La directiva del Ministerio de Educación para el desarrollo escolar del presente año dispuso:
“Las instituciones educativas […] podrán iniciar el proceso de autoevaluación conducente a la
acreditación, de acuerdo a los estándares de gestión y procedimientos aprobados por el Instituto Peruano
de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, IPEBA”.
Esto implica desarrollar en nuestras instituciones procesos de reflexión, análisis y elaboración de planes
de mejora en los siguientes factores, los cuales figuran en la mencionada matriz:
Dirección institucional
Soporte al desempeño docente
Trabajo conjunto con las familias y la comunidad
Uso de la información
Infraestructura y recursos para el aprendizaje
Estos deberán evaluarse mediante los 12 estándares y 43 indicadores elaborados con el objetivo de
lograr la mejora permanente en el núcleo de nuestra tarea: el proceso enseñanza-aprendizaje. Si bien
iniciar la autoevaluación es de libre decisión, mejorar la calidad del servicio que se brinda es una
exigencia permanente. Para ello, la matriz IPEBA es un importante instrumento de trabajo.
La decisión de iniciar este proceso se basa en la evidencia de los beneficios que se obtienen al ingresar a
una cultura de mejora continua donde todos (no solo directivos) estén comprometidos en el proceso de
evaluar, reflexionar y elaborar planes de mejora y ejecutarlos.
En un sistema de gestión de la calidad educativa, se desarrollan tres etapas: la autoevaluación, la
evaluación externa y la acreditación. La acreditación, etapa final, es el reconocimiento público y temporal
de la calidad de una institución educativa.
La finalidad de implementar un sistema de gestión de la calidad educativa es lograr un servicio educativo
que asegure la calidad permanente, lo cual exige mantenerse en una situación de desarrollo y evaluación
constante que permita estar preparado para evaluaciones externas y la consiguiente acreditación.
Al poner en funcionamiento un sistema de gestión de la calidad educativa, se deberá comenzar con la
autoevaluación, la cual la realiza la propia institución educativa y se basa en estándares preestablecidos.
Al llevarla a cabo, la comunidad educativa tiene la posibilidad de reflexionar sobre sus fortalezas y
necesidades.
El proceso autoevaluativo presenta un primer reto :¿cómo lograr que los miembros de la institución
decida comprometerse?. La respuesta a esta interrogante es la sensibilización, etapa centrada
principalmente en dos acciones:
1. Comprometerse a todos los miembros de la institución en la definición del concepto
Autoevaluación, aclarando que el fin de esta es diagnosticar áreas de mejora para trabajar en
ellas, y no sancionar personas.
2. Motivar la participación honesta y comprometida de los miembros de la institución, lo cual es
producto de la definición de espacios de participación activa y construcción conjunta de
estrategias de apoyo.
Debemos recordar que la matriz señala los estándares que se deben logar y los indicadores que se
necesita evaluar. Por ello, en procesos de autoevaluación con miras a la acreditación, es fundamental
que todos los miembros (no solo directivos) conozcan y trabajen con esta matriz. Esto desarrolla una
visión compartida de los que se pretende: brindar un servicio educativo de calidad.
Al término de la autoevaluación, toda la institución debe reflexionar acerca del resultado final, para
posteriormente definir los planes de mejora y establecer hojas de ruta.
Es común que cada área de mejora se encuentre bajo la responsabilidad de un equipo de trabajo,
monitorizado siempre por el comité de calidad. Este es el momento de establecer una cultura de
retroalimentación basada en la autoevaluación continua. Se deben recoger evidencias de todo lo
trabajado, reuniones iniciales, instrumentos aplicados, resultados de estos planes de mejora. Ello se
consolida en un documento final denominado “Informe del proceso de autoevaluación”. Este proceso es
un camino permanente y arduo; sin embrago, el crecimiento profesional del docente y el de la institución
educativa lo justifican plenamente.
Los siguientes pasos:
Uno de los modelos que sugiere el IPEBA para realizar el proceso de la acreditación.
Indicadores de la calidad educativa
“En los últimos años los países de la región buscan aplicar la frase "Mejor es calidad y no
cantidad". Por ello, para el investigador principal de Grade Martín Benavides, hay conceptos
internacionales de medición de calidad que deberán ser cuestionados y reformulados.
5. Implementamos estrategias que aseguran 5.1. Aseguramos que las programaciones curriculares sean conducentes a desarrollar las competencias en todas las áreas
que el PCIE se traduzca en programaciones curriculares.
curriculares pertinentes y coherentes para 5.2. Aseguramos que la programación curricular de cada grado/ciclo y área esté alineada con las programaciones curriculares
lograr las competencias, atendiendo a la de los otros grados/ciclos y áreas.
diversidad de los estudiantes. 5.3. Aseguramos que cada programación curricular oriente la definición de unidades y sesiones de aprendizaje, estrategias de
enseñanza-aprendizaje, materiales a utilizar, y estrategias de evaluación de los aprendizajes, coherentes entre sí y adecuadas a
las competencias a desarrollar.
6. Desarrollamos acciones pedagógicas que 6.1. Aseguramos que los estudiantes tengan claridad sobre las expectativas de
aseguran que todos los estudiantes desarrollen desempeño, los propósitos y aplicación de su aprendizaje, y cómo progresan en el desarrollo de las competencias en todas las
las competencias esperadas. áreas curriculares
6.2. Implementamos estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje adecuadas al tipo de competencias definidas en
cada área curricular.
6.3. Implementamos estrategias pedagógicas que aseguran que los estudiantes se involucren activamente con su propio
aprendizaje y trabajen en equipo para identificar y resolver problemas en todas las áreas curriculares.
6.4. Implementamos estrategias de monitoreo y evaluación de estudiantes para identificar en qué nivel se encuentran respecto
al desempeño esperado y modificar nuestra práctica pedagógica en función al logro de las competencias esperadas.
6.5. Desarrollamos estrategias para asegurar un clima de aula de confianza y respeto que facilite el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
3. TRABAJO CONJUNTO CON 7. Trabajamos de manera conjunta con las 7.1. Aseguramos que las familias tengan claridad sobre los propósitos del aprendizaje de los estudiantes, los avances y las
LAS FAMILIAS Y LA familias en desarrollar estrategias que dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.
COMUNIDAD: potencian el proceso de enseñanza- 7.2. Analizamos con las familias las características de los estudiantes para implementar estrategias que potencien el proceso de
Acciones de cooperación con la aprendizaje. enseñanza-aprendizaje.
familia y la comunidad, para dar
soporte al proceso de 8. Trabajamos de manera conjunta con las 8.1. Desarrollamos actividades en las que familias y miembros de la comunidad aportan su conocimiento y experiencia para el
enseñanza-aprendizaje y familias y diversos actores de la comunidad, en desarrollo de las competencias esperadas en los estudiantes.
fortalecer la identidad y el diseño e implementación de estrategias que 8.2. Aseguramos que los estudiantes desarrollen y apliquen sus competencias, a través de proyectos que respondan a la
compromiso de los estudiantes den soporte a la formación de los estudiantes. identificación y resolución de problemáticas de la comunidad.
con el desarrollo de su 8.3. Implementamos estrategias conjuntas con instituciones de la comunidad, para utilizar recursos que faciliten el proceso de
comunidad. enseñanza-aprendizaje.
4. USO DE LA INFORMACIÓN: 9. Generamos y analizamos información sobre 9.1. Evaluamos las acciones de soporte a la práctica pedagógica, el desempeño de los docentes y el desarrollo de las
Aprovechamiento de la el progreso en competencias de los estudiantes, para identificar el progreso y dificultades que estamos teniendo y sus posibles causas.
información obtenida a partir de el desempeño de estudiantes y docentes, para 9.2. Promovemos que los diversos actores de la comunidad educativa participen en la evaluación para tener una mirada más
procesos de evaluación y identificar oportunidades de mejora del proceso integral del proceso.
monitoreo, para identificar los de enseñanza-aprendizaje. 9.3. Desarrollamos un plan de mejora que prioriza las acciones a implementar en función al análisis de los resultados y las
aspectos que facilitan y posibles causas.
dificultan el logro de las 10. Implementamos las acciones de mejora 10.1. Aseguramos la implementación del plan de mejora a través de una adecuada gestión de las personas, del tiempo y los
competencias esperadas, y priorizadas y evaluamos cuán efectivas son recursos necesarios para lograr los resultados esperados.
para desarrollar acciones de para lograr los resultados esperados. 10.2. Involucramos a diversos miembros de la comunidad educativa en el desarrollo e implementación de las acciones de
mejora permanente del proceso mejora, de acuerdo a sus roles específicos.
de enseñanza-aprendizaje. 10.3. Hacemos seguimiento a la implementación de las acciones de mejora y evaluamos los resultados obtenidos, para
identificar su efectividad y definir prioridades para las siguientes acciones de mejora.
5. INFRAESTRUCTURA Y 11. Gestionamos y hacemos un uso adecuado 11.1. Gestionamos el contar con una infraestructura que responda a normas de seguridad, a las características geográficas y
RECURSOS PARA EL de la infraestructura y recursos que dan climáticas de la zona y a las necesidades de todos los estudiantes, para llevar a cabo un adecuado proceso de enseñanza-
APRENDIZAJE: soporte al desarrollo del proceso de aprendizaje.
Conjunto de componentes que enseñanza-aprendizaje. 11.2. Gestionamos el contar con el equipamiento y material pedagógico, pertinente a las necesidades de los estudiantes y al
dan soporte al proceso de desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.
enseñanza-aprendizaje y al 11.3. Aseguramos que los estudiantes y docentes tengan acceso a la infraestructura, equipamiento y material pedagógico
desarrollo de las competencias pertinente a sus necesidades y necesario para el desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.
esperadas, que responde a las 11.4. Aseguramos que los docentes tengan acceso a la infraestructura, equipamiento y material pedagógico que facilite el
necesidades de los estudiantes trabajo en equipo y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza en todas las áreas curriculares.
y docentes, a normas de 11.5. Implementamos un plan para mantener la infraestructura, equipamiento y material pedagógico en condiciones adecuadas
para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
seguridad y a la zona
12. Gestionamos de manera transparente los 12.1. Gestionamos oportunamente ante las instancias correspondientes, los recursos técnicos, financieros, de infraestructura,
geográfica en donde opera la
recursos que dan soporte a la implementación de equipamiento y de material pedagógico necesarios para implementar nuestro plan de mejora.
institución educativa.
y mejora del proceso de enseñanza- 12.2. Gestionamos oportunamente ante las instancias correspondientes, la implementación de servicios complementarios
aprendizaje. dirigidos a la atención de las necesidades de nuestros estudiantes para potenciar su aprendizaje y formación integral.
12.3. Informamos de manera transparente y periódica a la comunidad educativa sobre el uso y administración que hacemos de
los recursos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la implementación de los planes de mejora.