Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Artes, Mexicali

2. Programa Educativo: Licenciatura en Artes Cinematográficas y Producción Audiovisual

3. Plan de Estudios: 2022-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Video Mapping

5. Clave: 40618

6. HC: 01 HT: 02 HL: 01 HPC: 00 HCL: 00 HE: 01 CR: 05

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Terminal

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Héctor Alfonso Bonilla Alavez Cristina Conde Felix
Flor Angelica Torres Narváez

Fecha: 15 de diciembre de 2021


II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje tiene como finalidad llevar el arte del video a un sentido contemporáneo sensorial, lo que permite
incorporar al estudiante dentro de la proyección de video sobre estructuras irregulares.

Se ubica en la etapa terminal, es de carácter optativa y forma parte del área de conocimiento de Postproducción.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Proyectar imágenes sobre superficies irregulares, usando las técnicas y herramientas digitales de mapeo, para crear una narrativa
audiovisual adaptada a espacios arquitectónicos y estructuras rígidas, con profesionalismo y responsabilidad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Video mapping final solventando un problema de proyección sobre estructura con un grado de dificultad visto en clase. Se evaluará
la correcta precisión en la adaptación a la estructura y la sincronía.
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Principios del mapping

Competencia:
Distinguir las diferencias entre proyección y Video Jockey (VJiing en vivo), por medio de la revisión de sus características, para
conocer el sistema de trabajo y seleccionar el idóneo de acuerdo a la necesidad, con actitud analítica y creativa.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Qué es Video Mapping


1.1.1. Explicación general del video mapping
1.1.2. Análisis de casos de estudio
1.1.3. Aproximación general
1.2. Introducción al Software
1.2.1. Introducción a Resolume
1.2.1.1. Espacios de trabajo de Resolume
1.2.1.2. Flujos de trabajo de Resolume
1.2.2. Introducción a Madmapper
1.2.2.1. Espacios trabajo de Madmapper
1.2.2.2. Flujos de trabajo de Madmapper
1.3. Introducción a la lógica de las capas, mezcla de videos y efectos
1.3.1. Experimentación de mapeo sobre superficies
1.3.2. Bocetaje y propuestas
1.4. Superficies
1.4.1. Superficie plana
1.4.2. Superficie con perspectiva
1.4.3. Superficie con máscaras
1.5. Cuestiones técnicas
1.5.1. Proyectores
1.5.1.1. Tipos de proyectores
1.5.1.2. Resolución
1.5.1.3. Lumen
1.5.1.4. Contrastes
1.5.2. Cables
1.5.3. Conectores
1.5.4. Controladores externos
UNIDAD II. Pre-producción y Narrativa de video mapping

Competencia:
Analizar la función narrativa que tiene el video mapping, mediante el uso del lenguaje audiovisual, para comunicar historias, colores
y sonidos, con creatividad y sensibilidad.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1. Guion técnico


2.1.1. Concepto
2.1.2. Diseño de gráficos
2.1.1.1. Definición de elementos gráficos
2.1.1.2. Elección de elementos gráficos
2.1.3. Desarrollo sonoro
2.1.3.1. Elección sonora
2.2. Comunicación mediante el mapping
2.2.1. Lenguaje audiovisual tradicional
2.2.2. Lenguaje audiovisual contemporáneo
2.3. Narración mediante el mapping
2.3.1. Historias cronológicas
2.3.2. Formas y movimientos
2.3.3. Video y audio sincrónico sensorial
UNIDAD III. Creación y ensamble

Competencia:
Compilar elementos digitales de diferentes plataformas de animación y video, a través de las herramientas de mapping, para lograr
una proyección artística sensorial, con actitud creativa y organizada.

Contenido: Duración: 8 horas

3.1. Producción Final


3.1.1. Producción y desarrollo de plantilla
3.1.2. Producción de gráficos
3.1.3. Producción de audio para video
3.2. Scoutting
3.2.1. Arquitectura del espacio
3.2.2. Fotografías
3.2.3. Setup de requerimientos
3.3. Producción de gráficos
3.3.1. Producción de elementos visuales
3.3.2. Render de elementos visuales
3.4. Ensamble
3.4.1. Acoplamiento y montaje
3.4.2. Pruebas de tiro sobre objetos
3.4.3. Ajustes de proyección
3.5. Exhibición
3.5.1. Montaje
3.5.2. Producción de exhibición
3.6. Presentación Final
3.6.1. Audio responsivo
3.6.2. Multi-proyección
3.6.3. Performance
3.6.4. VJiing en vivo
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Reconocimiento de las 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 8 horas


plataformas docente. • Proyector
2. Proyecta sobre estructuras. • Estructuras
3. Intercambia elementos • Software de mapping
animados. • Bocinas
4. Entrega reporte de práctica. • Cables
• Adaptadores de señal de video
UNIDAD
II
2 Guion técnico de la proyección 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 10 horas
docente. • Proyector
2. Realiza un guion técnico. • Estructuras
3. Selecciona los audios • Software de mapping
necesarios para alimentar el • Bocinas
audiovisual. • Cables
4. Crea elementos gráficos • Adaptadores de señal de video
animados.
• Software de texto
5. Entrega reporte de práctica.

UNIDAD
III
3 Proyección y exposición 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 14 horas
docente. • Proyector
2. Scoutting Buscan e identifican • Estructuras
las mejores estructuras. • Software de mapping
3. Selecciona y crea elementos • Bocinas
de audio para el montaje. • Cables
4. Proyecta sobre estructuras. • Adaptadores de señal de video
5. Entrega reporte de práctica.
• Software de texto
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
II
1 Proyección del guion técnico 1. Selecciona la estructura para • Computadora 8 horas
realizar la proyección. • Cámara
2. Proyecta el guion. • Software de animación
• Bocinas
• Adaptadores de señal de video
• Software de texto
UNIDAD
III
2 Diseño de proyección Mapping 1. Realiza un guión técnico. • Computadora 8 horas
2. Crea elementos gráficos • Cámara
animados. • Software de animación
3. Complementarios de audio y • Bocinas
video. • Adaptadores de señal de video
• Software de texto
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Estudios de caso
● Aprendizaje basado en proyectos
● Solución de problemas
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Organizadores gráficos
● Reporte
● Técnica expositiva
● Trabajo colaborativo
● Uso de TIC
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales……………….. 20%
- Tarea y participación..…………..…….. 30%
- Portafolio de prácticas…….……..….... 20%
- Video mapping……………………….… 30%
Total……………….100%
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Le Freak, C. (2018). Animación visual en vivo – Familia, Blokdyk, G. (2019). Projection Mapping a Complete Guide.
imagen y sonido. Alfaomega,altaria. 5Starcooks

Maniello, D. (2015). Augmented Reality in Public Spaces. BichiSoul. (2020). Introducción al video mapping con mad mapper
Basic Techniques for Video Mapping. Le Penseur. – princinpiantes. [Video]. De
https://www.youtube.com/watch?v=UFSxJX3QjN0

Concepts, C. (2020). Introducción a Resolume Arena. [Video]. De


https://www.youtube.com/watch?v=ly_pJn4kcC8

Gaddy, D. (2018) Media Design and Technology for Live


Entertaiment: Essential Tools for Video Presentation.
Routledge.
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Video Mapping, debe contar con un título de Licenciado en Medios
Audiovisuales o Ciencias de la Comunicación, preferentemente con posgrado y experiencia docente universitaria, con conocimientos
en el área de la integración de gráficos en movimiento sobre estructuras irregulares y otras superficies, con actitud creativa,
responsable y pro-activo.

También podría gustarte