Está en la página 1de 6

GUION DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)

Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Sexto semestre.

Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)

El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) es una propuesta concreta y


realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la
escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los
puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en
tiempos establecidos.

Las principales características de este programa son: debe basarse en un


diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa, asimismo
enmarcarse en una política de participación y colaboración, tener una visión de
futuro, ajustarse al contexto, ser multianual, tener un carácter flexible y debe
contar con una adecuada estrategia de comunicación.

Pasos a seguir para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC):


Objetivos y Seguimiento y Comunicación de los
Diagnóstico Acciones
metas evaluación resultados
1 Elaborar un diagnóstico:

¿Dónde estamos?

Es el punto de partida para elaboración del PEMC, es el momento en el que la


escuela se mira a sí misma, haciendo un examen de su situación y la problemática
que vive, se apoya en información (reportes de evaluación, fichas descriptivas de
los alumnos, gráficas del logro educativo, etc.) que a su colectivo docente le
permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar las necesidades educativas para
tomar decisiones consensuadas que favorezcan su atención.

Se debe elaborar un diagnóstico integral centrado en las niñas, niños y


adolescentes, que incorpore sus intereses y necesidades, la opinión de los padres
de familia, los resultados de la evaluación diagnóstica y la información de las
condiciones y contexto de la escuela, así como información de los siguientes
ámbitos:

- Aprovechamiento escolar y asistencia: Identificar cuáles son las habilidades y


conocimientos que tienen los alumnos de la escuela, cómo se maneja el
impacto del ausentismo y cómo se evita el abandono escolar.
- Prácticas docentes y directivas: Precisar cómo se ha puesto en el centro de la
práctica docente el aprendizaje de los alumnos, así mismo si han considerado
los conocimientos y talentos de docentes o directivos para distribuir el trabajo,
por último identificar los mecanismos para pedir apoyo en la práctica docente.
- Formación docente: Reflexionar cómo se han orientado las actividades del
Consejo Técnico Escolar para generar procesos de desarrollo profesional,
además cómo se han estado actualizando en temas de didáctica y recursos
para la enseñanza.
- Avances de los planes y programas educativos: Reconocer si se sistematizan
y documentan sus avances en el trabajo con los programas de estudio y si
existen prácticas de coordinación entre docentes para la enseñanza de
contenidos de los programas de estudio.
- Participación de la comunidad: Considerar si se invita a miembros de la
comunidad a participar en la escuela, y precisar cómo se establecen redes
formales e informales de colaboración con agentes comunitarios.
- Desempeño de la autoridad escolar: Definir qué mecanismos tienen
establecidos para solicitar apoyo a las autoridades escolares en su práctica
docente y explicar cuáles han sido las respuestas a estas solicitudes, además
mencionar cuál ha sido la mejor vía para involucrar a las autoridades
escolares en la participación escolar.
- Infraestructura y equipamiento: Identificar si cuentan con mobiliario suficiente y
adecuado para la realización de la tarea pedagógica y administrativa, así
como para atender la diversidad, además reflexionar cómo se aprovechan los
recursos disponibles para contribuir al aprendizaje de las NNA y por último
reconocer si se realizan gestiones para mejorar el inmueble escolar.
- Carga administrativa: Responder y reflexionar sobre la pregunta ¿Han
implementado algún mecanismo para eliminar procesos burocráticos al interior
de la escuela? ¿Cuáles?

2 Determinar objetivos y metas:

¿Qué queremos lograr?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto?

2.1 Objetivos: son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para que
lograrlo.

A partir de los retos o situaciones problemáticas seleccionadas, se plantean los


objetivos del programa, los cuales deben ser alcanzables y comunicables (que
todos los entiendan). Se recomienda que sea uno o dos objetivos por ámbito.

Para orientar su elaboración, es pertinente preguntarse: ¿Qué queremos lograr?,


¿hacia dónde queremos avanzar? y ¿qué nos dice el diagnóstico?

2.2 Metas: Para la elaboración de las metas es necesario definir lo más


específicamente posible el punto de llegada. Cada objetivo tiene su respectiva
meta que irá transformando en una realidad visible para la comunidad escolar.
Las metas deben tener las siguientes características:
- Concretas: debe establecer un solo resultado.
- Alcanzables: deben ser realistas para ser logradas en corto y mediano
plazo. Una meta irreal o inalcanzable deja de serlo y pasa a ser un sueño o
una imaginación.
- Medibles: deben especificar una unidad de medida (cuantitativa).
- Demostrables: que permitan demostrar el avance o cumplimiento de las
mismas.
- Debe darse en un tiempo finito: deben poder cumplirse en un tiempo
determinado.

3 Formular acciones:

¿Qué vamos a realizar?, ¿Cuándo lo haremos?, ¿Quiénes?

Las acciones son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las
metas.

Una vez que han sido planteados los objetivos y las metas hay que decidir los
caminos para lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno
de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear dos
acciones por ámbito.

En su formulación las metas deben responder a un objetivo concreto y especificar


los actores, recursos y fechas de realización.

4 Seguimiento y evaluación

¿Cómo sabemos que avanzamos?

4.1 Seguimiento: El seguimiento es pieza clave en el desarrollo del Programa


Escolar de Mejora Continua, ya que la información que ofrece permite establecer
si mediante la implementación del conjunto de acciones se favorece la
incorporación de prácticas educativas y de gestión para el logro de los
aprendizajes y reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se
implementa.
El proceso de seguimiento se alimenta con la información obtenida durante la
implementación. Si no se realiza el seguimiento, el PEMC, pierde validez.

Para dar seguimiento a las acciones se pueden plantear las siguientes preguntas:

- ¿Los resultados fueron los esperados?


- ¿Qué aspectos favorecen el logro de los buenos resultados?
- ¿Los resultados obtenidos contribuyen a alcanzar los objetivos propuestos?
- ¿Tenemos información suficiente o es necesario recabar alguna otra para
tomar decisiones?
- ¿Qué ajustes haremos al PEMC?

El seguimiento debe de tener un mínimo de elementos comunes, para garantizar


que sirve el objetivo de retroalimentación del programa:

- Todas las acciones del programa tendrán un responsable de


implementación, que será también el encargado de proporcionar la
información para el seguimiento.
- Para cada una de las acciones deberá comprobarse el cumplimiento de los
plazos, la correcta utilización de los recursos asignados y el logro de los
avances.
- El responsable del seguimiento recogerá la información para el seguimiento
y elaborara el correspondiente informe.
- El seguimiento deberá concluir con una valoración global del grado de
implantación del programa
- El seguimiento puede formalizarse a través de informes tipo fichas de
seguimiento, con formatos preestablecidos, que faciliten la recogida de
información y la extracción de conclusiones para la toma de decisiones.

4 .2 Evaluación: Implica realizar una revisión crítica, al final del ciclo escolar,
sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito.

- Debe ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos o periodos para la


recuperación de información; es recomendable que la evaluación se realice
dos veces durante el ciclo escolar.
- Si los resultados de la evaluación arrojan la necesidad de ajustar alguno de
los elementos del PEMC, la comunidad educativa pueden realizar.
- Es importante que la información y conclusiones que surgen de la
evaluación anual se comuniquen a la comunidad escolar para revisar los
logros y desafíos que deben de abordar y fortalecer el siguiente ciclo
escolar.
- En la evaluación se deberá de promover: el análisis de resultados, el
análisis de los resultados, las causas del logro y las dificultades de las
acciones.

5 Comunicar los resultados.

Se debe de comunicar a toda la comunidad los resultados y las conclusiones, con


el fin de reconocer los logros e identificar desafíos que deberán abordarse y
aspectos a fortalecerse en el siguiente ciclo escolar en el contexto de una política
de colaboración y participación. El colectivo decide el formato de la comunicación
(informe, asamblea, etc.), buscando que este sea administrativamente sencillo y
que no implique carga administrativa a las escuelas.

También podría gustarte