Está en la página 1de 4

1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“Conceptualizando la psicología de la salud”


PRESENTA(N):

JENIFFER ESTEFANIA LEYVA CUEVAS

ASESOR
Juan Carlos García Mata

Puerto Vallarta, Jalisco a 16 de mayo de 2022


2

Este es un viaje a comprender la disciplina psicología de la salud y todo lo que integra, desde sus
inicios, objetivos, planteamientos, investigaciones y factores que influyen en la salud-enfermedad.

Los psicólogos, una vez que comenzaron a realizar intervenciones clínicas a partir de la
Segunda Guerra Mundial, y conforme se iba consolidando el campo de la psicología clínica
y de la salud mental, se percataron de que en ocasiones los problemas mentales tenían
concomitantes de tipo físico. Así mismo, la medicina iba paulatinamente asumiendo esta
idea, favoreciéndose con el tiempo el que se superase en parte la dicotomía físico-mental o
mente-cuerpo planteada por Descartes. La aparición de las técnicas de modificación de
conducta y todo un movimiento psicológico a partir de la misma permitieron en unos años
este cambio y esta asunción que desembocaría en la aparición de la medicina
comportamental y de la Psicología de la Salud (Oblitas, 2007).

Existieron varios antecedentes históricos que hicieron reflexionar sobre la compresión real de la
salud, más allá del tradicional modelo medico de enfermedad, así planteando un modelo alternativo
al biomédico, donde se enfatizó la importancia de considerar factores psicológicos, sociales y
culturales junto a los biológicos como determinantes de la enfermedad y tratamiento, abriendo
paso a un perspectiva y modelo biopsicosocial.

Las disciplinas de la psicología como la clínica, social, experimental y fisiológica, con un interés en
común en 1970 formaron la psicología de la salud de la American Psychological Association (APA)
naciendo así formal, institucional y profesionalmente la Psicología de la Salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Recibiendo
numerosas críticas en lo que concierne a la palabra "completo" en relación con el bienestar. Esto
declara enfermas definitivas a las personas con enfermedades crónicas y discapacidades.
Minimizando la capacidad humana de adaptación y evolución para hacer frente a desafíos físicos,
emocionales y sociales de los humanos, para llevar una vida en la que se sientan plenos y con
sensación de bienestar.

La definición debe adaptarse a las necesidades y evolución como revisar los determinantes sociales,
las enfermedades es algo intrínseco en el curso de la vida, sanamos y enfermamos. como la
naturaleza, hay día y también hay noche, hay veneno y antídoto. Ser conscientes de ello y llevar el
equilibrio en el manejo óptimo de las enfermedades como un medio para nuestro bienestar físico,
mental y social.

La Psicología de la Salud podría ser definida como “la disciplina o el campo especialización
de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos
desarrollados por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el
tratamiento y/o la modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro
comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y
variados contextos en que éstos puedan tener lugar (Oblitas, 2006b).
Los objetivos de la psicología de la salud son la promoción de la salud, prevención de las
enfermedades, evaluación y tratamiento de enfermedades específicas (donde se trabaja de la mano
con otros especialistas de la salud, llevando de la mano tratamiento médico y psicológico),
evaluación y mejora del sistema sanitario.
3

En la actualidad, existe multitud de evidencia de que nuestra salud está profundamente influenciada
por nuestra conducta, pensamientos y relaciones sociales. Nuestros sentimientos y emociones
pueden tener efectos positivos o negativos en nuestro bienestar físico.

Las causas de la enfermedad radican en la conducta y el estilo de vida del individuo. Las
enfermedades infecciosas que eran las principales causas de muertes pasaron a segundo. En 1988
las tres principales causas de muerte fueron la enfermedad coronaria, los ataques fulminantes y el
cáncer, dolencias que se deben en parte a la conducta y el estilo de vida del sujeto. Los patógenos
conductuales son aquellas conductas que hacen a uno más susceptible a la enfermedad. Por
ejemplo, fumar o beber alcohol, principales causas de muerte y factores de riesgo asociados.

Esto nos lleva a lo necesario de cada individuo tomar responsabilidad de su autocuidado, de cada
decisión y pauta de comportamental tomada que lo llevara a conductas-hábitos y posterior a estilo
de vida.

Desde ahí la importancia de la promoción de estilos de vida saludable los cuales son nutrición
balanceada, la práctica regula de ejercicio, la calidad del sueño, el pensamiento racional, las
emociones positivas y la calidad de relaciones interpersonales, prevención adicciones y chequeos
médicos, sus decisiones y actos se reflejarán en su salud y tendrán un impactó en su vida en el
presente como futuro. Ya sean conductas de riesgo o benéficas, es impulsar la toma de conciencia
y responsabilidad de a donde me lleva cada una.

Los determinantes de la salud que son la biología humana (edad, genética y raza), estilos de vida,
condiciones de vida, medio ambiente, social y político, educación y acceso a servicios de asistencia
médica como sanitaria. Esto tiene un impacto en la salud-enfermedad, si no se cuenta con alguno
de estos factores hay riegos de salud física, mental y social. Destacando como principal factor de
riesgo las personas de escasos recursos. Aquí vemos el papel de la sociedad como base importante
en tener una sociedad enferma o sociedad saludable, impulsando políticas que reflejen mejores
condiciones de vida para todos.

La salututogénesis de la etimología génesis-origen, recalca la capacidad natural de nuestra biología


de regenerarse y curarse a sí mismo. Cuando nos encontramos sobrepasando nuestro cuerpo este
llega a un límite hasta donde puede cubrir, se satura y por consiguiente enferma. Esto pasa con el
estrés, el cual no siempre es negativo, es para enfrentar los desafíos de la vida y activar la lucha y
huido por sobrevivencia. Pero cuando se encuentra en constante y larga duración activación de
adrenalina y cortisol, trae consigo problemas somáticos graves en el físico.

Por ello es importante conocer nuestro cuero y descubrir cualquier señal fuera de lo normal que
sintamos, esto forma parte de los aspectos psicológicos de la enfermedad los cuales pueden ser
negativos como rechazar, sentir ira, enojo, depresión, ansiedad y culpa cuando estamos enfermos
que lleva a no actuar en los tratamientos, los cuales afectan la evolución hacia una recuperación. Es
clave la representación mental subjetiva de cada uno, las cuales son emocionales, naturales,
místico, mundo social actual o sobrenaturales, que adquirimos bajo las experiencias conocimientos,
lo que formara pilar en la manera en que los seres humanos reaccionan emocional y
conductualmente, ante la enfermedad.

Cuando enfermemos valoramos la salud, algunas ocasiones esto nos lleva a reflexiones sobre el
significado de la vida y la naturaleza de la muerte. Una capacidad extraordinaria del ser humano es
4

la resiliencia y la madurez emocional, que se construye bajo cimientos de desarrollo de afecto,


aceptación, autoestima, conciencia y gestión de emociones, que nos llevara a tomar acciones
dirigidas a nuestro bienestar y realización personal.

CONCLUSIÓN

Considero la psicología de la salud un área necesaria para comprender lo complejo y holístico que
es el ser humano y como todas las áreas emocional, físico, social, energético hasta espiritual
influyen, se entrelazan y conviven uno del otro. Ver todas capaz que nos conforma como seres
humanos, en lugar de solo células y órganos que cuentan con un ambiente que lo estimula
constantemente, todos los factores son importantes de revisar e investigar para un análisis más
profundo y objetivo.

Por ello el papel de los psicólogos de la salud está en el diseño de herramientas e investigación para
conocer y medir las conductas de riesgo para la salud, la creación de programas de prevención y
promoción de la salud y el desarrollo de estrategias de intervención para el manejo de los aspectos
psicológicos de la enfermedad. Así mismo tomar conciencia de nuestros patrones de
comportamiento y estilos de vida, llevando al bienestar y calidad de vida en los humanos.

EVALUACIÓN GENERAL

1.- Evaluación del curso: Cubrió más de mis expectativas, considero si una materia muy cargada de
información importante. La cual todo el material compartido lo guarde para volver a leer. Todo me
quedo muy claro el hacer conclusiones y dar participación de los temas, es importante para dar
entendimiento con mis propias palabras y reflexionarlo como digerirlo realmente. Me gusto mucha
la materia y su enfoque.

2.-Autoevaluación: Considero daba mi opinión o dudas en cualquier tema me encontraba


interesada de aprender como saber. Además de hacer fichas creativas de los temas, tengo todos
mis resúmenes en mi libreta ara en cualquier momento volver a leer, siento lo importante es el
aprendizaje y la aplicación de este. Ese siempre es mi objetivo, conociendo mis métodos de
aprendizaje y retención.

3.-Evaluación profesor: El profesor es muy lindo, se expresa de manera cordial y técnica. Fomenta
la participación y le pone importancia a cada uno de los temas.
Gracias

También podría gustarte