Está en la página 1de 2

Enfoque: Mejorar la calidad del manejo de casos especiales de convivencia para aumentar la

satisfacción de la comunidad escolar.

Indicador: Porcentaje de casos especiales de convivencia resueltos satisfactoriamente según la


encuesta de satisfacción de la comunidad escolar.

Para medir el éxito de este enfoque, se podría realizar una encuesta de satisfacción a la
comunidad escolar al final del año lectivo para evaluar la satisfacción con el manejo de casos
especiales de convivencia. El indicador sería el porcentaje de casos especiales de convivencia que
se resolvieron satisfactoriamente, que se calcularía dividiendo el número de casos especiales de
convivencia resueltos satisfactoriamente por el número total de casos especiales de convivencia.
El objetivo sería aumentar este porcentaje en un 0,19 punto porcentual en comparación con el
año anterior.

% de casos de convivencias resueltos satisfactoriamente= de casos resueltos satisfactoriamente /#


total de casos de convivencias.

Identificación de los casos de convivencia: Lo primero que se puede hacer es identificar los casos
especiales de convivencia que se presenten en la institución educativa. Esto incluye casos como
acoso escolar, violencia, discriminación, entre otros en los cuales están incluidos todas las
personas.

Diseño y aplicación de un protocolo de actuación: Una vez que haya identificado los casos de
convivencia, es importante mencionar que se activará el protocolo de acción tipificado en el
manual de convivencia y en la guía ruta de atención integral para la convivencia escolar (anexo del
manual de convivencia) para manejar cada uno de ellos de manera efectiva. En dicho protocolo se
establecen los desplieguen según tipologías I, II, III mencionadas y citadas anteriormente.

Capacitación del personal: Es importante capacitar al personal encargado de manejar los casos
especiales de convivencia. Esto incluye a los profesores, psicólogos y otros miembros del personal
que puedan estar involucrados en el proceso. La capacitación incluirá información sobre el
protocolo de actuación, así como habilidades para manejar situaciones difíciles y sensibles.

Monitoreo y seguimiento: Se realizará un monitoreo constante del proceso de manejo de los


casos de convivencia para asegurarse de que se estén cumpliendo los pasos del protocolo de
acción y se cumpla el debido proceso, para así identificar que se estén obteniendo los resultados
deseados. Además, se llevará un seguimiento de la satisfacción de la comunidad con respecto al
manejo de estos casos a través de la herramienta de PQR.

Evaluación y mejora continua: Al final del año lectivo, se debe se realizará una evaluación del
proceso de manejo de casos de convivencia y la satisfacción de la comunidad. Si se ha logrado el
objetivo de aumentar en un 0,19 punto porcentual el nivel de satisfacción de la comunidad, se
identificará qué elementos del proceso contribuyeron a este éxito y cuáles pueden mejorarse. Si
no se ha logrado la meta, se identificará las áreas de oportunidad y hacer ajustes al protocolo de
acción para el siguiente año.
Actividades.

Identificación de los casos especiales de convivencia:


Revisión de los registros de casos especiales de convivencia del año anterior.
Encuesta a la comunidad escolar para identificar casos especiales de convivencia que no hayan sido
reportados.
Diseño y aplicación de un protocolo de actuación:
Revisión de los protocolos existentes para el manejo de casos especiales de convivencia.
Diseño de un nuevo protocolo de actuación que incluya los pasos a seguir, las personas
responsables de cada etapa del proceso, los recursos necesarios y los tiempos de respuesta.
Aplicación del nuevo protocolo de actuación en los casos especiales de convivencia identificados.
Capacitación del personal:
Identificación del personal encargado de manejar los casos especiales de convivencia.
Diseño y realización de capacitaciones para el personal encargado de manejar los casos especiales
de convivencia, incluyendo información sobre el protocolo de actuación y habilidades para manejar
situaciones difíciles y sensibles.
Monitoreo y seguimiento:
Establecimiento de un sistema de monitoreo y seguimiento del proceso de manejo de casos
especiales de convivencia.
Revisión periódica del sistema de monitoreo y seguimiento para asegurarse de que se estén
cumpliendo los pasos del protocolo de actuación y se estén obteniendo los resultados deseados.
Comunicación constante con la comunidad escolar para asegurarse de que se esté satisfecha con el
manejo de los casos especiales de convivencia.
Evaluación y mejora continua:
Realización de una evaluación al final del año lectivo del proceso de manejo de casos especiales de
convivencia y la satisfacción de la comunidad.
Identificación de los elementos del proceso que contribuyeron al éxito en el aumento de la
satisfacción de la comunidad y aquellos que pueden mejorarse.
Diseño de ajustes al protocolo de actuación y al sistema de monitoreo y seguimiento para el
siguiente año lectivo.

También podría gustarte