Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“EDUCACIÓN FÍSICA”
LAMPA – PUNO - PERÚ
“HACIA UNA EDUCACION EQUITATIVA Y DE CALIDAD EN EDUCACION SUPERIOR”

FICHA Nº 01
CONTROL DE ROL Y FUNCION DE PROFESOR DE EDUCACION FISICA
PRACTICA IV

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución: IESPPEF LAMPA


1.2. Nombre delos Practicantes: ESQUIVIAS MAMANI CARLOS ALBERTO

MAMANI COAGUILA WILLIAM

APAZA CCALLA YENIFER MIZLENIA

MARA MAMANI ROLANDO WILLIAM

1.3. Carrera Profesional: EDUCACION FISICA


1.4. Fecha: Inicio: 27 DE AGOSTO Término: 28 DE DICIEMBRE 2018
1.5. Profesor de Práctica: JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE
1.6. Fecha de Recepción del Informe: 20 DE DICIEMBRE 2018

I.- ACOPIO DE FIRMAS


INFORMATIVOS
FECHA FECHA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FIRMA Y SELLO DEL
IV “A” y “C IV “B” DIRECTOR
25/09/18 26/09/18
I.E.S. J BUSTAMANTE
02/10/18 03/10/18

09/10/18 10/10/18
I.E.P 71010
16/10/18 17/10/18

23/10/18 24/10/18
I.E.P. 71008
30/10/18 31/10/18

06/11/18 07/11/18
I.E.I 366
13/11/18 14/11/18

20/11/18 21/11/18
I.E.I 251
27/11/18 28/11/18

04/12/18 05/12/18
I.E.S POLITECNICO
11/12/18 12/12/18

“EDUCAD A LOS NIÑOS Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR A LOS HOMBRES”


PEF / ISAK II: JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE – IESPPEF LAMPA 2018
omarcossioagramonte@gmail.com - educacionfisicalampa@gmail.com
ENTEL 950973690
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“EDUCACIÓN FÍSICA”
LAMPA – PUNO - PERÚ
“HACIA UNA EDUCACION EQUITATIVA Y DE CALIDAD EN EDUCACION SUPERIOR”

JOSÉ ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE ALUMNO (A ) PRACTICANTE


DOCENTE DE PRACTICA III RESPONSABLE DEL GRUPO

FICHA Nº 02
ROL Y FUNCION DE PROFESOR DE EDUCACION
FISICA/PSICOMOTRICIDAD
PRACTICA IV

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. UGEL: LAMPA


1.2. Institución Educativa: IES JUAN BUSTAMANTE DUEÑAS
1.3. Grado : PRIMERO Sección:C
1.4. Alumnos Asistentes:15 Fecha de Observación y Ayudantía: 03/10/2018
1.5. Nombre delos Practicantes: ESQUIVIAS MAMANI Carlos Alberto
MAMANI COAGUILA William
APAZA CCALLA Yenifer Mizlenia
MARA MAMANI Rolando William

1.6. Nombre del Profesor del Curso: ALFONSO JARA SALAZAR


1.7. Profesor de Práctica: JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE

II.- ASPECTOS DE LA AYUDANTIA


INDICADORES Y PROPUESTAS PARA SUPERAR DIFICULTADES
A. PERSONAL

A.1. La sesión inicia a la hora indicada, no hay retraso en el inicio de las actividades
A.2. La sesión concluye en el tiempo previsto, no se prolonga más allá del tiempo asignado
A.3. El ambiente deportivo se encuentra limpio y ordenado al finalizar la sesión
A.4. Organiza el ambiente deportivo u otros espacios de trabajo de forma segura y accesible
B. CLIMA

B.1. Se genera el clima emocional en el ambiente deportivo para iniciar oportunamente el aprendizaje (orden y atención)
B.2 Se mantiene a los estudiantes motivados permanentemente para que logren sus objetivos de aprendizaje (intención de la sesión)
B.3. Se expresa con volumen, entonación y vocalización adecuados
B.4 Se hace uso adecuado de su lenguaje gestual y corporal
B.5 Se promueve el dialogo (ordenado y respetando los distintos puntos de vista)
B.6. Se usa las normas de convivencia en el aula a través del dialogo y otras estrategias adecuadas a la situación
C. GENERACION DE LA SESION ESTRATEGICA

C.1. Se recoge los saberes previos de sus estudiantes y los utiliza en la construcción del nuevo aprendizaje, estableciendo nexos entre lo conocido y lo
nuevo por conocer
C.2. Se comunica con claridad la intención de la sesión, generando expectativas en los estudiantes
C.3. Se indica a los estudiantes la secuencia de actividades de aprendizaje y administra el tiempo de ejecución de cada una de ellas
C.4. Se asegura que se planteen situaciones que generan conflicto cognitivo en el estudiante
C.5. Se acompaña las actividades de aprendizaje en su rol de facilitador. Su actuar pedagógico está centrado en asegurar los objetivos de aprendizaje de
sus estudiantes
C.6. Se promueve el razonamiento y la reflexión en sus estudiantes. Orienta, pregunta, repregunta y problematiza a los estudiantes (más que
simplemente comunicar información)
C.7. Se asegura la ejecución de las actividades grupales e individuales durante la sesión de aprendizaje
C.8. Se orienta el trabajo de los grupos (brinda indicaciones claras, asesora a los grupos, identifica cabeza y colas, asume los roles necesarios)
C.9. Se sistematiza las ideas principales tratadas en la sesión en concordancia con la intención pedagógica de la misma
C.10 Se orienta el cierre de la sesión, asegurando el proceso de Metacognición, en concordancia con la intención de la misma
D. TRABAJO – ESTUDIANTE

D.1. Los estudiantes están involucrados activamente en la actividad. No se observa estudiantes distraídos o realizando otra actividad diferente a la que
corresponde
D.2. Los estudiantes trabajan de manera colaborativa, responsabilidad individual e interacción positiva cara a cara
D.3. Los estudiantes respetan las normas de convivencia
D.4. Los estudiantes cuentan con sus materiales de trabajo al inicial la sesión

“EDUCAD A LOS NIÑOS Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR A LOS HOMBRES”


PEF / ISAK II: JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE – IESPPEF LAMPA 2018
omarcossioagramonte@gmail.com - educacionfisicalampa@gmail.com
ENTEL 950973690
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“EDUCACIÓN FÍSICA”
LAMPA – PUNO - PERÚ
“HACIA UNA EDUCACION EQUITATIVA Y DE CALIDAD EN EDUCACION SUPERIOR”

DIRECTOR DE LA I.E. PROFESOR DE EDUCACION FISICA ALUMNO (A ) PRACTICANTE


JEFE DE GRUPO

SESION DE APRENDIZAJE N° …001..


I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Docente JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE 1.7. Unidad de Aprendizaje 1 UNIDAD
1.2. Semestre IV SEMESTRE-2018-II 1.8. N° Estudiantes 20
1.3. Carrera Profesional EDUCACION FISICA 1.9. Aprendizaje Esperado NATACION (flotamiento )
1.4. Área PRACTICA 1.10. Duración 90”

1.5.Fecha 03/10/2018 1.11. Indicador Practica del flotamiento


1.6. Tiempo 2 HORAS 1.12. Instrumento de Evaluación Ficha de observación
II. TITULO DEL TEMA

Didactica metodología de enseñanza-NATACION


III. CONTENIDOS TEMÁTICOS

TEMAS Y SUBTEMAS
EJECUCION DEL FLOTAMIENTO
IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Apreciaciones de resultados ( ) Plan de seguimiento ( ) Lista de control ( ) (X ) SABER SER (Trascendencia, identidad, autonomía)
Guía de observación de la práctica (X ) Guía de calificación de observación (X ) Organizadores de la (X ) SABER CONVIVIR (Convivencia, ciudadanía, conciencia
información ( ) Practica calificada ( ) Fichas grupales ( ) Debate de resultados ( ) Tandem ( )Mapas ambiental)
conceptuales ( ) Diferencial semántico ( ) Escala de actitud ( ) Pruebas mixta ( ) Prueba tipo ensayo ( ) (X ) SABER PENSAR (Analizar, reflexionar, dominar y criticar)
Prueba objetiva ( ) Cuestionario ( ) Plan de desarrollo ( ) Rubrica de evaluación Contrato didáctico ( ) (X ) SABER HACER (cultura emprendedora y productiva)
Registro anecdótico ( ) Registro descriptivo ( ) Diario de aprendizaje ( ) Lista de cotejos ( ) (X) SABER APRENDER A APRENDER (Aprendizaje permanente y
Hetereoevaluacion ( ) Guía de evaluación de proyectos ( ) Guía de observación ( ) Exposiciones orales ( ) autónomo)
Escala de estimación ( ) Estrategias de descubrimiento guiado ( ) Libre exploración ( ) Estrategias de ( ) SABER APRENDER A DESAPRENDER (Olvidar o minimizar
regulación, dirección y supervisión ( ) saberes)
Activo ( ) Explicativo (X ) Demostrativo (X ) Exposición – Diálogo (X ) Estudio de casos ( ) Conferencias ( X) SABER APRENDER A REAPRENDER (Transitoriedad del
( ) Seminarios ( ) Método de auto estudio ( ) Lecturas y análisis de textos( ) Metáforas ( ) proceso de cambio)
Dinámica de grupos ( ) Analítico () Sintético ( ) Pasantías ( ) Debates () (X ) SABER APRENDER A REEMPRENDER (Emprendizaje)
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE
V.1 SECUENCIA DIDACTICA

Momentos Estrategias / Actividades Tiempo Recursos/Metodología


I ( ) El docente presenta la competencia a desarrollar en la clase y justifica su elección.
N (X) El docente genera participación y la exploración de los conocimientos previos ´ Alumnos
I
PRESENTA EL (X) El docente explica la trascendencia del aprendizaje del tema a desarrollar para su desenvolvimiento en un contexto real. 15°
C
I CONOCIMIENTO  Dialoga acerca dela natación (flotamientos). Profesor
O  Opinan sobre los diferentes flotamientos que se puede hacer en el agua.
 ¿les gustaría aprender el flotamiento? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Qué materiales podemos utilizar? Piscina (rio)
P CONSTRUYE EL  Explica el proceso de enseñanza aprendizaje del tema tratado (FLOTAMIENTO)
R NUEVO Silbato
O  Ejecutar respiracion bajo el agua, desde la posición en forma cara abajo , tratando de aguantar el cuerpo flotando en el agua.
CONOCI+MIENT ( ) El docente presenta material para el trabajo práctico con la finalidad de profundizar el aprendizaje individual y colectivo 30°
C Cronometro
E O ( ) El docente desarrolla
S su tema demostrando el dominio y el manejo de los recursos o materiales elegidos para el tema.
O (X) El docente promueve el desarrollo de debates o discusión de ideas para formular y argumentar conclusiones.
APLICA NUEVO ( ) El docente genera ejercicios, practicas, ensayos, simulaciones, juego de roles para asegurar el desarrollo de la competencia.
CONOCIMIENTO (X) El docente propone la elaboración de alternativas aplicando los enfoques para la solución de problemas en un contexto real 10°

S ( ) El docente evalúa ideas, propuestas, argumentos, modelos, casos, sobre situaciones nuevas.
A EVALUA (X) Aplica técnicas de auto y coevaluación.
L EVIDENCIAS ( ) El docente aplica estrategias de meta cognición 15°
I DEL NUEVO Responde al cuadro de meta cognición
D CONOCIMIENTO ¿Qué sabia? ¿Qué aprendí? ¿Qué más puedo aprender?
A Que podía hacer el flotamiento Todo el proceso practico dela natación Aplicar la practica y mejorar sobre el flotamiento.
(flotamiento)
VI. MATERIALES

Conos ( )  Colchonetas ( ) Data Display ( ) Barras Paralelas ( ) Cronometro (X ) Plumones ( )


Pelotas ( ) Silbato (X) Hojas de Papel ( ) Caballo con Arcos ( ) Caballo de Salto ( ) Computadora ( )
VII. EVALUACION DE EVIDENCIAS
INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS
- Demuestra y explica la metódica de la enseñanza del flotamiento y corrige los - Práctica del ejercicio. - Actividades de aprendizaje
errores técnicos de ejecución. - Diario de aprendizaje - Ficha de Observación
- Relaciona y establece diferencias entre calidad total y organización inteligente - Calificación de sus compañeros
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

“EDUCAD A LOS NIÑOS Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR A LOS HOMBRES”


PEF / ISAK II: JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE – IESPPEF LAMPA 2018
omarcossioagramonte@gmail.com - educacionfisicalampa@gmail.com
ENTEL 950973690
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“EDUCACIÓN FÍSICA”
LAMPA – PUNO - PERÚ
“HACIA UNA EDUCACION EQUITATIVA Y DE CALIDAD EN EDUCACION SUPERIOR”

AUTOR AÑO TITULO EDITORIAL


JAMES COULSIMAN 1920 Natacion
JOHONI WERSSULLEY 1904 Natacion

V°B° JEFE DE UNIDAD ACADEMICA JOSÉ ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE


DOCENTE

EJEMPLO DE SESION DE APRENDIZAJE


SESION DE APRENDIZAJE N° 008
IX. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Docente JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE 1.7. Unidad de Aprendizaje I UNIDAD
1.2. Semestre VI SEMESTRE - 2016 – II 1.8. N° Estudiantes 24
1.3. Carrera Profesional EDUCACION FISICA 1.9. Aprendizaje Esperado Realiza rodamiento adelante y atrás con piernas separadas.
1.4. Área DEPORTE II 1.10. Duración 90´
1.5.Fecha 13/09/16 1.11. Indicador Practica el rodamiento en diferentes formas
1.6. Tiempo 2 HORAS 1.12. Instrumento de Evaluación Ficha de Observación
X. TITULO DEL TEMA

Didáctica/Metodología de Enseñanza. S-Rodamiento Piernas Separadas


XI. CONTENIDOS TEMÁTICOS

TEMAS Y SUBTEMAS
Fases de ejecución del rodamiento adelante y atrás con piernas separadas:
Fase de Apoyo y Fase de Impulso, colocación de las manos en el piso, ejercicios en el Eje Longitudinal
XII. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Apreciaciones de resultados (X ) Plan de seguimiento (X ) Lista de control (X ) Guía de observación de la (X) SABER SER (Trascendencia, identidad, autonomía)
práctica( ) Guía de calificación de observación ( ) Organizadores de la información ( ) Practica calificada (X) SABER CONVIVIR (Convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental)
( ) Fichas grupales ( ) Debate de resultados ( ) Tandem ( )Mapas conceptuales ( ) Diferencial semántico ( (X) SABER PENSAR (Analizar, reflexionar, dominar y criticar)
) Escala de actitud ( ) Pruebas mixta ( ) Prueba tipo ensayo ( ) Prueba objetiva ( ) Cuestionario ( ) Plan de (X) SABER HACER (cultura emprendedora y productiva)
desarrollo ( ) Rubrica de evaluación Contrato didáctico ( ) Registro anecdótico ( ) Registro descriptivo ( ) (X) SABER APRENDER A APRENDER (Aprendizaje permanente y
Diario de aprendizaje ( ) Lista de cotejos ( ) Hetereoevaluacion ( ) Guía de evaluación de proyectos ( ) autónomo)
Guía de observación ( ) Exposiciones orales ( ) Escala de estimación ( ) Estrategias de descubrimiento (X) SABER APRENDER A DESAPRENDER (Olvidar o minimizar
guiado (X) Libre exploración (X) Estrategias de regulación, dirección y supervisión (X) Activo ( ) saberes)
Explicativo ( ) Demostrativo ( ) Exposición – Diálogo (X) Estudio de casos (X) Conferencias ( ) (X) SABER APRENDER A REAPRENDER (Transitoriedad del
Seminarios ( ) Método de auto estudio ( ) Lecturas y análisis de textos( ) Metáforas ( ) Dinámica de proceso de cambio)
grupos ( ) Analítico () Sintético ( ) Pasantías ( ) Debates () (X) SABER APRENDER A REEMPRENDER (Emprendizaje)
XIII. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE
XIII.1 SECUENCIA DIDACTICA

Momentos Estrategias / Actividades Tiempo Recursos/Metodología


I (X) El docente presenta la competencia a desarrollar en la clase y justifica su elección. Alumnos
N (X) El docente genera participación y la exploración de los conocimientos previos 10´
I
PRESENTA EL (X) El docente explica la trascendencia del aprendizaje del tema a desarrollar para su desenvolvimiento en un contexto real Profesor
C
I CONOCIMIENTO  Calistenia: Céfalo Caudal y Próximo Distal, trote en el Gimnasio, Realiza ejercicios de circunducción de brazos y piernas, 15´
O realiza ejercicios de elongaciones de miembros superiores e inferiores. Colchonetas
 Dialoga acerca de rodamiento adelante y atrás con piernas separadas.
Gimnasio
 Opinan sobre los diferentes rodamientos que se puede hacer en la colchoneta
 ¿les gustaría rodar? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Qué materiales podemos utilizar? Silbato
P CONSTRUYE EL  Explica el proceso de enseñanza aprendizaje del rodamiento adelante y atrás con piernas separadas.
R NUEVO
O  Ejecutar balanceos desde la posición bolita Cronómetro
CONOCIMIENTO  Ejecutar balanceos sobre la espalda, desde la posición sentado con rodillas flexionadas, tratando de llegar a la posición 25´
C
E sentado.
S  Aplicar las fases de Apoyo e Impulso.
O
(X) El docente presenta material para el trabajo práctico con la finalidad de profundizar el aprendizaje individual y colectivo
(X) El docente desarrolla
su tema demostrando el dominio y el manejo de los recursos o materiales elegidos para el tema.
(X) El docente promueve el desarrollo de debates o discusión de ideas para formular y argumentar conclusiones.
APLICA NUEVO (X) El docente genera ejercicios, practicas, ensayos, simulaciones, dramatizaciones, juego de roles para asegurar el desarrollo de
CONOCIMIENTO la competencia. 20´
(X) El docente propone la elaboración de alternativas aplicando los enfoques para la solución de problemas en un contexto real.
Juego Motor: Carrera de tres pies.
Juego Motor:
S (X) El docente evalúa ideas, propuestas, argumentos, modelos, casos, sobre situaciones nuevas.
A EVALUA (X) Aplica técnicas de auto y coevaluación.
“EDUCAD A LOS NIÑOS Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR A LOS HOMBRES”
PEF / ISAK II: JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE – IESPPEF LAMPA 2018
omarcossioagramonte@gmail.com - educacionfisicalampa@gmail.com
ENTEL 950973690
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“EDUCACIÓN FÍSICA”
LAMPA – PUNO - PERÚ
“HACIA UNA EDUCACION EQUITATIVA Y DE CALIDAD EN EDUCACION SUPERIOR”

L EVIDENCIAS (X) El docente aplica estrategias de meta cognición


I DEL NUEVO Responde al cuadro de meta cognición 20´
D CONOCIMIENTO ¿Qué sabia? ¿Qué aprendí? ¿Qué más puedo aprender?
A Que podía hacer un Rodamiento Todo el proceso técnico de la Aplicar la metodología en la preparación de
con piernas separadas ejecución del Rodamiento adelante y gimnastas y buscar el desarrollo técnico de su atleta.
atrás con piernas separadas.
XIV. MATERIALES

Conos ( )  Colchonetas (X) Data Display ( ) Barras Paralelas ( ) Cronometro (X) Plumones ( )
Pelotas ( ) Silbato (X) Hojas de Papel ( ) Caballo con Arcos ( ) Caballo de Salto ( ) Computadora ( )
XV. EVALUACION DE EVIDENCIAS
INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS
- Demuestra y explica la metódica de la enseñanza del rodamiento adelante y atrás - Práctica del ejercicio. - Actividades de aprendizaje
con piernas separadas y corrige los errores técnicos de ejecución. - Diario de aprendizaje - Ficha de Observación
- Relaciona y establece diferencias entre calidad total y organización inteligente - Calificación de sus compañeros
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AUTOR AÑO TITULO EDITORIAL
Comité Técnico FIG 2013 Código de Puntuación 2013-2016 de Gimnasia Artística Masculina FIG
Comité Técnico FIG 2013 Código de Puntuación 2013-2016 de Gimnasia Artística Femenina FIG
Comité Técnico FIG 2013 Código de Puntuación 2013-2016 de Gimnasia Rítmica FIG
Comité Técnico FIG 2013 Código de Puntuación 2013-2016 de Gimnasia en Trampolín FIG
Comité Técnico FIG 2013 Programa de Desarrollo para Grupos de Edades FIG

JOSÉ ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE


V°B° JEFE DE UNIDAD ACADEMICA DOCENTE

FICHA Nº 03
EVALUACION DEL ROL Y FUNCION DE PROFESOR DE EDUCACION FISICA
PRACTICA IV

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución: IESPPEF LAMPA


1.2. Nombre del Practicante: ……......................................................................................................................
1.3. Carrera Profesional: EDUCACION FISICA
1.4. Fecha: Inicio: 27 DE AGOSTO Término: 28 DE DICIEMBRE 2018
1.5. Profesor de Práctica: JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE
1.6. Fecha de Recepción del Informe: 20 DE DICIEMBRE DE 2018

II.- CRITERIOS PARA LA EVALUACION

1. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EMPLEADAS PTJE P1 P2 P3 P4 P5


a. Proceso técnico de la evaluación del trabajo. 02 Ptos.
b. Empleo de métodos, técnicas e instrumentos.
c. Originalidad de los esquemas empleados.
d. Técnicas o actividades cumplidas.
2. OBJETIVOS Y EVIDENCIAS
a. Capacidad de análisis y síntesis. Redacción clara y Correcta. 01 Ptos.
b. Evidencias:
Publicación de 10 Fotografía en Facebook. 02 Ptos.
Presentación de 05 Fotografías por cada visita. 02 Ptos.
Informe final en DVD. 01 Pto.
Cuenta con DCBN Inicial, Primaria y Secundaria. 01 Pto.
Uso de las Redes Sociales. 01 Pto.
Pre 01 Pto.
senta Evidencia Fílmica. 01 Pto.
Plantea Propuestas para superar dificultades. 03Ptos.
Utiliza adecuadamente la ortografía en la redacción de sus 03Ptos.
“EDUCAD A LOS NIÑOS Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR A LOS HOMBRES”
PEF / ISAK II: JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE – IESPPEF LAMPA 2018
omarcossioagramonte@gmail.com - educacionfisicalampa@gmail.com
ENTEL 950973690
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“EDUCACIÓN FÍSICA”
LAMPA – PUNO - PERÚ
“HACIA UNA EDUCACION EQUITATIVA Y DE CALIDAD EN EDUCACION SUPERIOR”

fichas.
Exposición
3. APORTE PERSONAL
a. Precisión de las conclusiones. Factibilidad de las 02Ptos.
recomendaciones.
b. Presentación del Portafolio e Informe Final.
c. Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en la
disertación final.
III.-OBSERVACIONES:

..........................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................

NOTA DEL INFORME: (….) en letras: ………………IESPPEFL……de………Diciembre del


2018

7
Profesor de Práctica III Alumno (a ) Practicante

“EDUCAD A LOS NIÑOS Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR A LOS HOMBRES”


PEF / ISAK II: JOSE ANTONIO OMAR COSSIO AGRAMONTE – IESPPEF LAMPA 2018
omarcossioagramonte@gmail.com - educacionfisicalampa@gmail.com
ENTEL 950973690

También podría gustarte