Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CHILE

Instituto de Asuntos Públicos - Escuela de Gobierno y Gestión Pública


Curso Análisis Político Internacional – Prof. Eduardo A. Carreño
Estudiante: Daniel Alegria Cañas

Vivir en sociedad implica reconocer una convivencia con diferentes individuos que no
necesariamente serán iguales, vale decir, tendrán identidades que difieran unos de otros,
pero eso no significaría1 que no haya respeto, tolerancia y por qué no solidaridad. Desde
la perspectiva filosófica el ser humano es un ser social que busca la cooperación para su
supervivencia, es por esto por lo que cuando se comparte un espacio común, deben
existir ciertas reglas que permitan una convivencia armónica. Considerando lo anterior, a
lo largo de la historia se evidencian diversos intentos de fundar una sociedad a nivel
internacional, sin embargo, aunque se sabe que en la actualidad la Organización de las
Naciones Unidas es lo más parecido, cabe preguntarse por qué ciertos actores2 se
restaron momentáneamente (algunos por largos periodos de tiempo) de ser parte de este
gran conglomerado institucional, por qué hay países con mayores cuotas de poder que
otros y cómo esta brecha (entre otros factores) afecta en las dinámicas de su relación.
Más interesante aún, cómo estas relaciones permean en la capacidad de solucionar
conflictos, por qué hay conflictos que no se pueden resolver vía diplomática y por qué el
enfrentamiento bélico para algunos es la única opción.

Si la Sociedad Internacional implica reconocer que hay actores que se relacionan en un


ámbito espacial global común y que cada uno de ellos presentan divergencias políticas y
territoriales, así como también poder de decisión (Pereira; 2009; 38), un Sistema
Internacional sería una forma de organizarla, es decir, un modelo que es capaz de
abordar la realidad internacional en un periodo determinado de tiempo, con un particular
enfoque en actores, estructura y proceso de relación (Pereira; 2009; 41-42). En primera
instancia, en 1815 luego de las guerras napoleónicas (y todo lo que involucró) 3, se pensó
en un orden internacional que se constituyó bajo dos principios: Diplomacia de Congresos
– Equilibrio de Poderes, (los cuales para efectos de este ensayo no se ahondará en ellos).
Sin embargo, en 1914 tras la primera guerra mundial el orden que se intentó construir en
1815 se quiebra dando lugar a una Sociedad de Naciones, en donde de una Diplomacia
de Congresos, se transitó hacia una Diplomacia Multilateral de carácter permanente y de
un Equilibrio de Poderes hacia un principio de Seguridad Colectiva. En primer lugar, el

1. En la práctica se puede evidenciar la falta de alguno de ellos, pero el ejemplo alude a un tipo ideal de vida en sociedad.
2. Entiéndase Actores, como Estados soberanos con un espacio territorial delimitado con población y autoridad central
(Países).
3. En referencia a las consecuencias para los países afectados y su estabilización.
UNIVERSIDAD DE CHILE
Instituto de Asuntos Públicos - Escuela de Gobierno y Gestión Pública
Curso Análisis Político Internacional – Prof. Eduardo A. Carreño
Estudiante: Daniel Alegria Cañas

equilibrio de poder implicaba que no deberían existir grandes asimetrías de poder (entre
los países europeos), porque la idea era no propiciar instancias de conflictos bélicos y los
países debían ser meticulosos con el fin de no intervenir en intereses de otros, por el otro
lado el principio de seguridad colectiva planteaba que todos los actores no solo deben
velar por la paz y seguridad internacional del conjunto, sino que velar que ninguno de
ellos se transforme en una amenaza que quiebre nuevamente el espacio de seguridad y
paz que se construyó (Orden Internacional de Versalles), (Carreño, 2021). Se observa
entonces, que la seguridad internacional siempre fue un tema fundamental para los
Estados, no es casualidad que Pereira (2009; 41) haya establecido ciertos principios
básicos del sistema internacional (el respeto a los límites territoriales, la igualdad
soberana, la no intervención en los asuntos internos de los demás, entre otros).

Ahora bien, es imposible analizar la seguridad internacional sin una potencia tan relevante
como Estados Unidos. La culminación de la polarización mundial sentó un gran
precedente para este país, puesto que su proyecto de sociedad, modelo, valores y
principios significaron ser no solo un ejemplo para muchos países, sino una victoria que
implicó que Rusia debía insertarse en un mundo globalizado, bajo términos democráticos
occidentales, liberales y de libre comercio (Carreño, 2021). Lo anterior situaba a EE. UU
como potencia indiscutida, y como tal debía optar por una iniciativa unilateralista que le
permitiera aumentar su influencia, esto se reflejó en el pensamiento político durante la
posguerra fría (Pfaff; 2001; 64). Pero lo que existía detrás del rol hegemónico
estadounidense era una visión bastante imprudente4 en relación con sus pares, no por
nada Europa tomó cartas en el asunto y llevaron a cabo su propio proyecto de defensa
común, con el objetivo de debilitar la influencia estadounidense (Pfaff; 2001; 72-73).
Paralelamente, las potencias que estaban emergiendo se encontraban en ascensos
económicos importantes que les permitió alcanzar un protagonismo dentro del escenario
internacional, de esta manera el orden internacional se estaba moldeando bajo una lógica
de un manejo colectivo de asuntos mundiales (Giaccaglia; 2017; 425), pero por supuesto,
sin quitarle el protagonismo a EE. UU.

Todo el escenario internacional se complejiza cuando los Estados se agrupan por


UNIVERSIDAD DE CHILE
Instituto de Asuntos Públicos - Escuela de Gobierno y Gestión Pública
Curso Análisis Político Internacional – Prof. Eduardo A. Carreño
Estudiante: Daniel Alegria Cañas

4. Perspectiva imperialista, aislacionista y expansionista. “América” como ejemplarizador y reivindicador.

civilización (siguiendo con la tesis de Samuel P. Huntington) Sobre todo, cuando en la


década de los noventa la religión y las identidades (nacionalidades) se transforman en un
catalizador del conflicto, la seguridad internacional se vuelve más subjetiva. El factor
cultural como fuente de conflicto parecía ser legitimo para algunos, porque también hay
que considerar que el sistema occidental democrático era un problema para los que no
compartían los mismos ideales y valores de EE. UU. Entonces es a partir del atentado del
año 2001, el cual se evidencia una transformación crucial en el comportamiento de EE. UU
en relación con su política exterior y es en cuanto a esta en la cual esta superpotencia
ponía en riesgo la relación y por consecuencia la seguridad internacional. La redefinición
de su estrategia consideraba tres elementos esenciales: mantener su estatus como
primera potencia mundial, no aceptar a otra potencia hegemónica en Eurasia, expandiendo
la OTAN y por último la estrategia del “preemptive” y “preventive”. Es en base a la última
cuando la seguridad internacional se ve en constante tensión, puesto que esta
superpotencia no necesitaba que las amenazas se explicitaran, y es en base a esta
política que EE. UU invade Irak y pasa por alta todos los principios que alguna vez propicio
(inviabilidad del territorio de un país externo, régimen internacional de derechos humanos,
entre otros). Perdió toda credibilidad internacionalmente, nuevamente polarizando la
sociedad internacional.

En conclusión, los conceptos relativos a la supremacía, imperialismo y unilateralismo no


parecen tener cabida en una sociedad internacional moderna. Las instancias de
cooperación son clave para la resolución de conflictos, pero también además para adoptar
un nuevo concepto de seguridad internacional, uno quizás más universal. El telos de la
sociedad internacional moderna sería algo homogéneo que trascendiera lo cultural y
predominara lo racional.
UNIVERSIDAD DE CHILE
Instituto de Asuntos Públicos - Escuela de Gobierno y Gestión Pública
Curso Análisis Político Internacional – Prof. Eduardo A. Carreño
Estudiante: Daniel Alegria Cañas

Bibliografía:

 CARREÑO, E. (2021). Clase 22 de marzo, Análisis Político Internacional. Escuela


de Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile.

 CARREÑO, E. (2021). Clase 07 de abril, Análisis Político Internacional. Escuela de


Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile.

 GIACCAGLIA. Clarisa (2007) “Poderes tradicionales, emergentes y re-


emergentes: relaciones ambiguas, pero pragmáticas” en Foro Internacional, vol.
228, 2017

 HUNTINGNTON, Samuel P. (1993) ¿Choque de Civilizaciones? Foreffin Affairs

 PEREIRA. Juan Carlos (2009) Historia de las relaciones internacionales


contemporáneas, Ariel, Barcelona, 2009

 PFAFF, William (2001) “La hegemonía de EEUU”, Política Exterior, Vol. 15, N° 80
UNIVERSIDAD DE CHILE
Instituto de Asuntos Públicos - Escuela de Gobierno y Gestión Pública
Curso Análisis Político Internacional – Prof. Eduardo A. Carreño
Estudiante: Daniel Alegria Cañas

También podría gustarte