Está en la página 1de 14

BENVENISTE.

Para Benveniste el fundamento de la subjetividad del lenguaje se haya en el ejercicio de


la lengua. Esto se puede ver en los pronombres yo y tú, dos formas lingüísticas que
indican personas y no un concepto particular o un individuo concreto. Estos solo pueden
ser identificados en el discurso y la única referencia que tendrán será la actual. El
lenguaje propone formas “vacías” que cada locutor en el ejercicio del discurso se
apropia y refiere a su persona. A partir de ahora, según Benveniste, el habla comienza a
tomar importancia porque en el habla la lengua toma sentido.

El lenguaje construye la subjetividad de los sujetos. Es por y en él que el humano se


constituye como tal y se coloca en el discurso como ego. Y tiene consciencia de sí,
además, por contraste, por la polaridad de las personas: hay un locutor (un yo del
discurso) que se contrapone a una persona externa, un tú, un alocutario. estos dos son
complementarios. No pueden existir por separado.

Por eso, el autor no está de acuerdo que el lenguaje sea tomado como un instrumento
porque de esa manera, sería pensar que usamos el lenguaje porque no se dio con mejor
medio para comunicarse. Es pensar que el lenguaje transmite y provoca en el alocutario
un comportamiento adecuado, en sentido conductista, de estímulo y respuesta. Además,
el papel de transmisión que se le da al lenguaje, puede ser cumplido por gestos o
mímica. Esta función, en verdad, la cumplen las palabras, siendo un vehículo, una
actualización del lenguaje.

En conclusión, el lenguaje es constructor de subjetividad. Nunca fue posible llegar al


estudio del hombre sin el lenguaje. Pensarlo en sentido de instrumento le quita que
realmente es parte de la naturaleza humana. Pensarlo por afuera del ser humano, es
imposible.

La enunciación, según Benveniste, es poner a funcionar la lengua por un acto individual


de utilización. Y esta, se manifiesta a partir del discurso, cada vez que se habla. Por eso,
el empleo de la lengua es explicado como el mecanismo de apropiación individual del
aparato formal de la lengua (que, implícitamente, implica emitir sonidos y hablar de
algo). El empleo de la lengua está en los hablantes porque son ellos quienes usan las
formas para enunciar.

Por último, queda diferenciar al empleo de la lengua del empleo de las formas. Este
último, es el conjunto de reglas que fijan condiciones sintácticas en las que las formas
deben o pueden aparecer normalmente. Y estas formas son realizadas previamente. El
empleo de la lengua, como ya se dijo es el mecanismo de apropiación individual del
aparato formal de la lengua. Y la enunciación es poner a funcionar la lengua por un acto
individual de utilización. Los mismos sujetos pueden producir los mismos sonidos, pero
no reproducirlos exactamente igual. Un mismo enunciado con las mismas palabras, crea
distintas enunciaciones porque están atadas a distintos contextos: a un aquí y ahora,
convirtiéndose así en únicas e irrepetibles. Al ser efímeras se la estudia a partir de
huellas que permiten reconstruirlas de una manera más o menos fiel. Enlazado con esto
la enunciación está constituida por un paradigma de formas temporales relacionadas al
ego: la temporalidad es producida por y en la enunciación. Ésta, produce la categoría de
presente: el tiempo en el que se habla, en el que se está. Y a su vez esta categoría
produce la categoría de tiempo. Es pasado lo que ocurre antes de la enunciación y futuro
lo que ocurrirá luego. El tiempo y la temporalidad se engendran en el presente de la
enunciación

En su marco de realización, la enunciación introduce a un locutor necesariamente para


que pueda ser producida. Antes de esta, la lengua se haya en pura posibilidad y luego se
transforma en un discurso que espera una enunciación a cambio. Asi el discurso se
convierte en el centro de referencia interna del locutor, por ser el lenguaje, constructor
de la subjetividad. Este locutor (yo) denota necesariamente un alocutor (tú). la alocución
puede estar explícita o implícita en la enunciación del locutor. A esto, Benveniste,
agrega que el enunciador se sirve de la enunciación para influir sobre el
comportamiento del alocutor. En la enunciación, no importan los sujetos reales, es decir,
la situación de comunicación, sino la situación de enunciación y sus sujetos
enunciativos: dos figuras, una fuente y la otra meta de enunciación. Hasta en el
monologo ocurre esto, el ego se divide en dos: un yo locutor y un yo alocutario.

El aparato formal de la enunciación:

Empleo de las formas: conjunto de reglas q fijan condiciones sintáctiucas en las q


pueden o deben aparecer normalmente, por pertenecer a 1 paradigma q abarca las
elecciones posibles. 

 Están articuladas con reglas de formación previamente indicadas.


 no se reducen a 1 número exiguo
 ≠ empleo de la lengua
 mecanismo total y constante q afecta la lengua entera

Discurso: resultado/producto de la enunciación. enunciado.

Enunciación: acto de producir un enunciado, de poner a funcionar la lengua en un acto


individual de utilización.

La relación e/ locutor y lengua determina los caracteres de la enunciación.

3 modos de estudiarla:

1. Realización vocal de la lengua:


 Los sonidos emitidos y percibidos proceden siempre de actos individuales.
 Los sonidos nunca se reproducen igual xq depende de la situación de
enunciación.
2. Mecanismo de la producción:
 La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso.
 Cómo el “sentido” se forma en “palabras”
 semantización de la lengua

3. Enunciación en el marco formal de su realización: (el q importa)


 cracterizar la enunciación desde su manifestación individual.

 
Antes de enunciar: la lengua es posibilidad de la lengua.

Después de enunciar: la lengua es discurso.

  

 Indicios de persona: (se producen en la enunciación y x ella)

- YO: individuo que enuncia

- TÚ: alocutario.

 Indicios de ostensión: (deícticos) (en y x la enunciación)

- Términos q implican un gesto q designa el objeto al mismo tiempo q es pronunciada la


instancia del término.

- Ejs: éste/aquí/ahora/ pronombres personales y demostrativos (“individuos


lingüísticos”: solo existen en y x la enunciación)

 Formas temporales: (temporalidad) (en y x la enunciación)

- Determinados x la relac con el EGO, centro de la enunciación.

- Presente: coincide con el momento de la enunciación (cada vez)

- de la enunciación nace la categoría presente, y de ahí el tiempo.

- El presente es la fuente del tiempo. (sólo se vive aqui y ahora)

-el presente formal explicita el presente inherente a la enunciación, q se renueva con c/


producción del discurso.

- continuidad y temporalidad se engendran en el presente incesante de la


enunciación que es el presente del ser mismo q se delimitan x referenica interna e/ lo q
va a ser y lo q fue presente.

Enunciación:

 responsable de algunos signos q lleva a la existencia (no sirven en el uso


cognitivo de la lengua)

Entonces distinguimos:

1. entidades q tienen un estatuto pleno en la lengua


2. las q sólo existen en la red de individuos creada x la enunciacion y en relación
con el aquí-ahora del locutor (deícticos) da las condiciones necesarias para las
funciones sintácticas (para influir en el comportamiento del alocutario)
 interrogación: busca 1 rta
 intimación: órdenes/llamados→ imperativo/vocativo
 aserción: apunta a comunicar 1 certidumbre (sí-no)

también modos y fraseología pero maso

LENGUAJE:

2 perspectivas: (hay más). Elegir una implica adoptar concepciones diferentes acerca de
la significación y el lenguaje, y sobre el lugar de este dentro de la experiencia humana:

1. Sistema de significación cuyos elementos se definen por relaciones que entablan


e/ sí.
2. el ejercicio del lenguaje es una acción como tantas otras cuya significación
depende no sólo de las relaciones estructurales entre sus elementos constitutivos
sino también de los interlocutores implicados y sus circunstancias espacio-
temporales.

Entonces:        “¡Bello día el de hoy!”

1. análisis q sólo se interese x su gramaticalidad


2. Observada como un enunciado: ocurrencia singular de la frase, efectuada en
determinadas circunstancias -ej: una tormenta-, hecho q pone en evidencia 1
estrategia discursiva (ironía).

Benveniste: “Es en y x el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto: porque


el solo lenguaje funda en realidad su modalidad q es la del ser, el concepto de ego”.

Sujeto hablante: locutor q dirige su discurso a otro: el yo implica el tú.

 El lenguaje es siempre un acto transitivo (apunta a otro, configura su


presencia).

3 argumentos de Benveniste sobre la subjetividad en el lenguaje:

1. Polaridad de las personas (yo/tú): (significan sólo en enunciación)*


o “Es “ego” quien dice “ego”.” Es el acto de decir el que funda al sujeto y
simultáneamente al otro en el ejercicio del discurso.
o Dirigirse a otro conlleva a instaurar un lugar desde el cual se habla, un
centro de referencia (YO) alrededor del cual se organiza el discurso.
o Todo enunciado implica (capaz implícitamente) “yo (te) digo que (aquí
y ahora---> deixis)”.
o Ej: “Yo llegué temprano”

        - Sujeto de la enunciación: implícito (quien habla)


1. Indicadores de la deixis:
o *Formas vacías cuya significación se realiza en el acto del discurso.
o Organizan el espacio y el tiempo alrededor del centro de referencia
constituido x el sujeto de la enunciación y marcado por el ego, aquí y
ahora en el discurso.
o Demostrativos - adjetivos - adverbios.
o Esto, aquí, ahora y sus correlaciones eso, ayer, mañana, allá

1. Expresión de la temporalidad:
o El tiempo presente no puede definirse si no es x referencia a la instancia
de discurso que lo enuncia. El presente es el tiempo en q se habla.
o Fuera del discurso el tiempo no tiene asidero.
o Cada acontecimiento enunciativo inaugura un presente en función del
cual pueden comprenderse los variados tiempos del enunciado.

 Subjetividad: es una virtualidad contenida en el lenguaje, en las formas


generales y “vacías” (pronombres personales / deícticos / temporalidad) que
ofrece para su actualización en el discurso.
 Sujeto: se constituye y se colma en el marco de su actividad discursiva.

La deixis: tipos y funciones

Deixis: se ocupa de cómo las lenguas codifican o gramaticalizan rasgos del contexto de


enunciación o evento de habla, tratando así de cómo depende la interpretación de los
enunciados del análisis del contexto de enunciación.

        Hechos deícticos: recordatorio de q la lengua está hecha para ser usada en la


interacción cara a cara y no se pueden analizar del todo sin tener eso en cuenta.

Elementos deícticos: son piezas especialmente relacionadas con el contexto  en el


sentido de que su significado depende completamente de la situación de enunciación. 

 Son elementos lingüísticos que señalan algunos elementos del entorno


contextual.
 conectan la lengua con la enunciacióm
 sólo tienen sentido en contexto
 organizan el tiempo y el espacio
 sitúan a los participantes y a los elementos textuales del discurso.
 Son: pronombres personales y demostrativos, artículos, adverbios
morfemas verbales de espacio y tiempo, algunos verbos, adjetivos y
preposiciones
 Puesen usarse en sentido gestual o simbólico
1. Uso deíctico y gestual: “me duele aquí” (señala panza)
2. Uso deíctico y simbólico: aquí (en este país) comemos caca.

1. Deixis personal:

Señala a las personas del discurso, las presentes en el momento de enunciación y las
ausentes en relación a aquellas.

 Deícticos de persona: para seleccionar a los participantes del evento → selección


flexible, puede cambiar:

- quien habla: YO

- 2da persona: distintos interlocutores, individuales o colectivos

- 3ra persona: no persona (ellos/ellas) → benveniste

- tu puede pasar a ser ella o parte de ellos. nosotros podemos ser yo y tu, o yo y ellos sin
tu, etc.

 Tipos:

- Sistema pronominal: pronombres personales y posesivos.

- Morfemas verbales de persona.

Formas de borrar al locutor:

- 3ra persona gramatical (no-persona →se borran los protagonistas de la enunciación)

- impersonal/ construcción pasiva sin expresión del agente

 Inscripción del yo:

o Persona q habla: sujeto social q se presenta de x manera.


o sujeto discursivo se construye en el proceso de enunciación.
o Modula su posición durante el discurso para q el interlocutor lo vea de
determinada manera.
o Formas de autorreferencia:
1. “Me pasa me siento mal” 
 1ra p singular:
2. “Te pasa q te sentís mal”
 2da p singular:
3. “A una le pasa q se siente mal”
 Forma pronominal:
4. “Nos sentimos mal”
 modestia / usamos palabras de otros
 aproximación y complicidad
 Receptor: explícito a través de los deícticos de 2da p sing
y plural
 Deixis social: ≠ según época y lugar
(usted≠vos≠tú≠vosotros)
 Cambian según la relación (distancia - respeto -
confianza- formalidad/in - ámbito público/privado -
conocimiento/des - etc)
 Formas de inscripción del tú (x el yo):
1. 2da p singular
2. 2da p plural
3. 1ra p plural (nosotros)
4. 2da p singural generalizadora (te sientes atraída)

5. organiza el lugar donde se desarrolla el evento


comunicativo.
6. selecciona del entorno físico lo q le interesa
destacar
7. deja fuera del “escenario” aquello q no le interesa
o subsidiario
8. señala los elementos en relación con el espacio q
crea el “YO” como sujeto de la enunciación.
9. Marca el territorio público y privado para señalar
la imágen y la distancia de las relaciones sociales
(“pasarse de la raya”)
10. podemos jugar con el espacio según nuestros
propósitos
11. Tipos:

  → delante - detrás

  → a la izquierda - a la derecha (etc)

- Los demostrativos:

  → este/a - aquel/la - ese/a

- Algunos verbos de movimiento:

  → ir/venir - acercarse/alejarse - subir/bajar

3. Deixis espacial: 

 Indica elementos temporales tomando como referencia el ahora que marca


quuien habla como centro deíctico de la enunciación.
 pone las fronteras temporales q indican q ahora≠antes y después
 ahora puede ser ya o puede ser este siglo
 Tipos:
- Adverbios y locuciones adverbiales de tiempo

- sist de morfemas verbales de tiempo

- algunas preposiciones y locuciones prepositivas (antes de/después de/ a partir de/


desde)

- algunos adjetivos (actual/antiguo - moderno/futuro/próximo…)

Los apelativos:

Apelativo: término léxico empleado para mencionar a una persona.

→ Características:

1. Tiene un carácter deíctico: permite la identificación de 1 referente, con la


ayuda de las indicaciones q aporte la situación.
2. Tiene un carácter predicativo: el sentido del apelativo elegido permite efectuar
cierta predicación explícita.
3. Manifiesta las relaciones sociales: x eso permite efectuar una 2da predicación q
remite a la relación social del locutor con la persona designada.

→ se usan para designar a:

 Locutivos: Locutor (persona q habla)


 Alocutivos o vocativos: Alocutario (a quien se habla)
1. llama la atención del alocutario x la mención de 1 término q lo designa.
El término indica la relac social e/ellos, le atribuye una caracterización y
un rol q tienen a hacerle interpretar el discurso de determinada manera. A
veces el vocativo constituye 1 enunciado (“el q toca el bombo”)
2. la predicación efectuada, con la ayuda del sentido de la palabra,
constituye un juicio acerca del alocutario.
3. la enunciación de un vocativo predica una relac soc q puede ser
determinante o no. Constitutiva: predicación de 1 relac q no ha sido
nombrada hasta entonces, incluso si se espera q sea predicada de esa
manera.
 Delocutivos: Delocutor (aquella de la cual se habla)
 pronombres personales
 nombres propios
 algunos sustantivos comunes
  títulos (“mi general”)
 algunos términos de relación (“camarada” “compañero”)
 términos de parentesco
 términos q designan 1 ser humano (“muchachita”)
 término usados metafóricamente para designar 1 humano (gatita)
 algunos adjetivos (mi querido)
 1. SUBJETIVEMAS: El sujeto manifiesta su subjetividad. Una palabra que tiene
una carga subjetiva, que nos permite saber algo sobre el sujeto, el enunciador.
Podemos reconocer apreciación (vínculo afectivo) o una apreciación más
evaluativa (correcto/malo).
“Tremendo Sol”: subjetivema “tremendo”. – depende el contexto para entender
el significado de ese subjetivema, si es valorativo o peyorativo.
Cada hablante hace una elección de palabras, por eso algunos dicen que no
existe el discurso objetivo. Si bien no existe en discurso objetivo, podemos dar
la apariencia de objetividad. Para eso tratamos de borrar toda huella de
subjetividad, una manera es que no aparezcan deícticos personales que remitan a
yo/tu. Una forma es hablar en tercera persona. También podemos hacer un
discurso subjetivo, una de las primeras marcas son las deixis, o el uso de los
Subjetivemas, las palabras que expresen afectividad o valoración.
SUSTANTIVOS: la mayor parte de los sustantivos afectivos y evaluativos son
derivados de verbos o de adjetivos. (amor- amar)
Existe un numero de sustantivos no derivados que se pueden clasificar dentro de
los axiológicos como peyorativos/elogiosos.
SUFIJO (no llega a ser una palabra, pero tiene significado) esto le da una carga
subjetiva: CION- MENTE-SUCHA- ITA- ACHO-
Casa—casucha
Casa—casita
Popular—populacho.
3. ADJETIVOS

MAINGUENEAU

Enlazado en el autor anterior, Maingueneau, explicita que no importa el sujeto empírico


(emisor/receptor real) con su situación de comunicación. Sino la situación de
enunciación. Pondremos en ejemplo: yo leo un anuncio de una revista que dice:

Tintura Mujer: déjame linda para el casamiento de esta noche.

Garnier Peluquero: no te preocupes que vas a quedar divina.

*¿Quién lo hizo? La empresa (vendedora)

*¿Quién es el receptor de eso? Yo (consumidor)

Pero estas son las personas reales de la comunicación y no es lo que se está buscando.

La situación de comunicación tiene tres escenas: la primera es la englobante, aquella


que corresponde a el tipo de discurso (religioso, político, publicitario) y es necesaria
para interpretar. En esta se introduce a los sujetos prototípicos y sus roles. Enlazado en
el ejemplo, cualquier publicidad va a tener un anunciante que querrá persuadir al lector:
son roles fijos. La segunda es la escena genérica, la cual “da” el género discursivo, con
su tema, estructura y estilo. En el ejemplo el género discursivo es una publicidad. Y
ambas escenas forman el marco escénico de la enunciación. Pero ¿Qué es lo que
realmente pasa? El bucle paradójico del que habla el autor es que el lector no entra
realmente por el marco escénico (la realidad) sino que ingresa a la situación de
enunciación por la “escenografía” (la ficción), la puesta en escena y la cual tiene como
objeto que el marco escénico pase a segundo plano. Y allí está la trampa, el lector recibe
primero la escenografía, en nuestro ejemplo, la conversación de una clienta con su
peluquero y no como una publicidad de un género determinado. Y esto sucede porque
todo discurso pretende convencer instituyendo la escena de enunciación que lo legitima,
y así, según el ejemplo, vender.

Los discursos, son explicados por maingueneau, remitiendo a la etiqueta pragmática


que, de cierta manera, capta la comunicación verbal. Con esto podría decirse que el
discurso remite a una identificación de un acto de comunicación verbal.

Cualquier discurso tiene una organización que va más allá de una frase, esto no quiere
decir que un discurso no puede estar constituido por una frase sino que moviliza
estructuras de otro orden, sometidos a reglas de organización en un grupo determinado
de hablantes. Todos tiene un fin, es decir que van a alguna parte. Se desarrollan en un
tiempo de manera lineal y el habla es “guiada” por el locutor. Esta guía puede ser de dos
maneras: una en la que el enunciador controla todo el discurso, como en el monólogo. O
en una interacción en la cual el enunciador es interrumpido por un interlocutor
(dialogo).

El discurso, hablar, es un accionar sobre otro. El enunciado constituye un acto de


prometer, sugerir, afirmar, (entre otras), que apunta a modificar alguna situación o
provocar una modificación sobre un destinatario, tal es el caso de los folletos o en una
consulta médica. Por eso os discursos son interactivos, implican la interactividad de dos
personas, marcadas por el “yo-tu”. Toda enunciación tiene una interactividad
constituida, es decir, un intercambio explícito o implícito con otros enunciadores, reales
o virtuales. Se supone la presencia de otra instancia de enunciación: se dirige el
enunciado, y a partir de ello se constituye un discurso propio. Ahora el destinatario será
llamado por el autor como co-enunciador y coenunciadores, son guion, a el locutor y
alocutor.

El discurso está contextualizado, solo existe así ya que de otra manera carecería de
sentido. El mismo discurso contribuye a construir su contexto que puede ser modificado
en el curso de la enunciación. Por último, es asumido por un sujeto y remitido a otro. Es
asumido por un yo que se plantea como tal, con sus localizaciones temporales,
personales y espaciales. E indica que actitudes se adopta respecto de lo que dice y de su
co-enunciador. A su vez, que sea asumido por un sujeto, implica quien se hace cargo de
lo que dice.

Los discursos tienen normas y está tomado en un interdicurso, es decir, que adquiere
sentido dentro de un grupo de otros discursos. Para interpretar hay que ponerlo en
relación con otros enunciados a los que comenta, parodia o cita.

Volviendo a la escenografía, hay dos tipos: una difusa que remite a un conjunto de
escenografías posibles y no a un género discursivo específico. Y una especificada que
remite a un discurso en especial.

La escena validada de la que habla el autor, son escenas que están instaladas en la
memoria colectiva a manera de contraste y modelo valorizado. No habla de
escenografía validada porque la escena no es un discurso sino un estereotipo
autonomizado o descontextualizado disponible para reinvestiduras en otros textos.

Por último, enunciar no es solo expresar ideas sino también tratar de instalar o legitimar
un marco de enunciación.

POLIFONÍA (Bajtin)

La polifonia es la relación de diferentes voces en un enunciado. Siempre hay mas de


una voz.

Según Ductor, la polifonia es la puesta en escena en el enunciado de voces que se


corresponden con puntos de vista diversos, los cuales se atribuyen a una fuente.

En la perspectiva del análisis del discurso la polifonia es interpretada


como heteroglosia, se refiere a que, al hablar, siempre lo hacemos a partir de las
palabras de otros, se perciben ecos de discursos anteriores. Nadie habla con
expresiones propias.
A su vez, la heteroglosia es la multiplicidad de formas del uso del lenguaje asociadas
a las distntas esferas de la práxis social. Esta misma manifesta alteridad, dejando ver al
otro por oposición al “yo”

El interdiscurso es el conjunto de reglas de una formación discursiva y al conjunto de


discursos que la componen. Define las posibilidades de producción de discursos y su
identidad frente a los otros.

MULTIPLICIDAD DE VOCES (Auther Revul)

La presencia de múltiples voces se manifiestan de dos formas:

 Heterogeneidad constitutiva: todos hablamos a partir del discurso de otros,


hace el discurso de todo enunciador. Es implicita.
 Heterogeneidad mostrada: indica que ha tomado palabras de otro enunciador.
Es explicita. Utiliza verbos introductorios ( objetivos: dijo) (subjetivos:
sentenció)

DEIXIS PERSONAL (Fabbri)

Dentro de esta extensión de la deixis, sucede el fenómeno que un signo se reenvía a


otro signo, haciendo así una operación semiótica.
El sistema pronominal es un modo de meter en el discurso dos simulacros, yo y usted,
los cuales se construyen en el discruso. Estos simulacros pueden darse en otros sistemas
semióticos, ya sea la música, la pintura, la literatura.
 Las imágenes pueden producir una relación entre los simulacros, siendo el
enunciado la pintura y la enunciación cuando se mira el enunciado  y transformando a
quien mira en un “tú”, siendo la pintura quien mira al espectador.
La imagen siempre es la misma, es la imagen como tal, inmutable, a partir de la cual
puede haber luego varias reacciones distintas.
Algo elemental de la deixis personal es que siempre debe haber alguien que mire,
sin mirada, no hay enunciación.
Dentro de este proceso, sucede la enunciación, la cual es el momento donde la
intertextualidad se mete dentro del discurso.

DEIXIS ESPACIAL (Alessandria)

Toda imagen presupone un punto de vista, un lugar desde donde se mira


(el observador, es una posición abstracta, el cual es creado por la misma
imagen ). Toda imagen con perspectiva conlleva a la deixis espacial.

El observador es el espacio de enunciación de la imagen. Mientras que los métodos


para representar la perspectiva pueden ser muy variados, la superposición, los ejes,
las diiferencias de tamaño, etc.

Perspectiva Geométrica: Es un método geometrico de proyección de figuras


tridimencionales sobre una superficie bidimencional. De esta manera, es deítcitca con
ganas, uniendo al espectador con la imagen e intnentando imitar a las cosas como se
ven. En consecuencia, se genera una idea de espacio y de realidad, siendo estos
homogéneos, y vistos solo desde un punto de vista.

Cuando hay perspectiva, hay deixis.

Para Alessandria, la perspectiva geométrica o perspectiva artificial es el único


sistema valido. La convergencia de las paralelas une al espectador con la imagen. Esta
perspectiva pretende representar las cosas ''tal como se ven'', convirtiendo la superficie
en ''ventana''. (Permitió la aparición de la fotografiá)

La perspectiva artificial construye el espacio según principios supuestamente racionales:


el espacio es homogéneo, y lo visto se subordina a un único punto de vista. En
comparación con otros sistemas de perspectiva (pintura medieval o egipcia) nuestro ojo
egocéntrico nos hace ver ''errores'' donde solo hay diferencias.

 El lenguaje está en la naturaleza del hombre, que no lo ha fabricado.


 El hombre no inventa el lenguaje y no existe sin él. (hombre es hablante)

Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el solo


lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de “ego”.

Subjetividad: capacidad del locutor de plantearse como sujeto.

 Unidad psíquica que trasciende la totalidad de las experiencias vividas que reúne
y que asegura la permanencia en la conciencia.
 Emergencia en el ser de una propiedad fundamental del lenguaje.

Es “ego” quien dice “ego”: fundamento de la subjetividad que se determina por el


estatuto linguístico de la persona.
 Conciencia de sí: se experimenta x contraste ( yo ≠ tú )

El lenguaje no es posible sino xq c/ locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo


como yo en su discurso.

Polaridad de las personas: condición fundamental para el lenguaje y el proceso de


comunicación.

 consecuencia pragmática
 Polaridad ≠ igualdad/simetría: ego tiene siempre una posición de trascendencia
con respecto a tú.
 yo/tú: complementarios/no hay 1 sin el otro/ reversibles.
 Es una dialéctica que engloba los dos términos y se define por relación mutua,
donde se descubre el fundamento lingüístico de la subjetividad.

Subjetividad:  es inherente al ejercicio del discurso

crea la categoría de la persona

el único testimonio de la identidad del sujeto es el q da él sobre sí


mismo.

Pronombres personales: (1er fundamento de la subj del leng)

-  Formas lingüísticas q indican la persona.

-  NO remiten ni a un concepto ni a un individuo

- se definen x la instancia de discurso

YO: - no denomina ninguna identidad léxica.

 refiere al acto de discurso individual en el q es pronunciado, y cuyo locutor


designa.
 se identifica x la instancia de discurso
 referencia: la actual
 remite a la realidad del discurso
 Es en la instancia de discurso en q yo designa el locutor donde éste se enuncia
como sujeto.
 cada locutor se apropia de la lengua entera designándose como yo.

Deícticos: (2do fundamento)
    - formas vacías q organizan las relac espaciales y temporales en    torno al sujeto
tomando como punto de referencia esto/aquí/ahora

    - el locutor se apropia de ellas en el ejercicio del discurso y define a su persona,


definiendo al mismo tiempo a YO y a TÚ. 

        - se definen x la instancia de discurso (aqui ahora esto)

Temporalidad: (3er fundamento)

       - es sui-referencial: muestra la subjetividad

       - La lengua distingue tiempos: pasado - presente - futuro

       - Presente: línea divisoria e/ pasado y futuro

   

referencia temporal: la coincidencia del acontecimiento descrito con la instancia de


discurso que lo describe (dato lingüístico)

                - Es el tiempo en que se está (se habla)

También podría gustarte