Está en la página 1de 79

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Edición
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Manual aprobado por el Consejo Nacional de Directores de Cruz Roja Mexicana


©2010 CRUZ ROJA MEXICANA

Agradecimientos: Cruz Roja Americana


Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Maestrías en Línea División Estudios de
Posgrado.
Cruz Roja Mexicana Delegación Estatal Colima
Cruz Roja Mexicana Delegación Estatal Michoacán
Cruz Roja Mexicana Delegación Estatal Baja California

Programa de Capacitación, Preparación y Respuesta a Desastres

5° Edición 2012

DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY


REGISTRÓ DE DERECHOS DE AUTOR 11671/93 MÉXICO D.F.

REV-08-2012 MP 2 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

TABLA DE CONTENIDO

Lección 1 Introducción
Introducción
Metodología
Normas de la Sesión
Las Reglas del Juego por participantes en el curso
Método de Evaluación
Objetivos Generales del Curso

Lección 2 Conceptos Fundamentales


Conceptos Fundamentales
Representación gráfica del Riesgo
Componentes del Riesgo
Definición de Desastre

Lección 3 Gestión del Riesgo


Definición de la Gestión del Riesgo y evolución histórica
Elementos de la Gestión del Riesgo
Acciones de Cruz Roja Mexicana en la Gestión del Riesgo

Lección 4 Fenómenos Perturbadores


Fenómenos Perturbadores
Descripción, Causas y Efectos de los Fenómenos Perturbadores
Sistemas Afectables
Cambio Climático

Lección 5 Sistema de Respuesta de la CRM y FICR


Sistema de Respuesta de CRM
Centros Operativo de Emergencia
Función de las coordinaciones en situación de Desastres.
Sistema de Respuesta de la Federación Internacional CR y MLR

Lección 6 Políticas y Normas de Actuación


Estrategia 2020
Código de Conducta
Sistema Nacional de Protección Civil
Bibliografía
Glosario de Términos

REV-08-2012 MP 3 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Lección 1
:: Introducción ::

OBJETIVO

Al finalizar, los participantes habrán recibido la siguiente


información:

• Nombres y algunos antecedentes de los instructores y


demás participantes del curso.

• Propósito, objetivos, materiales a utilizar, detalles


logísticos, agenda y generalidades del curso

REV-08-2012 MP 4 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, los efectos adversos que generan la atención a las situaciones
de Desastres, han requerido de mayor y mejor preparación de los elementos que responden a
este tipo de eventos, la rapidez con que cambia el clima en el mundo, la aparición súbita de
terremotos, pandemias de rápida propagación, asociados a las modernas organizaciones que
difunden el terrorismo como arma para atemorizar a sociedades enteras provocando
desplazamientos masivos de gente, obligan a las instituciones dedicadas al socorro a estudiar
métodos de atención más eficaces para dar una respuesta efectiva a su labor.

La Cruz Roja Mexicana ha destinado al Área Nacional de Socorros, para dar respuesta
a las comunidades que se ven afectadas por fenómenos naturales o provocados por el
hombre, procurando siempre velar por la integridad de todo ser humano que se encuentre en
riesgo.

Esta situación nos lleva a estar actualizados en el tema de Introducción a los


Desastres, siendo uno de los tres cursos institucionales obligatorios, conforme a los Estatutos
de Cruz Roja Mexicana, el cual es base medular para comenzar la capacitación del programa
de preparación para desastres y sus especialidades.

REV-08-2012 MP 5 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

PROPÓSITO DEL CURSO

Proporcionar a los participantes, la información básica para comprender el proceso de


la gestión integral del Riesgo.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

OBJETIVO DE DESEMPEÑO

Al finalizar el curso, los participantes identificarán el proceso de la gestión integral del


riesgo de desastres, los fenómenos que pueden provocar una situación de desastre en su
estado, así como los procedimientos de actuación conforme con las normatividades de la
Cruz Roja Mexicana y la Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja y las
políticas y normas de actuación.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN

Al finalizar cada lección el participante irá desarrollando las siguientes capacidades

1. Conocer los conceptos fundamentales en materia de Desastres

2. Identificar el proceso de Gestión Integral de Riesgo

3. Distinguir las causas y efectos de los diversos fenómenos perturbadores

4. Diferenciar entre el sistema de respuesta a nivel local, estatal, nacional e


internacional en Cruz Roja.

5. Conocer las políticas y normas de actuación para casos de Desastres

REV-08-2012 MP 6 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

METODOLOGÍA

El curso de Introducción a los Desastres, es una actividad que exige del participante
toda su atención y disposición a la aportación dentro del aula, está basado en el Método
Interactivo de Enseñanza, presentando para tal motivo diversas técnicas entre ellas: lluvia de
ideas, participaciones dirigidas, empleo del material audiovisual y otras didácticas que
permiten la retroalimentación para dar cumplimiento a objetivos bien definidos.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

NORMAS DE LA SESIÓN

 Los grupos deberán estar conformados por un mínimo de 24 participantes y un


máximo de 30.

 Todos los participantes deberán tener un 100% de asistencia a las lecciones.

 La puntualidad es un requisito indispensable para la aprobación de este curso, es por


ello que se observará estricto control de esta, al inicio del curso, recesos y retorno al
aula marcada por los facilitadores.

 Durante las secciones se deberá portar el uniforme correspondiente al área a la que


pertenezca, en el caso de personal administrativo portar una prenda institucional.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

REV-08-2012 MP 7 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REGLAS DEL JUEGO PARA PARTICIPAR EN EL CURSO

Durante la presentación de las lecciones se deberán cumplir, sin excepción, las siguientes
“reglas del juego.”

 Respetar en todo momento las indicaciones que proporcionen los encargados de las
instalaciones donde se desarrolle el curso.

 No fumar dentro de las aulas de clases.

 Contribuir, con el trabajo personal, al éxito del grupo.

 No introducir alimentos, ni bebidas a las aulas (las bebidas son aceptadas, solo si se
encuentran en un recipiente con tapa).

 Se les solicita poner en modo de silencio o vibrador teléfonos celulares, radios y


localizadores, dentro de las sesiones.

 No portar artículos que pongan en riesgo la integridad de los participantes.

 Para evitar herir susceptibilidades u ofender a alguna persona en ejemplos, ejercicios o


cualquier otra circunstancia en que se elabore en situaciones supuestas, no se deben
utilizar nombres, apelativos, ni iniciales de personas o instituciones reales, presentes o
pasadas.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

REV-08-2012 MP 8 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

MÉTODO DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación incluye:

1. Evaluaciones al final de cada sesión

Al término de cada lección, los participantes realizaran una evaluación escrita, en


donde demostrará haber alcanzado los objetivos de la lección, siendo la calificación mínima
aprobatoria 80 puntos.

2. Evaluación del día

Al finalizar las actividades diarias del taller, los participantes evaluarán en grupo las
actividades realizadas durante el día; mencionando lo positivo y lo que se debe mejorar.

3. Evaluación al participante

Se realizará a través del monitoreo de actitud, aportes e interacción de cada


participante en cada actividad.

4. Evaluación a las (os) instructoras (es)

Al finalizar el curso, los participantes evaluarán al instructor, en la manera de impartir


las lecciones, el contenido y dominio de las mismas, la utilización de apoyos visuales.

5. Evaluación del curso

Al finalizar todas las lecciones, los participantes evaluarán el curso en general

REV-08-2012 MP 9 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Ficha de Evaluación del Curso

Instructores y Contenido

Lugar:________ Fecha:_____________

A continuación se te presenta un formato de evaluación del contenido y el/ los


instructores del Curso de Introducción a los Desastres.

Utilice la escala de 1 a 7 (1 Pésimo; 2 Muy Malo; 3 Malo, 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy


Bueno; 7 Excelente)

Lección Calificación Comentarios

Contenido Instructor

1. Introducción
2. Conceptos
Fundamentales
3. Gestión del
Riesgo
4. Fenómenos
Perturbadores
5. Sistema de
Respuesta de
CRM y FICR
6. Políticas y
Normas de
Actuación

Sugerencias o comentarios:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

REV-08-2012 MP 10 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Ficha de Evaluación del Curso

Lugar:________ Fecha:_____________

A continuación se te presenta un formato de evaluación del contenido y el/ los


instructores del Curso de Introducción a los Desastres.

Utilice la escala de 1 a 7 (1 Pésimo; 2 Muy Malo; 3 Malo, 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy


Bueno; 7 Excelente)

Aspecto Calificación Comentarios

1. Manual del
Participante
2. Secuencia de
los temas
3. Trabajo en
Grupo
4. Ayudas
visuales
5. Logro de los
objetivos
señalados
6. Instructores
como equipo
7. Utilidad de las
presentaciones
8. Utilidad del
curso en su
trabajo
9. Calidad de las
instalaciones

Sugerencias o comentarios:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

REV-08-2012 MP 11 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV-08-2012 MP 12 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Lección 2
:: Conceptos Fundamentales ::

OBJETIVOS
Al finalizar la lección el participante será capaz de:

• Ejemplificar los principales conceptos del


riesgo y desastres con base en la terminología
utilizada por la Federación.

• Describir los componentes de la gestión del


riesgo según la Oficina Federal de atención de
desastres de los Estados Unidos de Norte
América. (USAID/OFDA).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
REV-08-2012 MP 13 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Para comprender el proceso de gestión del riesgo es preciso estandarizar conceptos que se
manejan cotidianamente pero que, muchas veces, se utilizan con percepciones diferentes de
su significado.

DINÁMICA Crucigrama de Conceptos

Llenar el crucigrama con cada uno de los nombres de los conceptos que se te presentan a
continuación, recuerda que están en orden horizontal y vertical.

¹ ₃

³

REV-08-2012 MP 14 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Horizontal

1. Dos palabras: _______________________ __________________________ Fenómenos que


ocasionan alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, derivado
de la naturaleza o generado por la actividad humana, o por la combinación de ambos.

2. Palabra de 10 letras ___________________________ Suceso adverso que demanda acciones de


respuesta que se pueden manejar con los recursos localmente disponibles.

3. ___________________________ Aquella situación de emergencia que en muchos casos altera


súbitamente todas las condiciones de la vida cotidiana sumiendo a la población en el desamparo,
poniéndola en la necesidad de recibir auxilió, alimentos, prendas de vestir, albergues, asistencia medico
1
social y otras formas de ayuda para atender las diversas necesidades de la vida .

4. __________________________ Desastres masivo con consecuencias destructivas que abarcan una


mayor extensión y supone un gran esfuerzo humano, material y de coordinación.

5. __________________________ Situación en la que un suceso amenaza a las personas con alterar su


ajuste psicológico. Lo positivo podría ser que la persona pueda salir de ella fortalecida personal y
emocionalmente. Sin embargo, el proceso en sí es traumático y requiere que la persona ponga en
funcionamiento todas sus estrategias de afrontamiento, así como ser capaz de aceptar y superar una
ruptura con la “línea vital”.

Vertical

1.______________________________ Es la capacidad de los sujetos para resistir y sobreponerse al


impago de amenazas, tragedias o períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es
capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponer a contratiempos o, incluso,
resultar fortalecido por los mismos. El concepto de resiliencia se corresponde con el término entereza.

2.__________________________La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus


consecuencias negativas. Que pueden exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y
económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

3. Dos Palabras ______________________ _____________________________ La comunidad conoce el


daño que puede generarse por determinado tipo de fenómeno y se prepara para la respuesta. La
aceptación de este tipo de riesgo por parte de la comunidad depende del análisis costo-beneficio o costo
oportunidad que se haga (En plural).

4. Tres Palabras _____________________ _____ _______________________ Cuando los daños que se


producirían rebasan la capacidad de respuesta de la comunidad, alterando su desarrollo posterior de
manera significativa.

1
Definición de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja
REV-08-2012 MP 15 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

COMPONENTES DEL RIESGO


AMENAZA

Factor externo de riesgo. Un fenómeno,


sustancia, actividad humana o condición peligrosa
que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros
impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de
servicios, trastornos sociales y económicos, o
daños ambientales.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

VULNERABILIDAD

Factor interno de riesgo. Las características y las


circunstancias de una comunidad, sistema o bien
que los hacen susceptibles a los efectos dañinos
de una amenaza.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Factores de vulnerabilidad
REV-08-2012 MP 16 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

1.- __________________________________ 2._____________________________

3.-__________________________________ 4.- ___________________________

5.-__________________________________

CAPACIDADES
.
_________________________________
La combinación de todas las fortalezas, los
atributos y los recursos disponibles dentro de una _________________________________
comunidad, sociedad u organización que pueden
utilizarse para la consecución de los objetivos _________________________________
acordados
_________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL RIESGO


REV-08-2012 MP 17 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Estos elementos se combinan de la siguiente manera:

AxV =R
C
Amenaza por Vulnerabilidad sobre Capacidad igual a
Riesgo

La inclusión de la palabra capacidades en la representación gráfica del riesgo dignifica


a las comunidades reconociendo sus habilidades, recursos y potencialidades existentes,
alentándolos a transformar sus vulnerabilidades en capacidades.

Este riesgo está relacionado directamente a la comunidad o sistema afectable que se


estudia.

De la representación gráfica del Riesgo se debe deducir que la alteración de los


factores de amenaza, vulnerabilidad y/o capacidad, modificaremos el factor de riesgo.

La existencia de riesgos (dependiendo de su magnitud) predispone la aparición


de desastres, por lo que el riesgo se constituye en el problema principal por
eliminar o atenuar, mientras que el desastre es un problema derivado del
primero.

DEFINICIÓN DE DESASTRE
REV-08-2012 MP 18 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Tratar de llegar a un acuerdo razonable, al definir los Desastres sería tema de muchas
sesiones, congresos y reuniones entre sociedades y países que se han visto afectados por
estos eventos, en esta lección incluiremos las definiciones más reconocidas dentro del ámbito
de respuesta por parte de organizaciones de ayuda internacional.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

REV-08-2012 MP 19 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Un desastre es función del proceso de riesgo, resulta de la combinación de amenazas,


condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las
consecuencias negativas y potenciales del riesgo.

Elementos comunes de la definición de desastre:


1._______________________________________________
2._______________________________________________
3._______________________________________________
4._______________________________________________

¿Cómo se produce un desastre?

Es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una


erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como, la deforestación y la
contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas
vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala
ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y
participación de la comunidad.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en


una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales, o
provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias
vulnerables.

Ahora ya podemos entender que los Desastres son un


encadenamiento de fenómenos naturales y acciones humanas.

REV-08-2012 MP 20 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Lección 3
::Gestión del Riesgo ::

OBJETIVOS
Al finalizar la lección el participante será capaz de:

 Definir el proceso de la gestión del riesgo y su


evolución histórica según los antecedentes de la Allan
Lavell

• Describir los componentes de la gestión del


riesgo según la Oficina Federal de atención de
desastres de los Estados Unidos de Norte
América. (USAID/OFDA).

REV-08-2012 MP 21 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

GESTIÓN DEL RIESGO

Se entiende por gestión del riesgo al: “Proceso eficiente de planificación, organización,
dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, el manejo de desastres y la recuperación
ante eventos ya ocurridos. 2
Los desastres asociados con las amenazas ambientales representan y ponen de
manifiesto riesgos fuera de control, aunque también puede vérseles como problemas de
desarrollo aún no resueltos. El riesgo de desastre se define como la probabilidad de futuros
daños y pérdidas asociados con el acontecimiento de amenazas ambientales, donde los
grados y tipos de pérdidas dependen de los niveles de exposición y vulnerabilidad de cada
sociedad. El desastre es una condición social, en la que el funcionamiento normal de la
sociedad se ve seriamente interrumpido por la magnitud de las pérdidas, los daños y las
repercusiones sufridas.

El riesgo de desastre, y los desastres en sí, tienen sus orígenes en ciertos procesos
socio-ambientales. Hoy se recurre ampliamente a la noción de “construcción social” del riesgo
para englobar la idea de que la sociedad, durante su interacción con el mundo físico,
“construye” o genera el riesgo de desastre, al transformar fenómenos físicos en amenazas
mediante procesos sociales que aumentan la exposición y vulnerabilidad de la gente, sus
medios de subsistencia y producción, y su infraestructura y servicios de apoyo. El riesgo de
desastre, al igual que los desastres, han ido en constante aumento durante las últimas cinco
décadas y, debido a nuestros procesos actuales de cambio climático, es de esperar que
continúen acrecentándose en el futuro si no se realizan acciones concertadas de reducción de
riesgos. Tal disminución del riesgo de desastre exige aplicar los principios y procedimientos de
gestión del riesgo de desastre, los cuales permiten disminuir los riesgos existentes (gestión
correctiva) y controlar el desarrollo de nuevos riesgos en el futuro (gestión prospectiva).2

2
Entendimiento y gestión del riesgo asociado a las amenazas naturales: un enfoque científico integral para América
latina y el Caribe; Omar Darío Cardona • Juan Carlos Bertoni • Tony Gibbs • Michel Hermelin • Allan Lavell. 2010

REV-08-2012 MP 22 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

La vulnerabilidad en sus diferentes modalidades implica falta de desarrollo y debilidades


ambientales, hacia las cuales se deben dirigir los esfuerzos de la planificación del desarrollo
con el fin de reducir o evitar las consecuencias sociales, económicas y ambientales. La
degradación del medio ambiente, el empobrecimiento y la presentación de desastres están
ligadas íntimamente.

Paulatinamente se ha llegado a la conclusión de que el riesgo en sí es el problema


fundamental y que el desastre es un problema derivado. El riesgo y los factores de riesgo se
han convertido en los conceptos y las nociones fundamentales en el estudio y la práctica en
torno a la problemática de los desastres.

Para comprender esto debemos remontarnos a la los últimas décadas y ver la evolución de
los desastres como problema de desarrollo.3

EVOLUCIÓN EN LOS ENFOQUES SOBRE RIESGO Y DESASTRE

Cuando hablamos de “enfoque” nos referimos a la forma macro de enfocar o ver un


problema, de esta forma encontramos una clara evolución principalmente vista desde dos
líneas que definiremos para su mejor explicación como; “Enfoque convencional” y “Enfoque
Alternativo”.

Enfoque convencional

Desde esta perspectiva, se observa que buena parte de las acciones y formas de
intervención se dirigen al desastre mismo, como hecho cumplido, ya pasado, y que
necesariamente va a volver a ocurrir. Se priorizan las acciones para atender a las
emergencias y, en el mejor de los casos, a preparativos para enfrentar los desastres y
actividades de alerta. La cual se presentó de la siguiente manera:

3
Presentación desastres y su evolución como problema de desarrollo, véase Alejandra Bonade, Curso Lideres, OPS,
2004.
REV-08-2012 MP 23 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

 En los años 60’s: se veía a los Desastres como sinónimos de acontecimientos


naturales (inevitables). La magnitud del desastre depende de la magnitud de la
amenaza. Preocupación por cómo responder en caso de desastres, o cómo
prepararse.
 En los 70’s: Advertir que la misma amenaza tiene diferentes resultados en diferentes
tipos de estructura. Las características de los desastres se asocian con los destrozos
físicos. Interés en aplicar medidas de mitigación, físicas y estructurales.
 En los 80’s y 90’s: El impacto de una amenaza depende de la capacidad de las
comunidades de mitigar y recuperarse de las pérdidas y daños. Atención en la
vulnerabilidad social y económica. Considerar como estrategia la reducción de la
vulnerabilidad.

Enfoque Alternativo
Dado que muchas localidades se encuentran en una situación permanente de riesgo, las
acciones y formas de intervención deben orientarse a la transformación de aquellas
condiciones o factores de riesgo que, de no ser corregidos, desembocan en un desastre. Es
necesario entonces, conjugar iniciativas, propuestas y esfuerzos para una adecuada gestión
del riesgo, en beneficio de la seguridad y el desarrollo sostenible.

 Finales de los años 90’s: Los procesos de desarrollo alteran y aumentan los patrones
de las amenazas. Consecuencias del cambio climático. Considera como estrategia: la
gestión de riesgos.
 Primera década del siglo 21: El impacto del pensamiento social y multidisciplinario,
la construcción social y continua de riesgo como fundamentos del enfoque, la
importancia de la multiinsitucionalidad y multidisciplinariedad, la actualización de
procesos y parámetros de medición. 4

4
Lavell, Allan 2009
REV-08-2012 MP 24 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

 Década actual: Se analizan los resultados obtenidos con las mediciones de las últimas
décadas, se renuevan estrategias. Se ponen en discusión; la variabilidad y la gestión
del riesgo y el cambio climático y la adaptación; las similitudes y diferencias entre
temas y enfoques, los promedios y normas versus los extremos, los problemas nuevos
del nivel del mar y el deshielo de glaciares y polos, el enfoque necesario y el enfoque
existente; la institucionalidad necesaria y la institucionalidad existente..5. La
preocupación por las acciones preventivas, la fase de recuperación, el equilibrio
ecológico y el desarrollo sustentable tienen una tendencia de aumento con el objetivo
de concientizar a las poblaciones

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

ÁREAS COMPONENTES ACCIONES

CRM

Análisis de Riesgos Estudios de amenazas y AVC


vulnerabilidad

Reducción de Riesgos Prevención, Mitigación Microproyectos

Manejo de los Desastres Preparación, Alerta y EDAN, PROYECTO


Respuesta ESFERA,
USAR,MACOE,
PRYC, APS,DEEM

Recuperación ante eventos Rehabilitación, Recuperación


ya ocurridos Reconstrucción. Temprana

RCF, APS

5
Lavell, Allan 2009
REV-08-2012 MP 25 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Vinculación entre las áreas

Desarrollo

Análisis del riesgo


• Identificar la naturaleza, extensión, intensidad y magnitud de la amenaza.
• Determinar la existencia y grado de vulnerabilidad.
• Identificar las medidas y recursos disponibles.
• Construir escenarios de riesgo probables
• Determinar niveles aceptables de riesgos, consideraciones costo-beneficio.
• Fijar prioridades en cuanto a tiempos y movimientos de recursos.
• Diseñar sistemas de administración efectivos y apropiados para implementar y
controlar los procesos anteriores.

Reducción del riesgo


Las actividades que se realizan en esta área están dirigidas a eliminar el riesgo o a
disminuirlo, en un esfuerzo claro y explícito por evitar la presentación de desastres. La
reducción de los riesgos no se puede dejar exclusivamente en manos de unos pocos
especialistas, sino que hay que abordar el tema de una manera proactiva e integral.

REV-08-2012 MP 26 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Dentro de esta fase, se pueden distinguir dos componentes:

Prevención

Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que


sucesos naturales o generados por la actividad humana,
causen desastres.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________

Mitigación

Resultado de una intervención


dirigida a reducir riesgos.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________

REV-08-2012 MP 27 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Manejo de los desastres


En esta etapa se prevé cómo enfrentar de la mejor manera el impacto de los desastres y sus
efectos; abarca también la ejecución de aquellas acciones necesarias para una respuesta
oportuna, como la atención de los afectados, la evacuación y la reducción de las pérdidas en
las propiedades.

El manejo de desastres contempla tres componentes, a saber:


Preparación

Conjunto de medidas y acciones para


reducir al mínimo la pérdida de vidas
humanas y otros daños, organizando
de una manera oportuna y eficazmente
la respuesta y la rehabilitación.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________

REV-08-2012 MP 28 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Alerta

Estado declarado con el fin de tomar precauciones


especificas, debido a la probable y cercana
ocurrencia de un evento adverso.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

__________________________________________

Respuesta

Acciones llevadas a cabo ante un


evento adverso y que tienen por
objeto salvar vidas, reducir el
sufrimiento y disminuir pérdidas.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________

REV-08-2012 MP 29 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Recuperación
En esta etapa se instauran las medidas que inician el proceso de restablecimiento de
las condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un desastre. Abarca dos
grandes aspectos: el primero tiende a restablecer en un corto plazo y en forma transitoria los
servicios básicos indispensables y, el segundo se orienta hacia una solución permanente y a
largo plazo, con la cual se busca restituir las condiciones de vida normales de la comunidad
afectada.

En esta etapa se identifican claramente dos componentes:

Rehabilitación

Recuperación a corto plazo de los


servicios básicos e inicio de la
reparación del daño físico, social y
económico.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

__________________________________________

REV-08-2012 MP 30 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Reconstrucción

Recuperación a mediano y largo plazo,


del daño físico, social y económico, a
un nivel de desarrollo igual o superior al
existente.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

__________________________________________

La fase de recuperación es una oportunidad para superar el nivel de desarrollo previo al


desastre con la incorporación y la adopción de medidas de prevención y mitigación.

Desarrollo

Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos


de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y
la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de generaciones futuras.

La Vulnerabilidad es un problema de desarrollo

REV-08-2012 MP 31 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Lección 4
:: Fenómenos Perturbadores ::

OBJETIVO

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

• Explicar la clasificación de los principales


fenómenos perturbadores.
• Diferenciar entre las causas y efectos de los
principales fenómenos perturbadores en su
estado.

REV-08-2012 MP 32 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

FENÓMENOS PERTURBADORES

Los agentes perturbadores de origen natural o humano, son fenómenos que pueden alterar el
funcionamiento normal de los asentamientos humanos o sistemas afectables y producir en
ellos un estado de desastre. Los primeros provienen de la naturaleza -generalmente de
cambios en las condiciones ambientales- , de los desplazamientos de las grandes placas que
conforman el subsuelo, o de la actividad volcánica. Los de origen humano son consecuencide
la acción del hombre y de su desarrollo.

AGRUPAMIENTO CONFORME A SU APARICIÓN


Natural Súbita e Inesperada. Avalanchas, terremotos, inundaciones,
ciclones, tormentas, tornados, erupciones
volcánicas, etc…
De larga Epidemias, desertización, hambre.
Duración.

Producidos por el Súbita e Inesperada. º Accidentes estructurales y de transporte.


Hombre º Accidentes tecnológicos industriales.
º Exposiciones químicas o nucleares.
º Contaminación: Lluvia ácida,
contaminación química y atmosférica.
º Incendios.
De Larga Duración. º Disturbios y guerras civiles o
internacionales.
º Desplazamientos.

REV-08-2012 MP 33 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

CLASIFICACIÓN

Tenemos entonces que diferenciar entre "fenómenos perturbadores " y el efecto de una mala
interacción por parte del hombre "desastre", que muchas veces los hemos utilizado como si
fueran lo mismo.

LOS DESASTRES NO SON NATURALES

Geológicos

Hundimientos regionales
Causados por las acciones y Deslizamiento de suelos
movimientos violentos de la Flujo de lodo
corteza terrestre. Maremotos o tsunamis
Terremotos o sismos
Vulcanismo

Lluvias torrenciales
Hidrometeorológicos
Lluvias tropicales
Inversión térmica
Nevadas
Se generan por la acción
Granizadas
violenta de los agentes
Inundaciones
atmosféricos.
Huracanes
Tormentas eléctricas
Temperaturas extremas
Sequias
Mareas de tempestad

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

REV-08-2012 MP 34 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

________________________________________________________________
____________________________

Antropogenicos- Causador por el hombre

Químicos –Tecnológicos
Incendios forestales
Generados por la acción Incendios Urbanos
violenta de diferentes Explosiones
sustancias derivadas de su Envenenamiento
interacción molecular o Fugas y derrames de
nuclear. productos químicos
Radiación

Sanitarios – Ambientales

Generados por la acción


patógena de agentes Contaminación
biológicos que atacan a la Plagas lluvia acida
población, a los animales y a Epidemias
las cosechas, causando su
muerte o la alteración de su
salud.

Socios - Organizativos

Generados por motivo de Interrupciones de servicios


errores humanos o por Concentraciones masivas de
acciones premeditadas, que población
se dan en el marco de Sabotaje
grandes concentraciones o Terrorismo
movimientos masivos de Accidentes aéreos,
población. terrestres, marítimos y
fluviales

REV-08-2012 MP 35 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________

DINÁMICA clasificación de los fenómenos perturbadores

Coloca de bajo de bajo de los símbolos el nombre de la clasificación de los fenómenos


perturbadores que corresponda.

Palabras clave: Socios – Organizativos, Hidrometeorológicos, Sanitarios - Ambientales,


Geológicos, Químicos – Tecnológicos.

_______________________
NATURALES

_______________________
_______________________

REV-08-2012 MP 36 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

_______________________ _______________________

ANTROPOGENICOS

REV-08-2012 MP 37 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Descripción causas y efectos de los fenómenos perturbadores.

TERREMOTOS O SISMOS.

Sacudidas de la superficie terrestre,


producidas por la liberación, súbita, en formas
de ondas de energía acumulada, generada por
deformaciones de la corteza.

Características.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________

TSUNAMIS O MAREMOTOS
Serie de grandes olas marinas, generadas por el
desplazamiento repentino de masas de agua como
consecuencias de terremotos, erupciones volcánicas o
deslizamientos submarinos, capaces de propagarse a miles
de kilómetros

Características.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Paso de Material (magma), cenizas y gases del interior de


.

la tierra a la superficie. El volumen y la magnitud de la


erupción variara según la cantidad de gas, la viscosidad del
magma y la permeabilidad de los ductos o chimeneas
Características.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

REV-08-2012 MP 38 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

DESLIZAMIENTOS

Movimiento descendente de un terreno en declive. Es


difícil de estimar como un suceso independiente pues
suele ser el resultado de cambios repentinos o graduales
en la composición, estructura, hidrología o vegetación de
un terreno en pendiente.

Características.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

HURACÁN
Es un sistema cerrado a gran escala, en la atmósfera
con presión baja y vientos fuertes que rotan. Los
huracanes son grandes remolinos atmosféricos con
vientos de mas de 120 Km. /hr; suelen desarrollarse en
las depresiones del trópico y se desplazan en forma
errática hacia latitudes más altas.

Características.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

INUNDACIÓN

Crecida del nivel del agua, en un río, lago, región, marina


o costera o en otros lugares sometidos a lluvias intensas
y con dificultades de absorción o escurrimiento, que
causa daños a las personas y afecta bienes y servicios.
Características.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

REV-08-2012 MP 39 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

TORNADOS
El Tornado es un fenómeno meteorológico que se produce a
raíz de una rotación de aire de gran intensidad y de poca
extensión horizontal.

Características.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

SEQUIAS
Periodo de escasez de humedad de la tierra, que es
insuficiente para los vegetales, los animales y los seres
humanos.

Causas
Puede observarse precipitaciones lluviosas irregulares o insuficientes; inadecuado uso de las
aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

Características.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

INCENDIOS

Es el resultado de un fuego fuera de control.

Características.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

REV-08-2012 MP 40 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS

Es el resultado de un fuego fuera de control. Liberación o potencial


liberación de materiales peligrosos en la que personas expuestas
se enferman o adquieren la posibilidad de enfermarse más
adelante, sea en días, meses, y aun en años después.

Características principales.

PANDEMIAS

Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que


afecta a casi todos los individuos de una localidad o región.

Características principales
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

TERRORISMO

El terrorismo es la amenaza, la puesta en práctica o la promoción


de la fuerza como objetivos políticos por parte de una organización
o varias cuyas acciones esta dirigidas a influir sobre las actitudes
políticas de un tercero.

Características.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________

REV-08-2012 MP 41 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Sistemas Afectables
Definido en términos generales como el sistema donde pueden materializarse los desastres
ante un impacto de un fenómeno Perturbador. Son considerados como medios indispensables
para el sustento y desarrollo del hombre y la sociedad en general.

Sistemas primarios: Involucran a la población y sus sistemas de bienestar y estabilidad. Por


ejemplo: Alimentación, vivienda, agua potable.

Sistemas secundarios: Dan soporte a los sistemas primarios y su falta no repercute


directamente sobre el equilibrio social pero son importantes.

Por ejemplo:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

Subsistemas vitales
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________
Subsistemas de apoyo
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________
Subsistemas complementarios
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________

REV-08-2012 MP 42 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

CAMBIO CLIMÁTICO6

¿QUÉ ES EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO?


Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
que altera la composición de la atmósfera mundial y
que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables.7

De acuerdo a los científicos que han analizado este fenómeno, cada vez tendremos climas
más extremosos y fenómenos climáticos más intensos. En general, los veranos serán más
cálidos y los patrones de las lluvias se modificarán, dando lugar a lluvias más intensas en
algunas partes y lluvias menos frecuentes en otras, aumentando así las sequías.

Los estudiosos del fenómeno han concluido que el cambio climático es producto,
principalmente, de la actividad humana. El uso intensivo de combustibles fósiles (carbón,
petróleo, gasolinas, diesel, gas natural y los combustibles derivados del petróleo) y la quema
y pérdida de bosques son dos de las principales fuentes de este problema.

También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías
del planeta (en los polos y en las montañas más altas) se vayan derritiendo, lo que aumentará
el nivel medio del mar, inundando permanentemente amplias zonas costeras.

Es muy fácil advertir que las consecuencias previstas del cambio climático afectarán nuestro
ambiente inmediato y, por consiguiente, la manera en que todos vivimos en nuestro planeta.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Cómo se produce el cambio climático?

El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado del
incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero, es decir, de la
cantidad y variedad de algunos de los gases que la componen.

6
Cambio Climático en México. SEMARNAT http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/queeselcc/comoseproduceelcc.html
7
Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, artículo 1. definiciones 1992

REV-08-2012 MP 43 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

La atmósfera es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en


suspensión). Su composición es sorprendentemente homogénea, resultado de procesos de
mezcla que en ella ocurren. El 50% de la masa de la atmósfera está concentrado por debajo
de los 5 kilómetros sobre el nivel del mar y donde predominan dos gases: el Nitrógeno (N2,
78%) y el Oxígeno (O2, 21%).8

De manera natural, la atmósfera está compuesta en un 78.1% de nitrógeno, un 20.9% de


oxígeno, y el restante 1% por otros gases, entre los que se encuentran el argón, el helio, y
algunos gases de efecto invernadero, como el bióxido de carbono (0.035%), el metano
(0.00015%), el óxido nitroso (0.0000016%) y el vapor de agua (0.7%).

Derivado de la actividad humana, una gran cantidad de gases han sido emitidos a la
atmósfera, lo que ha cambiado ligeramente la composición de la misma. Como ejemplo se
puede mencionar que la concentración de varios de los gases de efecto invernadero ha
aumentado.

Diez Cosas que hacer


1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
3. __________________________________________________________
4. __________________________________________________________
5. __________________________________________________________
6. __________________________________________________________
7. __________________________________________________________
8. __________________________________________________________
9. __________________________________________________________
10. __________________________________________________________

8
Garduño, rené, "¿qué es el efecto invernadero?", en cambio climático: una visión desde México, México, ine, 2004, pág. 31

REV-08-2012 MP 44 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Lección 5
:: Sistema de Respuesta de la CRM y FICR ::

OBJETIVO
Al finalizar la lección el participante será capaz de
• Explicar el sistema de respuesta a desastres
de la Cruz Roja Mexicana conforme con los
procedimientos del Área Nacional de Socorros.
• Distinguir los componentes del Sistema
Regional y Global de Respuesta de la
Federación Internacional de la Cruz Roja y
Media Luna Roja.

REV-08-2012 MP 45 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

SISTEMA DE RESPUESTA DE CRUZ ROJA MEXICANA

Dentro de nuestra Sociedad Nacional, cuando se suscita un desastre, o se prevé la


ocurrencia de alguno, el área de socorros despliega toda una serie de recursos, articulados
de tal manera que se pueda hacer frente a la eventualidad, buscando la menor afectación así
como el auxilio más eficaz y pertinente para la población afectada. Para lograr lo anterior, el
sistema de respuesta se divide en _____ niveles de organización y ______ niveles de
operación y las actividades se coordinan desde una estructura denominada COE.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

Definición
Es el área física implementada, que se utiliza en
el sistema de emergencias y desastres para
_________________, ___________ y
______________________ las
_________________ para la atención de la
emergencia y desastres, así como exhibir la
información clara de las acciones, de las
evaluaciones de daños y de las necesidades.

La naturaleza del COE es contribuir a resolver


problemas operativos y vincular los esfuerzos
políticos y sectoriales, con las operaciones sobre
el terreno.

Actividades fundamentales
En los centros de operación de la emergencia hay dos actividades fundamentales:

a) ________________________________________
A fin de mantener informados de manera confiable a los usuarios de la
información, el COE debe mantener monitoreo constante de la situación.

b) ________________________________________
A través de la toma de decisiones, y para tal efecto, el área encargada del
análisis e interpretación de la información debe identificar problemas y
analizarlos.

REV-08-2012 MP 46 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A DESASTRES DE


CRM

Manejar una emergencia consiste en un proceso sistemático para orientar los esfuerzos
interinstitucionales hacia el mejoramiento de la situación de los afectados y a su posterior
recuperación. Desde Cruz Roja, el manejo de la emergencia o desastre, se lleva a cabo
desde diferentes niveles de organización: local, estatal o nacional, según lo amerite el evento.

Sistema de Respuesta Local

Es responsabilidad del Coordinador Local de Socorros contar con un sistema de respuesta.


1. Cuando se presenta un evento el área de socorros por medio de su coordinador local
informara al presidente de consejo y al coordinador estatal de socorros para su
conocimiento.
2. Se instala el Puesto de Manado Unificado (PMU)
3. Activa su equipo de Evaluadores de Dalos y realiza una evaluación preliminar de la
situación.
4. Comunicando al presidente local y coordinador Estatal de la activación del personal
para la emergencia.
5. El presidente de consejo coordina la instalación del Centro de Operación de
Emergencias local (COEl).
6. Se realizan las acciones de socorro necesarias según la emergencia.
7. Al termino de las operaciones se realiza el informe de la emergencia y se envía al
COEl y a la delegación Estatal.

Nota. En caso que el evento supera la capacidad de respuesta local el Presidente de


Consejo en coordinación con el Coordinador Local de Socorros, solicitara al Delegado Estatal
el apoyo de la Coordinación Estatal de Socorros y se instaurara el COEe.

Durante la emergencia las funciones operativas estarán a cargo del


Coordinador Local de socorros y las funciones administrativas a cargo del
Presidente de Consejo Local o quien designe.

REV-08-2012 MP 47 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Sistema de Respuesta Estatal

Es responsabilidad del Coordinador Estatal de Socorros contar con un sistema de respuesta.

1. Recibir la solicitud de apoyo de la delegación local o de las delegaciones afectadas.


2. Informarle a las autoridades estatales del suceso.
3. Activar al Equipo Estatal de Respuesta a Desastres (EERD) e informar a la
coordinación nacional.
4. El Delegado Estatal coordina la instalación del Centro de Operación Emergencias
estatal (COEe), su principal asesor en la toma de decisiones técnicas será el
Coordinador Estatal de Socorros.
5. El coordinador Estatal establece la coordinación con las autoridades del consejo
estatal de protección civil.
6. Se realiza la evaluación de daños y necesidades complementaria.
7. Se despliega el plan operativo en consenso con el COEe.
8. Se despliegan las acciones humanitarias a los afectados.
9. Se generan un informe técnico a la Coordinación Nacional de Socorros por parte del
Coordinador Estatal de Socorros y un informe ejecutivo a la Dirección de Delegaciones
por parte del Delegado Estatal.
10. Se realiza el cierre de operaciones y rendición de cuentas.

El COEe debe realizar en cada uno de los procesos monitoreo y


seguimiento de los mismos.

Nota. En caso que el evento supera la capacidad de respuesta Estatal el Delegado Estatal en
coordinación con el Coordinador Estatal de Socorros, solicitara a la Dirección General el
apoyo de la Coordinación Nacional de Socorros y se instaurara el COEn.

REV-08-2012 MP 48 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Sistema de Respuesta Nacional

El área nacional de socorros es la responsable de coordinar las operaciones de emergencias


y desastres dentro de la sociedad nacional.

1. Recibir la solicitud de apoyo de o los estados afectados.


2. Notifica a los órganos de gobierno de la Institución la presencia del fenómeno.
3. Activa y despliega a la Unidad Nacional de Intervención Rápida (UNIR).
4. El Coordinador Nacional de Socorros instala el Centro de Operación Emergencias
nacional (COEn) en las instalaciones del Centro de las Operaciones de Desastre
(COD) de la Cruz Roja Mexicana.
5. El coordinador Nacional establece el enlace con las autoridades de la coordinación
general de protección civil de la secretaría de gobernación (SEGOB)
6. Analiza, procesa y toma decisiones en relación a la evaluación de daños y
necesidades.
7. Se realiza el plan de acción en consenso con el COEn
8. Se despliegan las acciones humanitarias a los afectados.
9. Se generan informes a los órganos de gobierno, FICR y/o donantes.
10. Se realiza el cierre de operaciones y rendición de cuentas.

REV-08-2012 MP 49 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

DINÁMICA: Niveles de organización del sistema de respuesta a desastres de


CRM y sus actores principales.

Coloca sobre las líneas el nombre del nivel de organización que se expresa en las siguientes
figuras y dentro de los círculos periféricos, quiénes integran cada uno de los niveles.

________________________________

COEL

____________________________________ COEE

COEN ____________________________________

REV-08-2012 MP 50 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Al mencionar UNIR (Unidad Nacional de Intervención Rápida), es importante hacer notar que
la misma tiene como propósito conformar un sistema profesional de Cruz Roja Mexicana en
atención y respuesta a Desastres, integrado por personal especializado de todas las áreas,
capaz de responder en el menor tiempo posible ante un evento a nivel nacional o
internacional, y esta compuesto de la siguiente manera:
Organigrama de la UNIR
1. Presidente del Consejo Nacional de CRM
2. Dirección General
3. Coordinador Nacional de Socorros
4. Sub coordinador Nacional de Socorros
5. Coordinador EDAN
6. Coordinador USAR
7. Coordinador Logística
8. Coordinador Apoyo Psicosocial
9. Coordinador Médico
10. Coordinador de Agua y Saneamiento Especializado

Para ello Cruz Roja Mexicana cuenta con especialidades en atención a desastres, de las
cuales cualquier elemento de la institución puede formar parte, tomando la capacitación
correspondiente a las mismas y que actualmente se imparten en todo el país. Las
especialidades comprendidas dentro de la UNIR son las siguientes:

EVALUACIÓN DE DAÑOS: Equipo primario dedicado a la evaluación de


daños en la zona de afectación y análisis de necesidades, este equipo emite un
reporte preliminar en las primeras horas para la activación de la unidad y un
reporte complementario que es evaluado por el equipo de toma de decisiones.

LOGISTICA: Conjunto de medios y métodos necesarios para la organización,


adquisición, transporte y aprovisionamiento que sirven para el alcance de los
objetivos de la operación.

REV-08-2012 MP 51 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

URBAN SEARCH AND RESCUE (USAR): Equipo especializado de


Búsqueda y Rescate en diferentes escenarios, los elementos que la integran son
ingenieros estructurales, médicos, técnicos en urgencias médicas, especialistas
en materiales peligrosos, rescatistas y los recursos necesarios para llevar a cabo
su labor

APOYO PSICO SOCIAL A VICTIMAS DE DESASTRES: Equipo de psicólogos


en el conjunto de intervenciones y apoyos, cuyo objetivo esencial es dar
soporte a las víctimas y al personal de respuesta, a recuperar y adquirir las
habilidades y capacidades cognitivas afectadas durante un desastre o siniestro.

RESTABLECIMIENTO DE CONTACTOS FAMILIARES: Personal


especializado cuya finalidad es proporcionar los medios para restablecer el
contacto entre las familias dispersas o afectadas por conflictos armados o
disturbios internos y sus consecuencias directas; por desastres causados por los
efectos de la naturaleza o de otra índole y aquellas situaciones diversas en que
hay necesidad humanitaria.

AGUA Y SANEAMIENTO ESPECIALIZADO: Equipo especializado para el


suministro de agua en las instalaciones de salud y a la población en situaciones
donde las fuentes de abasto se han contaminado o se encuentran dañadas, y
actividades de saneamiento.

PROMOCION DE LA SALUD: Fomentar las medidas básicas de higiene


destinadas a reducir los vectores en una situación de desastre.

IT TELECOM: Gestiona las telecomunicaciones, apoyando en la instalación y


restablecimiento de las mismas en una zona de desastre.

Es importante que después de cada operativo se realice una evaluación


de las acciones realizadas y de lecciones aprendidas.
REV-08-2012 MP 52 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Funciones de las áreas en caso de desastre9

Si bien las labores de coordinación para la respuesta a desastres las lleva el área de
socorros, cada una de las demás áreas de Cruz Roja Mexicana juega un papel muy
importante en todo el proceso, por lo que te describimos las funciones de cada una de ellas:

DINÁMICA Funciones de las áreas

Coloca en la columna izquierda, el nombre correcto del área o coordinación correspondiente,


de acuerdo a las funciones que realizarán en caso de desastre, durante la fase de respuesta.
Atender a toda la población en casos de emergencia y/o desastres
(provocado por fenómenos naturales o antrópicos), brindar servicios
de atención pre-hospitalaria y rescate (en montaña, acuático o
urbano) y equipos de respuesta a desastres
Proporcionar médicos y auxiliares de enfermería para la respuesta
a la emergencia.
¨Participar en acciones de convivencia en albergues, apoyar en la
distribución de ayuda humanitaria en especial la alimentaria, impartir
indicaciones en la comunidad, etc conforme a la serie 3000.
Registrar voluntarios asociados y no asociados, canalizar al
voluntario para recibir apoyo psicológico y médico. Coordinar las
actividades del voluntariado en emergencia
Apoyar a las actividades de atención prehospitalaria y búsqueda y
rescate si cuenta con personal capacitado y apoyo en alojamientos
temporales y operación de los centros de acopio.
Proporcionar todos los recursos humanos, financieros, materiales y
técnicos necesarios para dar una respuesta eficaz y oportuna ante
los planes de respuesta a contingencias y desastres, así como
trámites de seguros y las asignadas áreas de injerencia según la
serie 3000.
Mantener siempre actualizada la página Web, apoyando a las áreas
involucradas para subir la información que se deba publicar y
verificar que los servicios FTP
Realizar revisiones de soportes de pagos, Aplicación de
presupuesto a gastos a comprobar, Revisión de soportes
presentados por el donante, etc.
Hacer contacto con las empresas para solicitar donativos en especie
para la “Bodega Virtual”, Realizar la firma de un convenio con las
empresas, etc.
Ofrecer información oportuna y veraz sobre las labores que realiza
la institución cuando existe una situación de desastre, gestión de
entrevistas, etc.

9
Ejercicio referido a los datos presentados en la revisión 2012 de la Serie 3000 de Cruz Roja Mexicana (aún en proceso: Junio 2012)

REV-08-2012 MP 53 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

NIVELES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A DESASTRES DE CRUZ


ROJA MEXICANA

La respuesta desplegada ante un desastre o emergencia, será atendida desde alguno de


los niveles de organización revisados previamente. La manera en que se conjuguen: los
recursos empleados, las características del evento, las necesidades y el nivel de
organización responsable, se pueden categorizar las labores en cuatro diferentes niveles
de operación.

Nivel I: Nivel II: Nivel III: Nivel IV:


Cuando la magnitud de
Cuando la magnitud las necesidades de Cuando la magnitud
de las necesidades no Cuando la magnitud socorro requiera de los de las necesidades de
sea de grandes de las necesidades de recursos de dos o más socorro requiera la
proporciones y sólo socorro requiera delegaciones de un respuesta nacional o
se requiera una parte todos los recursos estado o región, internacional,
de la capacidad de disponibles de una dependiendo de la pudiendo tratarse de
respuesta de la delegación ubicación del desastre, una región, estado o
delegación pero sin llegar a delegación.
requerir ayuda nacional

La situación puede ser La situación requiere la


movilización de recursos La situación requiere La situación requiere
atendida con los
locales, adicionales a los apoyo de otras apoyo nacional o
recursos localmente
dispuestos para localidades o del nivel internacional.
disponibles para emergencias, sin estatal.
emergencias. exceder su capacidad.

Bajo la Bajo la responsabilidad Bajo la responsabilidad


responsabilidad de las de la delegación estatal de la Sede Nacional
delegaciones locales

Activacion del Centro Activacion del Centro Activacion del Centro


de Operaciones de de Operaciones de de Operaciones de
Emergencia Local Emergencia Estatal Emergencia Nacional
(COEL) (COEE) (COEN)

REV-08-2012 MP 54 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

DINÁMICA: Niveles de Operación del sistema de respuesta a desastres de


CRM

Tomando como base la información revisada previamente, llena los espacios vacíos con la
información que indica cada encabezado.

REV-08-2012 MP 55 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

SISTEMA DE RESPUESTA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE


SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJA (FICR)

Para garantizar el cumplimiento de los Principios Fundamentales del Movimiento y la relación


entre los componentes del mismo, se ha estructurado el actual Sistema de Respuesta a
Desastres.
La respuesta puede darse empleando herramientas regionales o globales, según lo amerite el
caso.

El sistema de respuesta de la FICR cuenta con:

 187 Sociedades Nacionales.


 Secretariado de la Federación.
 1 Sede en Ginebra.
 5 Oficinas Zonales (1 en África, 1 en América, 1 en Europa, 1 en Asia y el
Pacífico, 1 en Medio Oriente y Norte de África). Oficinas de
país.
 Bases Logísticas (Panamá, Kuala Lumpur, Dubái, Islas Canarias)

REV-08-2012 MP 56 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Sistema Regional de Respuesta


Herramientas Regionales

Oficinas Zonales

Brinda soporte mediante Programas permanentes


facilitados por Delegados Regionales en las áreas de:
Reducción de Riesgos, Información, Administración,
Salud, Desarrollo Organizativo, Recursos Financieros,
Principios y Valores.

Unidad Panamericana de Respuesta ante Desastres


(PADRU)

REV-08-2012 MP 57 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Es una unidad del Secretariado de la Federación que tiene


como finalidad el apoyar a las Oficinas Regionales de
Representación y las SN en las intervenciones de respuesta
ante desastres.
En tiempos de desastre activa y coordina el resto de las
herramientas técnicas de respuesta a nivel global y regional
(FACT, ERU, DREF, RIT), así como el desplazamiento de
recursos humanos de las Sociedades Nacionales de la
región para trabajar en un país afectado por un desastre.

Equipos Regionales de Intervención (RIT)


Son equipos capacitados provenientes de las Sociedades
Nacionales dedicados a la evaluación, apoyo en el terreno y
coordinación en el momento de una emergencia,
previamente formados en agua y saneamiento, telecom,
salud, etc.

Sistema Global de Respuesta

Herramientas Globales

Equipos de Evaluación y Coordinación en el Terreno


(FACT)
Son equipos multinacionales de evaluación y coordinación
conformados por personal capacitado y seleccionado por
las Sociedades Nacionales y el Secretariado de la
Federación los cuales responden a emergencias de gran
magnitud en un plazo de 12 a 24. horas.

REV-08-2012 MP(ERU)
Unidades de Respuesta ante Emergencias 58 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Son una herramienta clave de la Federación en términos


de la respuesta ante desastres pero pertenecientes a una
sociedad nacional.

Las ERU pueden proporcionar una gama de servicios,


tales como: salud, agua y socorro, además de cumplir
con funciones esenciales de apoyo en términos de
logística, telecomunicaciones y tecnología de la
información cuando la infraestructura local ha sufrido
daños, está saturada ante las necesidades o no existe.
Pueden desplegarse en un plazo de 48 horas.

Sistema de Información para la Gestión de Desastres


(DMIS)
Es el Sistema de Gestión de Información en Situaciones de
Desastres, utilizado por todas las Sociedades Nacionales a
nivel Mundial para el intercambio de información y la
gestión de las situaciones de desastre, facilita información
sobre los desastres de manera sistemática y coherente y
hace un seguimiento de los factores que apuntan a una
emergencia inminente.

FedNet

Es la extranet de la Federación, una red privada para


compartir información entre las Sociedades Nacionales, la
secretaría en Ginebra y las delegaciones sobre el terreno.

Fondo de Emergencia para el Socorro en casos de


Desastres (DREF)

REV-08-2012 MP 59 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Son Fondos de Emergencia para el Socorro en casos de


Desastre. Su finalidad es proveer en forma rápida y
garantizada un financiamiento inmediato para la respuesta
a emergencias. Con un nivel previsto de 10 millones de
francos suizos (CHF), el DREF es el principal mecanismo
de la Federación Internacional para disponer
inmediatamente de fondos para emergencias.

Integrando todas las herramientas: locales, estatales, nacionales, regionales y globales, el


sistema global de respuesta sería como se muestra en la pirámide.

Lección 6
:: Políticas y Normas de Actuación ::

REV-08-2012 MP 60 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

OBJETIVOS
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
Identificar las políticas y normas establecidas
para actuar en caso de desastre o conflicto
armado con base en el Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y Media Luna
Roja.

Identificar cuál es el lugar de la Cruz Roja


Mexicana dentro del Sistema Nacional de
Protección Civil.

REV-08-2012 MP 61 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

ESTRATEGIA 2020

“Salvar vidas, cambiar mentalidades”

La Estrategia 2020 expresa la determinación colectiva de la Federación Internacional


de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de avanzar en la solución de los
grandes retos que la humanidad enfrentará en la próxima década.

Presenta conceptos centrales actualizados, encaminados a orientar a las Sociedades


Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en la formulación de los enunciados de
su misión y sus planes estratégicos respectivos en el marco de las necesidades y
vulnerabilidades específicas que les conciernen. Orienta a la secretaría de la Federación en la
definición de sus prioridades operacionales en apoyo de las Sociedades Nacionales.
Constituye también la base para actualizar, armonizar y desarrollar nuevos instrumentos de
aplicación y marcos de cooperación.

Ha sido elaborada tras un amplio proceso de consultas dentro del Movimiento y con
asociados externos.

Se basa en los progresos logrados en el marco de la Estrategia 2010

Se concibe en el contexto de lo estipulado por los Estatutos de la Federación Internacional y


las políticas establecidas por su Asamblea General.

Se guía por los Estatutos del Movimiento y la Estrategia para el Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Además de apoyar su puesta en práctica sistemática en las Sociedades Nacionales, la


Federación Internacional informará cada dos años a la Asamblea General sobre los progresos
realizados. Se llevará a cabo una revisión de mitad de período en 2015 y una revisión final en
2019.

REV-08-2012 MP 62 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

Visión de la Federación Internacional

______________, _______________, _________________, y ________________


continuamente y bajo todas sus formas las _______________ ___________________ de
todas las ________________ ___________________, con miras a prevenir y aliviar el
sufrimiento humano, y aportar así su contribución al mantenimiento y a la promoción de la
dignidad humana y la paz en el mundo.

Artículo 4 (Propósito), Estatutos (2007)

QUÉ HACEMOS
Objetivos Estratégicos

1 2 3
Salvar vidas, proteger los medios de
Posibilitar una vida sana Promover la inclusión social y una
sustento y apoyar la recuperación de
y segura cultura de no violencia y paz
desastres y crisis
 Preparación y respuesta en
 Mejorar la salud.  Promover la aplicación
relación con desastres y crisis práctica de los Principios
 Reducir el riesgo Fundamentales.
 Recuperación después de
de desastres.
desastres y crisis.
 Facilitar una mayor
 Hacer frente al integración de las personas
 Nuestro sistema de gestión de
cambio climático. desfavorecidas.
desastres.

Instrucciones: Con base a los Objetivos Estratégicos, identifica que efectos se pueden prever
para cada uno y relaciónalos anotando el número de objetivo en el espacio a la derecha.

Efectos Previstos
o Mejora del estado de salud de las personas y las comunidades, y sistemas de salud pública para toda la
población.
o La reducción del número de muertos y de las pérdidas, daños y otras consecuencias perjudiciales de los
desastres y crisis.
o Reducción de los niveles de violencia, y reconciliación más pacífica de las diferencias sociales.
o Mayor adopción por parte del público de formas de vida sostenibles desde el punto de vista
medioambiental.
o Capacidad de preparación eficaz para una respuesta apropiada y oportuna a los desastres y crisis.
o Plena integración de las personas desfavorecidas en sus comunidades.
o Restablecimiento y mejora del funcionamiento de la comunidad después de desastres y crisis
o Reducción de la exposición y vulnerabilidad a amenazas naturales y causadas por el hombre.
o Mayor apoyo por parte del público de los Principios Fundamentales y menos estigma y discriminación.

REV-08-2012 MP 63 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Acciones Facilitadoras
CÓMO TRABAJAMOS
1 2 3
Valernos de la diplomacia
Construir Sociedades
humanitaria para prevenir y Funcionar con eficacia como
Nacionales de la Cruz Roja y
reducir la vulnerabilidad en Federación Internacional
de la Media Luna Roja fuertes
un mundo globalizado
 Cooperación en el seno del
 Sociedades Nacionales que Movimiento
 Función de auxiliar
funcionan bien
 Trabajar juntos en asociaciones y
 Sensibilización y alianzas
 La actuación de los jóvenes
comunicación
 Compromiso con las  Una Secretaría que funciona bien
 Cooperar y compartir
Comunidades y el
recursos.  Órganos de gobierno responsables
voluntariado
 Nuestra rendición de cuentas

Instrucciones: Con base a las Acciones Facilitadoras, identifica que efectos se pueden prever
para cada una y relaciónalos anotando el número de la acción en el espacio a la derecha.

Efectos Previstos

o Un mayor apoyo público, gubernamental y de los asociados y más recursos para abordar la
vulnerabilidad
o Una mayor contribución de la Federación Internacional a la atención de las necesidades
derivadas de la vulnerabilidad en los planos mundial, nacional y local
o Capacidades ampliadas y sostenibles de las Sociedades Nacionales a escala nacional y local.
o Mecanismos más sólidos de cooperación, coordinación y apoyo para lograr resultados
estratégicos
o Un mayor reconocimiento de la perspectiva de las comunidades en el sistema internacional de
asistencia humanitaria y en pro del desarrollo y en los acuerdos de cooperación.
o Servicios ampliados y sostenidos de la Sociedad Nacional para las personas más vulnerables
o Un mayor acceso para ayudar a las personas vulnerables, y una atención más temprana a
situaciones de vulnerabilidad
o Una mejora de la planificación, la gestión de resultados y la rendición de cuentas de las
actividades de la Federación Internacional
o Una cultura más sólida del servicio voluntario en la sociedad, y una participación más activa de la
juventud en la Sociedad Nacional y en los asuntos de la comunidad

REV-08-2012 MP 64 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

CÓDIGO DE CONDUCTA

El Código de conducta relativo al socorro en


casos de desastre para el Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja y las organizaciones no gubernamentales
(ONG), fue preparado y acordado por ocho de las
más importantes agencias de socorro del mundo
en 1994: Caritas Internacional, Servicios de
socorro Católico, Alianza internacional Save the
Children, Federación Luterana Mundial, OXFAM,
Consejo Mundial de Iglesias, Federación
Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Su propósito

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________

Se trata de un ________________ de ____________________


__________________que respetarán todas las ONG´s que lo suscriban, movidas por el
deseo de mantener las normas en él establecidas.

REV-08-2012 MP 65 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento


Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no
gubernamentales (ONG)

Preparado conjuntamente por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la


Media Luna Roja y el CICR

1. Lo primero es el deber humanitario.

2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de


los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad
de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.

3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o


religiosa.

4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior


gubernamental.

5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales.

6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando


las aptitudes y los medios disponibles a nivel local.

7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la


administración de la ayuda de socorro

8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y,


además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.

9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las


personas o las instituciones de las que aceptamos recursos.

10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda,


reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como
objetos que inspiran compasión.

REV-08-2012 MP 66 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

El Sistema Nacional de Protección Civil es un


conjunto orgánico y articulado de estructuras,
relaciones funcionales, métodos y
procedimientos que establecen las dependencias
y entidades del sector público entre sí, con las
organizaciones de los diversos grupos
voluntarios, sociales, privados y con las
autoridades de los estados, el Distrito Federal y
los municipios, a fin de efectuar acciones
coordinadas, destinadas a la protección contra
los peligros que se presenten y a la recuperación
de la población, en la eventualidad de un
desastre.

F.2 Organigrama del Sistema Nacional de


Protección Civil.

REV-08-2012 MP 67 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Ley General de Protección Civil

La Protección Civil debe ser entendida como un proceso continuo, permanente y en


constante actualización surgida de la necesaria y sistemática atención a las manifestaciones
de la naturaleza y sus efectos, así como a los cambios sociales y a todos aquellos factores
que pueden ser fuente de desastre.

La Ley General de Protección Civil pretende que la gestión integral de riesgos se


introduzca en la planeación y programación de manera transversal y no sólo en la
administración pública federal, sino también de las entidades federativas y municipios.

La Ley General de Protección Civil prevé la creación de un Comité Nacional de


Emergencias, este comité es el mecanismo de coordinación de las acciones en situaciones
de emergencias y desastres ocasionadas por la presencia de agentes perturbadores que
pongan en riesgo a la población, bienes y entorno.

Algunas de la funciones del Comité Nacional de Emergencias:

 Analizar la situación de emergencia o desastre que afecte al país, a fin de evaluar el


alcance del impacto y formular las recomendaciones necesarias para proteger a la
población, sus bienes y su entorno.

 Determinar las medidas urgentes que deben ponerse en práctica para hacer frente a la
situación, así como los recursos indispensables para ello.

 Proveer de los programas institucionales, los medios materiales y financieros


necesarios para las acciones de auxilio, recuperación y reconstrucción.
 Vigilar el cumplimiento de las acciones acordadas y dar seguimiento a la situación de
emergencia o desastre, hasta que esta haya sido superada.

 Emitir boletines y comunicados conjuntos hacia los medios de comunicación y público


en general.

Metodología de la Operación de una Emergencia

En una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una


función prioritaria de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán
actuar en forma conjunta y ordenada.

Con la finalidad de iniciar las actividades de auxilio en caso de emergencia, la primera


autoridad que tome conocimiento de ésta, deberá proceder a la inmediata prestación de
ayuda e informar tan pronto como sea posible a las instancias especializadas de protección
civil.

REV-08-2012 MP 68 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

La primera instancia de actuación especializada, corresponde a la autoridad municipal


o delegacional que conozca de la situación de emergencia. En caso de que ésta supere su
capacidad de respuesta, acudirá a la instancia estatal correspondiente.

Si ésta resulta insuficiente, se procederá a informar a las instancias federales


correspondientes, quienes actuarán de acuerdo con los programas establecidos al efecto.

El sistema nacional de protección civil cuenta además con:

CENAPRED
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

FONDEN
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

FOPREDEN
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Su Objetivo es
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Su propósito es

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

REV-08-2012 MP 69 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Bibliografía

 National Oceanic and Atmospheric Administration, National Weather Service,


Tornadoes…, September 1992.

 Maskrey, Andrew (compilador). Los desastres no son naturales. La red: Red de Estudios
Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Colombia, octubre, 1993.

 Cruz Roja Colombiana, Sistema Nacional para la atención y prevención de desastres.


Servicio Nacional de Aprendizaje. Prevención y atención de desastres, Serie didáctica
autoformativa. Guía básica. Bogotá, Colombia, 1993.

 Fallas S. Juan Carlos y Oviedo, R. Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático. Guía


para el Docente. Editorial Jiménez y Tanzi. Costa Rica, 1993.

 Maskrey, Andrew y Romero, Gilbert, ¿Cómo entender Ios desastres? Centro de Estudios y
prevención de Desastres Lima. Perú, 1993.

 Cruz Roja Costarricense. Preparativos, para situaciones de Desastre San José, Costa
Rica, 1994.

 USAID/OFDA Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Material de Referencia,


1995.

 Dinnen, J., Desastres naturales, huracanes y tifones, Editorial Aladdin Books Ltda., pág.
16, España, 1995.

 Cruz Roja Mexicana, Breve introducción del Movimiento 1995.

 Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Acuerdo de Sevilla,


1997.

 Presidencia de la República de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.


Nosotros Ia gente del Volcán: Prevención de riesgos con participación comunal. Colombia
abril 1988.

 Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Código de Conducta,


1999.

 Cruz Roja Mexicana, manual de Introducción a los Desastres, VII encuentro Nacional de
Instructores, 2000.

 Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Estrategia 20-10, 2000.

 Proyecto de la esfera, 2011


REV-08-2012 MP 70 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

 Prevención y Atención de Desastres, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Cruz Roja


Colombiana, 2000.

 Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Políticas y Normas,


Manual Equipos Regionales de Intervención, Nicaragua, 2004.

 Estudio de la ley general de Protección Civil en México, Diplomado de Protección Civil y


prevención en Desastres, Universidad Iberoamericana, 2004.

 Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Folleto uno La


prevención de los Desastres, 2004.

 Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Gestión de los


Desastres. Folleto de consulta RIT, Nicaragua 2004.

 Sistema Nacional de Protección Civil, Republica de Panamá material de consulta 2005.

 National Oceanic and Atmospheric Adminstration, NOAA.

 Organización Panamericana de la Salud Manual de evaluación de daños y necesidades en


salud para situaciones de desastre Ecuador: OPS, © 2004.

 Diplomado de políticas de salud y desastres Organización Panamericana de la salud


Facultad de ciencias sociales Sede Ecuador Federación Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja. 2006

 Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006 D.R. 2001, Secretaría de Gobernación.

 Diplomado structuralia. España 2007

 Curso Lideres de la Organización Panamerica de la Salud. 2004

REV-08-2012 MP 71 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Abastecimientos: Entrega ordenada de los elementos necesarios para prevenir o controlar una
emergencia por parte de una central de distribución, hacia los lugares de consumo.
2. Accidente: Evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta en forma súbita,
altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona
daños en sus bienes y entorno.
3. Accidente Químico: Liberación accidental ocurrida durante la producción, transporte o manejo de
sustancias químicas peligrosas.
4. Administración para Desastre: Componente del Sistema Social constituido por el planeamiento, la
organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas el manejo de cualquiera de las
fases en el ciclo de desastre.
5. Afectado: Dícese de la persona, sistema o territorios sobre los cuales actúa un fenómeno, cuyos efectos
producen perturbación o daño.
6. Afluente: Fluído líquido o gaseoso que se descarga en el medio ambiente.
7. Aguas negras: Aguas residuales que provienen de las casas habitadas y que no han sido utilizadas con
fines industriales, comerciales, agrícolas o pecuarios.
8. Aguas residuales: Líquido de composición variada proveniente del uso municipal, industrial, comercial,
agrícola, pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada y que por tal motivo haya sufrido
degradación en su calidad original.
9. Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas debido a la presencia real
o inminente de un evento adverso.
10. Agrometeorología: Es la parte de la meteorología que se ocupa de las relaciones entre los factores
meteorológicos e hidrológicos, de un lado y la agricultura en su acepción englobado la horticultura y la
zootecnia.
11. Albergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas ante la amenaza,
inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de
auxilio.
12. Amenaza: Probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino dentro de un área y período
de tiempo dado. Análisis de vulnerabilidad: Proceso para determinar el valor arriesgado y la
susceptibilidad de los bienes expuestos a una amenaza específica.
13. Avalancha: Rápidos y repentinos deslizamientos de masas incoherente, usualmente mezclas de
nieve/hielo/material rocoso.
14. Biodiversidad: Contenido vivo de la tierra en su conjunto, todo cuanto vive en los océanos, las
montañas y los bosques. Todos los sistemas y entidades biológicos están interconectados y son
interdependiente.
15. Bióxido de Carbono: Gas incoloro, inodoro, no venenoso, componente del aire ambiental, también
llamado dióxido de carbono. Es un producto normal de la combustión de los materiales orgánicos y la
respiración.
16. Búsqueda y Rescate (Salvamento): El proceso de localizar a las víctimas de desastres y de la
aplicación de primeros auxilios y de asistencia médica básica que puede ser requerida.
17. Cambio Climático: Cambio Observado en el clima, bajo una escala global, regional o subregional

REV-08-2012 MP 72 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

causado por procesos naturales y/o actividad humana.


18. Centro de Operaciones para Emergencia: Facilidades oficialmente diseñadas para la dirección y
coordinación de todas las actividades durante la fase de respuesta del desastre.
19. Ciclón: Sistema cerrado de circulación de gran escala, dentro de la atmósfera con presión barométrica
baja y fuertes vientos que rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte y
en el Hemisferio Sur.
20. Ciclón Tropical: Fenómeno natural que se origina y desarrolla en mares de aguas cálidas y templadas,
con nubes tempestuosas, fuertes vientos y lluvias abundantes.
21. Clorofluorocarbonos: Grupo de componentes químicos usados en la industria y el hogar, de los cuales
se cree que el uso excesivo y universal es una de las causas del agotamiento del ozono, causando
daños en el medio ambiente.
22. Contaminación Ambiental: Situación caracterizada por la presencia en el medio ambiente de uno o más
elementos nocivos.
23. Cólera: Infección aguda de los intestinos, caracterizada por una profusa diarrea líquida, vómito,
deshidratación, calambres musculares. Se contagia por la ingestión de alimentos y agua contaminada.
24. Control de Enfermedades: Todas las políticas y medidas de precaución tomadas para prevenir brotes o
propagación de enfermedades transmisibles.
25. Crecida Repentina: Crecida de corta duración con un caudal máximo. Causa inundaciones y por su
naturaleza son difíciles de prever.
26. Cumulonimbus: Nube densa y potente de dimensión vertical considerable, en forma de montaña,
enormes torres o frecuentemente la forma de un yunque en su parte superior.
27. Cumulus: Nubes separadas generalmente densas con contornos bien delineados, que se desarrollan
verticalmente en forma de cúpulas o torres, cuya región superior frecuentemente parece un coliflor.
28. Damnificado: Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo
caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o vivienda.
29. Declaración de Desastre: Proclamación Oficial de un Estado de Emergencia después de ocurrida una
calamidad a gran escala, con el propósito de activar las medidas tendientes a reducir el impacto del
desastre.
30. Deforestación: Limpieza o destrucción de una área previamente forestada. Degradación Ambiental:
Modificaciones desfavorables del estado ecológico y ambiental como resultado de procesos naturales
y/o actividades humanas.
31. Degradación de la Tierra: Deterioro progresivo de la calidad o formas de la tierra como resultado de
fenómenos naturales o actividad humana.
32. Depresión: Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja que la de las regiones que
la rodean al mismo nivel.
33. Deslizamiento: Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente,
cuesta abajo a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial la misma materia,
autolimitando su transporte.
34. Desnutrición: Enfermedad causada como resultado de una ausencia o deficiencia en la dieta de uno o
más nutrientes esenciales, se manifiesta o se detecta mediante evaluaciones y estudios médicos.
35. Desertificación: Proceso por el cual un área que ya es árida se vuelve más estéril, menos capaz de
retener vegetación y progresivamente se convierte en desierto.

REV-08-2012 MP 73 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

36. Desarrollo: Fase de crecimiento o intensificación de un fenómeno destructivo o calamidad.


37. Desastre: Una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando vastas pérdidas a
nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la sociedad afectada no pueda salir adelante
por sus propios medios.
38. Efecto de Invernadero: Aquél en el que la radiación solar pasa a través del aire y su energía es
absorbida por la tierra, a su vez la tierra radia esta energía en forma de calor y esta es absorbida
específicamente por el bióxido de carbono.
39. Emergencia: Evento repentino e imprevisto, que hace tomar medidas inmediatas para minimizar sus
consecuencias.
40. Endemia: ( del griego en:en y demos:pueblo) cuando una enfermedad persiste durante años en un
lugar determinado.
41. Entrenamiento: Práctica que desarrolla una persona o grupo, que tiene la responsabilidad de realizar
una determinada actividad especializada o no, dentro de un plan de emergencia, con el objeto de poner
a prueba sus conocimientos.
42. Envenenamiento: Introducción en el organismo de cualesquiera de los tóxicos de naturaleza química o
biológica, en cantidades no dosificadas, que causa trastornos de carácter grave o mortal.
43. Epicentro: Punto sobre la superficie de la tierra directamente arriba del foco o hipocentro de un sismo.
44. Epidemia: Calamidad de origen sanitario que consiste en una enfermedad infecto-contagiosa, que se
propaga a un gran número de personas en un período muy corto y claramente excede la incidencia
normal esperada.
45. Epidemiología: Parte de la medicina que estudia la aparición, expansión y los determinantes
geográficos de enfermedades transmisibles epidémicas.
46. Equipo de Desastre: Grupos multidisciplinarios y multisectoriales de personas calificadas para evaluar
un desastre y traer el socorro necesario.
47. Erupción Volcánica: Fenómeno geológico que consiste en la liberación de magma proveniente de capas
profundas de la tierra, aflora a la superficie por aberturas o fisuras de la corteza terrestre.
48. Escala de Beaufort: Escala de Fuerza de viento, medida desde 0 (calma) hasta 12 (viento con fuerza de
huracán).
49. Escala de Fujita-Pearson: Escala de tres dígitos para tornados inventada por Fujita (escala F) y
Pearson (escala PP), para indicar la intensidad del tornado (05=, largo de la trayectoria, 0.5= y de
ancho de la trayectoria 0.7).
50. Escala de Richter: Instrumento de medidas que sirve para conocer la magnitud de un sismo, esto es: la
cantidad de energía que se libera durante el terremoto en forma de onda sísmica.
51. Escala Douglas: Escala numérica del 0 al 9 que indica el estado en que se encuentra el mar.
52. Escala Mercalli: Instrumento de medida para conocer la intensidad de un sismo, que determina en
función de los daños que aquel produce.
53. Evaluación de Daños: Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y
localización de los efectos de un evento adverso.
54. Falla: Fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de la tierra, sobre las cuales ocurre el
desplazamiento.
55. Falla Geológica: Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual se

REV-08-2012 MP 74 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

produce desplazamiento relativo, vertical u horizontal.


56. Fases de Desastre: Períodos antes o después del desastre, subdivididos en acciones particulares.
57. Foco o Hipocentro: Lugar dentro de la tierra donde se inicia la ruptura de rocas que origina un sismo.
58. Freático: Nivel de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable del terreno,
pueden aprovecharse por medio de pozos.
59. Frente (atmosféricos): La interfaz o zona de transición entre masas de aire de diferentes propiedades
físicas.
60. Hábitat: Conjunto local de condiciones geofísicas en el que se desarrolla la vida de una especie o de
una comunidad animal o vegetal.
61. Hambruna: Reducción catastrófica de comida que afecta grandes cantidades de personas.
62. Humedad: Cantidad de agua, que en estado gaseoso o líquido, se halla suspendida en el aire en un
determinado momento.
63. Humo: Producto que en forma gaseosa se desprende de una combustión incompleta, se compone
principalmente de vapor de agua y ácido carbónico y conjuntos de productos sólidos que se liberan en
orden a los elementos del material que arde.
64. Huracán: Fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como un
gigantesco remolino en forma de embudo, que llega a alcanzar un diámetro de cerca de 1,000 Km. y
una altura de 10 Km.
65. Identificación de riesgos: Reconocimiento y localización de los probables daños que puedan ocurrir en
el sistema afectable (población y entorno), bajo el impacto de los fenómenos destructivos a los que está
expuesto.
66. Impacto Ambiental: Manifestación del documento con el que da a conocer el efecto significativo y
potencial que generaría una obra o actividad en el medio ambiente, así como la forma de evitarlo en
caso de ser negativos los estudios.
67. Incendio Forestal: Siniestro que se presenta en aquellas áreas cubiertas por vegetación, como árboles y
matorrales en general, en cualesquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.
68. Inundación: Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son
normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados.
69. Infestación: Invasión y desarrollo de insectos o parásitos que afectan a las personas, animales,
cosechas y materiales.
70. Inanición: Estado que resulta de la privación extrema de comida, o de la reducción drástica de en el
consumo de nutrientes durante largos períodos de tiempo y que conduce a severas diferencias.
71. Laderas Adyacentes: Declives o taludes naturales interiores de un cauce.
72. Licuefación: Pérdida de resistencia a la tensión de cortante de un terreno arenoso saturado de agua.
73. Líneas vitales: Servicios públicos que proveen agua, disponen aguas servidas, suministran energía,
comunicaciones y transporte.
74. Logística: Rango de actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo, transporte y la
distribución de materiales, también aplicable al transporte de personas.
75. Lluvia ácida: Lluvia que ha disuelto los componentes ácidos de la atmósfera, que provienen de
contaminantes químicos tales como compuestos de sulfuro y nitrógeno.
76. Magma: Materia derretida que incluye roca líquida y gas bajo presión, que puede brotar de un desfogue
REV-08-2012 MP 75 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

de volcán.
77. Magnitud: Medida de la fuerza o potencia de una calamidad con base en la energía liberada. En los
casos de los sismos se mide generalmente por la escala de Richter.
78. Mapa de Riesgo: Representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que puede
causar un evento, de una intensidad definida al cual se le agrega la señalización de un tipo específico
de riesgo, diferenciando las probabilidades de un desastre.
79. Marea Negra: Gran mancha de petróleo en el mar, producida por un derrame accidental, por el
naufragio de buques petroleros o por algún accidente registrado en pozos de extracción.
80. Maremotos (Tsunamis): Olas de gran tamaño y fuerza destructiva producidas por un sismo en el fondo
del mar, por efecto de la actividad volcánica submarina o por derrumbes en dicho fondo marino.
81. Mareógrafo: Instrumento para registrar y medir las oscilaciones de las mareas.
82. Marejada: Movimiento tumultuoso del mar con grandes olas.
83. Medicina para Desastre: El estudio y la colaboración aplicada a las diferentes disciplinas de la salud
para proteger, preparar, dar rehabilitación y respuestas inmediatas a los problemas de salud que
resultan de un desastre.
84. Meteorología: Ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la atmósfera, sus causas y
mecanismos.
85. Microzonificación: Subdivisión de una región en áreas donde pueden esperarse efectos similares
causados por un mismo peligro.
86. Milla Internacional, equivale a 1609,344 metros.
87. Mitigación: Acción orientada a disminuir la intensidad de los efectos que produce el impacto de las
calamidades en la sociedad y en el medio ambiente.
88. Monitoreo: Conjunto de Acciones periódicas y sistemáticas de observación y medición de los
parámetros relevantes de un sistema, como indicadores de la evolución y consecuentemente del riesgo
de un desastre.
89. Multisectorial: Calificativo que define a cualquier actividad u órgano cuyo ámbito de acción rebasa los
límites de un sector administrativo.
90. Nube Cumuliforme: Nube que presenta el aspecto granuloso de un cúmulo. Poseen protuberancias que
les dan un aspecto almendrado.
91. Oceanografía: Ciencia que estudia los mares y océanos, sus elementos (aguas, fondos, organismos
vivos) y la dinámica del sistema.
92. Ojo (de la tormenta): El centro calmado de un ciclón tropical.
93. Perturbación Tropical: Sistema hidrometeorológico donde se ha individualizado la convección que se
origina en los trópicos, tiene carácter migratorio y una vida media de cuando menos, veinticuatro horas.
94. Piroclasto: Material de lava fragmentado por efecto de las explosiones o interacciones de líquido-gas en
la columna eruptiva de un volcán.
95. Placa Continental: La que abarca en su totalidad a los continentes, tiene un espesor de 100 a 200 Km.
96. Placa Oceánica: La que comprende la gran extensión de agua salada que cubre las tres cuartas partes
de la tierra.
97. Placa Tectónica: Segmento de la litósfera que internamente es rígido, se mueve independientemente

REV-08-2012 MP 76 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

encontrándose con otras placas en zonas de convergencia y separándose en zonas de divergencia.


98. Plaga: Nombre genérico que se le da a las enfermedades producidas en las personas, plantas o
animales. Generalmente producen efectos masivos.
99. Planeación de Emergencia: Función del subprograma de auxilio e instrumento principal de que
disponen los centros nacional, provincial o local de operaciones para dar una respuesta oportuna en
una situación de emergencia.
100. Plan de Desastre: Definición de Políticas, organización y procedimientos, que indican la manera de
enfrentar los desastres, de lo general a lo particular, en sus distintas fases.
101. Pluviómetro: Aparato que sirve para medir la precipitación de lluvia, granizo, nieve, etc.,
expresándola en milímetros de altura.
102. Predicción: Acción y efecto de estimar y anunciar, con base en la ciencia o por conjetura, la
posibilidad de que ocurra un fenómeno destructivo o calamidad.
103. Presión barométrica. Es la presión o el peso que ejerce la atmósfera en un punto determinado. La
medición puede expresarse en varias unidades de medidas: hectopascales, milibares, pulgadas o
milímetros de mercurio (Hg). También se conoce como presión atmosférica.
104. Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la perdida de vidas humanas y
otros daños, organizando eficazmente la respuesta y la rehabilitación.
105. Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales,
tecnológicos o generados por el hombre causen desastres.
106. Pronóstico: Resultado de una estimación de probabilidades en torno a la ocurrencia de un evento
calamitoso, puede ser a corto, mediano y largo plazo.
107. Ráfaga: Aumento breve y repentino de la velocidad del viento respecto a su valor medio.
108. Reconstrucción: Acciones tomadas para establecer una comunidad después de un período de
rehabilitación, subsecuente a un desastre.
109. Recuperación: Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectable
(población y entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y magnitud de los desastres
futuros.
110. Radioaficionado: La red internacional de radiocomunicaciones de aficionados, considerada
frecuentemente como una contribución valiosa de la comunidad para responder al desastre.
111. Refugio: Requerimientos de protección física para las víctimas de un desastre, que no tienen la
posibilidad de acceso a facilidades de habitaciones normales.
112. Región Afectada: Porción de territorio afectada por daños con motivo de los impactos inferidos por
una calamidad.
113. Rehabilitación: Conjunto de acciones que contribuyen al restablecimiento de la normalidad en las
zonas afectadas por algún desastre, mediante la reconstrucción.
114. Réplica: Pequeño movimiento de tierra que siga al primero y que se origina cerca del foco.
115. Respuesta al Desastre: Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después del desastre,
incluyendo atención inmediata, rehabilitación y reconstrucción.
116. Riesgo: Número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada e
interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares.
117. Riesgo Aceptable: Grado de pérdidas humanas o materiales que es aceptado como tolerable por

REV-08-2012 MP 77 |
COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

las comunidades o autoridades a cargo de acciones para minimizar riesgos de desastres.


118. Sequía: Período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida
para plantas, animales y necesidades humanas.
119. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA): Enfermedad altamente infecciosa, de
proporciones pandómicas, causada por el virus VIH.
120. Simulacro: Representación de las acciones, previamente planeada, para enfrentar los efectos de
una calamidad, mediante su simulación.
121. SNPC: Siglas correspondientes al Sistema Nacional de Protección Civil.
122. Sismicidad: Estudios de la intensidad y frecuencia de los sismos en la superficie terrestre.
123. Sismo: Fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura externa del globo terrestre y se
manifiesta a través de vibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable.
124. Sismógrafo: Instrumento utilizado para registrar distintos parámetros de los movimientos sísmicos.
125. Sismograma: Registro de un movimiento sísmico. Consta de varias fases, cuyo estudio permite
calcular la distancia del hipo y epicentro, hora del acontecimiento y duración.
126. Sismómetro: Instrumento que mide la intensidad de los sismos convirtiéndolos en señales que son
registradas y amplificadas por un sismógrafo.
127. Socorro: Asistencia y/o intervención durante o después del desastre, para lograr la preservación de
la vida y las necesidades básicas de subsistencia.
128. Tectonismo: Conjunto de movimientos de origen interno que modifican la corteza terrestre,
elevándola, plegándola, fracturándola, invirtiendo las capas que la constituyen, o hundiéndolas.
129. Temblor: Sacudida de tierra asociada con sismo o explosión.
130. Tempestad Tropical: Velocidad máxima del viento de 34 a 47 nudos.
131. Temporal: Precipitaciones de lluvias intensas acompañadas de vientos lo suficientemente enérgicos
para causar daños materiales y eventualmente, humanos.
132. Terremoto: Ruptura repentina de las capas superiores de la tierra, que algunas veces se extiende a
la superficie de esta y se produce vibración del suelo, que de ser fuerte causará destrucción de vidas y
propiedades.
133. Tiempo de Recurrencia: Lapso que matemáticamente, se espera medie entre dos fenómenos
destructivos de la misma clase e intensidad.
134. Tifón: Velocidad máxima del viento de 64 nudos o más.
135. Tormenta Eléctrica: Fenómeno meteorológico que consiste en la descarga pasajera de corriente de
alta tensión en la atmósfera.
136. Tornado: Tempestad giratoria muy violenta de pequeño diámetro, es el más violento de todos los
fenómenos meteorológicos.
137. Topografía: Conjunto de los rasgos físicos que configuran una parte de la superficie terrestre.
138. Trauma: Lesión de cualquier naturaleza.
139. Triage: Selección y clasificación de víctimas mediante la aplicación de procedimientos normados,
en los que se determina su probabilidad de supervivencia.
140. Tromba: Manga o columna de agua dotada de movimientos giratorios por efecto de un torbellino.
141. Turbulencia: Movimiento desordenando del aire, originando trayectorias o remolinos, que pueden
REV-08-2012 MP 78 |
MANUAL DEL PARTICIPANTE

ser suaves o extremadamente violentos.


142. Vaguada: Area prolongada de baja presión barométrica que se extiende desde el centro de un
ciclón, a la que a veces se le da el nombre de seno barométrico.
143. Veleta: Aparato que marca la dirección del viento.
144. Vertiente: Plano en declive de un terremoto o un tejado para facilitar el desagüe.
145. Víctima: Persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales,
a causa de un accidente o desastres.
146. Volcán: Abertura de la litósfera por la cual el magma alcanza la superficie.
147. Vulcanismo: Conjunto de fenómenos y procesos relacionados con la emisión de magma a través de
los volcanes.
148. Vulnerabilidad: Facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre,
por los impactos de una calamidad.
149. Zona Arida: Area en que los recursos hídricos tanto subterráneos como de lluvia, son insuficientes
para balancear la cantidad de agua que se pierde por evaporación.
150. Zona de Ruptura: En sismología, área de una ruptura de falla, correspondiente a una secuencia de
terremoto particular.
151. Zona sísmica: Región donde se registran sismos con mayor frecuencia.
152. Zonificación: Por lo general indica la subdivisión de un área geográfica, país, región, etc, en
sectores homogéneos con respecto a ciertos criterios.

REV-08-2012 MP 79 |

También podría gustarte