Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Artes, Mexicali

2. Programa Educativo: Licenciatura en Artes Cinematográficas y Producción Audiovisual

3. Plan de Estudios: 2022-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Historia del Cine Mexicano

5. Clave: 40605

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Rosa Herlinda Beltrán Pedrín Cristina Conde Felix
Axel Eduardo Núñez Morales

Fecha: 15 de diciembre de 2021


II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
La finalidad de esta unidad de aprendizaje es identificar los principales eventos y actores que marcaron el desarrollo del cine mexicano.
Su utilidad radica en que le permitirá al estudiante comprender la evolución del mismo, su relación con los factores políticos, sociales,
económicos y artísticos, así como tener un panorama general de la producción cinematográfica nacional. Se imparte en la etapa
disciplinaria con carácter optativo y corresponde al área de conocimiento Dirección.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar los eventos y actores que intervinieron en el desarrollo del cine mexicano, a través de la revisión de obra fílmica, sus relaciones
entre factores políticos, sociales, económicos y artísticos, para comprender su evolución y el panorama general de la producción
cinematográfica nacional, con actitud crítica y responsable

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Portafolio de evidencias con los trabajos escritos a modo de análisis y reflexión sobre los contenidos que integran el curso.
El proyecto final será un dónde se relacionen los tópicos de clase con obra(s) fílmica(s), director (es/as), un género o época del cine
mexicano.
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Cine silente (1895-1929)

Competencia:
Analizar el cine silente de 1895 a 1929, a partir de la revisión de las características formales de la producción nacional, el cine durante
la revolución, los inicios de la ficción y la influencia de Eisenstein, para conocer sus antecedentes y valorar su importancia, con actitud
crítica, respetuosa y de tolerancia

Contenido: Duración: 8 horas

1.1 Los inicios del cine mexicano


1.1.1 Edison y Lumiere en México
1.2 Características formales de la producción nacional
1.2.1 Los primeros cineastas: Roberto Rosas, Avita, Hermanos de Alba, Salvador Toscano
1.3 El cine en México durante la revolución
1.4 Los inicios de la ficción en México
1.4.1 Cortometrajes y la influencia italiana
1.4.2 Largometrajes de ficción en la era silente
1.4.2.1 Roberto Rosas, Mimi Derba y La Banda del Automóvil Gris
1.4.2.2 Yucatán cuna del cine de ficción
1.4.2.2.1 La fórmula secreta
1.4.2.2.2 El tren fantasma
1.5 Eisenstein en México y su influencia
UNIDAD II. Primeros años del cine sonoro (1929-1940)

Competencia:
Examinar el surgimiento del cine sonoro en México, a partir de la revisión y análisis de los primeros ensayos sonoros, el nacimiento
de la industria con los hermanos Rodríguez y la consolidación del sonido en el cine nacional, para conocer sus antecedentes y valorar
su impacto, con actitud crítica, respetuosa y de tolerancia

Contenido: Duración: 2 horas

2.1 El surgimiento del cine sonoro en México.


2.1.1 Los primeros ensayos sonoros.
2.1.2. Nace una industria: Los hermanos Rodríguez.
2.1.3 Santa 193, se consolida el sonido en el cine nacional.
UNIDAD III. La época de oro (1936-1957)

Competencia:
Examinar las propuestas cinematográficas de México que destacaron a nivel mundial en la reconocida época de oro, a través del
estudio de sus directores, características y contexto, para identificar las obras cinematográficas que formaron parte del nacionalismo,
con actitud crítica y responsable.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1 Inicio y auge: Fernando de Fuentes.


3.2 El nacionalismo cinematográfico de Emilio “El Indio” Fernández.
3.3 Géneros y mitos del cine mexicano (melodrama, comedia ranchera, indigenismo, nostalgia porfiriana)
3.4 Directores: Roberto Gavaldón, Ismael Rodríguez, Bustillo de Oro.
UNIDAD IV. Modernidad en el cine nacional (1951-1977)

Competencia:
Examinar las propuestas cinematográficas de la modernidad, a través del estudio de los tópicos relevantes de esta época, la transición
de los temas rurales a los urbanos, para comprender las propuestas de directores y directoras emergentes, con respeto y actitud
crítica.

Contenido: Duración: 8 horas

4.1 La modernidad de Luis Buñuel: Surrealismo y su obra cinematográfica


4.2. Tópicos relevantes en la era moderna del cine mexicano: cómics, cine de luchadores, western, ciencia ficción y cine de horror.
4.3 Directores: Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Paul Leduc, Alfonso Arau, Nicolas Echeverría, Hermosillo.
4.4 Directoras:Matilde Landeta, Busi Cortés, María Novaro
UNIDAD V. Crisis y Renovaciones en el cine mexicano

Competencia:
Analizar los factores que dieron origen a la crisis en el cine nacional, a través del estudio de las manifestaciones cinematográficas que
surgieron en este contexto, para comprender los discursos emergentes de esa época, con pensamiento crítico y analítico.

Contenido: Duración: 8 horas

5.1 Crisis en el cine mexicano años setentas


5.1.1 Cine de ficheras
5.1.2 Televicine
5.2 Los años noventa: crisis y renovación
5.3 Cine Fronterizo y cine chicano
5.4 La animación en el cine mexicano
5.5 Novedades en el cine mexicano. Perspectivas actuales.
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Vámonos con Pancho Villa 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas
docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“Vámonos con Pancho Villa” • Bocinas
(1935) de Fernando de Fuentes
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

2 El automóvil gris 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas


docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“El automóvil gris” (1919) de • Bocinas
Roberto Rosas
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

3 El tren fantasma 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas


docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“El tren fantasma” • Bocinas
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal
4 Que Viva México 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas
docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“Que Viva México” (1931) de • Bocinas
Sergei Eisenstein
3. Analiza el material audiovisual
4. Selecciona uno de los capítulos
5. Presenta en un documento con
el análisis del capítulo
seleccionado debe incluir:
a) Referencia pictórica
b) Simbología representada
6. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

UNIDAD
II
5 Santa 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas
docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“Santa” (1932) • Bocinas
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película y las
implicaciones técnicas que
observes en la banda sonora.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

UNIDAD
III
6 Allá en el Rancho Grande 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas
docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“Alla en el Rancho Grande” • Bocinas
(1936) de Fernando de Fuentes
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

7 María Candelaria 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas


docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“María Candelaria” (1948) de • Bocinas
Emilio Fernández
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

8 Macario 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas


docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“Macario” • Bocinas
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

UNIDAD
IV
9 Viridiana 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas
docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“Viridiana” de Luis Buñuel • Bocinas
3. Analiza el material audiovisual
4. Identifica tres aspectos
simbólicos de la película
5. Presenta en un documento con
el análisis de la película y los
fotogramas que hagan alusión a
lo simbólico.
6. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

10 Las poquianchis 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas


docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“Las poquianchis” • Bocinas
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

11 El castillo de la pureza 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas


docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“El castillo de la pureza” • Bocinas
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

12 La negra angustias 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas


docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“La negra angustias” • Bocinas
3. Analiza el material audiovisual
4. Investiga sobre el papel de la
mujer en la industria
cinematográfica de México
5. Presenta en un documento con
esta investigación.
6. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal
UNIDAD
V
13 Elisa en el fin del mundo 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas
docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“Elisa en el fin del mundo” • Bocinas
3. Analiza el material audiovisual y
reflexiona sobre el contexto del
país en esa década.
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película y la
reflexión.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

14 Cronos 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas


docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“El automóvil gris” (1919) de • Bocinas
Roberto Rosas
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de la película.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal

15 La vida breve y precoz de Sabina 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 4 horas
Rivas y La Jaula de oro docente • Proyector
2. Visualiza el material audiovisual • Material audiovisual
“La vida precoz de Sabina Rivas” • Bocinas
y la “Jaula de oro”
3. Analiza el material audiovisual
4. Presenta en un documento con
el análisis de ambas películas
sobre el contexto de la frontera
sur de México.
5. Expone su reflexión en foro de
discusión grupal
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Mesas redondas
● Estudios de caso
● Debates
● Discusión grupal

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Organizadores gráficos
● Resumen
● Síntesis
● Ensayo
● Técnica expositiva
● Reportes de lectura
● Uso de TIC
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….………… 20%
- Participación……………………….….. 15%
- Portafolio de evidencia…….………… 35%
- Proyecto final……………………….… 30%
Total…………………………………….100%
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Dávalos Orozco, F. (Ed.). (2013) Historia del cine mexicano Ayala, J. (2001) La fugacidad del cine mexicano. Océano. [clásica].
1896-1929: edición facsimilar de las crónicas de José
María Sánchez García. UNAM. [clásica]. Ayala, J. (2004) La grandeza del cine mexicano. Océano. [clásica].

De los Reyes, A. (2011) Medio siglo de cine mexicano 1896- Ayala, J. (2006) La herética del cine mexicano. Océano. [clásica].
1947. Trillas. [clásica].
Beltrán, R. (2019). Miradas femeninas en la realización
Saavedra, I. (2016) Cuando el Western cruzó la frontera. Un cinematográfica de México. En P. Medellín (Coord.). Arte
acercamiento transdisciplinario. UAM. [clásica]. y género: Problemáticas actuales desde una visión
https://www.researchgate.net/publication/33670322 multidisciplinaria (pp.105-122). UABC
3_Cuando_el_western_cruzo_la_frontera_Un_acerc
amiento_transdisciplinario
Durán, M. (2013). Miedo y risas en el cine mexicano. Ensayos
Schmidt-Welle, F. (Ed.). (2015) Nationbuilding en el cine Abrevian. INBA. [clásica].
mexicano: desde la época de oro hasta el presente. http://cenidiap.net/biblioteca/abrevian/5abrev-
Iberoamericana. [clásica]. ElenaDuran.pdf

Schmelz, I. (Ed.). (2006) El futuro más acá: cine mexicano de García, G. (2001) El cine mexicano a través de la crítica. UNAM.
ciencia ficción= Mexican science fiction film. INBA, IMCINE. [clásica].
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
[clásica]. Mendiola, C. (Coord.) (2016) 120 personalidades para amar el cine
mexicano. Plaza y Valdes editores. Tecnológico de
Useda, E. (2012). El ojo y sus narrativas: cine surrealista desde Monterrey.
México. IMCINE. [clásica].
Mendoza, O. y Martínez L. (Ed). (2019) Cine mexicano y su filosofía.
Filmografía Editorial
Itaca.http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/libro
Alatriste, G., Muñoz, R., y Portabella, P. (productores). Buñuel. s-e/Cine_Mexicano_y_Filosofia.pdf
L. (1961). Viridiana. España, México. UNINCI.
Ruiz, T. (2017). Lo transnacional y lo posmoderno. En M. Castro, y
De la Cruz, J. (productor) y Moreno A (director). (1932). Santa. J. Ramey. (Eds.). Mexican Transnational cinema and
México. Compañía Nacional Productora de literature. (pp. 208-212)
Películas. https://www.academia.edu/38070865/Mexican_Transnati
Fink, A. (productor) y Fernández, E. (director) (1943). María onal_Cinema_and_Literature_Cover_Flyer_3_book_revi
Candelaria. México. ews

Gómez Bolaños, R. (productor) y De la Rivera, J. (director). Silva, J. (2010). La época de oro del cine mexicano: La colonización
(1997) Elisa antes del fin del mundo. México. de un imaginario social. Revista Culturales 7(13), 7-30.
Televicine, S.A. de C.V. [clásica].
https://www.researchgate.net/publication/262783872_La
Gorson, A., Navarro, B., Springall, G. (productores) y Del Toro, _Epoca_de_Oro_del_cine_mexicano_la_colonizacion_d
G. (director). (1993). La invención de Cronos. e_un_imaginario_social
México. Universidad de Guadalajara, IMCINE, Grupo
del Toro, Ventana Films, CNCAIMC, Fondo del
Fomento a la calidad cinematográfica. Iguana
producciones.

Landeta, M. (Productor y Director). (1949). La Negra Angustias.


México.

Moya, V. (Productor) y Cazals, F. (Director). (1976). Las


Poquianchis. México.

Oribe, A. (Productor) y Gavaldón, R. (Director). (1960). Macario.


México. Clasa Films Mundiales

Ortiz, A. (Productora) y Ripstein, A. (Director). (1972). Castillo


de la Pureza. México. Estudios Churubusco.

Pani, A. (Productor) y De Fuentes, F. (Director). (1936).


Vámonos con Pancho Villa. México. Cinematográfica
Latino Americana, S.A.

Quemada-Díez, D. (Director). (2013). La jaula de Oro.


Guatemala. Animal de Luz Films, Kinemascope
Films, Machete Producciones
Rivas, A. (Productor) y De Fuentes, F. (Productor y Director).
(1936). Allá en el Rancho Grande. México. United
Artist.

Rosas, E. (Productor y Director) (1919). El Automóvil Gris.


México. Azteca Films

Sinclair, U., Sinclair, M., Kahn, O., Crane, K. (Productores).


(1932). Eisenstein, S. (director). ¡Que viva México!
Estados Unidos, México y Unión Soviética. Mexican
Film Trust.

Zabludovsky, A., Nerubay, P. (Productores) y Mandoki, L.


(Director). (2012). La vida precoz y breve de Sabina
Rivas. México. Videocine.
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje Historia del Cine Mexicano debe contar con título de Licenciado en Medios
Audiovisuales o su equivalente, preferentemente con estudios de posgrado. Asimismo, poseer conocimientos avanzados en historia
de cine, con una experiencia mínima de 3 años en docencia; además, debe ser responsable, proactivo y analítico.

También podría gustarte