Está en la página 1de 6

Nombre de la Materia

Psicología Médica

Nombre del Alumno (a)


Violeta Orona Ramirez.Matrícula 1821338210

Nombre de la Tarea
Caso Clínico

Nombre del Profesor (a)


Lic. Yadira Corral Pantoja

26 Mayo 2023
Caso clínico 1

Varón de 56 años que acude al servicio de urgencias por ansiedad y nerviosismo. Se encuentra
en seguimiento por el Centro de Salud Mental correspondiente por Trastorno Depresivo Mayor
con mejoría. Ha abandonado el tratamiento además de estresores ambientales que le llevan a
una sobreingesta medicamentosa hace 2 días con ideación autolítica. Acude de nuevo a su
Centro de Salud Mental y lo derivan al servicio de urgencias para ingreso e inicio de nuevo
tratamiento, puesto que las ideaciones autolíticas y la angustia persisten. El paciente es
valorado por psiquiatría y se decide su ingreso en planta, a la espera de cama.

Datos clínicos:

Alergias conocidas: no conocidas.

Antecedentes: Psoriasis, colitis ulcerosa, EPOC.

Tratamiento habitual: Pentasa 1 gr cada dia; Imurel 50 mg 1 cp cada 8 horas; Lyrica 125 mg en
desayuno; Adiro 100 mg 1 cp cada dia; Stilnox 10 mg 1 cp cada día; Paracetal 1 gr cada día;
Symbicort Turbuhaler 160/4,5 mcg 2 cada día.

Situación basal: independiente para actividades básicas de la vida diaria.

Constantes al ingreso: TA: 135/63, FC: 74, Saturación de O2: 92 % basal, Temperatura: 37.8º.

Pruebas complementarias: se realiza analítica de sangre, EKG y TAC cerebral, sin hallazgos
relevantes, destacándose una causa orgánica a la patología. PCR COVID19 positivo.

El paciente se encuentra lloroso y angustiado en el momento de la exploración.

Responda los cuestionamientos:

1.- De acuerdo a los criterios médico y psicológico, ¿Cómo se determinan los aspectos
de normalidad y anormalidad en este caso?

Dentro del criterio médico enfatiza la naturaleza biológica de las personas cuyos proceso y
leyes determinan la normalidad del funcionamiento de su estructura, en este caso su alteración

1
mental con el diagnóstico previo de trastorno depresivo mayor además el estrés de salud
social a la que fue expuesto, más el impacto del diagnóstico confirmatorio de COVID positivo,
desencadeno un desorden mental caracterizado por la ansiedad y angustia persistente que
manifiesta como dato agudo de su trastorno, la presencia de uno o más síntomas
característicos observables de la psicopatología antes mencionada tornan a la anormalidad
médica. Estas manifestaciones tienen un impacto negativo en su salud mental.

Dentro del criterio psicológico el término normalidad puede relacionarse con salud ,cuando el
comportamiento está dentro de los límites normales y cuando no se observa psicopatología
(ausencia de signos y síntomas), por lo tanto hay un estado funcional razonable, con bienestar
subjetivo, cuando el propio individuo hace una valoración positiva sobre su estado de salud,
con adaptación, entendida como la acción recíproca entre el individuo y el medio en el que vive
este, entre otros; por su parte la anormalidad se corresponde con aspectos tales como,
sufrimiento, desadaptación, como la incapacidad de responder eficazmente a una situación
nueva o a un conflicto, el individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las tensiones de la
vida en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas, con irracionalidad, en cuanto a que los
comportamientos incomprensibles (sin significado racional) tienden a considerarse anormales,
datos que éste paciente manifiesta como la pérdida de control que incluye problemas
relacionados con las capacidades para 1) pensar de forma coherente y racional, 2) afrontar
efectivamente el estrés y los retos que surgen en diferentes ámbitos de la vida y 3) demostrar
estabilidad y desarrollo. Manifestando Angustia, Ansiedad y más manifestaciones autolesivas.

Abarca un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado
cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento del paciente, que refleja una disfunción
de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.

2.- Describa la importancia de la salud mental en el caso de un paciente con diagnóstico:


trastorno depresivo mayor.

La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los
momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar
adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el
bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones,
establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un
derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, a lo largo de

2
la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para
proteger o socavar nuestra salud mental y cambiar nuestra situación respecto a la salud
mental.

Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, el abuso de


sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las
afecciones de salud mental.

El trastorno depresivo mayor, es una afección médica significativa que puede afectar a muchas
áreas de la vida. Repercute en el estado de ánimo y el comportamiento, así como en varias
funciones físicas es una de las afecciones de salud mental más comunes, es vital importancia
la intervención temprana de este padecimiento puesto que este trastorno conduce a los
individuos a una diversa constelación de alteraciones emocionales, fisiológicas y funcionales
que impactan de manera directa en su actividad. El manejo de lo antidepresivos ha constituido
una posibilidad para una mejor calidad de vida, sin embrago, los perfiles de remisión y
respuesta se ven afectados por los complejos sistemas fisiopatológicos, las condiciones
comórbidas asociadas y el mal apego al tratamiento. Es importante tener en cuenta que la
administración del antidepresivo no es la panacea para el manejo de TDM, se deben considerar
cambios en el estilo de vida, la combinación con terapias manualizadas como la TCC y el
enfoque en la problemática actual del paciente para lograr un resultado adecuado , y así poder
reintegrar al paciente a las actividades de su vida diaria, técnicas de psicoterapia y
psicofarmacológico orientan hacia un manejo personalizado que ayude al paciente a una
mejora en la sintomatología integral, es una tarea ardua el llegar a la salud mental, puesto que
este concepto tiene muchas variaciones pero lo fundamental en emplear en este paciente es
trabajar en su enfoque individual puesto que ya ha tenido manejo farmacológico y no ha dado
el resultado esperado, la idea principal es incentivar al paciente en su autocuidado,en que
cumpla con tu plan de tratamiento, no dejar las sesiones de terapia para el pueda tener
estrategias del manejo del estrés y pueda adaptarse de una manera positiva a esos cambio y
de ese modo evitar los pensamientos suicidad que tanto afectan a este tipo de personas que
padecen este trastorno.

3.- Considerando que se trata de un paciente con trastorno depresivo mayor, ¿Cómo
identificamos alteraciones en la afectividad, en el manejo de la frustración y en la
agresividad?

3
la reacción aguda de que manifiesta de manera somática como la angustia, los sentimientos
como la perdida del sentido a la vida, el nerviosismo y la angustia persistentes son datos de
alteración de la afectividad.

Dado que las frustraciones una experiencia emocional desagradable inducida por la retirada de
recompensas y produce tristeza, decepción y rabia. También implica una desorganización de la
conducta: lo que el paciente manifiesta en una reacción incontrolada por obstáculos físicos o
psicológicos y el manejo inadecuado de conflictos incompatibles que interfieren en la conducta
del paciente, donde expresa no saber que hacer produce un estado de tensión u estado
motivacional.

En el caso de la agresividad la Impulsividad, la falta de control de las emociones, los


constantes sentimientos de ira, la falta de empatía más la constante pulsión de muerte, innata,
dirigida al exterior y contra sí mismo como autoagresión son maneras de identificarla.

Bibliografia
1. Alonso, J.(2018).Psicologia 2.0 Bachillerato. Ed McGraw Hill Education
2. Medina, MA.,Sarti E.J., Real T.(2015).La depresion y otros transtorno
psiquiatricos.Academia Nacional de Medicina(ANM).Intersistemas ,S.A de C.V.
3. Cobos Lafuente,M.(2015). Psicopatología. Salud Mental. Revista Mexicana
Salud Publica.
4. De la Fuente, R.(2019), Psicología Médica.México,DF:FCE

4
5

También podría gustarte