Está en la página 1de 2

La cintura pélvica está compuesta por una estructura ósea: hueso coxal (íleon, isquion y el

pubis) estos tres huesos están unidos por tres articulaciones, dos sacroiliacas que tienen muy
poca movilidad y la sínfisis púbica que es prácticamente fija además de una serie de músculos
y ligamentos que le aportan estabilidad y funcionalidad.

En la articulación del miembro inferior participan los coxales, es decir, el punto de unión entre
las extremidades inferiores y la columna vertebral que transmite el peso de la parte superior
del cuerpo a esas extremidades.

En la cintura pélvica es más resistente que la cintura escapular, los elementos que dan
estabilidad a la pelvis se pueden diferenciar como estructura anterior y estructura posterior. La
primera está integrada por la rama púbica y previene el colapso anterior del anillo pélvico
durante el soporte del peso del cuerpo mediante un ligamento muy fuerte que soporta las
fuerzas de rotación externa, ligamentos sacroiliacos anteriores son planos y fuertes, su función
es la de resistir la rotación externa y las fuerzas de cizallamiento

La estructura posterior es la responsable de la estabilidad pélvica y está constituida por el


complejo sacroiliaco, el cual soporta las fuerzas de carga de la columna hacia las extremidades
pélvicas, Los ligamentos sacroiliacos posteriores, tienen el efecto de una banda de tensión,
ejemplo típico de un puente en el que la columna de sostén estaría constituida por las espinas
iliacas posterosuperiores, la barra de suspensión, el ligamento sacroiliaco interóseo y el puente
estaría representado por el sacro. Se agregan los ligamentos iliolumbares que van de la apófisis
transversa de L5 a la cresta iliaca

como son la vejiga, ambos intestinos y, en el caso de la mujer, los órganos reproductores.

Este anillo óseo, en forma de cuenco, que conecta la columna vertebral con los dos fémures.
Sus funciones son:

 Alojar estructuras como son la vejiga, ambos intestinos y, en el caso de la mujer, los
órganos reproductores.
 Resistir el peso de la parte superior del cuerpo en posición sentada y erecta.
 Transferir el peso desde el esqueleto axial al de los miembros inferiores durante la
bipedestación y la marcha.
 Proporcionar una inserción para los potentes músculos locomotores y posturales, y
para los músculos de la pared abdominal, resistiendo las fuerzas generadas por sus
acciones.

Transmisión central de peso

la cintura pélvica es que transmite la fuerza del peso que pasa a través de la 5ª lumbar y se
divide en dos partes iguales hacia los alerones del sacro, pasa por las espinas ciáticas
dirigiéndose hacia la cavidad cotiloidea y de ahí a la cabeza y al cuello femoral.

aporte
La pelvis mayor (falsa) es la porción de la pelvis :

Superior a la apertura superior de la pelvis. Limitada por las alas de ambos iliones
posterolateralmente y por la cara anterosuperior de la vértebra S1 posteriormente. Ocupada
por algunas vísceras abdominales, como el colon sigmoideo y algunas asas del íleon.

La pelvis menor (verdadera) es la porción de la pelvis:

Localizada entre las aperturas superior e inferior de la pelvis. Limitada por las caras pélvicas de
los huesos coxales, el sacro y el cóccix. Incluye la cavidad pélvica verdadera y las porciones
profundas del periné (compartimento perineal), concretamente las fosas isquioanales .

Ésta la pelvis menor con mayor relevancia obstétrica y ginecológica.

La superficie cóncava superior del diafragma musculo fascial pélvico forma el suelo de la
cavidad pélvica verdadera que, por tanto, es más profunda centralmente.

CINTURA PÉLVICA

Es un anillo osteoarticular cerrado que sirve como sostén del abdomen y que une

al tronco con los miembros inferiores. Tiene tres estructuras óseas: dos huesos

iliacos que son simétricos y una estructura central que los une: el sacro. Estos tres huesos
están unidos por tres articulaciones, dos sacroiliacas que tienen muy poca movilidad y la
sínfisis púbica que es prácticamente fija.

También podría gustarte