Está en la página 1de 13

Sílabo

Curso : Gestión Global de Cadenas de Aprovisionamiento Sostenibles


Programa : MBA Gerencial Internacional CIX – Ciclo IV
Fecha : Del 23 de octubre de 2017 al 26 de febrero de 2018
Créditos : 1.50
Profesor : Sandro Sánchez
E-mail : sasanchez@pucp.edu.pe
Teléfono : (511) 626-7100

I. Descripción General

El siglo XXI nos presenta al cambio como constante, y ello representa para muchas empresas
no preparadas el nacimiento de una crisis en el aprovisionamiento, no siendo posible para
ellas asegurar acuerdos de beneficio mutuo y sostenido con sus proveedores y clientes. En
este sentido, resulta necesario desarrollar nuevas formas para mejorar la posición competitiva
de la empresa frente a sus clientes, competidores, proveedores y empresas complementarias,
en aspectos como la tercerización, la subcontrata, la integración vertical, el planeamiento
colaborativo, etc. En este contexto estos cambios se han materializado de distintas formas,
pero quizá las más destacadas se dieron en el desarrollo de los modelos de costo total y las
nuevas relaciones con los proveedores.

Los resultados de estos nuevos tiempos de aprendizaje, como producto de las mejores
prácticas en aprovisionamiento, nos han obligado a reflexionar sobre dos importantes
lecciones:
1. La competencia ya no se da más entre las empresas, pues estas en realidad no son
estas las que compiten, sino que compiten las cadenas a las que pertenecen estas
empresas.
2. El cliente, y solo el cliente, es el único capaz de poner los estados financieros de una
empresa en azul.

II. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Principios para una Educación Responsable en Administración


Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los
actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un
proceso continuo de mejoras de los siguientes principios y sus aplicaciones, informando el
progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras
instituciones académicas:
Principio 1: Propósito.
Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros
generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para
trabajar por una economía global integral y sostenida.

Principio 2: Valores.
Incorporaremos, dentro de nuestras actividades académicas y currícula, los valores de una
responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del
Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Método.
Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan
experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación.
Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente nuestro
entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un
valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociación.
Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar
nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y
explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Diálogo.
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las organizaciones,
los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones de la
sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes
relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.
Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los
valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros estudiantes.

CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME
(Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


En la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible de 2015, los Estados Miembros de las Naciones
Unidas aprobaron la Agenda 2030, (https://goo.gl/GBT8vd) que incluye un conjunto de 17
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), para erradicar la pobreza, proteger el planeta
y asegurar la prosperidad para todos. Estos son:
.

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo General.
 Proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para una apropiada toma
de decisiones en la gestión de la cadena de aprovisionamiento, hacia los objetivos y
metas de su empresa.

Objetivos Específicos.
 Definir y entender las metas, fases de decisión clave y procesos de una cadena de
aprovisionamiento y explicar su impacto en el éxito de la compañía.
 Entender cómo se logra el ajuste estratégico entre la estrategia competitiva y la
cadena de aprovisionamiento de una compañía. Asimismo, analizar el papel que cada
directriz desempeña en el ajuste estratégico.
 Identificar los principales impulsores del desempeño en la cadena de suministro y
definir medidas clave para dar seguimiento al desempeño de la cadena de
aprovisionamiento.
 Describir los mayores obstáculos que se deben superar para administrar con éxito la
cadena de aprovisionamiento.
 Analizar los factores que afectan la decisión de subcontratar una función de la cadena
de aprovisionamiento.
 Identificar las dimensiones del desempeño del proveedor que afectan el costo total.
 Entender la importancia de la planeación agregada como una actividad de la cadena.
 Describir la información necesaria para la producción de un plan agregado y explicar
los equilibrios básicos que deben considerarse al crear un plan agregado.
 Administrar la oferta y la demanda para mejorar la sincronización de la cadena de
aprovisionamiento ante la variabilidad predecible.
 Entender el papel del inventario de seguridad, identificar los factores que influyen en
el nivel requerido de este y utilizar las herramientas administrativas para su
disminución.
 Identificar los factores que afectan el nivel óptimo de disponibilidad del producto y
evaluar el nivel de servicio de ciclo óptimo.
 Identificar los factores que influyen en las decisiones de diseño de la red de la cadena
de aprovisionamiento y desarrollar un marco para la toma de decisiones sobre el
diseño de la red.

IV. Competencias

El estudiante:
 Mejora su capacidad para diseñar, implementar y dirigir un sistema logístico eficiente
al interior de la cadena de aprovisionamiento del sector al que pertenece su empresa,
que considere el establecimiento de relaciones de largo plazo entre proveedores y
clientes.
 Incrementa su capacidad para la toma de decisiones para el movimiento de materiales,
desde el mercado de proveedores hacia la empresa y desde la empresa hacia el
mercado de clientes.
 Implementa nuevas formas de agregar valor desde el área de logística, para la empresa
y hacia la cadena de aprovisionamiento del sector.

V. Metodología

Los estudiantes deberán leer antes de clase las lecturas señaladas para cada sesión con el
objetivo de lograr una participación activa en el desarrollo de las sesiones y el análisis crítico
del material.

La metodología del curso es altamente participativa y está orientada al logro de los objetivos
enunciados. Su evaluación se realiza de la siguiente manera:

Asistencia y puntualidad.
La puntualidad a todas las clases expresa respeto y es un comportamiento esperado de
nuestros estudiantes. El profesor podrá impedir el ingreso, si es que se llega después de
iniciada la clase. Todos los alumnos tienen en principio una nota de 20, a la que se le
descontará 2 puntos por cada sesión que falten. Así, en un día de clases promedio (2
sesiones), el alumno perderá hasta 4 puntos por este concepto, independientemente si la falta
es justificada o no. En el caso de las tardanzas el demérito será de 1 punto por sesión.
Adicionalmente, es importante recordar que los alumnos que excedan el límite de
inasistencias de (3) sesiones serán desaprobados.

Curso SPOOC.
La versión SPOOC (Specific Private Oriented Online Course) de cada curso proporciona al
estudiante los conceptos básicos del curso, con la finalidad que el estudiante inicie las clases
presenciales conociendo y comprendiendo los conceptos teóricos del curso.
En el SPOOC, se encuentra en la plataforma centrumx y un profesor que puede ser distinto al
que estará a cargo de dictar el curso en forma presencial, expone los conceptos y teorías del
curso relacionándolos entre sí y resaltando la importancia de los mismos.
El SPOOC consta de módulos (videos, foros y cuestionario de evaluación) y un examen final.
Cada módulo del curso SPOOC tiene un cuestionario de evaluación, que debe ser
obligatoriamente respondido y aprobado, es requisito aprobar cada módulo para poder pasar
al siguiente y así sucesivamente, de no ocurrir esto el alumno deberá repetir el módulo
desaprobado, hasta aprobar la totalidad de los mismos, permitiéndole poder rendir la
evaluación final del SPOOC. Asimismo, el primer día de clases el profesor a cargo del curso
(según horario) tomará un control sobre el contenido total del SPOOC, que es parte de la nota
total del SPOOC.

 Finalidad.
Los cursos SPOOC son un componente esencial e innovador como herramienta efectiva
para el proceso de enseñanza – aprendizaje (enfoque e-Learning). De esta manera, se
busca generar el primer contacto con el curso permitiendo, que el alumno inicie las
clases con los conceptos teóricos comprendidos, así todos los participantes podrán
enfocarse, bajo la conducción del profesor, en el análisis y discusión de casos
aplicativos, contribuyendo activamente al avance de la clase con aportes sustentados y
relevantes.

 Forma de acceso.
Los alumnos, recibirán un correo de centrumx (moocplus@centrumx.com), con el
siguiente enlace http://www.centrumx.com/auth/coauth/login.php, así como: usuario
(código PUCP) y contraseña común, que debe ser modificada por el usuario para
comenzar con el curso SPOOC.

 Temporalidad (ver Apéndice A)


El estudio del SPOOC debe iniciar apenas se reciba el correo respectivo cursado por
centrumx, proporcionando usuario, contraseña y procedimiento de acceso. Los cursos de
cada ciclo estarán habilitados, 60 días calendarios previos al inicio del primer día de
clases del ciclo. Asimismo dos días posteriores a la fecha de inicio de cada curso
presencial, el SPOOC, se abrirá, permaneciendo a disposición de los alumnos para
cualquier revisión posterior.

Solamente para los cursos del primer ciclo, durante los 30 días calendarios posteriores al
día de inauguración del programa, deberán culminar los SPOOC de los cursos de la
malla correspondiente al primer ciclo y tres cursos propedéuticos: “Cómo escribir un
ensayo argumentativo”, “Cómo aprender con casos” y estilo “APA”.

Es del caso mencionar que los propedéuticos no tienen nota, pero en lo referido a “Cómo
escribir un ensayo” el documento que preparen será evaluado como parte del curso
“Seminario de Tesis I” y en lo referido a “Cómo aprender con casos” su aprendizaje se
verá al interactuar con los casos de cada curso de la malla.

 Evaluación.
Los estudiantes que no cumplan, con las evaluaciones correspondientes, en el plazo de
tiempo establecido (60 días) obtendrán una nota de cero en el instrumento de evaluación.

Es del caso mencionar que la nota final del SPOOC, es de acuerdo a la siguiente formula:
Evaluación módulos (50%) + Evaluación final (30%) y + Control presencial (20%)
tomado el primer día de clase en forma presencial.

La fórmula de calificación, se encuentra programada en cada SPOOC, en la cual la


evaluación de módulos y evaluación final, se promedian de acuerdo al avance del
alumno, excepto el control sobre el contenido total del SPOOC, que debe ser preparado y
tomado por el profesor del curso el primer día de clases y cuya nota debe cargar en el
curso SPOOC para poder obtener la nota final.
Participación en clase.
La participación activa de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la
aplicación de los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias, relacionadas
con los tópicos tratados en clase es incentivada a lo largo del curso.

Controles.
Se tomarán controles de comprensión de las lecturas asignadas sin necesidad de previo aviso.

Ensayo del curso.


Los estudiantes deberán presentar un ensayo. Las características e indicaciones sobre este
documento se encuentran incluidas en la Guía Normativa del programa (Apéndice “N”).
Se recomienda acceder al MOOC “Cómo escribir ensayos argumentativos” que se encuentra
en https://www.youtube.com/watch?list=PLGE47OxIb19hg3wcekxDO7mjDPO0ZY-
DU&v=HkTekE6l8o0

Trabajo Aplicativo Final.


Es un trabajo integrador del curso, de carácter grupal.. Se presentará después de transcurridos
siete días contados a partir del último día de clases.
Los estudiantes desarrollarán, de manera individual, el análisis de toda la cadena de
aprovisionamiento para un producto (bien o servicio), desde la materia prima hasta el
consumidor final. Se considerarán los siguientes aspectos:
1. Definición del producto.
2. Efectuar una descripción de las empresas que conforman la cadena de abastecimiento,
desde el cliente final, hasta la materia prima.
3. Describir el nivel de integración vertical, tercerización, alianzas o Joint-venture
encontrados. Indicar qué empresa tiene el liderazgo de la cadena, el modelo de
negocio de la cadena de aprovisionamiento y su estrategia.
4. Describir las estrategias del canal de distribución para llegar al consumidor final.
5. Proponer métricas de control y gestión de la cadena de abastecimiento analizada.
6. Proponer mejoras al desempeño de la cadena de aprovisionamiento.
7. Presentar las conclusiones de lo aprendido en el trabajo.
Las Rubricas para el trabajo final se encuentran en el Apéndice B.
En la sesión 6, los grupos presentarán -en versión escrita- el proyecto de trabajo con un
avance mínimo hasta el punto 2, con la finalidad que el profesor brinde las recomendaciones
enfocadas al desarrollo del TAF.

Además de las horas lectivas, el curso considera una carga de práctica de (5) horas para la
elaboración del Ensayo y (7) horas para elaborar el Trabajo Aplicativo Final.
VI. Sistema de Evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Evaluaciones individuales
Asistencia y Puntualidad 10%
SPOOC 10%
Participación en clase 30%
Controles (3) 15%
Ensayo del curso 15%

Evaluaciones grupales
Trabajo aplicativo final 20%

Total 100%

VII. Contenido Detallado

Sesiones 1 - 2.
Logística, cadenas de aprovisionamiento y competencia: marco conceptual
Lectura.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Qué es la cadena de suministro. En Administración de la
cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (5a ed., pp. 1-17). México
D. F., México: Pearson.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Desempeño de la cadena de suministro: Cómo lograr el
ajuste y alcances estratégicos. En Administración de la cadena de suministro.
Estrategia, planeación y operación (5a ed., pp. 19-36). México D. F., México:
Pearson.
Slone, R. E., Mentzer, J. T., & Dittmann, J. P. (Septiembre 2007). ¿Es usted el eslabón más
débil en la cadena de suministro de su empresa?. Harvard Busines Review, 85(9), 96-
103.

Sesiones 3 - 4.
Indicadores claves para medir el desempeño de la cadena de suministro
Lectura.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Controladores y métricas de la cadena de suministro. En
Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (5a
ed., pp. 38-67). México D. F., México: Pearson.
Melnyck, S., Davis, E. Spekman, R., & Sandors, J. (2010). Outcome- Driven Supply Chains.
MIT Sloan Management Review, 51(2), 32-39.
Caso.
¿Eliminar al Intermediario?

Sesiones 5 - 6.
La Gestión del aprovisionamiento
La tercerización como estrategia generadora de ventajas competitivas
Lectura.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Decisiones de aprovisionamiento en una cadena de
suministro. En Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y
operación (3a ed., pp. 428-463). México D. F., México: Pearson.
Choi, T. & Linton, T. (2011). Don´t let your supply chain control your business. Harvard
Business Review, 89 (12), 112-117.
Lee, H. (2011). No adapte su cadena de valor. Repiénsela de punta a cabo. Harvard Business
Review, América Latina, 1, 3-9
Caso.
Flextronics International Ltd.

Presentación escrita del proyecto de trabajo final, y avance mínimo hasta el punto 2
Sesiones 7 - 8.
Planeamiento de la demanda y oferta en la cadena de suministro
Mecanismos de coordinación
Lectura.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Planeación agregada en una cadena de suministro. En
Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (5a
ed., pp. 211-231). México D. F., México: Pearson
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Planeación de ventas y operaciones: Planeación de la oferta
y la demanda en una cadena de suministro. En Administración de la cadena de
suministro. Estrategia, planeación y operación (5a ed., pp. 234-248). México D. F.,
México: Pearson
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Coordinación en una cadena de suministro. En
Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (5a
ed., pp. 250-269). México D. F., México: Pearson
Ferdows, K., Lewis, M. & Machuca, J. (2004). Cumplimiento ultra-rápido. Harvard Business
Review, América Latina, 11, 94-102.
Caso.
Casa Ferrand

Sesiones 9 - 10.
Administración de inventarios
Demanda conocida e incierta
Lectura.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Administración de la incertidumbre en una cadena de
suministro: Inventario de seguridad. En Administración de la cadena de suministro.
Estrategia, planeación y operación (5a ed., pp. 314-357). México D. F., México:
Pearson.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Determinación del nivel óptimo de disponibilidad del
producto. En Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y
operación (5a ed., pp. 358-394). México D. F., México: Pearson.
Callioni, G., De Montgros, X., Slagmulder, R., Van Wassenhove, L. & Wright, L. (2005).
Costos impulsados por inventarios, Harvard Business Review, América Latina, 3, 1-7.
Caso.
Pino, R. (2008). Sigmapharm S.A.
Presentación del Ensayo Individual.
Sesiones 11 - 12.
Diseño de una red de la cadena de suministro
Aplicaciones a ventas en línea
Lectura.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Diseño de redes de distribución y aplicaciones a ventas en
línea. En Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y
operación (5a ed., pp. 68-102). México D. F., México: Pearson.
Fawcett, S., & Magman, G. (2004). Ten guiding principles for high-impact SCM. Business
Horizons, 47 (5), 67-74.
Caso.
Amazon.com´s European Distribution Strategy

VIII. Referencias

Obligatoria.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Administración de la cadena de suministro. Estrategia,
planeación y operación (5a ed.). México D. F., México: Pearson.

Callioni, G., De Montgros, X., Slagmulder, R., Van Wassenhove, L. & Wright, L. (2005).
Costos impulsados por inventarios, Harvard Business Review, América Latina, 3, 1-7.
Choi, T. & Linton, T. (2011). Don´t let your supply chain control your business. Harvard
Business Review, 89 (12), 112-117.
Fawcett, S., & Magman, G. (2004). Ten guiding principles for high-impact SCM. Business
Horizons, 47 (5), 67-74.
Ferdows, K., Lewis, M. & Machuca, J. (2004). Cumplimiento ultra-rápido. Harvard Business
Review, América Latina, 11, 94-102.
Lee, H. (2011). No adapte su cadena de valor. Repiénsela de punta a cabo. Harvard Business
Review, América Latina, 1, 3-9
IX. Profesor

Sandro Sánchez

Grados y Certificaciones

El profesor Sánchez es Master of Business Administration in General and Strategic


Management, Maastricht School of Management, The Netherlands. Magíster en
Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Ingeniero
Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con especialización en Gestión
de la Calidad (Perú y Alemania), Dirección de Cadenas de Suministro (Perú y Estados
Unidos), Gestión Ambiental, y Responsabilidad Social Corporativa.

Publicaciones

En cuanto a su producción intelectual, ha participado en el desarrollo de los


libros “Responsabilidad Social: Tarea pendiente” (2013) y “Empresas Responsables” (In
press 2016), ambos con la edición del Profesor Percy Marquina, Lima: Pearson.

Experiencia

Cuenta con amplia experiencia como consultor y profesor especializado en Gerencia de la


Calidad, Gestión de Procesos, Sistemas de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente,
Seguridad y Salud Ocupacional, Responsabilidad Social Empresarial. Auditor Líder ISO
9001, ISO 14001, OHSAS 18001, SA 8000, Códigos de Conducta. Ha sido evaluador del
Premio a la RSE de Perú 2021 y representante de la Pontificia Universidad Católica del Perú
en el Comité Espejo para el desarrollo de la norma ISO 26000.

Cargo Actual

Actualmente es profesor de las áreas académicas de Operaciones, Logística y Tecnología, y


de Responsabilidad Social en CENTRUM Católica Graduate Business School.

Premios

 Premio a la Excelencia Programas de Educación Ejecutiva en el 2013.


 Premio a la Excelencia a los Profesores Tiempo Completo 2013.
 Excelencia Académica Maestrias TP 2014.
 Excelencia Académica Educación Ejecutiva 2014.
 Reconocimiento a la Excelencia Académica en Programas de Maestría 2015 TP y TPC.
Apéndice A: Ciclo Típico SPOOC
Documento R101V8034

PROCESO CICLO TÍPICO SPOOC

COORDINACIÓN PROGRAMAS
ENTRADAS COORDINACIÓN PROGRAMA ONLINE - ADMINISTRADOR ALUMNO PROFESOR
PLATAFORMA

Sílabo INICIO SPOOC

NO
NO

Difunde horario
Inscribe alumnos y docente en la SI
Con fecha inicio y termino de los Ingresa a la plataforma
plataforma CENTRUM X, envía Ingresa a la plataforma CENTRUM X
cursos SPOOCs del ciclo y lista de
accesos 60 días previos al inicio CENTRUM X
alumnos
del ciclo

SI

Inicia el aprendizaje y
evaluaciones secuenciales de
cada módulo

NO Aprueba todos los


módulos del curso y
cierre SPOOC

SI

Evaluación final del


SPOOC

Verifica avance de alumnos y el


Cierre SPOOC a los primer día de clases, toma control
60 días calendarios presencial sobre el SPOOC

El curso SPOOC queda abierto Aplica la formula:


para consultas del alumno Evaluación módulos (50%) +
Evaluación final (30%) y + Control
presencial (20%) y carga nota
final del SPOOC al Campus virtual
FIN
13

Apéndice B
Rúbricas para el Trabajo Final Individual

OUTSTANDIG GOOD SUFFICIENT FAILING


INDICADOR %
18 - 20 14 - 17 11 - 13 <11

Se describen todas las empresas que


Descripción de la estructura de la

intervienen, considerando desde el Se describen la mayoría de las Se describen algunas de las No se describen las empresas que
consumidor final hasta la materia prima empresas que intervienen en la empresas que intervienen en la intervienen en la cadena de
(o hasta el proveedor extranjero para cadena de aprovisionamiento cadena de aprovisionamiento aprovisionamiento
productos importados).
Se describe el grado de integración No se describe adecuadamente el
cadena

Se describe de manera exhaustiva el Se describe el grado de integración


50 vertical, tercerización y/o alianzas grado de integración vertical,
grado de integración vertical, vertical, tercerización y/o alianzas
estratégicas, aunque no de manera tercerización y/o alianzas
tercerización y/o alianzas estratégicas.estratégicas.
completa. estratégicas.
Solo se indica quién tiene el
Se indica y explica detenidamente quién Se indica y explica quién tiene el No se indica quién tiene el
liderazgo y cuál es el modelo de
tiene el liderazgo y cuál es el modelo de liderazgo o cuál es el modelo de liderazgo ni cuál es el modelo de
negocio empleado, más no se
negocio empleado negocio empleado pero no ambos. negocio empleado
brindan detalles al respecto.
Se describen las métricas de
mejoras al desempeño

Se describen las métricas de control


Planteamiento de

control propuestas, pero no se Se enuncian las métricas de No se indican las métricas de


propuestas, diferenciando entre métricas
de la cadena

diferencia entre métricas de control pero no se describen. control


de eficacia y de eficiencia.
eficacia y de eficiencia.
35
Se indica cómo reorganizar la cadena de Se indica cómo reorganizar la Se indica cómo reorganizar la
aprovisionamiento y se brinda un sustento cadena de aprovisionamiento y se cadena de aprovisionamiento, pero No se indica cómo reorganizar la
integral de por qué eso reportaría un sustenta por qué eso reportaría un el sustento de cómo esto implicaría cadena de aprovisionamiento.
mejor desempeño de la misma. mejor desempeño de la misma. un mejor desempeño es pobre.
Las conclusiones y
recomendaciones no guardan una
Las conclusiones y recomendaciones se desprenden de manera lógica
relación lógica con lo planteado en
Recomendaciones
Conclusiones y

el trabajo
Las conclusiones y recomendaciones son Las conclusiones y
Las conclusiones y Las conclusiones y
15 exhaustivas, de manera que no se recomendaciones hacen referencia
recomendaciones descuidan recomendaciones descuidan
descuida ningún aspecto del trabajo a los aspectos principales aunque
algunos aspectos importantes. muchos aspectos importantes.
efectuado. no de todos.
Se aprecian algunas Se aprecian contradicciones entre
No hay contradicciones entre las conclusiones y recomendaciones contradicciones leves entre las las conclusiones y
conclusiones y recomendaciones recomendaciones

También podría gustarte