Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Artes, Mexicali

2. Programa Educativo: Licenciatura en Artes Cinematográficas y Producción Audiovisual

3. Plan de Estudios: 2022-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Géneros Cinematográficos

5. Clave: 40604

6. HC: 02 HT: 02 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Angélica Basilia Madrid Navarro Cristina Conde Felix
Flor Angélica Torres Narváez
Raúl Fernando Linares Borboa
Miguel Ángel Lozano Cháirez
Armando Navarro Suárez
Fecha: 15 de diciembre de 2021
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje tiene como finalidad abordar los componentes de los géneros cinematográficos lo que permite al
estudiante realizar guiones que respondan a las necesidades del mercado audiovisual.
Se ubica en la etapa disciplinaria, es de carácter optativa y forma parte del área de conocimiento Escritura.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Examinar la estructura del guión, mediante el análisis de sus componentes, clasificación e implicaciones de los géneros
cinematográficos y la escritura creativa, para desarrollar una propuesta de guión de género cinematográfico, con una actitud
reflexiva, autocrítica y de respeto.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Portafolio que integre propuestas de tratamiento, escenas, escaleta para cortometraje de género desarrollado en clase.
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Fundamentación al estudio de los géneros

Competencia:
Distinguir los géneros cinematográficos, a través de la revisión de sus elementos y características, para conocer su fundamentación
en el desarrollo de un guion, con actitud reflexiva y analítica.

Contenido: Duración: 12 horas

1.1. Géneros literarios, dramáticos, cinematográficos


1.2. Género cinematográfico
1.2.1. Época, corriente, movimiento, técnica y formato
1.3. Género cinematográfico
1.3.1. Componentes del género
1.3.1.1. Trama
1.3.1.1.1. Arquitrama
1.3.1.1.2. Antitrama
1.3.1.2. Personajes
1.3.1.3. Universo
1.3.1.4. Recursos estilísticos
1.3.1.5. Tono
1.3.1.6. Tema
1.3.2. Género y audiencia
1.4. Teorías de géneros: las 10 tendencias de Altman
UNIDAD II. Clasificaciones de los géneros

Competencia:
Analizar la clasificación de géneros, mediante la revisión de los modelos clásicos, para comprender sus especificaciones y aplicarlo
en el guionismo, con actitud crítica y analítica.

Contenido: Duración: 10 horas

2.1. Aproximaciones genéticas al género: Almtman


2.2. Los 25 géneros de McKee
2.3. Tipificaciones de época: el modelo de Zavala
2.4. Género, industria y comercialización
UNIDAD III. Estrategias de aproximación al género

Competencia:
Analizar los límites y variaciones del género, a través de las rupturas de convenciones, para construir propuestas de hibridación
entre géneros, de forma creativa e innovadora.

Contenido: Duración: 10 horas

3.1. Aproximación convencional


3.2. Revisitar el género: límites y variaciones
3.3. Deconstruir el género
3.4. Hibridaciones y contrastes
3.5. Autoría y cine de autor
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD I

1 Géneros cinematográficos 1. Atiende las instrucciones del • Computadora 8 horas


profesor. • Proyector
2. Visualiza fragmentos de • Bocinas
películas de distintos géneros. • Videos
3. Identifica el género al que • Bibliografía especializada
pertenece. • Internet
4. Realiza reporte de práctica.
5. Entrega reporte al profesor.
2 Trama, antitrama y arquitrama 1. Atiende las instrucciones del • Computadora 8 horas
profesor • Proyector
2. Visualiza fragmentos de • Bocinas
películas de distintos géneros. • Videos
3. Identifica la trama, antitrama y • Bibliografía especializada
arquitrama. • Internet
4. Realiza reporte de práctica.
5. Entrega reporte al profesor.
3 Personajes, universo, recursos 1. Atiende las instrucciones del • Computadora 8 horas
estilísticos, tono y tema profesor. • Proyector
2. Visualiza fragmentos de • Bocinas
películas de distintos géneros. • Videos
3. Identifica el personaje, • Bibliografía especializada
universo, recursos estilísticos, • Internet
tono y tema.
4. Escribe una escena que
contenga personaje, universo,
recursos estilísticos, tono y
tema claros.
5. Entrega reporte de la práctica y
escena al profesor.
UNIDAD
II
4 Hibridaciones 1. Atiende las instrucciones del • Libreta 8 horas
profesor • Bibliografía especializada
2. Propone la escaleta de un
cortometraje en el que se
manifieste la hibridación, que
contenga personaje, universo,
recursos estilísticos, tono y
tema claros.
3. Entrega trabajo a docente.
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Estudios de caso
● Debates
● Aprendizaje basado en proyecto
● Discusión grupal
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Resumen
● Síntesis
● Técnica expositiva
● Elaboración de informes
● Uso de TIC
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales…….....30%
- Actividades y tareas……..….…30%
- Participación en clase……..…..10%
- Portafolio…………………….….30%
Total………….100%
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Editorial Frigola-Reig, J. Menendez, J, y Corcuera, R. (2020). Géneros
Paidós. [clásica] audiovisuales en Internet: Una propuesta de clasificación
basada en el análisis de la red. Information Systems and
Gulino, P. J. (2012). Screenwriting. The sequence approach. Technologies (CISTI), 2020,1-6.
The Hidden Structure of Successful Screenplays. http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&
Bloomsbury Publishing. sid=5f32c34a-42f5-432d-8dff-
5d25dfb7282c%40sessionmgr102
Mckee, R. (2016). El guion. Sustancia, estructura, estilo y
principios de la escritura de guiones. Alba Minus.
Rodríguez, V. (2020). The Return of Genre in 1990s Spanish
Triquell, X. (2017). Los géneros cinematográficos, entre la Cinema: Industry, Legislative Changes and Economics.
historia de la sociedad y la historia de un lenguaje. Hispanic Research Journal, 21(1), 3-22.
Culturas II. http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.ph sid=731a1282-203c-40fa-b467-335fa02d73fa%40pdc-v-
p/Culturas/article/download/7004/10214/ sessmgr03

Zavala, L. (2013, octubre-diciembre). Sobre la evolución de los


géneros cinematográficos. La Colmena, 131-138.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5492837.pdf
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje Géneros Cinematográficos deberá contar con un título de Licenciado en Cine,
Medios Audiovisuales o afines, preferentemente con estudios de posgrado en el área, y con experiencia de al menos dos años en
escritura para medios. Deberá ser crítico, respetuoso y capaz de propiciar el trabajo colaborativo.

También podría gustarte