Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Artes, Mexicali

2. Programa Educativo: Licenciatura en Artes Cinematográficas y Producción Audiovisual

3. Plan de Estudios: 2022-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Taller de Escritura III

5. Clave: 40583

6. HC: 01 HT: 03 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 01 CR: 05

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Taller de Escritura II

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Alejandro Francisco Espinoza Galindo Cristina Conde Felix
Armando Navarro Suárez
Miguel Ángel Lozano Chairez

Fecha: 15 de diciembre de 2021


II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje tiene como finalidad que el estudiante escriba guiones audiovisuales con énfasis en el desarrollo de diálogo,
su utilidad radica en fomentar habilidades de desarrollo de estructuras dramáticas, el estudiante debe practicar el análisis, planeación
y escritura de guiones audiovisuales, con actitud crítica y abierta al trabajo colaborativo.
Esta unidad de aprendizaje se encuentra en la etapa disciplinar, es de carácter obligatorio, pertenece al área de conocimiento de
Escritura y tiene cómo requisito haber aprobado la unidad de aprendizaje de Taller de Escritura II.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Escribir guiones con énfasis en el desarrollo de diálogos, a través del análisis de sus variantes, clasificaciones y usos, así como por
medio de ejercicios y prácticas de escritura, con la finalidad de enriquecer las formas y aproximaciones a la escritura de guiones
para medios audiovisuales, con una actitud de apertura hacia la diversidad de ideas y propuestas, con respeto a las formas de
comunicación e interacción entre grupos dedicados a la escritura creativa.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Presentar la versión final de un guión de ficción para cortometraje, acorde con los componentes propios del formato, con especial
énfasis en el desarrollo de los diálogos, sustentado en el desarrollo sólido de las macro y microestructuras (actos, secuencias, escenas
y transiciones).
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Escritura de diálogos.

Competencia:
Planear diálogos para un guión audiovisual, por medio de su función narrativa, con el propósito de que sean congruentes con el
personaje y el argumento, mostrando actitud crítica y analítica.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1 El Diálogo: la vida y su Imitación


1.1.1 El diálogo como recurso de comunicación humana: la vida.
1.1.2 El diálogo como recurso artístico: imitación a la vida.
1.2 Funciones del Diálogo
1.2.1. Funciones narrativas.
1.2.2. Referidas al argumento
1.2.3 Referidas a la acción
1.2.4 Referidas a los personajes
UNIDAD II. Referidos a su relación con la historia

Competencia:
Desarrollar diálogos para un guión audiovisual, a través de su relación con el argumento y las imágenes, atendiendo su estilo de
escritura y analizando su contenido con una actitud innovadora y creativa.

Contenido: Duración: 4 horas

2.1. Intradiegético
2.2. Extradiegético
2.3. Referidos a su relación con las imágenes.
2.3.1. Voz in
2.3.2 Voz off
2.3.4. Voz over
2.4 Referidos a su estilo de escritura.
2.4.1 Literario
2.4.2 Realista o naturalista
2.4.3 Mixto
2.4.4 Experimental2
2.5. Referidos a sus contenidos.
2.5.1. Diálogos de exposición
2.5.2. Diálogos de ambiente
2.5.3. Diálogos de carácter
2.5.4. Diálogos de acción
UNIDAD III. La Construcción de diálogos para la ficción audiovisual

Competencia:
Construir diálogos para la ficción audiovisual, por medio de la observación de la cotidianidad en contraste con la ficción, con el propósito
de crear diálogos verosímiles y congruentes en la integración con la imagen, mostrando actitud asertiva y respeto a la cultura.

Contenido: Duración: 4 horas

3.1. Los diálogos de la vida, fuente de aprendizaje de los diálogos artísticos.


3.1.1. Las palabras como “decir”
3.1.2. Las palabras como “hacer”
3.1.3. Los lenguajes no verbales
3.2. Principios básicos para la construcción de diálogos de ficción.
3.2.1. Principio de concentración
3.2.2. Principio de verosimilitud
3.2.3. Principio de integración con la imagen
UNIDAD IV. Guión y producción

Competencia:
Crear un guión de ficción audiovisual para cortometraje, por medio del análisis de las distintas propuestas de una producción, con la
finalidad de integrar las diferentes etapas de un proyecto para su realización, con actitud colaborativa y creativa.

Contenido: Duración: 4 horas

4.1 Principios de análisis de guión para la producción


4.1.1 Desarrollo de propuestas por áreas de producción
4.2 Integración del guión
4.2.1 Del guión literario al guión técnico
4.3 Ensayo de guión
4.3.1 Lectura de diálogos
4.3.2 Puesta en escena
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 El Diálogo: la vida y su Imitación 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 3 horas
docente. • Laptop
2. Graba en audio un • Proyector.
diálogo cotidiano. • Internet
3. Transcribe el diálogo en texto. • Grabadora de audio
4. Presenta la transcripción frente
a grupo para tener
retroalimentación.
2 Funciones del Diálogo 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 3 horas
docente. • Laptop
2. Escribe el diálogo de una • Proyector.
escena breve. • Internet
3. Identificar las funciones del
diálogo.
4. Discusión en clase entorno a
las particularidades de cada
escena.
UNIDAD
II
3 Diálogos referidos a su estilo de 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
escritura. docente. • Laptop
2. Crear una breve escena en • Proyector.
cuatro estilos diferentes. • Internet
3. Presentación y lectura de las
escenas en sus distintos estilos
para su retroalimentación.
4 Diálogos referidos a sus 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
contenidos. docente. • Laptop
2. Desarrollar cuatro escenas de • Proyector.
diálogos referidos a su • Internet
contenidos del proyecto que
está elaborando.
3. Discusión en torno a la
pertinencia del contenido de los
diálogos.
4. Entrega de avances del
proyecto final.
UNIDAD
III
5 Decir versus hacer 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Realizar dos escenas, una • Proyector.
donde se desarrolle y resuelva • Internet
priorizando en acciones y la
otra priorizando el diálogo.
3. Presentación y lectura de las
dos escenas para ver su
discusión y retroalimentación.
6 Construcción de diálogos de ficción 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Realizar los diálogos del trabajo • Proyector.
final atendiendo los principios • Internet
básicos para la construcción de
un guión de ficción.
3. Mesa de discusión en torno a
las entregas de trabajo final de
cada alumno.
UNIDAD
IV
7 Análisis de guión 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Discusión entorno a la • Proyector.
pertinencia de las escenas de • Internet
guión propuestas en el trabajo
de cada alumno para su
retroalimentación
3. Análisis del guión por área de
producción y creación de notas
específicas.
8 Integración de guión 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Entrega de propuesta de guión • Proyector.
técnico. • Internet
3. Presentación de propuesta de
guión literario y técnico frente a
grupo.
9 Ensayo de guión 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Mesa de diálogo para la lectura • Proyector.
y ensayo de guión. • Internet
3. Exposición de lectura de
diálogos y puesta en escena.
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


• Técnica expositiva
• Instrucción guiada
• Mesas redondas
• Debates
• Aprendizaje basado en problemas
• Rol playing
• Solución de problemas
• Discusión grupal
• Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


• Investigación documental
• Síntesis
• Técnica expositiva
• Trabajo colaborativo
• Uso de TIC
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- 2 evaluaciones parciales…….……... 30%
- Prácticas de taller………………..….. 30%
- Guión de ficción……………………… 40%

Total…………………………………...100%
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Bednarek, M. (2019). Creating Dialogue for TV: Screenwriters Field, S. (2007). Screenplay: The Foundations of Screenwriting.
Talk Television. Routledge. Random House Publishing Group. [clásica]

Caplin, L. P. (2020). Writing Compelling Dialogue for Film and Lara Rodríguez, A. L. (2018). El guión de ficción televisiva serial
TV: The Art & Craft of Raising Your Voice on Screen. como producto. Revista de Estudios de Comunicación, mayo
Routledge. 2018, vol. 23, no. 44, 93-106.
https://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=8&sid=4
Novaro, B. (2012). Re-escribir el guión cinematográfico. (1ª. 1b473c2-2bcd-4b09-8ae7-
ed.). Imagia Comunicación. [clásica] cc8e785aacc1%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMm
c2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=131499883&db=zbh
McKee, R. (2016). Dialogue. The Art of Verbal Action for the
Page, Stage and Screen. (1ª. ed). Twelve editores. McKee, R. (2021). Character: The Art of Role and Cast Design for
Page, Stage, and Screen (1ª. ed). Twelve editores.
López, I. (2014). Cómo escribir diálogos: Descubre la voz de
tus personajes. Createspace Independent Publishing Steele, A. (2014). Escribir cine. Guía práctica para guionistas.
Platform. [clásica] Editorial Alba. [clásica]

Seger, L., & Rainey, J. W. (2020). You Talkin’ to Me?: How to Truby, J. (2008). Anatomy of Story: 22 Steps to Becoming a Master
Write Great Dialogue. Michael Wiese Productions. Storyteller. (1ª. ed.). Faber & Faber. [clásica]

Hicks, W. (2019). The Screenwriter's Workout: Screenwriting


Exercises and Activities to Stretch Your Creativity,
Enhance Your Script, Strengthen Your Craft and Sell
Your Screenplay. Edición independiente.
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Taller de Escritura III debe contar con título de Licenciatura en Medios
Audiovisuales o área afín, con conocimientos teóricos y prácticos en materia de escritura, escritura para medios audiovisuales y
escritura de diálogos para cine, televisión y publicidad, y con deseable experiencia docente en la impartición de talleres de escritura
creativa. Deberá ser proactivo, analítico, buen escucha y lector, que estimule el trabajo de reescritura y edición, y que fomente el
trabajo en equipo.

También podría gustarte