Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Artes, Mexicali

2. Programa Educativo: Licenciatura en Artes Cinematográficas y Producción Audiovisual

3. Plan de Estudios: 2022-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Teoría del Montaje

5. Clave: 40575

6. HC: 02 HT: 01 HL: 02 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 07

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Flor Angélica Torres Narváez Cristina Conde Felix

Fecha: 15 de diciembre de 2021


II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Está unidad de aprendizaje tiene como finalidad construir narrativas audiovisuales coherentes, su utilidad radica en brindar las
habilidades al estudiante de provocar y transmitir emociones a través del montaje, de manera creativa y con dominio de las
herramientas de edición.
La unidad de aprendizaje se encuentra en la etapa disciplinaria, es de carácter obligatorio y forma parte del área de conocimiento de
Postproducción.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Dotar de continuidad y ritmo al material audiovisual, mediante la aplicación de las teorías del montaje y la experimentación creativa
para construir narrativas audiovisuales coherentes, con sentido analítico y sensibilidad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

• Carpeta de reportes de análisis de secuencias audiovisuales realizadas durante el curso en las que se desglose la puesta en
cámara y la puesta en escena correspondiente a las teorías revisadas en el semestre.
• Portafolio con archivos de video de los ejercicios de continuidad realizados en clase.
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. La audiovisión

Competencia:
Analizar la audiovisión, a través del estudio de la percepción humana, con el propósito de construir narrativas comprensibles,
mostrando actitud crítica y con responsabilidad social.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. Proceso de percepción humana.


1.1.1. Fisiología.
1.1.2. Procesos cerebrales.
1.1.3. Jerarquización de los sentidos.
UNIDAD II. El montaje audiovisual (Evolución histórica del montaje.)

Competencia:
Examinar la evolución histórica del montaje, mediante la revisión de las diferentes perspectivas teóricas y vanguardias artísticas, con
la finalidad de comprender las reglas del montaje y la edición, mostrando actitud de respeto, interés y analítica.

Contenido: Duración: 10 horas

2.1. Montaje vs. edición. (Definición del montaje)


2.1.1. La emoción frente a la técnica.
2.2. Perspectivas teóricas y vanguardias artísticas
2.2.1. La Escuela de Brighton y S. Porter.
2.2.2. El montaje invisible (D.W. Griffith).
2.2.3. La Escuela Rusa (L. Kulechov, S. Eisenstein, V. Pudovkin).
2.2.4. Estéticas narrativas del montaje moderno (A. Tarkovski, F. Truffaut, A. Resnais, J. Godard).
2.2.5. Las fórmulas del éxito comercial (Q. Tarantino, S. Soderberg, L. y L. Wachowski, J. y E. Coen).
2.2.6. La regla de 6 y la ley del 2 ½ (W. Murch).
UNIDAD III. Montaje clásico. (Narrativa del montaje)

Competencia:
Manipular el tiempo y espacio cinematográfico, a través del uso de las reglas de continuidad y edición, para lograr sintaxis y coherencia
en la narrativa audiovisual, con actitud creativa y lógica.

Contenido: Duración: 12 horas

3.1. Continuidad.
3.1.1 Entradas y salidas de cuadro contraplanos
3.1.2 Sujetos en movimiento con cámara estática
3.1.3 Sujetos en movimiento con cámara en movimiento
3.1.4 Sujetos estáticos con cámara estática
3.1.5 Sujetos estáticos con cámara en movimiento
3.2. Espacio cinematográfico.
3.2.1 Ejes de acción
3.2.2 Angulación correspondiente
3.2.3 Angulación complementaria
3.3.4 Sujetos en auto en movimiento
3.3.5 Sujetos en sitio pequeño
3.3. Tiempo cinematográfico.
3.4. Motivación del corte.
3.5. Puntuación, transiciones y formas de paso.
3.6. Ocultamiento del artificio.
UNIDAD IV. Tipos de secuencias

Competencia:
Comparar los diferentes tipos de secuencias, por medio del análisis de materiales y lecturas de teorías del montaje, con la finalidad
de diseñar narrativas con intención dramática, mostrando sensibilidad creativa y con lógica narrativa.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1 Acción
4.2 Diálogos
4.3 Comedia
4.4 Montaje mecánico
4.5 Montaje interno y externo
4.6 Montaje paralelo
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Proceso de percepción humana 1. Atiende las indicaciones del • Computadora 2 horas


docente. • Proyector
2. Realiza lectura sobre el proceso • Internet
de percepción humana. • Lectura
3. Encuentra ejemplos en videos. • Bocinas
4. Expone los ejemplos al grupo y
al docente para su
retroalimentación.
UNIDAD
II
2 Evolución del Montaje 1. Atiende las instrucciones del • Computadora 2 horas
docente • Proyector
2. Identifica montaje invisible en • Internet
obras modernas • Bocinas
3. Selecciona secuencias de video
actuales de tipos de montaje de
acuerdo a Eisenstein
4. Entrega videos seleccionados
con análisis de secuencia al
docente para su evaluación
3 La regla de 6 y la ley de 2 1/2 1. Realiza lectura de la regla de 6 y • Lectura 2 horas
la ley de 2 ½. • Internet
2. Revisa ejemplos • Computadora
3. Identifica un ejemplo en video. • Proyector
4. Explica al grupo el video • Bocinas
seleccionado
UNIDAD
III
4 Continuidad en el montaje clásico 1. Atiende a las instrucciones del • Internet 2 horas
docente • Computadora
2. Visualiza ejemplos en video • Proyector
3. Identifica elementos de la • Bocinas
continuidad
4. Realiza reporte de continuidad
5. Entrega reporte al docente para
su evaluación
5 Espacio cinematográfico 1. Atiende a las instrucciones del • Internet 2 horas
docente • Computadora
2. Visualiza ejemplos en video y • Proyector
pizarrón • Bocinas
3. Realiza traspaso del video a • Pizarrón
plantillas • Hojas blancas
4. Entrega plantillas al docente • Plumón
para su evaluación
6 Tiempo cinematográfico 1. Atiende la exposición del • Laptop / celular 4 horas
docente • Internet
2. Selecciona un tiempo • Hojas blancas
cinematográfico
3. Diseña una secuencia apegada
al tiempo seleccionado
4. Entrega plantillas de la
secuencia al docente para su
evaluación
UNIDAD
IV
7 Tipos de secuencia 1. Atiende instrucciones del • Lectura 2 horas
docente • internet
2. Realiza lectura sobre tipos de • computadora
secuencia • proyector
3. Visualiza secuencia • bocinas
4. Desglosa secuencia en planos y • pizarrón
plantillas • hojas blancas
5. Entrega desglose y plantillas al
• plumón
docente para su evaluación
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración
UNIDAD
III
1 Continuidad sujetos en movimiento 1. Atiende instrucciones del • Software 4 horas
con cámara estática docente • Cámara
2. Diseña plantillas • Hojas blancas
3. Realiza trayectoria lineal de
sujetos en movimiento
4. Edita secuencia
5. Entrega edición al docente para
su evaluación
2 Continuidad sujetos estáticos 1. Atiende instrucciones del • Software 6 horas
cámara en movimiento docente • Cámara
2. Diseña plantillas • Hojas blancas
3. Realiza escena de sujetos
estáticos con cámara en
movimiento
4. Edita secuencia
5. Entrega edición al docente para
su evaluación
3 Espacio cinematográfico 1. Diseña secuencia con vehículo • Software 6 horas
en movimiento y cambio de • Cámara
espacio de personajes • Hojas blancas
2. Realiza secuencia
3. edita secuencia
4. Entrega plantillas y video al
docente para su evaluación
4 Manipulación del tiempo 1. Utiliza el diseño de la práctica de • Software 6 horas
taller número 6 • Cámara
2. Realiza producción • Hojas blancas
3. Edita el material • Práctica de taller no. 6 Tiempo
4. Entrega video editado al docente cinematográfico
para su evaluación
5 Motivaciones del corte 1. Atiende instrucciones del • Clips de video 4 horas
docente • Software
2. Revisa material proporcionado
por el docente
3. Realiza edición siguiendo las
reglas de montaje (signos de
puntuación, motivación del corte)
4. Entrega video editado al docente
para su evaluación
UNIDAD
IV
6 Montaje paralelo 1. Atender instrucciones del • Cámara 6 horas
docente • Software
2. Diseña la secuencia de un
montaje paralelo
3. Realiza la secuencia basado en
las plantillas
4. Edita secuencia siguiendo las
reglas de edición
5. Entrega edición final de la
secuencia al docente para su
evaluación
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


• Técnica expositiva
• Instrucción guiada
• Aprendizaje basado en proyectos
• Discusión grupal
• Ejercicios prácticos
• Visualización de videos
• Lecturas grupales

Estrategia de aprendizaje (alumno):


• Visualización de videos
• Síntesis
• Técnica expositiva
• Trabajo de campo
• Trabajo colaborativo
• Elaboración de informes
• Ejercicios prácticos
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- 2 evaluaciones parciales…….……………………..…………….... 10%
- Participación …………………………………………………………. 10%
- Prácticas de taller……………………………………………..…….. 15%
- Prácticas de laboratorio……………………………………….…….. 30%
- Carpeta de reportes de análisis de secuencias audiovisuales……….. 15%
- Portafolio con archivos de video…….…………………………...... 20%

Total…………………………………………………………..……….100%
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Freire, A. (2016). Manual de montaje y composición Aprendercine.com. (2021). Planta de cámara: qué es y cómo se
audiovisual. Curso práctico. Alfaomega - Altaria hace. https://aprendercine.com/planta-de-camara-como-se-
hace/
Gallardo, Y. (2020). Curso de Premiere Pro 2020. [Video].
https://www.youtube.com/watch?v=SPZXrg7LVck Eisenstein, S. (1986). La forma del cine. Siglo XXI. [clásica]

Marimón, J. (2014). El montaje cinematográfico: del guión a la Saccone, P. y Scoppettuolo, D. (2020). The beginner´s guide to
pantalla. Universitat de Barcelona. [clásica] Davinci Resolve 16. Blackmagic Design.
https://documents.blackmagicdesign.com/UserManuals/Da
Sánchez, B. (1996). El montaje cinematográfico: teoría y Vinci-Resolve-16-Beginners-
análisis. Paidós. [clásica] Guide.pdf?_v=1601447820000

Sánchez, R. (2003). Montaje cinematográfico: arte de Robets, C. y Cantwell, R. (2019) Advanced Editing With Davinci
movimiento. La Crujía. [clásica] Resolve 15. Blackmagic Design.
https://documents.blackmagicdesign.com/UserManuals/Da
Tarkovski, A. (2009). Esculpir el tiempo. UNAM. [clásica] Vinci-Resolve-15-Advanced-
Editing.pdf?_v=1555571701000
Walter, M. (2001). In the blink of an eye. Silman-James Press.
[clásica]
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje de Teoría del Montaje debe contar con título de Licenciatura en Medios Audiovisuales,
Licenciatura en Comunicación o área afín, con conocimientos avanzados de teorías del montaje, edición audiovisual e historia del
cine; preferentemente con estudios de posgrado y dos años de experiencia docente. Ser sensible, organizado y crítico.

También podría gustarte