Está en la página 1de 4

 

S. Contreras, A. Deslous, B. Franco, A. Gómez y N. Leguizamón 


Semiótica - UNLa  
Turno noche
Guía de lectura María Filinich

1 - ¿Cuáles son los dos posibles tratamientos de una emisión lingüística que define la autora? ¿Por
qué Austin afirma que el lenguaje tiene el poder de "efectuar acciones"? ¿De qué manera estas ideas
y conceptos pueden pensarse asociadas a la práctica del Diseño y Comunicación Visual?

2 - Explique los tres argumentos lingüísticos a partir de los cuales se funda la subjetividad según
Benveniste. ¿De qué manera puede verse la subjetividad en los mensajes visuales?

3 - ¿Cómo se define al enunciado? ¿Qué diferencias plantea la autora entre las dimensiones
enunciva y enunciativa de un discurso? Distinga los tres tipos de enunciación descritas en el texto.

4 - ¿Por qué no debe confundirse discurso con habla? ¿Cómo se relacionan los conceptos de
enunciación y enunciado con el concepto de discurso? ¿Cuáles son los dos rasgos del nivel
discursivo que distingue la autora?

5 - ¿Cuál es según la autora la diferencia entre sujeto empírico y sujeto de la enunciación? ¿Qué dos
instancias se articulan dentro de este último? ¿Cómo definirían la instancia de la enunciación?

6 - Enumere y ejemplifique las marcas del enunciador y enunciatario.

7 – ¿A qué se refiere la autora con polifonía enunciativa? ¿Cuáles son los 3 casos de polifonía? De
ejemplos visuales.

1 - Según lo que plantea la autora, existen dos posibles formas de emisión lingüística, una consiste
en considerarla como un sistema de significación cuyos elementos se definen por las relaciones que
entablan entre sí, mientras que otra consiste en considerar que el ejercicio del lenguaje es una acción
como tantas otras cuya significación depende no solo de las relaciones estructurales entre sus
elementos constitutivos sino también de los interlocutores involucrados y sus circunstancias
espacio-temporales.
En primera medida se expresa la posibilidad de una frase a ser sometida a un tipo de análisis más
referido a su gramaticalidad y aceptabilidad dentro de una comunidad lingüística, o bien, puede ser
observada como un ​enulado​, esto es como una ocurrencia singular de la frase efectuada en
determinadas circunstancias.
Esta toma de partida por una de esas consideraciones implica arribar a dos resultados diferentes con
respecto al lenguaje.

En esta instancia fueron los filósofos del lenguaje quienes dieron cuenta de la capacidad del lenguaje
de ejercer acciones. Hablar, según Austin, no es simplemente hacer circular significaciones sino
realizar alguna acción determinada que, como toda acción, tiene consecuencias. Estos conceptos
impuestos están muy asociados a la práctica en el campo del Diseño y Comunicación Visual, ya que,
en comunicación, nos valemos del lenguaje para comunicar, y en el lenguaje mismo está implícita la
lengua y el habla con la cual, se considera que toda frase o producto visual del mismo modo, realiza
un acto ​Ilocucionario,​ por el cual afirma, interroga, solicita. Y a ello hay que agregarle otra capacidad
del lenguaje que es la de efectuar un acto ​Perlocucionario​, esto es, producir un efecto sobre el
interlocutor.
Teniendo en cuenta que el fin del Diseño y Comunicación Visual como práctica, es generar una
acción, existe una intención comunicativa.

La incorporación de las reflexiones de la filosofía analítica y de la teoría de los actos de habla de


Austin y Searle en el ámbito lingüístico se debe a los trabajos de Benveniste.
 
S. Contreras, A. Deslous, B. Franco, A. Gómez y N. Leguizamón 
Semiótica - UNLa  
Turno noche
2 - Benveniste, en su crítica en cuanto a la concepción del lenguaje como instrumento, asegura que
el lenguaje no es una realidad exterior del hombre sino por lo contrario, es el lenguaje mismo quien
ha fundado la especificidad de lo humano y ha posibilitado la definición misma del hombre.

Según Benveniste y su análisis del sujeto como resultado de la concepción del lenguaje, instaura en
él, el concepto de la subjetividad.
La “subjetividad” es la capacidad del locutor de plantearse como “sujeto”. Se define no por el
sentimiento que cada uno experimenta de ser él mismo, sino como la unidad psíquica que trasciende
la totalidad de las experiencias vividas que reúne y que asegura la permanencia de la conciencia. Se
sostiene que esta “subjetividad”, no es más que la emergencia en el ser de una propiedad
fundamental del lenguaje. Sin embargo, no es posible concebir un sujeto hablante sino como un
locutor que dirige su discurso a otro, el yo implica necesariamente un tu, el ejercicio del lenguaje es
siempre un acto que apunta al otro.

Argumentos para fundamentar lingüísticamente la subjetividad:

La polaridad de las personas (yo/tú),​ es la relación que subyace todo enunciado, es el acto de decir
el que funda al sujeto simultáneamente al otro en el ejercicio del discurso, el hecho de asumir el
lenguaje para dirigirse a otro conlleva la instauración de un lugar desde el cual se habla, de un centro
de referencia alrededor del cual se organiza el discurso, tal lugar está ocupado por el sujeto del
discurso, por e yo al cual remite todo enunciado.

Indicadores de la deixis​ se basa en el uso y el reconocimiento de otros elementos que poseen el


mismo estatuto que los pronombres personales, es decir que son formas vacías cuya significación se
realiza en el acto de discurso, son demostrativos, adjetivos, adverbios que organizan las relaciones
espaciales y temporales en torno al sujeto tomado como punto de referencia de la enunciación.

El tercer argumento está en estrecha relación con el anterior, se trata de la expresión de la


temporalidad​, se trata de que cada acontecimiento enunciativo inaugura un presente en función al
cual pueden comprenderse los variados tiempos del enunciado. Fuera del discurso el tiempo no tiene
un fin.

Ya que al hablar de subjetividad hablamos de la propiedad de las percepciones, argumentos y


lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, en la configuración de los mensajes visuales su
importancia va radicar en actuar conforme a la comunicación y para que una pieza garantice esa
comunicación es preciso que la habilite el lenguaje, en cuanto a este lenguaje es necesario recurrir a
su relación con el hombre, la cual lo va fundar como sujeto como se dijo anteriormente. Va actuar
sobre las reacciones emotivas del mismo, implicando el uso de los mismos parámetros para
establecer una reacción que lleve al fin de lo que se desea comunicar.

3 - ¿Cómo se define al enunciado? ¿Qué diferencias plantea la autora entre las dimensiones
enunciva y enunciativa de un discurso? Distinga los tres tipos de enunciación descritas en el texto.

3 - En el texto de María Filinich, define al ​enunciado​ como una manifestación discursiva realizada
por cualquier medio expresivo, ya sea verbal o no verbal. A la vez plantea la diferencia entre las
dimensiones ​enuncivas​ y ​enunciativas​ de un discurso; la primera hace referencia a lo expresado,
aquello que se está enunciando, tiene carácter explícito en cuanto al objeto de discurso; y el
segundo responde al proceso de la enunciación en el cual lo expresado se atribuye a un yo que
recurre a un tu. A su vez, ambos se diferencian por las categorías de​ tiempo y espacio​, en el caso
de lo ​enuncivo​ refiere al tiempo basado en el eje pasado, presente y futuro de las acciones,
haciéndose presente de forma posterior o anterior, y en cuanto al espacio implica la aparición de un
 
S. Contreras, A. Deslous, B. Franco, A. Gómez y N. Leguizamón 
Semiótica - UNLa  
Turno noche
observador en el enunciado alrededor del cual se organiza la representación espacial. Y para lo
enunciativo​, el tiempo se determina por su relación con el tiempo del enunciado, y respecto a lo
espacial, articula la posición del enunciador y el observador.
En el texto, se distinguen tres tipos de enunciación, según la manifestación del acto enunciativo en el
enunciado:
- Enunciado constatativo o descriptivo, como lo dice su nombre, describen un hecho o cosa
que ayudarán a determinar si son falsos o verdaderos.
- Enunciación enunciada, que remite a enunciaciones pasadas o futuras, o actúan como
modalizadora del enunciado.
- Enunciación citada o referida, que refiere a la inserción de una enunciación en otra.

4 - ¿Por qué no debe confundirse discurso con habla? ¿Cómo se relacionan los conceptos de
enunciación y enunciado con el concepto de discurso? ¿Cuáles son los dos rasgos del nivel
discursivo que distingue la autora?

4 - El discurso no debe ser confundido con habla ya que el habla se caracteriza por ser individual y
concreta de la lengua por parte de los hablantes, mientras que el discurso es el todo. Además, es el
cual hace de intermediario entre la lengua y el habla.
Enunciado y enunciación son los componentes del discurso. Dentro de los discursos encontramos 2
rasgos que los caracterizan; el primer rasgo es el que pertenece al sistema lingüístico, se divide en 2
partes, las formas vacías y por otra, las formas llenas. El segundo rasgo hace referencia a los que
provienen de distintos géneros discursivos, este implica las distintas formas, estructuras con las que
se habla dentro de cada género discursivo según el lugar, la práctica, la cultura en la que se esté
hablando.

5 - ¿Cuál es según la autora la diferencia entre sujeto empírico y sujeto de la enunciación? ¿Qué dos
instancias se articulan dentro de este último? ¿Cómo definirían la instancia de la enunciación?

5 - María Filinich, en su texto “La enunciación”, plantea que el sujeto de la enunciación no es aquel
sujeto empírico que realiza la enunciación ni se refiere a un individuo en particular. Tampoco lo
describe como una entidad psicológica o sociológica cuyos rasgos se manifiestan en el enunciado.
Queda claro entonces, que el autor empírico del enunciado no aporta ningún valor en el análisis de la
enunciación.
Filinich habla del sujeto de la enunciación como una instancia compuesta por la articulación entre el
sujeto enunciador y el sujeto enunciatario. A esta instancia la autora la llama ​“instancia de la
enunciación”​, para notar los dos polos que constituyen la enunciación.
Hablar de una ​instancia de la enunciación ​permite acentuar el hecho de que a la semiótica le interesa
la dimensión discursiva, la cristalización en el discurso de una presencia que es a la vez causa y
efecto del enunciado. Necesariamente es causa ya que no puede existir enunciado sin el acto
inaugural en el que el sujeto se instala como locutor para apropiarse de la lengua y dirigirse hacia
otro. Al mismo tiempo es efecto del enunciado porque no está configurado anteriormente sino que es
resultado de su fluir.
Para concluir, la autora menciona que enunciador y enunciatario son dos papeles que se constituyen
de manera recíproca en el interior del enunciado.

6-
6 - Enumere y ejemplifique las marcas del enunciador y enunciatario.

Las referencias al enunciador y al enunciatario aparecerán con el ​yo (​responsable del decir) y el​ tu
(​del enunciador)
 
S. Contreras, A. Deslous, B. Franco, A. Gómez y N. Leguizamón 
Semiótica - UNLa  
Turno noche
Al enunciador, también se lo puede identificar por los pronombres de 1° y 2° persona y por los
indicios que dan cuenta de una “perspectiv visual y valorativa” desde donde se ven visibilizados los
hechos. El enunciador no sólo se constituye a sí mismo sino que construye la imagen del
enunciatario. Las huellas de su presencia son múltiples: según Genette, que utiliza la idea de
narrador/narratario, las señales para configurarlo son:
A) Pasajes en el que el narrador se refiere al narratario (lo llama lector, etc.)
B) Pasajes que implican al narratario sin nombrarlo (nosotros inclusivos, etc.)
C) Preguntas que indican el género de curiosidad que anima al narratario.
D) Diversas formas de negación
E) Remitir a otros textos conocidos por el narratario
F) Comparaciones y analogías

Ejemplificaciones:
A) “El ​Señor Jones​, dueño de la Granja Manor, cerró por la noche los gallineros, pero estaba
demasiado borracho para recordar que había dejado abiertas las ventanillas.” (Rebelión en la Granja,
George Orwell, Cap. 1)
B) “- ​Camaradas​: vosotros os habéis enterado ya del Extraño sueño que tuve anoche.” (Rebelión en
la Granja, George Orwell, Cap. 1)
C) “Veamos camaradas: ​¿cuál es la realidad de esta vida nuestra?​” (Rebelión en la Granja,
George Orwell, Cap. 1)
D) “- ​¡Él no lo hizo! ¡Yo no estaba! ¡No es verdad!​, gritó Mollie,empezando hacer cabriolas y a
patear el suelo.” (Rebelión en la Granja, George Orwell, Cap. 5)
E) “Esos ​Siete Mandamientos​ serían inscritos en la pared; formarían una ley inalterable por la cual
deberían regirse en adelante todos los animales de la ​Granja Animal​.” (Rebelión en la Granja,
George Orwell, Cap. 2)
F) “No les resultó extraño cuando vieron a Napoleón paseando por el jardín de la casa​ con una pipa
en la boca​; no, ni siquiera cuando ​los cerdos sacaron la ropa del señor Jones de los roperos y
se la pusieron​” (Rebelión en la Granja, George Orwell, Cap. 10)

7- ¿A qué se refiere la autora con polifonía enunciataria? ¿Cuáles son los 3 casos de polifonía? De
ejemplos visuales.
Cuando la autora se refiere a polifanía enunciativa, habla de que se puede distinguir a más de un
enunciador en un solo enunciado o discurso. La polifanía puede darse cuando “se dejan oír voces
ajenas en el interior del propio discurso”, cuando se hacen referencias o cuando se cede la palabra.
Los tres casos de polifanía son:
● La ironía es el modo de expresión retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se
quiere dar a entender, de manera “chistosa u tonta”, mediante una gesticulación, unas
palabra o una imagen que insinúan la interpretación que debe hacerse. La ironía permite al
enunciador no hacerse responsable de la misma. Una imagen irónica podría ser la sonrisa de
“El Guasón” o una caricatura.
● La cita, es aquello que hace referencia a las autoridades; tal como puede ser un epígrafe,
una cita o un logo. Por ejemplo, los afiches de cine contienen uno o más logos
representativos para cada clasificación asignada, ubicados en un lugar específico que le
otorga autoridad y validez.
● La negación tiene dos aspectos: a) El que es responsable de la afirmación que vehiculiza el
enunciado negativo, como por ejemplo el diseñador gráfico; y b) El que asume la negación
explicitada, como podría ser el dueño de la empresa que le solicita al diseñador gráfico
realizar la campaña/publicidad.

También podría gustarte