Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Artes, Mexicali

2. Programa Educativo: Licenciatura en Artes Cinematográficas y Producción Audiovisual

3. Plan de Estudios: 2022-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Taller de Escritura I

5. Clave: 40571

6. HC: 01 HT: 03 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 01 CR: 05

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Guion

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Angélica Basilia Madrid Navarro Cristina Conde Felix
Armando Navarro Suárez

Fecha: 15 de diciembre de 2021


II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad que el estudiante conozca las diferentes técnicas y formatos para desarrollar un guion
audiovisual, su utilidad radica en desarrollar las habilidades para pensar en imágenes que permitan la construcción de historias y
diseño de personajes desde el análisis de estructuras narrativas y dramáticas, con un pensamiento creativo y trabajo colaborativo.
La unidad de aprendizaje se encuentra en la etapa disciplinaria, es de carácter obligatorio, forma parte del área de conocimiento de
Escritura y tiene como requisito haber cursado la unidad de aprendizaje de Guion.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Elaborar una escaleta para medios audiovisuales, mediante el uso de las diversas etapas de la elaboración de guion; la idea, sinopsis
y tratamiento, para favorecer su producción e interpretación, así como atender los principios de su elaboración de manera creativa,
efectiva y con asertividad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Presentar una escaleta y tratamiento de guion en la que se desarrollen los diversos elementos de la escritura dramática (personajes,
propuesta temática, estructura dramática sólida), atendiendo a las características del formato teniendo como máximo 10 páginas.
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Desarrollo de la trama

Competencia:
Desarrollar una premisa temática y una argumental, mediante el análisis de los elementos que constituyen el desarrollo de una trama,
con el propósito de establecer el contenido de una historia de manera creativa, mostrando actitud entusiasta y pensamiento crítico.

Contenido: Duración: 5 horas

1.1 Definición de tema y tono


1.2 Propuesta de premisa temática.
1.3 Propuesta de premisa argumental.
1.4 Desarrollo de sinopsis corta.
1.5 Desarrollo de sinopsis larga.
UNIDAD II. Construcción de personajes

Competencia:
Construir personajes protagónicos, antagónicos y secundarios de una trama, a través de su tipología, tridimensionalidad e idiolecto,
con la finalidad de estructurar una historia sólida y solvente, con actitud crítica y asertiva.

Contenido: Duración: 5 horas

2.1 Tipología de los personajes


2.1.1 Protagonistas
2.1.2 Antagonistas / fuerzas antagónicas
2.1.3 Personajes secundarios.
2.2 Tridimensionalidad del personaje.
2.3 Idiolecto del personaje.
UNIDAD III. Desarrollo de la escaleta

Competencia:
Crear una propuesta de tratamiento, mediante la escritura de escenas, con el propósito de desarrollar una escaleta audiovisual, con
actitud objetiva y abierta para la experimentación.

Contenido: Duración: 6 horas

3.1.Propuesta de tratamiento.
3.2. Escritura de escenas.
3.3. Desarrollo de escaleta.
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Definición de tema y tono 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 3 horas
docente. • Laptop
2. Realizar un análisis de un • Proyector.
cortometraje para la • Internet
identificación del tema y tono.
3. Discusión en clase entorno a
tema y tono.
2 Propuesta de premisa temática. 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 3 horas
docente. • Laptop
2. Realiza una premisa temática. • Proyector.
3. Presenta su premisa temática • Internet
frente a grupo para su análisis y
su retroalimentación.
3 Propuesta de premisa argumental. 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 3 horas
docente. • Laptop
2. Realiza una premisa • Proyector.
argumental. • Internet
3. Presenta su premisa argumental
frente a grupo para su análisis y
su retroalimentación.
4 Desarrollo de sinopsis corta. 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 3 horas
docente. • Laptop
2. Realiza una sinopsis corta. • Proyector.
3. Presenta su sinopsis corta frente • Internet
a grupo para su análisis y su
retroalimentación.
5 Desarrollo de sinopsis larga 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 3 horas
docente. • Laptop
2. Realiza una sinopsis larga. • Proyector.
3. Presenta su sinopsis larga frente • Internet
a grupo para su análisis y su
retroalimentación.
UNIDAD
II
6 Tipología de los personajes 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Identificar los tipos de personaje • Proyector.
y su función. • Internet
3. Presentar a grupo ejemplos de
diversos tipos de personajes.
4. Discusión en clase entorno a las
funciones de los diversos
personajes.
7 Tridimensionalidad del personaje 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Presentación de la biografía de • Proyector.
los personajes frente a clase • Internet
para su análisis.
8 Idiolecto del personaje 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 3 horas
docente. • Laptop
2. Discusión entorno al idiolecto del • Proyector.
personaje. • Internet
UNIDAD
III
9 Propuesta de tratamiento. 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Realizar una propuesta de • Proyector.
tratamiento. • Internet
3. Presentar tratamiento en clase
para su análisis.
4. Discusión en clase entorno a la
pertinencia del tratamiento
presentado.
10 Escritura de escenas 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Realizar escenas como unidad • Proyector.
dramática. • Internet
3. Realizar escenas funcionales de
producción.
4. Discusión en clase entorno la
pertinencia de las escenas
propuestas.
11 Desarrollo de escaleta 1. Atiende las indicaciones del • Bibliografía especializada 6 horas
docente. • Laptop
2. Desarrollar la escaleta. • Proyector.
3. Presentar su escaleta a clase • Internet
para su discusión y análisis.

VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


• Técnica expositiva
• Instrucción guiada
• Mesas redondas
• Estudios de caso
• Debates
• Aprendizaje basado en problemas
• Rol playing
• Solución de problemas
• Discusión grupal
• Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


• Investigación documental
• Organizadores gráficos
• Resumen
• Síntesis
• Técnica expositiva
• Trabajo colaborativo
• Elaboración de informes
• Uso de TIC
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- 2 evaluaciones parciales…….……….... 30%
- Prácticas de taller………………..…….. 30%
- Escaleta……………………………...….. 40%

Total…………………………………….100%
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Beker, M. (2017). Write to shoot: Writing short films for Busquier, Ch. (2004). Escribimos cine : estudio sobre la discreta
production. Routledge, Taylor & Francis Group. profesión de ser guionista. La Crujía. [Clásica]
Berger, J. (2007). Otra manera de contar. Gustavo Gili. Field, S. (1996). El manual del guionista: ejercicio e instrucciones
[Clásica] para escribir un buen guión paso a paso. Plot [Clásica]
Campbell, J. (2018). Las máscaras de Dios. Vol 3: Mitología Font, C. (2009). Cómo diseñar el conflicto narrativo: claves para
occidental. Atalanta. [Clásica]. comprender y encauzar la tensión literaria. Alba. [Clásica]
Forero, M. T. (2017). Los secretos de un buen guión. Horton A. (1999) Writing the character centered screenplay.
Eudeba. University of California Press. [Clásica]
Hueth, A. C. (2019). Scriptwriting for film, television, and new Lara Rodríguez, A. L. (2018). El guión de ficción televisiva serial
media. Routledge. como producto. Revista de Estudios de Comunicación,
mayo 2018, vol. 23, no. 44, 93-106.
Sánchez Testón, M. (2018). Análisis y escritura de guiones https://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=8&sid=4
de cine. Ministerio de Educación. 1b473c2-2bcd-4b09-8ae7-
cc8e785aacc1%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMm
Seger, L. (2010) Making a good script great. Dodd, Mead &
c2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=131499883&db=zbh
Amp. [Clásic
Paul, L. (1996). Story Sense. Mac-Graw Hill. [Clásica]
Seger, L. (2003) Cómo crear personajes inolvidables. Paidós
Comunicación. [Clásica].
Stanislavski, C. (2002). La construcción del personaje. Alianza
Editorial. [Clásica]
Steele, Alexander. (2012) Escribir ficción: guía práctica de la
famosa escuela de escritores de Nueva York. Alba.
[Clásica].
Vera Méndez, J. D. (2006). La estructura del guión cinematográfico:
¿hacia un nuevo género literario? Hispanófila, enero 2006,
no. 146, 25-36.
https://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=3&sid=4
1b473c2-2bcd-4b09-8ae7-
cc8e785aacc1%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMm
c2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=asn&AN=21066249

X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Taller de Escritura I debe contar con Licenciatura en cine, Medios audiovisuales
o área afín a la escritura de guion, preferentemente con posgrado en el área, con 3 años de experiencia docente, además haber
realizado trabajo en el área audiovisual como guionista por al menos dos años. Debe tener disposición para trabajo colaborativo,
además de ser crítico e inclusivo.

También podría gustarte