebas; Momento de elegir que palabras, expresiones usar en el discurso.
 Actio/actuación: determina cómo actuar el discurso, que tonos de voz, los
movimientos, vestimenta, forma de pararse, etc. Es la puesta en escena del
discurso.
 Memoria: refiere a cómo memorizar el discurso, el tener estrategias memóricas.
Además, es el último momento relevante, el ser memorable para el interlocutor.

También podría gustarte