Está en la página 1de 22

LA PLASTICIDAD

EPIGENÉTICA

COMO NUEVA

FRONTERA

TERAPÉUTICA

Prof. Dr. Carlos A. Soria

INFORMACION CIENTIFICA GADOR


“…la sucesión cambiante de entornos en los que
discurre nuestra existencia, revelan la
presencia de una organización, de estructura
precisa y compleja, pero flexible y dúctil en las
respuestas, sumamente plástica en su esencia:
nuestro cerebro.”

La epigenética es uno de los campos donde


mejor puede estudiarse la plasticidad…

…los cambios estables en la expresión génica


sin alteración de la secuencia de ADN
subyacente (10), dan cuenta de la existencia de
un código paralelo heredable por fuera del
ADN. Esas modificaciones epigenéticas pueden
ser generadas por la acción de
neurotransmisores, fármacos, o señales
provenientes desde el entorno (estrés, estilos
de vida, etc.).

En este exclusivo documento de Información


Científica Gador, el Prof. Carlos Soria profundiza
sus calificados aportes a una innovadora
aproximación:

“LA PLASTICIDAD EPIGENÉTICA COMO NUEVA


FRONTERA TERAPÉUTICA”

Gador agradece al autor de este excelente material


informativo por su continua y generosa
contribución intelectual.
Cada paciente tiene una respuesta singular, no siempre
condicionada por la farmacocinética1

Respuesta clínica2
Concentración de la Biología
Afinidad por droga en el subyacente del
la actividad sitio de acción paciente
intrínseca en el (farmacocinética)
Genética
sitio de acción Absorción Edad
Distribución
(farmacodinamia) Enfermedad
Metabolismo Medio Ambiente
Eliminación

Optogenética:
nuevo paradigma
…el circuito cerebral de la ansiedad
tiene dos componentes: la amígdala y el
núcleo de la estría terminalis, ambos
pueden estimular o inhibir la ansiedad, y
el sistema gabaérgico en ambos es
fundamental.3

Confiabilidad Farmacéutica Garantizada por la Experiencia


Afinidad
y Vida Media Cada paciente
responde mejor a una
Según Necesidad droga que a otra. 1

De acuerdo a su unión receptorial en el receptor GABA A tipo 1, actúan todas las


moléculas que tienen más sedación (en este caso el clonazepam) y en el tipo 2 las
que se destacan por lograr ansiólisis (actúa aquí alprazolam a altas dosis y el
clonazepam a bajas dosis). 1

La principal diferencia
farmacodinámica de
(≥ 24 horas)

las benzodiacepinas
Diazepam DIOCAM
LARGA

es su afinidad por el
sitio de unión, lo que
VIDA MEDIA

resulta en diferencias
en la concentración
de las
benzodiacepinas, y
(≤ 12 horas)

Lorazepam ALPLAX
CORTA

por lo tanto en la
dosis necesaria, para
producir un efecto
deseado. 2
BAJA AFINIDAD ALTA AFINIDAD
(Menos potente) (Más potente)

Afinidad por el sitio de unión de la benzodiazepina


Adaptado de Preskorn SH, 2015

Cada fármaco, aún dentro del


mismo grupo químico y
terapéutico tiene su indicación
específica1
El alprazolam y el clonazepam
son las benzodiacepinas más
usadas en los últimos 50 años 4

Alplax

0,25 mg 0,5 mg 1 mg 2 mg

Modifica los mediadores Alplax XR


primarios de la cascada
del estrés 5
0,5 mg 1 mg 2 mg

Favorece la Resiliencia 6

Diocam

0,5 mg 1 mg 2 mg

Diocam SL
Igual a sí mismo
Más allá de la Serenidad 0,25 mg
Confiabilidad Farmacéutica
Garantizada por
la Experiencia

Garantía de calidad farmacéutica


La más alta tecnología de fabricación,
bajo normas internacionales

Confiabilidad y seguridad ansiolítica


Más de 100 controles garantizan
la calidad Gador
Insumos y procesos que son claves del
cumplimiento de la prescripción

PRESENTACIONES:
ALPLAX 0,25, 0,5 y 1 mg: Envases con 30 y 60 comprimidos ranurados.
ALPLAX 2 mg: Envases con 30 y 60 comprimidos multirranurados.
ALPLAX XR 0,5, 1 y 2 mg: Envases con 20 comprimidos de liberación
controlada.

PRESENTACIONES:
DIOCAM SL 0,25 mg: Envases con 30 comprimidos sublinguales
DIOCAM 0,5, 1 y 2 mg: Envases con 30, 50 y 60 comprimidos
1. Márquez López Mato A. Simposio Gador “Regreso al futuro con
benzodiacepinas? “Impacto Clínico de la Modulación de las Vías
Gabaérgicas en la Psicofarmacología de Hoy – Congreso AAP 2014 –
Buenos Aires, Argentina. Información Científica Gador, Estrés.doc 2015.
2. Adaptado de Preskorn SH. A Way of Conceptualizing Benzodiazepines
to Guide Clinical Use. Journal of Psychiatric Practice 2015; 21 (6):436–441.
3. Medina J. Simposio Gador “Regreso al futuro con benzodiacepinas?
“Impacto Clínico de la Modulación de las Vías Gabaérgicas en la
Psicofarmacología de Hoy – Congreso AAP 2014 – Buenos Aires,
Argentina. Información Científica Gador, Estrés.doc 2015.
4. Moizeszowicz J. Simposio Gador “Regreso al futuro con
benzodiacepinas? “Impacto Clínico de la Modulación de las Vías
Gabaérgicas en la Psicofarmacología de Hoy – Congreso AAP 2014 –
Buenos Aires, Argentina. Información Científica Gador, Estrés.doc 2015
5. Soria C, Remedi C, Nuñez D, Roldán E. (2012). “Assessment of allostatic
load and stress related disorders through translational evaluation of
Alprazolam on MHPG, cortisol and cognitive domains”. 28th CINP World
Congress of Neuropsychopharmacology. Estocolmo, Suecia: P-04-018.
6. Boskis B. Prevención Cardiovascular, Estado Actual del Estrés
Psicosocial y sus Consecuencias Cardiovasculares, Información Científica
Gador, 2009.
XXXI CONGRESO ARGENTINO
DE PSIQUIATRÍA
MAR DE PLATA, ABRIL 2016

LA PLASTICIDAD EPIGENÉTICA
COMO NUEVA FRONTERA
TERAPÉUTICA - APSA
Prof. Dr. Carlos A. Soria
- Médico psicoanalista - Especialista en Farmacología - Especialista en Psiquiatría
- Presidente de la Asociación Argentina de Psicofarmacología
- Presidente Electo del Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología
- Investigador Principal de la Fundación Henri Laborit

Introducción tura precisa y compleja, pero flexible y


La decodificación del genoma humano, con dúctil en las respuestas, sumamente plás-
su secuencia preliminar en el año 2001 y tica en su esencia.
definitiva en el año 2003 (1,2) inauguró la era Dos fenómenos, aprendizaje y memoria,
postgenómica, y va conformando a esta desafiaban al concepto de inmutabilidad y
centuria como el siglo de la biotecnología (3). fue en ese campo en dónde la plasticidad
Los conocimientos adquiridos desde enton- encontró su primera base de fundamenta-
ces señalan que –salvo en puntuales excep- ción. En 1966, en el laboratorio de Pier
ciones- ni el genoma ni el ambioma nos Andersen, en Oslo (Noruega), Terge Lomo
determinan: estamos configurados por la demostró que la acción repetida de potencia-
interacción entre ambos en un ámbito les de acción en la sinapsis ocasiona un
particular, el epigenoma; allí, en los endo- aumento de la fuerza interactiva de los com-
fenotipos, genética y entorno entretejen la ponentes pre y postsináptico denominando a
trama de nuestra singularidad y nos conce- este fortalecimiento potenciación a largo
den resiliencia o vulnerabilidad. Este sutil plazo (LTP) y, en 1973, junto a Timothy Bliss
interjuego es posible merced a una propie- pudieron comprobar que las neuronas del
dad universal de la materia viva, la plastici- hipocampo poseen propiedades plásticas
dad, verificable en todos los niveles desde el considerables (6). Bruce McEwen señalaría
subcelular hasta el comportamental, y más tarde al gyrus dentado del hipocampo
adquiere su máxima relevancia en el sistema como un núcleo clave para los procesos de
nervioso central (SNC) (4). Desde 1904 la neurogénesis (7) y Deakin (1996) demostra-
sentencia de Santiago Ramón y Cajal “…las ría que “las neuronas piramidales del hipo-
vías nerviosas son fijas, acabadas e inaltera- campo resultan “cruciales” en la dotación de
bles. Todo puede morir, nada puede ser rege- resiliencia al organismo” (8), pero el ejemplo
nerado…” (5) petrificó nuestra percepción del más conmovedor del proceso de neurogéne-
SNC aunque fuera en franca discordancia sis en los mamíferos acontece en el sistema
con la evidente multiplicidad funcional obser- olfatorio de las madres y sus crías durante el
vable en el cerebro. proceso de gestación. Tal sistema está sujeto
La aptitud de la “glándula maestra” para a constantes mecanismos de muerte y reem-
elaborar estrategias adecuadas destina- plazo durante todo el ciclo vital. Tal ritmo
das a mantener la integridad funcional del monocorde vira hacia un crecimiento expo-
organismo, a través de la sucesión cam- nencial a comienzos del embarazo alcanzan-
biante de entornos en los que discurre do su máxima actividad al momento del
nuestra existencia, daba cuenta de la parto. El propósito filogenético es evidente:
presencia de una organización de estruc- generar en la madre un imprinting de los

“…genética y entorno entretejen la trama de nuestra singularidad


y nos conceden resiliencia o vulnerabilidad.”
1
LA PLASTICIDAD EPIGENÉTICA
2

olores de la descendencia. Tal pre-programa- serían los componentes del ADN, los músi-
ción biológica concede a la progenitora (ya en cos serían las marcas epigenéticas que
términos humanos) la singular videncia de poder indican cuándo deben sonar, con cuánta
discernir entre los clamores del llanto de su hijo intensidad y en qué momento deben dete-
la necesidad específica que éste expresa, un nerse. Esas marcas funcionan como las
fenómeno de intuición no cognitiva que resulta acotaciones que hace un músico sobre la
portentoso a los ajenos a la díada madre-hijo. partitura para mejorar su interpretación, las
Tal explosión de neuronas olfativas da sustento llamaremos marcas positivas; pero existen
racional a las náuseas del embarazo, a la sensi- también marcas que pueden ser negati-
bilidad a los olores, a la aversión a ciertos vas, aparecen con el paso del tiempo o como
alimentos y a la apetencia selectiva por otros, a consecuencia de la exposición excesiva a la
los conocidos “antojos”, tal vez la compensación radiación solar, los hábitos tóxicos como el
evolutiva para que el varón no se perciba tan consumo de alcohol o tabaco, la polución del
superfluo en este mágico proceso y sea integra- aire y los estilos de vida poco saludables. Lo
do mediante la posibilidad de complacerlos (9). trascendente es que la partitura pasa de
La epigenética es uno de los campos donde generación en generación, heredamos una
mejor puede estudiarse la plasticidad, definida copia con las marcas (positivas y negativas)
como los cambios estables en la expresión que realizaron las generaciones anteriores,
génica sin alteración de la secuencia de ADN nosotros aportamos nuestros propios mati-
subyacente (10), que dan cuenta de la existen- ces y ésa será la versión que hereden nues-
cia de un código paralelo heredable por fuera tros hijos (13). Como señala Esteller (2015) en
del ADN. Los cambios epigenéticos, que ese una analogía informática “Podríamos decir
código promueve, han demostrado ser mitótica- que el genoma es el hardware y el epigeno-
mente estables, heredables a través de varias ma el software, es decir, la programación del
generaciones de divisiones de células somáti- ordenador” (14), lo que sugiere que el genoma
cas y resultan en alteraciones fenotípicas esta- es más estático y el epigenoma más diná-
bles. Habiéndose identificado los mecanismos mico, ubicando a la plasticidad epigenéti-
moleculares que median el establecimiento y la ca en el centro de la ecuación genes-am-
preservación de los códigos epigenéticos, se biente. Un creciente cuerpo de evidencia
sabe que sus mecanismos subyacentes difieren señala que los mecanismos epigenéticos de
inicialmente para converger luego en una vía activación y desactivación de genes contro-
final común de regulación de la expresión lan la expresión génica lo que abre paso a
génica: la modificación de la estructura de la una nueva dimensión de aproximación
cromatina (11), operada mediante modificaciones terapéutica, la búsqueda de blancos epige-
químicas específicas (metilación, acetilación, néticos (Figura 1).
fosforilación, etc.). Figura 1
Estas modificaciones pueden ser generadas por
la acción de neurotransmisores, fármacos, o MECANISMOS EPIGENÉTICOS
señales provenientes desde el entorno (estrés, ACTIVACIÓN-DESACTIVACIÓN
estilos de vida, etc.).
La trascendencia del conocimiento epigenómico Controlan la expresión
puede reseñarse en lo que señaló Manolis UNA NUEVA APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA
Kellis, del MIT (Massachusetts Institute of Tech-
nology), en 2015: “El proyecto genoma humano BLANCOS
nos dio el libro de la vida que codifica a un ser EPIGENÉTICOS
humano. Todas nuestras células tienen una
copia del mismo libro, pero cada una lee distin- Revertir: cambios epigenéticos que subyacen a la enfermedad
Modificar marcas epigenéticas
tos capítulos, dobla la esquina de distintas pági- Liberar “etiquetas” epigéneticas
nas y subraya distintos párrafos y palabras. El Neurotransmisión Farmácos
epigenoma humano es esta colección de Entorno: Estrés: Moduladores epigenéticos.
Metilación de novo: MT2-MT3
marcas situadas en el genoma de cada tipo
celular, en las modificaciones químicas del
propio ADN y en su empaquetamiento a gran
escala” (12). En otros términos, podemos decir (SZYF M. (2015) - Prospects for the development of epigenetic drugs for CNS
que en la sinfonía de la vida los instrumentos conditions. Perspectives, VOL 4, July: 461-473)
La posible modificación de ciertos mecanis- Elogio de los roedores
mos epigenéticos –por distintos medios- El orden de los roedores formado por unas
permitiría: 2.000 especies diferentes, agrupadas en 30
a) revertir los cambios epigenéticos que familias y 418 géneros distintos constituye el
subyacen a la enfermedad, 45% de los mamíferos del planeta (17). Su
b) modificar marcas epigenéticas, cooperación en la investigación biomédica
c) liberar etiquetas epigenéticas, se ha extendido a través de los últimos
d) incidir farmacológicamente sobre la neuro- doscientos años permitiéndonos la concre-
transmisión involucrada en la epigenética, ción y refinamiento de modelos experimenta-
e) limitar o impedir el impacto que las señales les, en particular a través de la participación
provenientes del entorno generan a través de ratas y ratones. Sus extensas similitudes
del estrés mediante moduladores epigenéti- fisiológicas han permitido extrapolar los
cos y, hallazgos de los modelos animales a los
f) finalmente, reproducir las acciones de las seres humanos. En abril de 2004, la revista
metiltransferasas 2 y 3 capaces de lograr Nature anunció el descifrado del genoma de
metilaciones de “novo” (15). la rata (Rattus norvergicus) (18). Un consorcio
internacional integrado por 30 centros había
Agenda completado el análisis del 90% de los genes,
Aplicaremos los datos y conceptos prece- convirtiendo a la rata en el cuarto mamífero
dentes a dos entidades clínicas, depresión y con su genoma esclarecido. La cercanía
ansiedad, las que si bien pueden presentar- genética es elocuente: humanos, ratas y
se en estado puro (como por ejemplo las ratones poseen un número de genes simila-
formas depresivas que engloba la especifi- res, 25 a 30.000, los millones de pares de
cación melancólica), se encuentran bases son cercanos, 2.900 en humanos,
frecuentemente unidas por una comorbilidad 2.750 en ratas y 2.600 en ratones. La corres-
cercana al 80%, que sugiere la existencia de pondencia de los genomas resulta muy
endofenotipos* compartidos y fenómenos de elevada, superior al 90% en ratas y al 80%
pleiotropía*. en ratones y el dato más relevante del acervo
Depresión y ansiedad aparecen además genético de la rata es la presencia de un 40%
vinculadas en su génesis e historia natural al de genes homólogos de los genes huma-
estrés a través de un endofenotipo particular, nos. Se denomina genes homólogos a los
el neuroticismo: una vulnerabilidad general que ejercen funciones semejantes en espe-
a desarrollar ansiedad y síntomas depresi- cies diferentes, produciendo, por ejemplo, en
vos frente al estrés (16). una especie alas y en otra patas. En suma: la
Examinaremos esas entidades clínicas bajo superposición de códigos genéticos indica
el prisma epigenético reseñando algunas de una cercanía en la evolución.
las nuevas evidencias referidas a plastici- Centrados en la rata, el primer interés cientí-
dad, blancos epigenéticos y biomarcado- fico es procurar cepas, esto es, un grupo de
res. individuos que posea un linaje genético
homogéneo. Las cepas consanguíneas se
*Endofenotipos: características sub
clínicas de tipo neurobioquímico,
neurofisiológico, endocrinológico,
neuroanatómico o neuropsicológico que “…ni el genoma ni el ambioma
se heredan y representan el sustrato nos determinan, estamos
genético de la vulnerabilidad en familiares
no afectados.
configurados por la interacción
*Pleiotropía: un gen que codifica para entre ambos en un ámbito
varios rasgos fenotípicos. particular, el epigenoma.”

3
LA PLASTICIDAD EPIGENÉTICA
4

obtienen mediante apareamientos entre herma- Pero, si el ratón ha sido sometido a estrate-
nos durante varias generaciones, el objetivo es gias que conducen a un estrés inescapable
crear sujetos homocigóticos para casi todos los (ubicarlo, por ejemplo, sobre una platina
locus. La presencia de sujetos clónicos reduce metálica y someterlo a descargas eléctricas
la variabilidad entre sujetos de una misma espe- plantares aplicadas sin patrones temporales
cie y la disponibilidad de una población genéti- predecibles) o a situaciones de aislamiento,
camente idéntica facilita la tarea de identificar de privación de cuidados maternos, etc., que
genes candidatos, por ejemplo, aquellos que conducen a lo que Seligman denominó inde-
intervienen en la regulación de un rasgo. Con fensión aprendida (21) tendremos, según el
estas cepas homogéneas se diseñan los mode- modelo elegido, ratas o ratones que expre-
los experimentales de enfermedad, en el tema san en su conducta y en sus patrones neuro-
que nos convoca enfatizaremos en los modelos biológicos los caracteres propios de estados
de depresión y en los modelos de estrés depresivos o del estrés crónico. El desarrollo
crónico. Me referiré a la experiencia personal de cada modelo está claramente delimitado y
con ratas de la cepa Suquía, adquirida bajo la sujeto a metodologías rigurosas (22). Si en
amorosa y benevolente tutela de los Profesores nuestro experimento incluimos ratas del
Carlos I. Meirovich e Hilda L. Montrull (19), en el modelo depresivo o del modelo de estrés
Instituto de Farmacología, de la Facultad de crónico observaremos que al ser ingresadas
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de en el tanque, tras un momento inicial de
Córdoba. Allí, con las ratas Suquía podíamos agitación náutica se limitarán luego a mante-
realizar, entre otros, el test de la natación forza- nerse a flote sin presentar conductas de
da (TNF) (20), un método experimental amplia- escape, lo que implica indefensión aprendida
mente validado para evaluar la eficacia potencial o conductas de desesperación (inmovili-
de los antidepresivos en roedores. En su meto- dad-ausencia de recursos defensivos).
dología el animal de experimentación se coloca En el estudio de un fármaco o proceso
en un tanque de agua y se cuantifica la movili- antidepresivo, las ratas normales sufren por
dad relacionada con la conducta de escape. En su sumersión forzada una situación de estrés
lo atinente al material y métodos el Protocolo agudo, al retirarlas del tanque se les extrae
indica que los tanques de agua han de ser sangre y se mide allí el incremento de CRF
cilíndricos, de plexiglás transparente, su número (factor liberador de corticotrofina) y cortisol,
debe duplicar al de las ratas estudiadas, las expresión ambas del evento estresante. Si la
dimensiones de cada tanque han de ser de 30 sustancia en estudio posee efectivamente
centímetros de altura por 20 centímetros de actividad antidepresiva, al ser administrada
diámetro (la altura debe impedir el escape), el debería revertir los valores neuroendocrinos
nivel de agua rasado por una marca en el tanque a la normalidad; una variante del mismo
será de 15 centímetros, una profundidad proceso puede darse cuando la rata en estu-
suficiente para asegurar que las ratas no dio es medicada antes de su ingreso al
puedan tocar el fondo con las patas o la cola. El tanque, en este caso el antidepresivo (la
procedimiento se corona con una técnica de desipramina, por ejemplo) tiene la cualidad
sumersión específica introduciendo al animal de de bloquear la reacción neuroendocrina de
modo tal que a su ingreso en el tanque el agua estrés. Cabe aquí un señalamiento de alto
no cubra su cabeza (lo que sería inmersión e valor etiológico: el estrés agudo y crónico
invalida el proceso). ¿Qué se evalúa? El com- provocan una disfunción del eje hipotála-
portamiento relacionado con la movilidad, esta mo-hipofiso-adrenal (HHA), que los antide-
conducta se cuantifica al medir el tiempo que la presivos pueden corregir y que, a la luz de
rata pasa en movimiento. El experimento total se conocimiento actual, permite aseverar que lo
ejecuta en 6 minutos, de los cuales se descartan considerado inicialmente como un epifenó-
los dos primeros, la experiencia es filmada y meno de la depresión (la disfunción del eje
traducida a lenguaje digital para un examen más HHA) constituye una parte nuclear de su
fiable y detallado, se excluyen los movimientos patofisiología y que los antidepresivos
bona fide y el resultado final se expresa en ejercen parte de su actividad normalizan-
segundos. ¿Qué podemos observar en esta do el funcionalismo del eje HHA. Estas
prueba? Las conductas expresadas por ratas o evidencias vinculan en su origen y en su
ratones de la misma cepa al ser introducidos en tratamiento a la depresión con el estrés y dan
el agua, la conducta instintiva natural será nadar sustento a teorías de valor creciente sobre el
activamente buscando una salida del tanque. ligamen entre los estados depresivos más
severos (y resistentes al tratamiento) con indicaciones: ansiolítico y antidepresivo,
procesos inflamatorios del cerebro (23) promo- sustentada esta última en su incidencia regu-
vidos en parte por la hipercortisolemia. El ladora de los incrementos del CRH y cortisol
test de la natación forzada se ha mantenido probada en la fase pre-clínica por el TNF. Por
como un modelo sencillo y confiable a través entonces habíamos creado en el Instituto de
de los años, de casi ineludible implementa- Farmacología un Departamento de Psicofar-
ción cuando buscamos demostrar la eficacia macología y nuestro interés central eran las
antidepresiva potencial (24). En farmacología benzodiacepinas, pudimos corroborar allí el
se denomina antidepresivo a cualquier impacto regulador del alprazolam sobre CRH
sustancia o proceso que pueda aliviar mejor y cortisol y también una disminución del
que un placebo los síntomas del síndrome MOPEG (3-metoxi-4-hidroxifenilglicol) (29, 30,31)
depresivo, de allí que encontremos la vigen- un metabolito de la noradrenalina (NA) que,
cia de la utilización del TNF en la información si bien expresa sólo el 20% de la NA central,
pre-clínica de casi todos los antidepresivos daba cuenta de la actividad ergotrófica
existentes, de la terapia electroconvulsiva, desencadenada por el estrés agudo que
de la estimulación magnética transcraneal, imponía la natación forzada. Con los años el
de la estimulación vagal, de la terapia lumíni- efecto “antidepresivo” desapareció de los
ca, etc (25). El factor liberador de corticotrofina prospectos pero en la clínica, como señala el
(CRF) es la “llave” del eje HHA; según las Profesor Julio Moizeszowicz (32) persiste un
normas de la endocrinología una sustancia efecto potenciador del alprazolam en la
es llamada “factor” hasta que se confirma su actividad de los antidepresivos. En años
estructura química momento en el cual se posteriores otros grupos, particularmente el
gradúa como “hormona”, de allí que encon- de Brambilla en Italia, estudiarían exhausti-
tremos en la literatura médica ambas acep- vamente los efectos neuroendocrinos del
ciones: CRF (sostenida por el uso) y CRH alprazolam afirmando que, “Alprazolam, una
(hormona liberadora de corticotrofina) la más benzodiacepina activadora de los receptores
adecuada. Esta “colación” hormonal ocurrió gabaérgicos posee claros efectos inhibitorios
en 1980 (26), el mismo año en que se produjo mediados centralmente sobre la secreción
el lanzamiento al mercado del alprazolam, de ACTH y cortisol que podrían reflejar una
sintetizado por Gloria Patricia Chrem en los influencia inhibitoria sobre las neuronas
Laboratorios Upjhon hoy parte del conglome- secretorias de CRH y/o arginina-vasopresi-
rado Pfizer, con la patente 3.987.05 de la na” (33,34).
FDA (Food and Drug Administration) (27) que Nuestra experiencia en el estudio
ingresó al mercado estadounidense con una GEMA-20811 (35) demostró, de modo similar,
indicación aprobada para los Panic Attack que el alprazolam, (Figura 2) más allá de su
sustentada en su alta potencia, esto es, en efecto ansioléptico ejercido a través de las
su elevada afinidad por los receptores vías gabaérgicas (verificable en las primeras
GABA-A. Los estudios posteriores del brillan- 6 horas siguientes a su administración),
te David Sheehan ampliarían su indicación a producía a los 7 días de tratamiento un
todo el espectro de los trastornos de ansie- descenso estadísticamente significativo del
dad (28) y adicionalmente en su aparición en MOPEG y en plazos más prolongados
nuestro país los prospectos señalaban dos conducía a la disminución del cortisol salival
y plasmático. Ambas acciones podrían expli-
carse hipotéticamente por su impacto prima-
rio sobre el CRH y por una regulación secun-
daria de los 5-HT1A hipocámpicos. Ambas
acciones (la disminución de los mediadores
“La aptitud de la “glándula maestra”, primarios de la respuesta de estrés) produ-
cían, a su vez, una disminución de los
(el cerebro), para elaborar estrategias marcadores de carga alostática luego de
adecuadas destinadas a mantener la los 90 días de tratamiento establecido.

integridad funcional del organismo, da


cuenta de una organización de estructura precisa y compleja, pero
flexible y dúctil en las respuestas, sumamente plástica en su esencia.”
5
LA PLASTICIDAD EPIGENÉTICA
6

Figura 2
señala nuestro limitado progreso en este
ALPRAZOLAM ANSIOLÉPTICO campo (37). Eva Redei y su equipo del Depar-
tamento de Psiquiatría y Ciencias Conduc-
Ansiedad psíquica tuales, de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Northwestern, en Estados
7 días
Unidos, han desarrollado un salto cualitativo
GABA 6 horas
en éste ámbito al estudiar ratas deprimidas
versus ratas no deprimidas en procura de
Carga alostática 5-HT1A establecer marcadores sanguíneos epige-
néticos de depresión. El estudio de biomar-
CRH NA cadores en sangre ofrece la dificultad de que
se mezclan allí tanto los que proceden del
nivel central como los que se generan a nivel
CORTISOL MOPEG periférico pero, dado que el 82% de los
genes expresados en el cerebro lo hacen
también en sangre, es dable pensar en una
(Yamada, 2006; Santagostino, 2006; Brembillo, 1996)
superposición entre los transcritos sanguí-
neos y cerebrales (38,39). La transcripción del
ADN es el primer paso de la expresión gené-
tica, mediante el cual se transfiere la informa-
En 2015 logramos la primera publicación de este
ción contenida en la secuencia de ADN hacia
estudio (36). Los datos emergentes del Proyecto
la secuencia de proteína utilizando diversos
GEMA suman a alprazolam su capacidad de
ARN como intermediarios. Por medio de una
revertir y/o atenuar los marcadores neurobioquí-
enzima, la ARN polimerasa, que sintetiza
micos y cognitivos del estrés crónico que lo
ARN mensajero las distintas secuencias de
convertirían en un potencial modulador epigené-
ADN son copiadas a ARN, los resultados de
tico, al actuar en dosis bajas, en sujetos ansio-
este proceso de transcripción se denominan
sos, con neuroticismo y marcadores positivos de
transcritos y la disciplina que los estudia
carga alostática evitando los efectos deletéreos
transcriptómica (40). Para su investigación
de estas condiciones.
Redei utilizó un aquilatado modelo animal de
depresión, el modelo genético de ratas de la
Los biomarcadores cepa Wistar-Kyoto (WKY), establecido de
Se denomina biomarcadores o marcadores modo específico para depresión. Los sínto-
biológicos a toda sustancia o proceso que estu- mas que promueve logran espejar a los
diados desde la periferia o en diversos humores síntomas nucleares del episodio depresivo
permiten detectar alteraciones concomitantes a mayor, particularmente aquellos que caracte-
un proceso patológico. ¿Qué le pedimos a un rizan a la especificación melancólica. En la
biomarcador? Delimitar en principio quién tiene expresión murina se verifican: a) estado de
la enfermedad y quién no. Tomando como ejem- ánimo depresivo, b) anhedonia (pérdida de
plo a la depresión debe permitirnos discriminar placer o interés), c) trastornos del sueño, d)
entre sujetos deprimidos y no deprimidos; esta- alteraciones del apetito, e) bajo consumo de
blecido esto, señalarnos si se trata de un marca- energía (41, 42, 43). En esta cepa Redei y su
dor de estado o de rasgo, esto es, si su presen- grupo estudiaron la presencia de transcritos
cia es un epifenómeno resultante de la enferme- que pudieran operar como biomarcadores
dad (marcador de estado) o denota la presencia del estado depresivo utilizando chips de
de un factor de vulnerabilidad para la enferme- ADN (microarrays en inglés), una superficie
dad en estudio (marcador de rasgo) y, en última sólida a la cual se fijan una colección de
instancia, operar como un predictor de fragmentos de ADN, mediante los chips de
respuesta terapéutica. ADN puede analizarse simultáneamente la
Si realizáramos en la actualidad una búsqueda expresión diferencial de miles de ellos. Lo
en la base de datos PubMed, bajo la denomina- diferencial es el nivel de hibridación entre la
ción “coronary heart diseases” o “stroke biomar- sonda específica y la molécula diana, una
kers” obtendríamos una cifra cercana a los técnica de fluorescencia facilita su proyec-
20.000 artículos que se reduce drásticamente a ción en una imagen de análisis mediante la
unas 4.500 publicaciones cuando el pedido de cual pueden detectarse cambios en la expre-
pesquisa es “depression biomarkers”, lo que sión genética. Así, podemos comprobar la
diferente expresión en condiciones diversas Se comprobó que existían transcritos comu- “…podemos
(epigenéticas) y detectar los cambios nes en el EDM con y sin ansiedad concomi-
tempranos que señalan las rutas genéticas tante (CD59, IGSFA4/CADMI), otros que sólo decir que en
que separan a los estados de salud y enfer- se expresaban en un estado de EDM “puro” la sinfonía de
medad. Aplicaron estos estudios transcriptó- (ATP11C, MAF, RAPH1) y un tercer grupo
micos a ratas enmarcadas en dos modelos, que se revelaba únicamente en la forma la vida los
el genético y el de estrés crónico por restric- comórbida de EDM+ansiedad (FAM46A, instrumentos
ción (44). El modelo de estrés crónico por NAGA, TLR7, ZNF21/SCAPER). Un dato
restricción (CRS) ha mostrado su capacidad relevante fue la verificación de que, tras la serían los
de incrementar conductas de depresión, remisión del episodio, 3 de los 9 transcritos
comportamientos de ansiedad y reducción persistían (adquiriendo el valor de marcador
componentes
del hipocampo (45,46). Se contrastaron en esta de rasgo) (51, 52). Se ampliaron estos estudios del ADN, los
experiencia, a través de sucesivos estudios a poblaciones adultas, corroborándose estos
de clivaje transcriptómico, dos modelos hallazgos en depresiones de inicio tardío músicos
diferentes, el genético proveedor de vulnera- (más allá de los 50 años) (53, 54). Ahora bien, serían las
bilidad hereditaria y el CRS de origen epige- dado que la heredabilidad en la depresión
nético (ambiental) (47). Se exploraron los es cercana al 40%, bien valdría valorar el marcas
transcritos emergentes en corteza prefrontal, impacto que modificaciones epigenéticas
estriado, amígdala, hipocampo y sangre, podrían producir en el grupo genética-
epigenéticas
buscando los cambios moleculares comunes mente más vulnerable. A tal fin se promo- que indican
que ocurren en respuesta a la depresión vieron ensayos con ratas Wistar–Kyoto del
endógena y al estrés crónico, descartando modelo genético las cuales fueron integra- cuándo deben
aquellos que no presentaran ortólogos das a una suerte de Disneyworld murino; por sonar, con
humanos. El tamiz estadístico reflejó la tiempos pre establecidos se las expuso a
presencia de 9 transcritos comunes. Se repli- ambientes amplios y de alta estimulación. cuánta
có la estrategia en humanos escogiendo Tras estas lúdicas “vacaciones” se les intensidad y
como población de estudio a sujetos que impuso el test de la natación forzada com-
presentaban depresión de inicio temprano probando que había desaparecido la en qué
(iniciada antes de los 25 años), este sub conducta de desesperación al tiempo que los
grupo constituye el de máxima carga heredi- transcritos patológicos se habían esfumado
momento
taria, mayor ocurrencia en gemelos, con una de su sangre (55,56). La trascendencia de este deben
incidencia superior al 60% en familiares de hallazgo condujo a que, en su replicación
primer grado y una evolución clínica jalonada humana, se diera nuevo impulso a la terapia detenerse.”
por episodios recurrentes que per se consti- de activación conductual (TAC) (57),
tuyen un factor predictor de resistencia propuesta hace más de treinta años por
terapéutica (48, 49, 50). En distintos ensayos se Aaron Beck como parte de la terapia cogniti-
cotejaron muestras que incluían pacientes vo-conductual de la depresión (58, 59). Como
con episodio depresivo mayor (EDM) versus toda buena idea, su premisa central imita a
probandos no deprimidos contrastadas con los procesos de la naturaleza, es simple y
otras que confrontaban a sujetos con episo- elegante. Prescindiendo del origen del
dio depresivo más ansiedad versus un grupo estado depresivo una de sus características
alternativo sin depresión (Figura 3). principales es la inacción (o la inhibición de la
Figura 3

DEPRESIÓN DE INICIO TEMPRANO


EDM vs ND EDM + Ansiedad vs ND
25 Años CD59 CD59
Carga hereditaria IGSFA4/CADMI IGSFA4/CADMI
Más heredable en gemelos FAM46A
ATP11C
Incidencia del 60% en familiares de primer grado. Sangre
Recurrentes MAF NAGA
Nº de episodios previos en un predictor de resistencia RAPH1 TLR7
ZNF21/SCAPER
REMISIÓN: de los 9, persistían 3 (RASGO)

Eva. E. Redei and Neha S. Mehta (2015) Bloor transcriptomic markers for major depressión: from animal models to clinical settings. Tranlational Neuroscience in
Psychiatry Ann. N.Y. Acad. Sci. 1344 (2015) 37-49. Pejer, K. et al. (2012) Discovery of blood transcriptomic markers for depression in animal models and pilot validation
in subjects with early-onset major depression. Transl. Psychiatry 2: e101.

7
LA PLASTICIDAD EPIGENÉTICA

acción en términos de Laborit (60), el tratamiento


se dirige a “activar” a la persona deprimida tónica inhibidora del eje HHA y los de
utilizando estrategias de aprendizaje que tipo II o receptores para glucocorticoi-
promuevan paulatinamente su participación en des (GR) que regulan el eje HHA en
actividades que le resulten placenteras, impor- situaciones de estrés, moderando los
tantes o que incrementen su sensación de domi- niveles de glucocorticoides endógenos;
nio (61,62). Así planteado, es factible que la TAC en el sistema límbico el equilibrio
resulte más promisoria en sujetos que presenten GR/MR opera como un mecanismo
estrés crónico o neuroticismo de base, en razón compensador-resiliente frente al
de que el funcionamiento mental del ansioso estrés. Estudios post-mortem han
inveterado bascula sobre dos ejes: tener el revelado que en el estrés crónico se
control o perder el control. El progresivo incre- produce un incremento de la función
mento de la acción rompería la cristalización del GR y una disminución la actividad MR
presente eternamente doloroso (la metáfora del en el sistema límbico, lo que señala un
infierno que vivencia el depresivo) y restauraría, desbalance en el rango GR/MR en
al poder planificar actividades, la dimensión de condiciones vinculadas al estrés
futuro amputada por la depresión. Como crónico como la depresión mayor o la
señalara Jorge Alberto Costa e Silva “La depre- carga alostática (67).
sión es la patología de la esperanza” (63) y la
esperanza es algo que acontece en lo porvenir.
Desde lo neurobiológico la ruptura de la inhibi-
ción de la acción rompe el círculo de feed-backs Riesgo suicida e impacto epigenético
positivos que sostiene el hipercortisolismo resta- En el año 2004, Meaney y Szyf, comen-
bleciendo la “sensación de dominio” a nivel zaron a estudiar el vínculo entre la
neuroendocrino. El cortisol retorna a su ritmo adversidad social y el riesgo suicida
bifásico y contrarregulado. Los estudios transcri- incrementado, sumando a este proyec-
tópmicos han sido, además, utilizados por Redei to a Gustavo Turecki, director de la Red
y su equipo para establecer criterios predictivos de Investigación del Suicidio de
sobre la eventual eficacia de la terapia cogniti- Québec, Canadá, que opera desde el
va-conductual (64). Instituto de Salud Mental Douglas. Allí
se encuentra uno de los mayores
Adversidad temprana e impacto bancos de cerebros de suicidas asocia-
epigenético do a un exhaustivo registro de datos
Los estudios de Michael Meany y su grupo, personales y “autopsias psicológicas”
en la Universidad de Mac Gill, Canadá, con (68)
. Con estos materiales se diseñó un
su modelo de altos y bajos cuidados estudio con dos ramas: a) suicidas con
maternales en crías de ratas han demos- registro de referencias históricas de
trado cómo los eventos vitales tempranos abuso-negligencia y, b) un grupo control
pueden traducirse en cambios del funcio- de suicidas que no registraban estas
nalismo a largo plazo (65). En asociación contingencias. Aplicaron en sus cere-
con Moshe Szyf ha puesto este modelo en bros una técnica desarrollada por Szyf,
examen bajo el prisma epigenético com- en el año 2005, para evaluar los genes
probando la existencia de altos niveles de que codifican el ARN ribosómico (ARNr)
metilación en las regiones del ADN que en cultivos celulares, realizando las
regulan la expresión del gen de los recep- mismas imprimaciones a los tejidos
tores de glucocorticoides (GR) en el cerebrales. En genética, imprimación
hipocampo de los cerebros de ratas describe la condición en que uno de los
jóvenes expuestas a bajos cuidados lo que dos alelos de un típico par de genes es
iba unido a altos niveles de cortisol, reflejos silenciado por un proceso epigenético
ambos del estrés crónico inducido por la tal como metilación a acetilación (69, 70).
privación maternal primaria (66). Existen dos Los hallazgos de esta experiencia
tipos de receptores para el cortisol, los de mostraron que los cerebros de los
tipo I o receptores de mineralocorticoides suicidas presentan los genes del ARNr
(MR), de alta afinidad para glucorticoides con altos niveles de metilación y, por
endógenos y que ejercen una actividad tanto inactivados. En cuanto a los dos
La técnica de corta y pega genética
cohortes en estudio, cerebros de
suicidas con y sin registro de abuso-ne-
En 2012, las bioquímicas Jennifer Douna y
gligencia, las diferencias epigenéticas
Emmanuelle Charpentier desarrollaron esta
entre ambos se hicieron ostensibles a
técnica inspirada en el mecanismo que
nivel del hipocampo, encontrándose en
utilizan las bacterias para defenderse de los
el primer grupo una expresión reducida
virus. Un dispositivo genómico permite a las
del receptor para glucocorticoides (GR)
bacterias dirigirse a una parte del genoma de
(71,72)
. (Figura 4)
los virus, cortándolo y reemplazándolo por
otro. La técnica se basa en la utilización de
una proteína presente en el sistema inmune
del stresptococcus CRISP, llamada Cas9,
Figura 4
por ello este método se conoce de modo
HALLAZGOS abreviado como CRISP-Cas9, siendo su
denominación oficial “Cortas repeticiones
Los cerebros de los suicidas
presentan los genes del ARNr palindrómicas espaciadas agrupadas regu-
con altos niveles de metilación larmente”. Las Cas9 operan como tijeras
y, por tanto, inactivados.
biológicas, atacan el ADN del virus y lo
Registro de abuso - Negligencia
IOIOIOIOI
cortan, esta corta y pega genética permite
- Controles
la edición génica. Esta técnica ha transfor-
Diferencias epigenéticas:
HIPOCAMPO
IOIOIOIOI
mado la maquinaria natural de estas bacte-
Una expresión reducida del rias en una herramienta programable que
receptor para glucocorticoides (GR)
puede cortar cualquier segmento del ADN y
sustituirlo (74). En su procedimiento imita el
(McGowan P, Sasaki A, Huang T, Unterberger A, Sudeman M, Ernst C, Meaney M, TureckiG,
Szyf M. (2008). Promoter-Wide Hypermethylation of the Ribasomat RNA Gene Promoter in mecanismo de defensa de las bacterias,
the Suicide Brain. PLo5 ONE, 3 (5))
(McGowan P, Sasaki A, D’Alessio A, Dymov, Labonté B, Szyf M, Turecki G, Meaney M.
cuando la bacteria sobrevive a una invasión,
(2009). Epigenetic regulation of the glucocorticoid receptor in human brain associates with toma una secuencia del ADN del invasor y lo
childhood abuse. Nature Neuroscience, 12 (3):342-348)
añade a su propio ADN como un espaciador
entre dos repeticiones. Este espaciador
reconoce al ADN invasor del que procede en
Profundizando esta línea de pesquisa, en
caso de una nueva amenaza, genera una
2015, Szyf exploró la intensa comunicación
guía de ARN a partir de la secuencia espa-
existente entre las señales cerebrales y el
ciadora y recluta una o varias proteínas
sistema inmunitario, detectando que la
Cas9. Esa guía se une al ADN viral y lo
adversidad social deja una marca química
rompe, lo “edita” mediante la proteína Cas9.
(epigenética) en los linfocitos T, iniciando
Esta técnica ha permitido el tratamiento
una nueva senda en la búsqueda de biomar-
epigenómico sobre el genoma de una espe-
cadores, con el propósito de establecer
cie, la evolución observada en este campo
marcadores que anuncien la existencia de
muestra que en pocos años la técnica se ha
riesgo suicida en tejido no cerebral, lo que
simplificado desde la exigencia de laborato-
supone que marcas químicas presentes en
las células inmunológicas humanas podrían
revelar tendencias autotanáticas mucho
antes de que la persona llegue a considerar “Lo trascendente es que la partitura pasa de
quitarse la vida, una carta suicida escrita en
su sistema inmunológico (73). En palabras de
generación en generación, heredamos una copia
Szyf “Una vez que esto sea posible cambiará con las marcas (positivas y negativas) que
los estudios sociales para siempre”
realizaron las generaciones anteriores, nosotros
aportamos nuestros propios matices y ésa será la
versión que hereden nuestros hijos (13).”

9
LA PLASTICIDAD EPIGENÉTICA
10

rios de alta complejidad o los de mediana y padeceríamos demencia hacia los 75 años,
infraestructura, el tiempo requerido para su habiendo comenzado nuestros primeros
ejecución se limitó de los cuatro o cinco síntomas a los 66 años. Si tuviéramos 40
años iniciales a dos o tres semanas y los repeticiones el cuadro estaría instalado a los
costos se redujeron de 30.000 euros por 59 años, con 41 a los 54 años, con 42 a los
estudio a 20 ó 30 euros en la Crisp-Cas9, lo 37 años, con 50 a los 27 años (76).
que propició el incremento exponencial del
número de estudios, de 126 en 2012 a 1238 Figura 6
en 2015 (los datos se reseñan en la Figura
5). La trascendencia de este hallazgo llevó a “TIENEN EL GEN”
Un creciente que la revista Science le considerase como
No tienen el gen,
“El hito científico más relevante del año
tienen la mutación
cuerpo de 2015”
GEN DE LA HUNTINGTINA
evidencia Figura 5 Brazo corto del cromosoma 4

señala que los CAG, CAG, CAG...


TRATAMIENTO EPIGENÓMICO SOBRE EL
CAG: glutamina
mecanismos GENOMA DE UNA ESPECIE
Umbral: 29 y 35 repeticiones.
epigenéticos de Técnica Complejidad Tiempo Coste(€) 39 repeticiones: demencia: 75 años
Meganucleasas Alta 4-5 años 6.000 primeros síntomas: 66 años
activación y Zinc finger nucleasas Alta a-2 años 30.000 40 repeticiones: 59 años
TALEN Alta 3-4 meses 10.000 41 repeticiones: 54 años
desactivación CRISP-Cas9 Mediana 2-3 semanas 20-30
42 repeticiones: 37 años
50 repeticiones: 27 años
de genes
Número de estudios
controlan la 2012 2013 2014 2015 No existe un oráculo, horóscopo o arte de
126 281 601 1238 adivinatorio con tal capacidad de predic-
expresión ción. Aquí los genes son el destino.
génica, que Science “en el hito científico más relevante del año 2015” Existe un test diagnóstico que puede deter-
minar tal condición; Nancy Wexler y su
abre paso a hermana se han rehusado a practicárselo
Las enfermedades monogénicas constitu- sobre la razonable premisa de: “¿Querrías
una nueva yen un terreno de aplicación potencial de la conocer tu futuro si nada puedes hacer para
corta y pega genética. Acostumbramos a evitarlo?” (77). Sin tratamiento efectivo al
dimensión de decir que quienes la padecen “tienen el momento, tal vez la corta y pega genética
aproximación gen”, en realidad el gen lo tenemos quienes pueda ofrecer el margen de esperanza
no sufrimos la enfermedad, los enfermos negado hasta hoy.
terapéutica, la tienen la mutación cuya secuencia proteica Este Congreso de Psiquiatría, convocado
conduce a la enfermedad. El paradigma de bajo el atrayente lema “Psicoterapia en
búsqueda de estas condiciones mórbidas lo constituye la Psiquiatría. Teorías, técnicas y articulaciones
corea de Huntington, en la figura 6 podemos en el equipo multidisciplinario”, abre un espa-
blancos ver a Nancy Wexler, hija de una mamá que cio propicio para despejar objeciones como
epigenéticos. la padeció. Sus investigaciones permitieron las expresadas por Myrna Weisman, una de
ubicar, en el extremo del brazo corto del las más lúcidas y prestigiosas representan-
cromosoma 4, al gen de la hungtintina, una tes de la praxis psicoterapéutica, quien en
proteína de progresivo depósito en las 2002, señalaba: “La psicoterapia se describe
células cerebrales (75). El producto de tal gen como la cirugía plástica de los “preocupa-
está constituido por una monótona repeti- dos”. Que reciben tratamientos indefinidos,
ción, CAG, CAG, CAG (citosina-adeni- para alteraciones indeterminadas, durante
na-guanina) que presenta en personas períodos interminables, con un coste consi-
normales entre 25 y 29 repeticiones. Si derable y sin la evaluación del beneficio
tuviéramos la mutación nuestro gen anóma- obtenido. En la actualidad, algunos grupos
lo podría generar 39 repeticiones, tendría- señalan que la psicoterapia podría ser tóxica
mos entonces la enfermedad de Huntington y debería incluir una advertencia de sus efec-
tos secundarios” (78). Este haz de razonables Bibliografía
objeciones nos impone la necesidad de
1. Human Genome Consortium. (2001). “Initial
basar nuestros hallazgos y procesos en
sequencing and analysis of the human genome”.
evidencias contrastables, con grupos control Nature; 49: 860-921.
y ceñidas al método científico. La neuroplas-
2. Venter JC, et al. (2001). “The sequence of the
ticidad y la mensura de trascriptos podrían
human genome”. Science; 291: 1304-1351
auxiliarnos a sustentar nuestros logros en
3. Rifkin J. (1999). “El siglo de la biotecnología”.
datos cuantitativos. La vastedad de los desa-
Crítica. Barcelona.
fíos clínicos que enfrentamos cada día y la
limitada capacidad operativa de nuestros 4. Montalcini R.L. (2003). “El as en la manga”.
Crítica. Barcelona: 61.
recursos propician la temprana adhesión a
teorías infalibles, la omnipotencia compensa- 5. Ramón y Cajal S. (1904). “Histología del
dora es nuestra primera línea de defensa. sistema nervioso del hombre y los vertebrados”.
Madrid.
Pero allí está la clínica, con sus pacientes
reales, que disuelve prontamente nuestros 6. Andersen P., et al. (Eds.) (2007). “The hippo-
dogmas filiatorios y el tiempo transcurrido en campus book”. Oxford University Press. Nueva
York.
la asistencia disipa nuestras estériles dispu-
tas de “escuelas”. 7. McEwen BS. (1998). “Protective and damaging
Uno siempre se entiende con los que traba- effects of stress mediators”. N. Engl. J. Med;
338:171-179.
jan mucho, ya lo advertía Freud “Ninguna
otra técnica de orientación vital liga tan 8. Deakin JFW. (1996). “5-HT antidepressants
fuertemente a la realidad como la acentua- drugs and the psychosocial origins of depression”
J. Psychopharmacol; 10: 31-38.
ción del trabajo” (79).
9. Sapolsky RM. (2008) “¿Por qué las cebras no
tienen úlcera?” Alianza Editorial. Madrid: 257.
Los datos emergentes del Proyecto 10. Waddington C. (1940). “The genetic control of
wing development in Drosophila” J. Genet; 41:
GEMA suman a alprazolam su 75-80.
capacidad de revertir y/o atenuar 11. Allis CD, et al. (2007). “Epigenetics: Overview
and concepts”. In: Caparros ML (eds.), Cold
los marcadores neurobioquímicos Spring Harbor, Cold Spring Press. NY: 23-62.
y cognitivos del estrés crónico que 12. Kellis M, et al. (2014). “Comparative analysis
of regulatory information and circuits across
lo convertirían en un potencial distant species” Nature; 512 (7515): 453-456.
modulador epigenético, al actuar 13. Berger SL, et al. (2009). “An operational defini-
tion of epigenetics”. Genes Dev; 23:781-783.
en dosis bajas, en sujetos 14. El profesor de Genética Manel Esteller, galar-
ansiosos, con neuroticismo y donado con el I Premio Nacional de Investigación
en Cáncer “Doctores Diz Pintado”. (2012).
marcadores positivos de carga Usal.es. 28 de enero de 2012. Consultado el 15
alostática evitando los efectos de octubre de 2015.
15. Szyf M. (2015). “Prospects for the develop-
deletéreos de estas condiciones. ment of epigenetic drugs for CNS conditions”.
Perspectives; vol 4, July: 461-463.
16. Costello EJ, Pine DS, Hammen C, March JS,
et al. (2002). “Development and natural history of
mood disorders”. Biol Psychiatry; 52: 529–542.
17. Ruiz García M, Álvarez D. (2002). “Evolución
comparada de genomas animales y su relación
con el genoma humano”. En: El genoma humano.
Editorial Panamericana. Bogotá.
18. Rat Genome Sequencing Project Consortium.
(2004). “Genome sequence of the Brown Norway
rat yields insights into mammalian evolution”.
Nature; 428: 493-521.

11
LA PLASTICIDAD EPIGENÉTICA
12

19. Meirovich CI. (1980). “Fundamentos de farmaco- insulin-induced hypoglycaemia in humans”.


logia clínica”. Arpon, Clinical endocrinology; Vol. 59, Issue 3: 314-320
Córdoba. 35. Soria CA. (2008) Protocolo del Estudio Clínico
20. Can A, Dao DT, Arad M, et al. (2012) “The Mouse GEMA-20811. “Estudio abierto, prospectivo,
Forced Swim Test”. J. Vis. Exp; (59)10.3791/3638. longitudinal, Fase IV, de doce semanas de
duración, para evaluar la acción de alprazolam, a
21. Seligman MEP. (1975). “Helplessness: On
dosis flexibles (0,75 a 3 mg/día), sobre ansiedad,
Depression, Development, and Death”. W. H.
mediadores químicos, impacto cognitivo y calidad
Freeman. San Francisco.
de vida relacionada a la salud en pacientes con
22. Petit-Demouliere B, Chenu F, Bourin M. (2005) neuroticismo y carga alostática.” Córdoba.
“Forced swimming test in mice: a review of antide-
36. Soria CA, Remedi C, Nuñez D, et al. (2015).
pressant activity”. Psychopharmacology. (Berl); 177:
“Impact of alprazolam in allostatic load and neuro-
245-255.
cognition of patients with anxiety disorders and
23. Wichers M, Maes M. (2002). “The psycho-neuroin- chronic stress (GEMA): observational study proto-
muno-pathofisiology of cytokine-induced depression col”; BMJ.Open, july.
in humans”. Int. J. Neuropsychopharmacol;
37. Soria CA, Remedi C, Nuñez D, et al. (2016).
5:375-388.
“Estudio GEMA 20-811”. Datos no publicados.
24. Cryan J, Page M, Lucki I. (2005). “Differential
38. Labermaier C, Masana M, Muller MB. (2013)
behavioral effects of the antidepressants reboxetine,
“Biomarkers predicting antidepressant treatment
fluoxetine, and moclobemide in a modified forced
response: how can we advance the field?” Dis.
swim test following chronic treatment”. Psychophar-
Markers 35: 23–31.
macology; 182: 335-344.
39. Liew CC, et al. (2006). “The peripheral blood
25. Crowley JJ, Jones O, Lucki I. (2004). “Automated
transcriptome dynamically reflects system wide
tests for measuring the effects of antidepressants in
biology: a potential diagnostic tool” J. Lab. Clin.
mice”. Pharmacology Biochemistry and Behavior; 78:
Med. 147: 126–132.
269-274.
40. Sullivan PF, Fan C, Perou CM. (2006).
26. Sapolsky RM. (2008) Ib.: 55.
“Evaluating the comparability of gene expression
27. United States Patent 3,987,05. “Patente del alpra- in blood and brain” Am.J. Med Genet; 141B:
zolam”. Consultado el 26 de octubre de 2010. 261–268.
28. Sheehan DV, Ballenger JC, Jacobsen G. (1980). 41. Mattei J-F. (2001/2002). “El genoma humano”.
“Treatment of endogenous anxiety with phobic, hyste- Colección La Mirada de la Ciencia. Madrid: Coun-
rical and hypochondriacal symptoms”. Arch. Gen. cil of Europe/Editorial Complutense: 201.
Psychiatry; 37:51-59.
42. Will CC, Aird F, Redei EE. (2003). “Selectively
29. Ziegler MG, Wood JH, Goodwin FK. (1977). bred Wistar-Kyoto rats: an animal model of
“Norepinephine and 3-methoxy-4-hidroxyphenylglycol depression and hyperresponsiveness to antide-
gradients in human cerebrospinal fluid”. Am. J. pressants” Mol. Psychiatry; 8: 925–932.
Psychiatry; 134: 565-568.
30. Potter WZ, Muscettola G, Goodwin FK. (1983).
“Sources of variance in clinical studies in MHP”. In:
MHPG: Basic Mechanisms and Basic Psychopatholo-
gy. (ed.) JW Maas. Academic Press. NY: 145-165.
31. Muscettola G, Potter WZ, Pickar D, et al. (1984).
“Urinary 3- methoxy-4-hydroxyphenilglicol and major
affective disorders” Arch. Gen. Psychiatry; 41:
337-342.
32. Moizeszowicz J: (1998). "Psicofarmacología
Psicodinámica IV. Estrategias terapéuticas y psico-
neurobiológicas". Editorial Paidós, Buenos Aires.
33. Brambilla F, Bellodi L, Perna G, Battaglia M, et al.
(1992). “Psychoimmunoendocrine aspects of panic
disorder”. Neuropsychobiology. 26(1-2):12-22.
34. Giordano R, Grottoli S, Brossa D, et al. (2003)
“Alprazolam (a benzodiazepine activating GABA
receptor) reduces the neuroendocrine responses to
43. Pare WP. (1994). “Open field, learned 52. Redei EE, Mehta NS. (2015). “Blood transcrip-
helplessness, conditioned defensive burying, and tomic markers for major depression: from animal
forced-swim tests in WKY rats”. Physiol. Behav; models to clinical settings”. Annals of the New
55: 433–439. York Academy of Sciences; 1344(1):37–49.
44. Nam H, et al. (2014). “Learned helplessness 53. Miyata S, Kurachi M, Okano Y, et al. (2016).
and social avoidance in the Wistar-Kyoto rat”. “Blood Transcriptomic Markers in Patients with
Front. Behav. Neurosci; 8:109-117. Late-Onset Major Depressive Disorder”. PLOS
45. Wood GE, et al. (2008). “Chronic immobiliza- ONE 10, 1371. Feb.
tion stress alters aspects of emotionality and 54. Armario A, et al. (1987). “Age-dependent
associative learning in the rat”. Behav. Neurosci; effects of acute and chronic intermittent stresses
122: 282–292. on serum metallothionein”.Physiol. Behav. 39:
46. Joo Y, et al. (2009) “Chronic immobilization 277–279.
stress induces anxiety- and depression-like beha- 55. Pajer K, et al. (2012). “Discovery of blood
viors and decreases transthyretin in the mouse transcriptomic markers for depression in animal
cortex”. Neurosci. Lett; 461: 121–125. models and pilot validation in subjects with
47. Andrus BM, et al. (2012). “Gene expression early-onset major depression”. Transl. Psychiatry;
patterns in the hippocampus and amygdala of 2: e101.
endogenous depression and chronic stress 56. Wray NR, et al. (2012). “Genome-wide
models”. Mol. Psychiatry; 17: 49–56 association study of major depressive disorder:
48. Merikangas KR, et al. (2010). “Lifetime preva- new results, meta-analysis, and lessons learned”.
lence of mental disorders in U.S. adolescents: Mol. Psychiatry; 17: 36-48.
results from the National Comorbidity Survey 57. Redei EE, Andrus BM, Kwasny MJ, et al.
Replication–Adolescent Supplement (NCS-A)”. J. (2014). “Blood transcriptomic biomarkers in adult
Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry; 49: primary care patients with major depressive disor-
980–989. der undergoing cognitive behavioral therapy”.
49. Lewinsohn PM, et al. (2003). “Psychosocial Translational psychiatry. 2014; 4:e442.
functioning of young adults who have experienced 58. Beck AT, Rush AJ, Shaw BF, Emery G. (1983).
and recovered for major depressive disorder “Terapia cognitiva de la depresión”. Desclee de
during adolescence”. J. Abnorm. Psychol; 112: Brower. Bilbao.
353–363. 59. Mazzucchelli T, Kane R, Rees C. (2009).
50. Aalto-Setala T, et al. (2002). “Depressive “Behavioral Activation Treatments for depression
symptoms in adolescence as predictors of early in Adults: A Meta-analysis and Review Clinical
adulthood depressive disorders and maladjust- Psychology”. Science and Practice; 16: 383-411.
ment”. Am. J. Psychiatry; 159: 1235–1237. 60. Henri Laborit. (1975). “Introducción a una
51. Wilson S, et al. (2014). “Premorbid risk factors biología del comportamiento”. Editorial Península.
for major depressive disorder: are they associated Barcelona.
with early onset and recurrent course?” Develop. 61. Bailey D, Arco L. (2010). “Effects of a Brief
Psychopathol; 26: 1477-1493. Behavioural Activation Treatment on Activities of
Various Difficulty and Depression”. Behaviour
Change; 27: 184-197.
62. Freij K, Masri N. (2008). “The Brief Behavioral
Activation Treatment for Depression - A psychiatric
pilot study”. Nordic Psychology; 60: 129-140.
63. Costa e Silva JA. (1990). “PTD Committee
Argentina”. Bol. 1. Buenos Aires.
64. Redei EE (2014). Ib. citada (57)
65. Meaney MJ, Mitchell JB, Aitken DH, et al.
(1991). “The effects of neonatal handling on the
development of the adrenocortical response to
stress: implications for neuropathology and cogni-
tive deficits in later life”. Psychoneuroendocrinolo-
gy; 16: 85-103

13
LA PLASTICIDAD EPIGENÉTICA
14

66. Weaver I, Cervoni N, Champagne F, D'Alessio A, 73. Massart R, et al. (2016). “Overlapping signatu-
Sharma S, Seckl J, Dymov S, Szyf M, Meaney M. res of chronic pain in the DNA methylation lands-
(2004). “Epigenetic programming by maternal beha- cape of prefrontal cortex” Scientifics Reports
vior”. Nature Neuroscience, 7(8): 847-854 Open; 6:19615
67. De Kloet, et al. (1996). “Brain corticosteroid recep- 74. Russell S. (2014). “Cracking the Code: Jenni-
tors: Studies on the mechanism, Function, and neuro- fer Doudna and Her Amazing Molecular Scissors”.
toxicity of corticosteroide action”. Ann. NY. Acad. Scie; Cal Alummni Association. N.p. Web. 17 Mar.
746: 1-49. 75. Chong AA, et al. (1997). “Contribution of DNA
68. Szyf M, Eliasson L, Mann V, et al. (1985). “Cellular sequence and CAG size to mutation frequencies
and viral DNA hypometilation associated with induc- of intermediate alleles for Hungtinton’s disease:
tion of Epstein-Barr virus lytic cycle”. Proc. Nati. Acad. evidence from single sperm analysis” Human
Sci. USA, 82: 8090-8094. Molecular Genetics; 6: 301-310.
69. Brown S, Szyf M. (2007). “Epigenetic Program- 76. Schweitzer JK, Livingston DM. (1997). “Desta-
ming of the rRNA Promoter by MBD3”. Molecular and bilization of CAG trinucleotide repeat tracts by
Cellular Biology; 27 (13): 4938-4952. mismatch repair mutations in yeast”. Human Mole-
70. McGowan P, Sasaki A, Huang T, Unterberger A, cular Genetics; 6: 349-355.
Suderman M, Ernst C, Meaney M, Turecki G, Szyf M. 77. Wexler NS. (1992). “The Tiresias complex:
(2008). “Promoter-Wide Hypermethylation of the Huntington’s disease as a paradigm of testing for
Ribosomal RNA Gene Promoter in the Suicide Brain”. late-onset disorders”. FASEB Journal; 6:
PLoS ONE, 3 (5) 2820-2825.
71. McGowan P, Sasaki A, D'Alessio A, Dymov S, 78. Weissman MM. (2002). “Tratamiento de la
Labonté B, Szyf M, Turecki G, Meaney M. (2009). depresión. Una puerta al siglo XXI”. Ars Medica.
“Epigenetic regulation of the glucocorticoid receptor in Barcelona: 283.
human brain associates with childhood abuse”. 79. Freud S. (1973). “El malestar en la cultura”.
Nature Neuroscience, 12 (3):342-348. Obras Completas de Sigmund Freud. Tomo III.
72. Nemoda Z, Massart R, Suderman M, Hallett M, Li Biblioteca Nueva. Madrid: 3017-3067.
T, Coote M, Cody N, Sun ZS, Soares CN, Turecki G,
Steiner M, Szyf M. (2015). “Maternal depresión is
associated with methylacion changes in cord blood T
lymphocites and adult hippocampi”. Transl. Psychia-
try. Apr 7; 5:e545
DIOCAM® 0,50–1–2. Comprimidos. DIOCAM® SL 0,25. Comprimidos sublinguales. Venta bajo receta archivada. COMPOSICION: Cada comprimido de DIOCAM® 0,50-1-2 mg
contiene: clonazepam 0,50-1-2 mg, respectivamente. Cada comprimido sublingual de DIOCAM® SL contiene: clonazepam 0,25 mg; excipientes c.s. ACCION TERAPEUTICA:
Antiepiléptico, ansiolítico. INDICACIONES: Trastornos de ansiedad: trastorno de angustia (ataque de pánico) con o sin agorafobia (DSM IV). Trastornos comiciales: indicado
solo o como adyuvante, en el tratamiento del síndrome de Lennox-Gastaut, crisis convulsivas acinéticas y mioclónicas. Clonazepam puede ser empleado en pacientes con
Petit-Mal que no han respondido a succinimidas y como fármaco de segunda elección en el síndrome de West. POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION: Trastornos de
Ansiedad: Ataque de pánico con o sin agorafobia: Adultos: La dosis inicial es 0,25 mg 2 veces al día. Puede aumentarse hasta una dosis de 1 mg/día cada 3 días. Dosis
mayores a 1 mg/día fueron menos efectivas y estuvieron asociadas con mayor incidencia de efectos adversos. No obstante, es posible que algunos pacientes puedan
beneficiarse con dosis de hasta 4 mg/día, aunque en estas circunstancias, la dosis debe incrementarse en aumentos de 0,125 a 0,25 mg 2 veces al día cada 3 días hasta el
control de los síntomas o la aparición de efectos adversos. Para disminuir la somnolencia, se recomienda la administración de una sola dosis al acostarse. En las crisis agudas
de pánico y/o ansiedad, administrar un comprimido sublingual de 0,25 mg. Se recomienda que el tiempo de permanencia debajo de la lengua no sea menor de 3 minutos, sin
deglutir ni masticar. No existe evidencia disponible sobre cuál es el lapso de tratamiento, el médico que prescribe clonazepam durante períodos extensos debe reevaluar
periódicamente la utilidad del fármaco de acuerdo con los resultados obtenidos en cada paciente. No existe experiencia en ensayos clínicos para tratar con clonazepam a
pacientes con trastorno de pánico en menores de 18 años de edad. Trastornos comiciales: Adultos: La dosis inicial no debe superar 1,5 mg/día dividida en 3 tomas. La dosis
puede incrementarse en aumentos de 0,5 a 1 mg cada 3 días hasta controlar adecuadamente las convulsiones o hasta que los efectos adversos no permitan incrementos
adicionales de la dosis. La dosis de mantenimiento debe individualizarse para cada paciente dependiendo de la respuesta clínica. Por lo general, suele ser suficiente con una
dosis de mantenimiento de 3-6 mg diarios. La máxima dosis diaria recomendada es 20 mg. El uso de múltiples agentes anticonvulsivantes puede producir un incremento de los
efectos adversos depresores del Sistema Nervioso Central. Niños: La dosis inicial para lactantes y niños de hasta 10 años (o hasta 30 kg de peso) es de 0,01-0,03 mg/kg/día,
divididos en 2 o 3 tomas. La dosis puede irse aumentando en 0,25-0,5 mg cada 72 horas hasta que se alcance una dosis de mantenimiento aproximada de 0,1 mg/kg/día, que
desaparezcan por completo las convulsiones o que los efectos secundarios impidan seguir aumentando la dosis. La dosis máxima en niños de hasta 10 años es de 0,2
mg/kg/día. Siempre que sea posible, la dosis diaria deberá dividirse en tres tomas iguales, si las dosis no se distribuyen equitativamente, la más alta deberá administrarse por la
noche antes de acostarse. Para niños y adolescentes de 10-16 años, la dosis inicial es de 1-1,5 mg/día, divididos en 2 o 3 tomas. Esta dosis puede irse aumentando en 0,25-0,5
mg cada 72 horas hasta que se alcance la dosis de mantenimiento individual (por lo general, de 3-6 mg/día). Clonazepam puede administrarse simultáneamente con otros, uno
o más fármacos antiepilépticos, en cuyo caso habrá que ajustar la dosis de cada fármaco para conseguir el efecto deseado. Ancianos: Se debe tener especial cuidado durante
el ajuste a dosis elevadas en estos pacientes. Pacientes con insuficiencia renal: De acuerdo con los estudios farmacocinéticos no se precisa ningún ajuste posológico en estos
pacientes. Pacientes con alteraciones de la función hepática: No existen datos disponibles que indiquen si la insuficiencia hepática influye sobre la farmacocinética de
clonazepam. Suspensión del tratamiento: El tratamiento con clonazepam, no debe suspenderse de forma abrupta, sino gradualmente. Se deberá reducir lentamente la dosis,
por ej: 0,125 mg cada 3 días. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al clonazepam, a las benzodiacepinas o a algunos de sus excipientes. Insuficiencia
respiratoria severa o insuficiencia hepática severa. Pacientes en coma, con abuso de drogas o alcohol o con glaucoma de ángulo estrecho. ADVERTENCIAS: Los pacientes que
reciban clonazepam deben ser advertidos que esta droga puede reducir el nivel de alerta, por lo que no deben operar maquinarias riesgosas o manejar vehículos. El efecto
depresor sobre el SNC puede ser potenciado por alcohol y drogas depresoras. Como ocurre con otros antiepilépticos, el tratamiento con clonazepam no debe suspenderse en
forma abrupta, sino que la dosis se reducirá escalonadamente. La suspensión brusca puede provocar síntomas de abstinencia. Abuso y dependencia: El consumo de
benzodiacepinas puede conducir al desarrollo de dependencia física y psíquica con estos productos. El riesgo de dependencia aumenta con la dosis y la duración del
tratamiento y es > en pacientes con antecedentes de drogadicción. Se han producido con posterioridad a la suspensión abrupta del tratamiento, síntomas de abstinencia
similares a los observados con barbitúricos y alcohol. PRECAUCIONES: Se han notificado casos de ideación y comportamiento suicida en pacientes en tratamiento con
antiepilépticos para varias indicaciones. No se conoce el mecanismo de este riesgo y los datos disponibles no excluyen la posibilidad de un incremento del riesgo para
clonazepam. Por lo tanto, se debe controlar la aparición de signos de ideación y comportamiento suicida en los pacientes y valorar el tratamiento adecuado. Cuando el
clonazepam se utiliza en pacientes en quienes coexisten diferentes tipos de trastornos convulsivos, puede aumentar la incidencia o precipitar el comienzo de convulsiones
tónico-clónicas generalizadas y requerir la administración de otros antiepilépticos. El uso simultáneo de ácido valpróico puede producir crisis de ausencia. Se debe administrar
con precaución a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, y en pacientes con apnea del sueño. Administrar con especial precaución a pacientes con insuficiencia
renal ya que la droga es excretada por riñón. Evitar asociar con alcohol y/o depresores del SNC ya que pueden incrementar los efectos clínicos del clonazepam (sedación
severa, depresión respiratoria y/o cardiovascular). Precaución en pacientes con dificultad para manejar secreciones ya que clonazepam puede incrementar la producción de
saliva y secreción bronquial. Pacientes con Intolerancia a la lactosa no deben tomar este medicamento. En pacientes con porfiria, clonazepam debe ser utilizado con
precaución porque puede tener un efecto porfirogénico. El tratamiento con clonazepam, así como con otros benzodiacepínicos puede originar dependencia. Pruebas de
laboratorio durante el uso prolongado: Efectuar hemogramas y test de función hepática periódicos durante el tratamiento a largo plazo con clonazepam. Uso en Embarazo:
Debido a la experiencia acumulada con otros miembros de la familia de las benzodiacepinas, se asume que el clonazepam es capaz de producir un aumento en el riesgo de
anormalidades congénitas cuando se administra a mujeres embarazadas durante el primer trimestre. Su empleo debe evitarse especialmente durante el primer trimestre del
embarazo. El médico evaluará la relación riesgo/beneficio en caso de ser estrictamente necesario. Lactancia: Las madres tratadas con clonazepam no deben amamantar. Si el
tratamiento se considera absolutamente necesario, debe abandonarse la lactancia materna. Riesgos de la suspensión abrupta: la suspensión abrupta de clonazepam,
particularmente en los pacientes sometidos a terapias anticomiciales con altas dosis y prolongadas, puede precipitar el estado epiléptico. Por ello es prudente disminuir el
régimen de dosificación de manera gradual cuando se va a interrumpir la terapia con clonazepam. A medida que se produce la suspensión gradual, es posible que sea
necesario recurrir a una terpaia simultánea de sustitución con otro anticonvulsivante. Interacciones Medicamentosas: Clonazepam puede administrarse simultáneamente con
otros antiepilépticos. La adición de un nuevo fármaco a la pauta terapéutica debe llevar consigo una cuidadosa valoración de la respuesta al tratamiento, pues aumenta el
riesgo de reacciones adversas. Si se decide asociar varios antiepilépticos, será preciso ajustar la dosis de cada uno para conseguir el efecto deseado. La fenitoína, fenobarbi-
tal, carbamazepina y ácido valproico pueden aumentar el aclaramiento renal y por ello disminuir los niveles séricos de clonazepam cuando se administran simultáneamente. El
clonazepam no es un inductor de las enzimas responsables de su propio metabolismo. La asociación con ácido valproico ocasionalmente ha llevado a un status epiléptico tipo
“pequeño mal”. Cuando se coadministra clonazepam con depresores del SNC incluyendo el alcohol, los efectos sobre la sedación, respiración y la hemodinámica pueden
verse intensificados. REACCIONES ADVERSAS: Las más frecuentes son: Trastornos del sistema inmunológico: Reacciones alérgicas y casos aislados de anafilaxis. Trastornos
psiquiátricos: Disminución de la capacidad de concentración, inquietud, confusión y desorientación. Se han observado las siguientes reacciones paradojales: excitación,
irritabilidad, comportamiento agresivo, agitación, nerviosismo, hostilidad, ansiedad, trastorno del sueño, pesadillas y sueños vívidos. Sistema Nervioso Central: Somnolencia,
lentitud en los reflejos, hipotonía muscular, mareos, ataxia. Trastornos oculares: Nistagmus. Trastornos Cardíacos: Casos de insuficiencia cardíaca incluyendo paro cardíaco.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Depresión respiratoria, sobre todo si el clonazepam se administra por vía IV. Trastornos musculoesqueléticos: Debilidad
muscular. Trastornos generales: Cansancio. Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos: Aumento del riesgo de caídas y fracturas
en pacientes ancianos que toman benzodiacepinas. Población Pediátrica: Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Clonazepam puede causar un aumento de la
producción de saliva o de secreción bronquial. PRESENTACIONES: DIOCAM®: envases conteniendo 30, 50 y 60 comprimidos. DIOCAM® SL: envases conteniendo 30
comprimidos sublinguales. GADOR S.A. Darwin 429 - C1414CUI - Buenos Aires - Tel: (011) 4858-9000. Para mayor información, leer el prospecto completo del producto o
consultar en www.gador.com.ar. Fecha de última revisión ANMAT: Ene-2014.

15
16

ALPLAX® 0,25-0,50-1-2. Comprimidos. ALPLAX® XR 0,50-1-2. Comprimidos de liberación controlada. Venta bajo receta archivada. COMPOSICION:
ALPLAX®: Cada comprimido de ALPLAX® 0,25-0,50-1-2 contiene: alprazolam 0,25-0,50-1-2 mg, respectivamente. Excipientes: c.s. ALPLAX® XR: Cada
comprimido de liberación controlada de ALPLAX® XR 0,50-1-2 contiene: alprazolam 0,50-1-2 mg, respectivamente. Excipientes: c.s. ACCION TERAPEUTICA:
Ansiolítico. INDICACIONES: Trastorno de ansiedad generalizada (DSM-IV). Ansiedad asociada con depresión. Trastorno de angustia (Ataque de pánico) con o
sin agorafobia. POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION: La dosis óptima se ajusta a la sintomatología del paciente y a la respuesta obtenida. Si fuere
necesario, se puede aumentar gradualmente la dosis inicial con relación a la tolerabilidad. ALPLAX®: Trastorno de ansiedad generalizada: La dosis usual
inicial es de 0,25 a 0,5 mg tres veces por día, dosis que puede ser aumentada/reducida hasta alcanzar el efecto terapéutico máximo, incrementando 0,5 mg
por día, con intervalos de 3 a 4 días. La dosis máxima diaria es de 4 mg por día. Trastorno de angustia: Comenzar con dosis de 0,5 mg tres veces por día,
pudiendo incrementarse a razón de 1 mg por día cada 3 ó 4 días. La dosis media habitual es de 5 a 6 mg por día, distribuidos en tres tomas iguales.
Ocasionalmente, algunos pacientes necesitan 10 mg diarios. Poblaciones especiales: En pacientes ancianos, en pacientes con enfermedad hepática
avanzada y en pacientes con enfermedades debilitantes, la dosis usual inicial es de 0,25 mg, de 2 a 3 veces por día. Esta dosis puede incrementarse
gradualmente si es necesario y si es bien tolerada. Los pacientes ancianos son más sensibles a los efectos de las benzodiazepinas. Si ocurren efectos
adversos durante la dosis inicial, ésta debe ser disminuida. ALPLAX® XR: Los comprimidos de ALPLAX® XR deben administrarse enteros, sin dividir, triturar,
masticar o disolver. Trastorno de ansiedad generalizada: La dosis usual inicial de ALPLAX® XR es de 0,5 a 1 mg/día, dosis que puede ser aumentada hasta
alcanzar el efecto terapéutico deseado, incrementando 0,5 mg/día, cada 3 ó 4 días. La dosis máxima diaria es de 4 mg, administrados en 1 ó 2 tomas.
Trastorno de angustia: Comenzar el tratamiento con dosis de 0,5 ó 1 mg antes de acostarse, o si se prefiere administrando 0,5 mg dos veces por día,
pudiendo incrementarse la toma diaria a razón de 1 mg/día cada 3 ó 4 días. La dosis media habitual es de 5 a 6 mg/día, ocasionalmente algunos pacientes
necesitan dosis mayores a 6 mg/día, en dichos casos la dosis debería ser aumentada lentamente para evitar eventos adversos. Poblaciones especiales: En los
ancianos y pacientes con enfermedades debilitantes, insuficiencia hepática, renal o respiratoria debe iniciarse el tratamiento con 0,5 mg/día, aumentando
gradualmente la dosis según la respuesta individual y la tolerabilidad. Reducción de la dosis o discontinuación: Las reducciones de la medicación o la
interrupción del tratamiento deben hacerse gradualmente, reduciendo la dosis diaria en no más de 0,5 mg cada 3 días. En algunos pacientes puede ser
necesario hacerlo más lentamente aún. Pasaje de ALPLAX® a ALPLAX® XR: Los pacientes que actualmente están siendo tratados con dosis diarias divididas
de ALPLAX® (por ejemplo 3 ó 4 veces al día), pueden pasar a ALPLAX® XR a la misma dosis diaria total, administrada una vez al día. CONTRAINDICACIO-
NES: Hipersensibilidad conocida a ALPLAX® u otras benzodiazepinas o a cualquiera de los componentes de la formulación. Glaucoma de ángulo cerrado.
Puede usarse en los pacientes con glaucoma de ángulo abierto que reciben el tratamiento adecuado. Tratamiento concomitante con itraconazol y ketoconazol.
Miastenia gravis. ADVERTENCIAS: Evaluar la ecuación riesgo-beneficio del tratamiento en los casos de: hipoalbuminemia, enfermedades orgánico-cerebrales,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, apnea del sueño, antecedentes de abuso de sustancias que actúan sobre el SNC. Pacientes con antecedente de
convulsiones o epilepsia, no deben discontinuar el tratamiento abruptamente. Debido a sus efectos depresores sobre el SNC, los pacientes tratados con
alprazolam deben ser prevenidos de participar en áreas de riesgo o actividades que requieren un alerta mental completa, como operar maquinarias o manejar
vehículos, e ingerir alcohol. Las personas adictas al alcohol u otras drogas deben ser observadas cuidadosamente cuando reciben alprazolam u otros
psicotrópicos. El alprazolam no es efectivo como sustituto de los neurolépticos. Dependencia psicológica y física: La dependencia psicológica es un riesgo
potencial de las benzodiazepinas, incluido el alprazolam. Este riesgo puede incrementarse si las dosis superan los 4 mg/día y con el uso prolongado, y se
incrementa aún más en individuos con antecedentes de abuso de drogas y/o alcohol. El riesgo de dependencia física al alprazolam, es más severo en
pacientes tratados con dosis altas (más de 4 mg diarios) y por períodos de tiempo prolongados (8 a 12 semanas) que después de tratamientos de corta
duración. Síntomas de abstinencia: Los síntomas observados luego de la discontinuación del tratamiento con alprazolam en monoterapia fueron: dificultad de
la concentración, parestesias, movimientos anormales, embotamiento, calambres y sacudidas musculares, diarrea, náuseas, vómitos, trastornos de la visión,
irritabilidad, disminución del apetito, pérdida de peso, incremento de la percepción sensorial y trastornos del olfato. Otros síntomas como ansiedad e insomnio,
registrados con frecuencia, se pueden atribuir a la reaparición de la enfermedad, a un fenómeno de rebote o a la abstinencia. El riesgo de padecer crisis
convulsivas puede ser incrementado con dosis superiores a los 4 mg/día. Ansiedad interdosis: En los pacientes con trastorno de pánico que reciben dosis de
mantenimiento, puede desarrollarse ansiedad interdosis y ansiedad matutina, circunstancias que indican el desarrollo de tolerancia o la existencia de un
intervalo prolongado entre las dosis. Ambos casos se atribuyen a que la dosis prescripta no es suficiente para mantener niveles plasmáticos por encima del
rango necesario para prevenir síntomas de abstinencia, recaídas o rebote. En estas situaciones se recomienda acortar el intervalo interdosis o administrar
alprazolam de liberación controlada. PRECAUCIONES: Como con cualquier otro psicofármaco, se deben tener las mismas precauciones con el alprazolam
cuando se lo administra a pacientes severamente deprimidos o en aquellos en los cuales pueden existir ideas o planes de suicidio. En los pacientes ancianos
y debilitados, utilizar la menor dosis efectiva para evitar el desarrollo de ataxia o sedación excesiva. Precaución en los pacientes con compromiso de las
funciones renal, hepática o pulmonar. Se informaron episodios de hipomanía y manía asociados con el uso de alprazolam en pacientes con depresión. El
alprazolam tiene un débil efecto uricosúrico. Interacciones con otras drogas: Las benzodiazepinas potencian los efectos depresores sobre el SNC cuando se
administran junto con psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, alcohol y analgésicos opioides. Otras interacciones son con: imipramina, fluoxetina,
propoxifeno, anticonceptivos orales, carbamazepina, nefazodona, fluvoxamina, cimetidina, diltiazem, disulfiram, isoniazida, antibióticos macrólidos como
eritromicina y claritromicina y asimismo, el jugo de pomelo. Posible interacción con sertralina, paroxetina, ergotamina, amiodarona, nicardipina, nifedipina y
ciclosporina. Interacciones con pruebas de laboratorio: Las benzodiazepinas pueden interferir con las pruebas de captación tiroidea, disminuyendo la
captación de iodo radiactivo. Embarazo: Debe considerarse que los niños nacidos de madres que están recibiendo benzodiazepinas pueden sufrir riesgo de
síndrome de abstinencia durante el periodo post-natal, flaccidez neonatal y trastornos respiratorios. Existe un aumento en el riesgo de malformaciones
congénitas durante el primer trimestre del embarazo. Lactancia: Las mujeres que deben usar alprazolam no deben amamantar. Uso en pediatría: No han sido
establecidas la seguridad y efectividad del uso de alprazolam en niños menores de 18 años. REACCIONES ADVERSAS: Los efectos colaterales de alprazolam
suelen observarse generalmente al comienzo del tratamiento y habitualmente desaparecen durante el transcurso del mismo. Los más comunes fueron:
somnolencia y embotamiento. Las reacciones adversas ocasionales (observadas entre un 1 y 10% de los casos) son: Trastornos cardiovasculares: palpitacio-
nes/taquicardia. Trastornos del oído y laberínticos: vértigo. Órganos de los sentidos: visión borrosa. Trastornos gastrointestinales: diarrea, vómitos, dispepsia,
dolor abdominal, boca seca, constipación, náuseas, dolor laringofaríngeo. Trastornos generales: malestar, debilidad, dolor torácico. Trastornos músculo-es-
queléticos y del tejido conectivo: dolor lumbar, calambres musculares, sacudidas musculares, artralgia, mialgia, dolor en los miembros. Trastornos del sistema
nervioso: cefaleas, mareos, temblores, falta de atención, parestesias, diskinesias, hipoestesias, hipersomnia. Trastornos psiquiátricos: irritabilidad, insomnio,
nerviosismo, sensación de irrealidad, aumento de la libido, agitación, despersonalización, pesadillas, depresión, desorientación, confusión, ansiedad.
Trastornos renales y urinarios: dificultades en la micción. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: congestión nasal, hiperventilación, disnea, rinitis
alérgica. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: aumento de la sudoración, prurito. PRESENTACIONES: ALPLAX® 0,25-0,50-1: envases con 30 y 60
comprimidos ranurados. ALPLAX® 2: envases con 30 y 60 comprimidos multirranurados. ALPLAX® XR 0,50-1-2: envases con 20 comprimidos de liberación
controlada. GADOR S.A. Darwin 429 - C1414CUI - Buenos Aires - Tel: (011) 4858-9000. Para mayor información, leer el prospecto completo del producto o
consultar en www.gador.com.ar. Fecha de última revisión ANMAT: Ago-2007.

También podría gustarte